13
ARQUITECTURA DEL PAISAJE Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Alcalá Curso Académico / 2018-2019 3º Curso 2º Cuatrimestre

ARQUITECTURA DEL PAISAJE · ARQUITECTURA DEL PAISAJE Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Alcalá Curso Académico / 2018-2019 3º Curso – 2º Cuatrimestre

  • Upload
    haliem

  • View
    244

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Alcalá

Curso Académico / 2018-2019

3º Curso – 2º Cuatrimestre

2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: Arquitectura del paisaje

Código: 256022

Titulación en la que se imparte: Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo

Departamento y Área de Conocimiento: Arquitectura/ Composición/Urbanismo

Carácter: Obligatoria

Créditos ECTS: 6 (3 créditos teóricos + 3 créditos prácticos)

Curso y cuatrimestre: 3º curso/2º cuatrimestre

Profesorado:

Prof. Manuel Aymerich (responsable asignatura)

Prof. Dra. Marta Nieto Prof. Javier Malo de Molina

Horario de Tutoría:

6 horas

Idioma en el que se imparte: Español

1. PRESENTACIÓN

Definición:

La asignatura “Arquitectura del paisaje” trata de mostrar la arquitectura en relación con el medio físico, geográfico, agrícola, rural y urbano, analizando los diferentes conceptos de paisaje y las transformaciones que puede experimentar para poder evaluar las consecuencias que las actividades humanas y las construcciones arquitectónicas provocan en el medio. Objetivos: Primero: que el alumno adquiera el conocimiento de los conceptos fundamentales sobre arquitectura en relación con los distintos medios y entornos, aprendiendo a valorar las consecuencias de la edificación y de la transformación antrópica del entorno.

Segundo: iniciar al alumno en la experiencia de la contemplación, comprensión, análisis y composición de paisajes.

3

Tercero: iniciar al alumno en la adquisición del juicio crítico, incitándole a analizar, apreciar y comparar el impacto de las construcciones y asentamientos en sus paisajes. Cuarto: introducir al alumno en el campo propositivo del diseño de elementos arquitectónicos que valoren el carácter paisajístico de los entornos.

Prerrequisitos y Recomendaciones: Se requiere, por parte del alumno una actitud positiva de curiosidad intelectual hacia el entorno, el paisaje y la arquitectura, así como una disposición a adquirir un cierto hábito de lector en aspectos teóricos relacionados con estos temas.

2. COMPETENCIAS

Los alumnos de la asignatura “Arquitectura del paisaje” deberán adquirir una serie de competencias que se resumen en los siguientes puntos:

Competencias genéricas:

1. Mostrar el paisaje desde su componente cultural, haciendo énfasis en los aspectos patrimoniales, antropológicos e identitarios que permiten a una comunidad reconocerse en su paisaje.

2. Desarrollar la capacidad de generar actitudes reflexivas frente a los

fenómenos territoriales, entendiendo la complejidad de factores que intervienen en el territorio.

3. Fomentar la lectura crítica de los textos teóricos sobre paisaje, territorio y

geografía que ayudan a consolidar las ideas y los métodos de investigación.

4. Inducir al disfrute del conocimiento paisajista por medio de la observación, el dibujo y la recreación gráfica.

5. Desarrollar una metodología de análisis del paisaje basada en el estudio de

las características que definen los elementos abióticos, bióticos y antrópicos del territorio.

6. Desarrollar la capacidad de generar una síntesis y un diagnóstico territoriales como elementos necesarios que anteceden a la elaboración de una propuesta de Paisajismo o Arquitectura del Paisaje.

7. Desarrollar destrezas gráficas, comunicativas y expositivas del trabajo,

desarrollando técnicas basadas en el discurso, la narración y la expresión. 8. Inducir a trabajar e investigar en equipo, así como a comunicar y expresar

conocimientos de manera oral, escrita y gráfica.

4

Competencias específicas:

ÁMBITOS

TEÓRICO Adquirir conocimientos teóricos sobre el paisaje, las capacidades del territorio y la percepción del espacio.

Adquirir conocimientos teóricos sobre el pensamiento filosófico y científico que ha permitido entender el paisaje como elemento cultural.

Emprender estudios e investigaciones relacionados con el paisaje.

