17
La historiografía como ciencia de lo particular Lo esbozado aunque de una manera englobante de todo un fenómeno del estudio de la historia como ciencia histórica de atributos de índole diferente a las ciencias naturales y sociales, y cuyo comportamiento tiene que estar ligado a la teoría de los diversos campos de su estudio, le plantea limites que se reflejan en la historiografía [historia escrita] de nuestros días y por eso la inapetencia del saber del pasado de la actualidad, tras dejar al sujeto hacedor de los acontecimientos u objetos sin su presencia [la tangibilidad de lo humano] como piezas de fundamental para entender la realidad trascurrida. El texto, sugiere un transcurrir de ideas con respecto a la cientificidad de la historia y aclara las circunstancias del devenir del hombre como objeto y sujeto actuante de su propio estudio en el tiempo, partiendo desde una problemática para alcanzar su forma como ciencia de lo particular- del sujeto productor de singularidades y cualidades - , tratando en primera instancia de no tomar el camino de lo general puesto que no puede establecer una repetitividad de sucesos , ni establecer leyes, ni similaridades, es a bien una ciencia que estudia a la humanidad -sin territorialidad- en su expresión desde todos los puntos registrando en todo lo posible el decir los porques y como de cada fenómeno de lo humano y su repercusión hacia lo social. física 01-Mar-2006 ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO Jesús Bautista Sandoval Doc./ Ebsus

Arquitectura Del Siglo XX

  • Upload
    jebso

  • View
    13.487

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de la Arquitectura del siglo XX en Mexico,Contexto y Fases

Citation preview

Page 1: Arquitectura Del Siglo XX

La historiografía como ciencia de lo particular

Lo esbozado aunque de una manera englobante de todo un fenómeno del estudio de la historia

como ciencia histórica de atributos de índole diferente a las ciencias naturales y sociales, y cuyo

comportamiento tiene que estar ligado a la teoría de los diversos campos de su estudio, le plantea

limites que se reflejan en la historiografía [historia escrita] de nuestros días y por eso la inapetencia

del saber del pasado de la actualidad, tras dejar al sujeto hacedor de los acontecimientos u objetos

sin su presencia [la tangibilidad de lo humano] como piezas de fundamental para entender la realidad

trascurrida.

El texto, sugiere un transcurrir de ideas con respecto a la cientificidad de la historia y aclara las

circunstancias del devenir del hombre como objeto y sujeto actuante de su propio estudio en el

tiempo, partiendo desde una problemática para alcanzar su forma como ciencia de lo particular- del

sujeto productor de singularidades y cualidades - , tratando en primera instancia de no tomar el

camino de lo general puesto que no puede establecer una repetitividad de sucesos , ni

establecer leyes, ni similaridades, es a bien una ciencia que estudia a la humanidad -sin

territorialidad- en su expresión desde todos los puntos registrando en todo lo posible el decir los

porques y como de cada fenómeno de lo humano y su repercusión hacia lo social.

física

01-Mar-2006

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 2: Arquitectura Del Siglo XX

Las revoluciones se debieran entender si

como etapas históricas de desarrollo paulatino, tras un conjunto de culminaciones de un proceso

dado o detonado [por ],tras una avance o madures de las condiciones

particulares de un ambiente social, que posibilitan un cambio en la disposición de los elementos

primarios y secundarios de una sociedad con actos precedidos de variaciones pertinentes.

La ley del desgaste en el caso social se manifiesta de manera integra en los hechos

históricos o en forma rezagada ,pero en continuidad hacia una vida mas beneficiosa [después de una

depuración] ; claro esta, en solo una cantidad mínima de aspectos que la integran y favoreciendo a

determinados estratos sociales; la conclusión de una etapa a otra es impermeable, todo forma una

unidad inseparable en movimiento, llena de sucesos que cambian ciertos condiciones, son búsquedas

de un acomodo dentro de lo que sucede entre las relaciones sociales, donde participa la clase

hostigada en su forma de vida e intereses y tras alcanzar un limite de tensiones en un entorno

desigual entra en un proceso en la que logrará una variación o cambio en las ideas- o ensayos de

ideas de vida - de la colectividad,; son estos elementos los que hacen y dan empuje a la realización

de una revolución, las revoluciones tienen la condición de ser particulares y ser referencias de un

desarrollo social con distintas culminaciones entrelazadas en cada tiempo y en lapsos variables.

Tales características no sugieren que se lleven a cabo en forma regular, pero dependen de la

magnitud de cambio realizado y del acomodo social y se distinguen por una voluntad colectiva de un

mejor desarrollo social..

-la Independencia, la Reforma y la Revolución- en

una especie de cansancio

09-Mar-2006

Historia mexicana, Economía y lucha de clases cap. VILas revoluciones en la historia de México. Semo Enrique.ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 3: Arquitectura Del Siglo XX

Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Vol VIII tomo IIIReivindicaciones transhistoricas. Vargas Salguero

Las reivindicaciones de una grupo social con determinadas facultades en épocas diferentes

tiende a generar cambios en la manera en que se integra la sociedad- en este caso la mexicana-,

estos cambios son a través de sus revoluciones, y tras ellas están sus expectativas que la

particularizarán y darán pertenencia como:

La búsqueda de una identificación como colectividad social[ formar una nación con soberanía]

no concretandola sin la sucesión de ensayos y pruebas , tras un esfuerzo colectivo y decidiendo las

formas de la organización de su estructura social, ya reconocidos como grupo nacional se es

necesario difundir tal reconocimiento y al mismo tiempo entrar en un desarrollo que retoma aspectos

de influencia exterior para armonizar o estar a la par con otros grupos sociales-contextualizarse-[la

modernidad en ideas-comunicación] encontrando en esta modernización la contundente diferenciación

con los viejos rasgos del pasado social, y al establecer un punto con rasgos y condiciones de

permanencia [salubridad ,centralidad y origen]; la ciudad de mayor relevancia o significancia poseerá

las mayores virtudes para establecer una continuidad histórica fomentado las condiciones y

solucionando la problemática que difiera de este fin.

El reinvindicar como forma de exigir un bien de lo propio es un fin a partir del cual se generara un

desarrollo en una sociedad nueva o que fue asimilada ,todo ellos en determinadas condiciones y

variando de una a otra sociedad, siendo un rasgo de origen humano en sus orígenes como grupo

sedentario..

09-Mar-2006

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 4: Arquitectura Del Siglo XX

15-Mar-2006

Historia de la teoría de la arquitectura. El PorfirismoEl gran debate teórico de fin de siglo. Vargas Salguero

En algún momento posterior la revolución de independencia se tiene la sensación de no saber

en que basarse para empezar y conformar una nación al ser un pueblo mestizo, en ese sentido los

intentos de distintas disciplinas [pintura- música- literatura] dan pautas a otras como la

arquitectura para emprender ensayos de nacionalismo arquitectónico, pero la duda se cerca en ¿de

donde retomar lo que daría un arquitectura nacionalista naciente a este pueblo mestizo?-disponiendo

a si la base del debate-; como premisa la prehispanidad espacial podría ser una vía -dado su poca

agresividad y por ser la base o primer sustrato original del sitio- pero al realizar ensayos bajo esta

influencia en 3 obras-el monumento a Cuauhtémoc 1883,el descubrimiento del Tepozteco y un pabellón

realizado ex-profeso para la Exposición Internacional de Paris en 1900, el resultado arquitectónico

integraba una gran variedad de extractos arquitectónicos de diversas culturas, legibles pero

descontextualizados, quizás fue un ensayo que reconocería la no congruencia de atraer en forma

copista el pasado, sin embargo la búsqueda de los principios invariantes de la arquitectura