Fomentar los enfoques transversales y la interrelación de la arquitectura del paisaje con otras manifestaciones artísticas y prácticas arquitectónicas. (Enlace con las asignaturas Composición Arquitectónica y con Proyectos Arquitectónicos).

PRÁCTICO Adquirir y practicar las herramientas conceptuales y analíticas que permiten el conocimiento y la valoración de los diferentes paisajes.

Generar aptitudes para analizar, catalogar y describir tipos de paisajes, de entornos geográficos, de actividades antrópicas, de asentamientos humanos, de construcciones y de hitos. (Enlace con otras asignaturas del área de Composición).

Iniciarse en el ejercicio de la crítica sobre aspectos territoriales.

Iniciarse en la elaboración de un proyecto de Arquitectura del Paisaje.

REFLEXIVO Contrastar y abstraer conceptos teóricos sobre paisaje en sus vertientes culturales, sociales, políticas y económicas.

Indagar en los aspectos históricos y en la evolución del territorio, el paisaje y las condiciones de ocupación.

Valoración de los aspectos ideológicos que confluyen en la toma de decisiones sobre las actuaciones en el territorio.

Capacidad de debatir apoyándose en los datos obtenidos.

ÉTICO Toma de conciencia sobre el papel que el paisaje posee

5

como elemento de identidad comunitaria.

Desarrollo de actitudes cultas y críticas hacia las intervenciones arquitectónicas y constructivas en el territorio.

3. CONTENIDOS

Bloques de contenido (se pueden especificar los temas si se considera necesario)

Total de clases, créditos u horas

1º Conceptos y tipos de paisajes (tres temas teóricos).

24 horas presenciales 2º Aspectos físicos del territorio que determinan el paisaje (tres temas teóricos).

3º Aspectos perceptivos y estéticos del paisaje (tres temas teóricos).

4º Conocimiento paisajístico de una unidad territorial, según una metodología específica de análisis. Elaboración de una síntesis y de un diagnóstico territoriales, y de una propuesta de Arquitectura del Paisaje.(tema del trabajo práctico)

24 horas presenciales

Cronograma (Optativo)

Semana / Sesión

Contenido

01ª Concepto del Paisaje: definiciones y tipos.

02ª Paisajes: estructura, unidades, elementos y carácter.

03ª Paisajes: Emplazamiento y contexto. Proceso del Proyecto de Paisaje.

04ª

Naturaleza: definición y características. Paisaje salvaje y paisaje natural protegido. La geografía, el clima, el suelo y la botánica. La naturaleza como modelo.

05ª El territorio: las condiciones del medio y el dominio del territorio. La ecología, ciclos y ecosistemas naturales. Sostenibilidad ecológica, económica y

6

social.

06ª El territorio: habitar el paisaje. El paisaje de la ciudad moderna. El sistema de los espacios públicos y su vínculo con el paisaje natural protegido.

07ª

Percepción del Paisaje: Forma y función, perspectiva y puesta en escena. La inspiración poética y pictórica. El contenido del paisaje: lógica, estética y ética.

08ª

Cualidades estéticas del tiempo y la memoria: la belleza, la grandeza y la singularidad. Los placeres de la imaginación. Lo sublime y lo patético.

09ª Pautas en la creación de paisajes: escala, tratados y sistematización. Pasear y pensar como actividad paisajera; el paisaje existencial. La

reutilización de la arquitectura y las infraestructuras en des-uso.

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVA

4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)

Número de horas presenciales:

La carga teórica y práctica de la asignatura suma 6 créditos y se ciñe a las 15 semanas lectivas del segundo cuatrimestre. Estructura semanal: 1.53 horas teóricas

Dedicadas a la exposición en clase de los temas: todos los alumnos juntos con el profesor responsable de la teoría de la asignatura. 1.67 horas prácticas Dedicadas a explicación de los trabajos prácticos, presentación de los análisis, valoración de los resultados de los trabajos, corrección de las propuestas. En aulas gráficas, en grupos de cuatro alumnos. Cada grupo con su profesor de prácticas. Total: 48 horas presenciales

Número de horas del trabajo propio del estudiante

(no presencial)

Incluye horas de estudio, trabajo de campo y visitas a los lugares de estudio práctico, elaboración de los ejercicios prácticos individuales y en grupo,

7

preparación de exámenes y otros materiales, búsqueda de documentación, viajes de estudio específico. Total: 102 horas

Total horas 150

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos

Clases presenciales teóricas

Clases expositivas, con la ayuda de medios audiovisuales, para presentar cada tema, combinando la explicación de conceptos metodológicos y teóricos con el análisis de lugares y obras, además de ofrecer una orientación bibliográfica por temas.