prehispanica podría ser una segunda vía pero no prospero tal inquietud sino mas tarde; una tercera

vía no muy bien aceptada por las implicaciones del pasado reciente fue la propuesta de atender a

partir de lo español el desarrollo del arte nacional, puesto que a decir verdad era parte de ellos a fin

de cuentas y cumplía con determinadas condiciones de aquella época; una gran “derrota” para el

nacionalismo, tendrían que encontrar una arquitectura a partir de su pasado agresor y adaptarlo a

las nuevas circunstancias a través de nuevos principios que se venían llegar de manera sincrónica.

En estas condiciones y por otro incidente, se detono la

importancia de tener una teoría de la arquitectura-una serie de principios que regirán el arte

arquitectónico, presentando en primer termino al programa arquitectónico como aquel instrumento

el concurso para el Palacio Legislativo,

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 5: Arquitectura Del Siglo XX

15-Mar-2006

Historia de la teoría de la arquitectura. El PorfirismoEl gran debate teórico de fin de siglo. Vargas Salguero

director que contiene tanto un fondo [necesidades comunes] y una forma [la particularidad social

inherente en el sitio]-, y posteriormente reivindicando el papel social de la arquitectura tras una

igualación con la ingeniería, adquiriendo de este desarrollo de ideas -facilitadas en la teoría de la

arquitectura -los principios primordiales e inmutables, imparciales para la generación de una cultura

nacional y junto con la utilización de los medios modernos[ contextualizados o contemporáneos]

suscitaría el nacimiento de un nuevo estilo nacional moderno.

El aporte de la búsqueda de una arquitectura nacional, introdujo la reasimilación del pasado pero a

través de una serie de elementos teóricos que dieron una diferenciación en el carácter social y que se

integran a una contextualidad moderna.

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 6: Arquitectura Del Siglo XX

26-Abril-2006

Arquitectura Mexicana del siglo XXManuel Amàbilis. Humberto Ricalde

En la búsqueda de una expresión nacionalista dentro de la arquitectura ,el arquitecto Manuel

Amabilis muestra un desarrollo de consciencia a partir de tener una visión ecléctica de las

posibilidades de entrelazamiento de elementos de pasado maya, bajo una reelaboraciòn de su

plasticidad en construcciones de carácter interior utilitario en cuanto a sus relaciones, tendiendo a

retomar en sus ultimas obras un rescate conceptual de la arquitectura prehispánica maya, refinando

su aplicación en un racionalismo cuyas partidos arquitectónicos se manifiestan a través de la calidad

espacial vislumbrada del pasado maya; es a decir verdad una depuración de ensayos bajo una túnica

maya pero integrandose a una modernidad de uso, donde la parte conceptual de la riqueza

prehispánica- principal motor y base de raíz- tiene una innegable mezcla con el pensamiento espacial

y utilitario necesario de la década de los 20`, bajo la cual se vincula, aclara y extrae la particularidad

conceptual de lo realizado en espacios mayas; es a mi parecer un reencuentro, un mestizaje del cual

parte una depuración hacia lo propio de su tiempo y lugar: lo útil se impone bajo un marco prehispanico.

Recuerdos de SócratesDialogo 8 con Aristipo. Jenofonte

Queda claro en este dialogo que lo bueno y bello es aquello que tiene

una conveniente manufactura para ejercer ser útil, sin embargo las cosas buenas y bellas pueden

dejar de serlo si se los aplica a otra condición de uso, o no están suficientemente determinadas a la

satisfacción de su fin, las cosas tienen una doble cara aparentemente ,pero solo son realizadas o

pensadas para una muy especifica o al menos así deberían de realizarse: la demanda de usuario.

-en cualquier artefacto-

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 7: Arquitectura Del Siglo XX

La arquitectura a contracorriente se podría considerar con una extensión de la búsqueda

inicial de la arquitectura de principios del siglo XX, tal vez mas directa en sus objetivos hacia la

satisfacción de necesidades en el ámbito utilitario, desarrollandose y puntualizandose en lo

expresivo, pero desligandose de los estandarès de su tiempo a través de ensayos exploratorios,

retomando quizás el camino de la adaptación ante la naturaleza en unos casos (concepto

asertivamente prehispanico ) o tomando una presencia en un ambiente urbano para mostrar sus

cualidades espaciales; atendiendo a un acercamiento a la finitud de posibilidades tiempo-espaciales

bajo una variación de geometrías, tanto en la disposición interior ,como en el manejo de la expresión

de sus fachadas o en la manera de asentarse al terreno; atreviendose a revisar los puntos de

partida de un proyecto, formando espacios experimentales de enorme riqueza inquietante-para aquel

tiempo y el ahora- y a su vez fueron precursores de una procesión de manifestaciones que se han

dado de forma reciente aunque mas moderadas ,de igual forma son búsquedas de contenido expresivo

hacia un encontrar o convertirse en un reflejo de los hechos sociales.

Cada arquitecto de esta contracorriente se postulo como un estimulante de nuevas formas de

habitar bajo una reconfiguración de materiales, dando composición a nuevos elementos y por ello de

espacios, y en otro ámbito de mayor acercamiento al arquitecto y el medio social, al lleva a cabo en

pleno sitio una solución arquitectónica, sin preparativos de escritorio por parte del arquitecto Carlos

González Lobo convirtiendose tal acción en una convocatoria de experimentación muy intuitiva; en

forma general en sus propósitos expresivos llevaron la condición de manifestar por cada uno la

diferencia pertinente de el abordaje conceptual de cada proyecto , impulsando las variaciones como

medios para su concreción..

Arquitectura Mexicana del siglo XXLa arquitectura a contracorriente. Alberto González Pozo

26-Abril-2006

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 8: Arquitectura Del Siglo XX

Sin tomar en cuenta al entorno no hay permanencia ni identidad. El entorno debería ser el

punto de partida y el fin a diseñar, corresponde a el una inferencia en la obra arquitectónica ,

después de todo lo individual siempre se liga a los social esto es a la comunidad, a lo común ,a la

relación con los demás en un nivel sincrónico, el entorno se convierte en la búsqueda de las

condiciones optimas de habitabilidad que debieran ser traducida en un proyecto concreto, nada

debiera ser sembrado sino es con raíces , nadie opera sobre el vacío y toda preexistencia -material o

artificial- es significativa , o sea ya esta inscrita en la cultura como un bien; el arquitecto de aquella

época de los años 30 entiende que los encargos deben tener una compatibilización de esté con las

condiciones impuestas por un contexto; todo proyecto se convierte en una confrontación entre una

intención y una realidad.

HASTA QUE PUNTO EL ENTORNO AFECTA UNA OBRA ARQUITECTÓNICA.

21-May-2006

LAS CIRCUNSTANCIAS DEL DISTRITO FEDERAL HASTA QUE PUNTO COINCIDÍAN CON LA ARQUITECTURA, EN QUE SENTIDO LA POBLACIÓN SE CONCILIABA CON ESTA ARQUITECTURA

21-May-2006

La ensayística arquitectónica respondía a las demandas de un ámbito social creciente

-buscaba subir su nivel de vida-y cuya manifiesta diferenciación demócrata implicaba una

reformulación de hábitats distanciada del modelo de una lejana etapa del pasado que no debería ser

asimilada sin mas, es decir se estaba respondiendo a un momento ,al lugar y a una grupo mayoritario

de individuos en un contexto que se empezaba a religar; a partir de ello las circunstancias de un

proceso de cambio social ya asentado en una base de cierta estabilidad impulsaron la conciencia en la

población de conciliarse con la idea de una arquitectura de una belleza diferente, pero ante todo de

un carácter justo y sincero hacia lo imperante para su desarrollo como nación.