A las clases presenciales teóricas asisten el conjunto de los alumnos en una única aula.

Clases presenciales prácticas

La materia se estructura siguiendo las recomendaciones del Plan de Bolonia, es decir, concediendo especial énfasis al esfuerzo del alumno por asimilar reflexivamente y selectivamente los contenidos.

El conjunto de los alumnos se divide en grupos de prácticas reducidos con diferentes profesores, cada alumno asiste semanalmente al aula del profesor asignado.

Consistirán en la realización de dos ejercicios con apartados progresivos que recorren toda la metodología del análisis paisajista, el diagnostico de situaciones y la iniciación a acciones propositivas.

Los trabajos se realizan en grupos de tres alumnos (o cuatro si participa un alumno visitante) sobre un emplazamiento asignado a cada grupo.

Los trabajos serán expuestos en público semanalmente por cada uno de los grupos de alumnos, explicando de forma oral los dibujos e imágenes elaborados durante la semana.

El profesor comenta los trabajos y

8

dirige los debates, de manera que el conjunto de la clase participe en el análisis, la crítica y la toma de decisiones.

Trabajos de iniciación a la investigación en grupo

(presencial, no presencial)

Con los trabajos prácticos se pretende iniciar al alumno en la metodología de investigación, fomentando tanto el trabajo de campo como el manejo de cartografía, bibliografía y documentación.

Los alumnos, organizados en grupos, y dirigidos por su profesor de prácticas, recopilarán información sobre el emplazamiento asignado, elaboraran los datos y compondrán una serie de paneles cuyo número y contenido vienen determinados en el enunciado anual (cada año se plantea un tema diferente).

En función de las características del enunciado de la práctica, se solicitará la entrega, en paneles rígidos DINA1 y en soporte digital, del material analítico y propositivo producido: planos, dibujos, esquemas, collages, fotografías, etc., acompañados de las preceptivas cartelas, leyendas, citas, notas a pie de página, etc.

5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación

Se propone dos tipos diferentes de evaluación: Cuantitativa: a través del examen escrito de la parte teórica, realizado de forma individual y que supondría una estimación global del 40% de la nota final. La asistencia mínima de los alumnos a las clases de teoría de la asignatura se fija en el 80% de las sesiones del curso. Cualitativa: a través de la corrección y evaluación semanal de la práctica que se expondrá en clase y en la que se valorará la participación activa de cada alumno y que supondría una estimación global del 60% de la nota final. La asistencia y participación mínimas de cada uno de los alumnos que conforman los diferentes grupos de la clase se fija en el 80% de las sesiones prácticas del curso.

9

La calificación final del alumno se obtiene sumando la nota de teoría y la nota de práctica: -La parte teórica evaluada en un examen equivale al 40% de la nota final. En la prueba se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno a partir de los contenidos de las clases de teoría y de la lectura de los textos complementarios seleccionados por los profesores de la asignatura. El examen de teoría se realiza durante el curso, al final del cuatrimestre y antes del período de exámenes. En caso de no superar esta prueba teórica de curso, el alumno puede presentarse al examen ordinario o al examen extraordinario de la asignatura. -La parte práctica equivale al 60% de la nota final. Esta nota se puede desglosar a su vez en dos: un 50% que evalúa las destrezas gráficas, analíticas, interpretativas y de diseño; un 10% que valora el discurso escrito y la expresión oral. Para aprobar la parte práctica, el alumno tiene que superar las dos prácticas que se realizan durante el curso. En caso de no aprobar las prácticas por curso, el alumno podrá mejorar dichos trabajos y entregarlos, para su valoración, en el examen de la convocatoria ordinaria o extraordinaria.

6. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA:

ÁLVAREZ, Darío, El jardín en la arquitectura del siglo XX. Naturaleza artificial en la cultura moderna, Reverté, Barcelona, 2007. CARERI, Francesco, El andar como práctica estética. G.G., Barcelona, 2005. (1ª ed. 2002) CLÉMENT, Gilles, Manifiesto del tercer paisaje. G.G., Barcelona, 2007. (1ª ed. En francés, 2004). CULLEN, Gordon, El paisaje urbano, Blume, Barcelona, 1974. (1ª ed. en inglés, 1971). GÓMEZ MENDOZA, Josefina (dir.), Los paisajes de Madrid: naturaleza y medio rural, Alianza, Madrid, 1999. LAURIE, Michael, Introducción a la arquitectura del paisaje, Gustavo Gili, Barcelona, 1983. (1ª ed. en inglés, 1975). LYNCH, Kevin, La imagen de la ciudad, Infinito, Buenos Aires, 1974. (1ª ed. en inglés, 1960). (Hay ediciones posteriores) MADERUELO, Javier (ed.), Paisaje y pensamiento, Abada-CDAN, Madrid, 2006. MC HARG, Ian L., Proyectar con la naturaleza, GG, Barcelona, 2000.

10

MILANI, Raffaele, El arte del Paisaje, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007. (1ª edición en italiano, 2005) ROGER, Alain, Breve tratado del paisaje, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.

STEENBERGEN CL. / REH, W. Arquitectura y paisaje. G.G. Barcelona, 2001. (1ªed.1996)

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

AA.VV., Marco conceptual y metodológico para los paisajes españoles. Aplicaciones a tres escalas espaciales, Junta de Anadalucía, Sevilla, 2010. AA.VV., Paisaje y ordenación del territorio, Junta de Andalucía/Fundación Duques de Soria, Sevilla, 2002. AGUILÓ, Miguel, El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1999. AGUILÓ, Miguel (dir.), Paisajes culturales, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 2005. ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, Esther y otros, Paisajes de los Conjuntos históricos. Castilla-La Mancha, Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2011. AUGÉ, Marc, Los 'no lugares'. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona, 1996. (1ª ed. en francés, 1992). BARIDON, Michel, Los Jardines. Paisajistas, Jardineros, Poetas. Tomo I: Antigüedad – Extremo Oriente, Tomo II: Islam-Edad Media-Renacimiento-Barroco, Tomo III: Siglos XVIII – XX, Abada, Madrid, 2008. (1ª ed. en francés, 1998) BELSHAW, Christopher, Filosofía del medio ambiente. Razón, naturaleza y preocupaciones humanas, Tecnos, Madrid, 2005. (1ª ed. en inglés, 2001) BERQUE, Augustin, Être humains sur la terre. Principes d’éthique de l’écoumène, Gallimard, París, 1996. BERQUE, Augustin, El pensamiento paisajero, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009. (1ª ed. en francés, 2008). BERTAGNA, Alberto (ed.), Paesaggi fatti ad arte, Quodlibet Studio, Macerata, 2010. BESSE, Jean-Marc, La sombra de las cosas. Sobre paisaje y geografía, Biblioteca Nueva, Madrid, 2010. BEVERIDGE, Charles E.; ROCHELEAU, Paul, Frederick Law Olmsted: Designing the American Landscape, Universe, Nueva York, 1998.

11

BOLÓS, María de (ed.), Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones, Masson, Barcelona, 1992. BUREL, Françoise; BAUDRY, Jacques, Ecología del paisaje. Conceptos, métodos y aplicaciones, Mundi-Prensa, Madrid, 2002. CAMPBELL, Bernard, Ecología humana. La posición del hombre en la naturaleza, Salvat, Barcelona, 1994. (1ª ed. en inglés, s.a.) CANCER POMAR, Luis Antonio, La degradación y la protección del paisaje, Cátedra, Madrid, 1999.