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 9: Arquitectura Del Siglo XX

La Educación Publica en 1932. Bassols Narciso.

31-May-2006

En la memoria presentada por el Secretario de Educación Publica Narciso Bassols al Congreso

de la Unión se hace referencia de las labores emprendidas en un año por la dependencia, el discurso

contenía temas que tenían cierto grado de inquietud para con el desarrollo de la educación a nivel

nacional centrandose en la necesidad de instalaciones propias-en su doble significación- para llevar a

cabo la formación de una población creciente a un costo propio de la situación económica del Estado,

significando una formulación en espacios de lo necesario para que se desempeñase la actividad de la

enseñanza-aprendizaje, dejando atrás las suntuosidades de grandes centros educativos costosos y

que serian en numero reducido insuficientes; estableciendo en vez de ello una arquitectura con

diferencias pertinentes relativas a un momento de gran demanda y pocos recursos-

para la atención a nivel nacional de este sector ; increpando en tal novedad al pasado en sus diversas

formas establecidas de pensamiento e induciendo con tal actitud a un nuevo concepto de escuela

primaria en la que de manera justa se pretendía: no se desperdiciaría ni un metro de terreno, ni el

valor de un peso y ni un rayo de sol; resultando en un ejercicio revolucionario que retomaba y

enaltecía lo nacional, actuando con un grado de coherencia con la situación imperante en materia

social, tal expresión de afrontar la realidad con soluciones de igual carácter se extendía mas alla de

los contenedores y entro en los contenidos es decir, en la manera en que se educaba, se encauso la

educación a tomar el camino laico desterrando las ideas religiosas para todo aquello que explicara o

dieran un modelo de la realidad , marcando con ello una menor distracción o entretenimiento social y

dotando de conocimientos conformadores de una sociedad mas afin a entender con bases no religiosas

todo aquello relacionado con la actividad del hombre; cabe en ella por su sentido laico toda clase de

$1,000,000 pesos-

Obras, FCE.1964

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 10: Arquitectura Del Siglo XX

La Educación Publica en 1932. Bassols Narciso.

31-May-2006

orientaciones sociales , económicas y científicas configurando un bloque que en segundo plano

buscaría ser un filtro con un fin designado en un momento histórico determinado.

Obras, FCE.1964

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 11: Arquitectura Del Siglo XX

14-Jun-2006

Este periodo que origino la arquitectura de la revolución fue extenso y encamino la atención de los

arquitectos hacia la problemática propia del país, los enfrento a su pasado proveyendoles de un

acercamiento a la realidad a manera de entrelazamiento de sucesos que los introducían- no sin tremendos

juicios de consciencia-a la soluciones de una arquitectura nueva para un país nuevo.

Antecedente. La Revolución Mexicana de 1910 se incorporo y tomo frente tras una desigualdad en

la condiciones de desarrollo social impuestas, el establecimiento y difusión -selectiva- del ferrocarril

como primer intento de comunicar al país, dejo en gran medida una segregación de poblaciones y grupos

sociales principalmente al norte del país; su incomunicación social y económica los aislaba y les restaba

beneficios hasta perjudicarles en grave manera en su condiciones de vida, propiciando el único recurso de

cambio :una revolución, todo ello se expresaba en una nación dividida en cuanto a capacidades y ritmos de

desarrollo entre los que recibían una gran influencia inmediata y los que distanciados se mantenían casi

sin cambio o para estos era mínimo y tardado.