CAUQUELIN, Anne, Le site et le paysage, Quadrige/Presses Universitaires de France, París, 2002. ELÍAS PASTOR, Luis Vicente, El paisaje del viñedo. Una mirada desde la antropología, Eumedia, Madrid, 2011. FAYETON, Philippe, Le rythme urbain. Éléments pour intervenir sur la ville, L’Harmattan, París, 2000. GILPIN, William, Tres ensayos sobre la belleza pintoresca, Abada, Madrid, 2004. HOUGH, Michael, Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos ecológicos, Gustavo Gili, Barcelona, 1998 (1ª ed. en inglés, 1995). HUNT, John Dixon; WILLIS, Peter (eds.), The Genius of Place. The English Landscape Garden 1620-1820, The MIT Press, Londres, 1975, 19933 HUNT, John Dixon, Gardens and the Picturesque. Studies in the History of Landescape Architecture, The MIT Press, Cambridge (Mass), 1992. JACKSON, John Brinckerhoff, Descubriendo el paisaje autóctono, Biblioteca Nueva, Madrid, 2010. JACKSON, John Brinckerhoff, Las carreteras forman parte del paisaje, Gustavo Gili, Barcelona, 2011 (1ª ed. en inglés, 1994). KESSLER, Mathieu, El paisaje y su sombra, Idea Books, Barcelona, 2000. (1ª ed. en francés, 1999). LACASTA REOYO, Pilar; LÓPEZ TORRELLAS, Los paisajes del Sureste de Madrid. Páramos y vegas, Cosejería de Educación – Comunidad de Madrid, Madrid, 2003. LE DANTEC, Jean-Pierre, Jardins et Paysages. Textes critiques de l'antiquité a nos jours, Larousse, París, 1996. LYALL, Sutherland, Landscape. Diseño del espacio público. Parques. Plazas. Jardines, Gustavo Gili, Barcelona, 1991. (1ª ed. en inglés, 1991). MADERUELO, Javier (dir.), El paisaje, Diputación de Huesca, Huesca, 1997.

12

MADERUELO, Javier, El paisaje. Génesis de un concepto, Abada, Madrid, 2005, 20062. MADERUELO, Javier (dir.), Pensar el Paisaje 05. Paisaje y Patrimonio, Abada – CDAN, Madrid, 2010. MOYA PELLITERO, Ana María, La percepción del paisaje urbano, Biblioteca Nueva, Madrid, 2011. NOGUÉ, Joan (ed.), La construcción social del paisaje, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007. NÚÑEZ FLORENCIO, Rafael, Hollada piel de toro. Del sentimiento de la naturaleza a la construcción nacional del paisaje, Parques Nacionales, [Madrid], 2004. ORTEGA CANTERO, Nicolás (ed.), Estudios sobre historia del paisaje español, Catarata, Madrid, 2002. ORTEGA CANTERO, Nicolás (ed.), Naturaleza y cultura del paisaje, Fundación Duques de Soria, Soria, 2004. PONGA MAYO, Juan Carlos; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Mª Araceli, Arquitectura popular en las comarcas de Castilla y León, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, Valladolid, 2000. POPE, Albert, Ladders, Princeton Architectural Press, Nueva York, 1996. RAQUEJO, Tonia, Land Art, Nerea, Madrid, 1998. RASMUSSEN, Steen Eiler, La Experiencia de la Arquitectura. Sobre la percepción de nuestro entorno, Mairea/Cleste, Madrid, 2000. (1ª ed. en inglés, 1959). RIERA, Pere, Evaluación de impacto ambiental, Rubes, Barcelona, 2000. RUIZ DE ELVIRA, Antonio, Quemando el futuro. Clima y cambio climático, Nivola, Tres Cantos, 2001. SCHAMA, Simon, Landscape and Memory, Alfred Knopf, Nueva York, 1995, 19962. (ed. en italiano: Arnoldo Mondadori, Milán, 1997). SPIRN, Anne Whiston, The Language of Landscape, Yale University Press, New Haven, 1998. SWAFFIELD, Simon (ed.), Theory in Landscape Architecture. A Reader, University of Pennsylvania Press, Filadelfia, 2002. TIBERGHIEN, Gilles A., Land Art, Carré, París, 1993. TIBERGHIEN, Gilles A., Nature, Art, Paysage, Actes Sud / École National Supérieure du Paysage / Centre du Paysage, s.l. [Arles], 2001.

13

TURRI, Eugenio, Il paesaggio e il silenzio, Marsilio, Venecia, 2004, 20102. WEILACHER, Udo, Between Landscape Architecture and Land Art, Birlhäuser, Basilea, 1996. YARHAM, Robert, Cómo leer paisajes. Una guía para interpretar los grandes espacios abiertos, H. Blume, Tres Cantos, 2011 (1ª ed. en inglés, 2010).