Por otro lado, en la capital del país se mostrarían- de forma inmediata- y generarían toda una

serie de cambios y transformaciones en la dinámica procreada de una profunda reflexión que acompañaban

las festividades del centenario de la Independencia de 1810 en 1907 , todos los sectores gubernamentales

enarbolaban sus avances y a su lado los intelectuales y artistas discutían sobre la consolidación de la

metas de la revolución, entre ellas la de hacer manifiesta la identidad nacional; los protagonistas del

proceso revolucionario -políticos, militares, profesionales y la sociedad civil-,entonaban una búsqueda que

expresara esos rasgos y que se a su vez se ejercieran en una dimensión social; bajo este marco se

empezaron a dar las soluciones que incrementarían la igualdad de gran parte de los grupos segregado s-

campesinos y trabajadores-,la revolución se esparcía -a un distinto ritmo para cada parte del país- y sus

Vargas Salguero Ramón

La arquitectura mexicana del siglo XXLas fiestas del centenario recapitulaciones y vaticinios

1

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 12: Arquitectura Del Siglo XX

14-Jun-2006

frutos emanaban en una revolución social transformadora de las formas de vida y de pensamiento a la par

de los cambios realizados en lo económico y en la política.

Las obras para este fin se necesitaban realizar a la par de la infraestructura- la cual necesitaba

ampliarse y extenderse-todo era igual de urgente y necesario-, cada agente productor de espacios

debería hacer prevalecer el espíritu democrático en sus acciones, al Estado le correspondía la atención de

los servicios médicos y educativos, equipamiento ,así como generar la infraestructura necesaria en tanto a

la sociedad civil encontraría su desarrollo en la de producción de bienes y servicios y de la vivienda, en

este estado circunstancial los arquitectos a través de la difusión de sus ideas en periódicos y revistas

delimitan su campo profesional y revaloran la riqueza conceptual de la arquitectura de las épocas colonial

y prehispanica, exponen en ensayos y discursos nuevos métodos constructivos y de instalaciones, y

enuncian la gran importancia de la relación intrínseca arquitectura y ciudad(planeacion urbanística); estas

iniciativas se asumirán y aplicaran en distintos momentos y con diferente intensidad a lo largo de la nación.

En este periodo de transformaciones la jerarquía clerical imbuida en sus construcciones

significaba una imposición de presencia y significado del pasado y era requerida su aminoramiento , las

construcciones del clero se dividían o desaparecían a fin de ampliar las expectativas urbanas del Estado

burgués.De manera sincrónica, los arquitectos se introdujeron en un estudio de planteamientos teóricos

generales-razonamientos de una consulta de los maestros franceses- con una particular aplicación en

México, impulsando una mayor enseñanza que hiciera de los estudiantes y futuros arquitectos hombres con

una escala filosófica, artística y que los desarrollara como hombres civiles..

2

Vargas Salguero Ramón

La arquitectura mexicana del siglo XXLas fiestas del centenario, recapitulaciones y vaticinios ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 13: Arquitectura Del Siglo XX

Prologo. Vargas Salguero Ramón

Historia de la arquitectura y el urbanismo de Mexico, *Arquitectura de la Revolución y revolución de la arquitectura 1

De forma inmediata para un cambio revolucionario se necesitaba de una serie de espacios de

uso colectivo-hospitales,escuelas,oficinas de gobierno, campos deportivos, espacios conmemorativos,

cines, etc-. e individual -conformando las casas de los trabajadores-, induciendo a una arquitectura

social revolucionaria que elevara el nivel de vida de sus alojantes, el derecho a ser iguales

introduciendo una relación y dinámica social mas estrecha con las clases mayoritarias y de antigua

segregación, ante esta demanda los arquitectos se vieron obligados - en su revolución- en cierto

sentido a ir mas alla de su practica profesional habitual y realizar un cambio radical reorientando su

disciplina en forma teórica y ética, la arquitectura ya no podía ni debería retomar estilos ni

tendencias como punto de partida para la proyectación de espacios, ahora se centraría en cumplir con

las reinvidicaciones transhistóricas del deber ser nacional y moderna, adquiriendo su formación a

partir de un principio básico y conductor: la investigación vehemente del usuario o de una comunidad

realizando su programa arquitectónico particularizado como un fin a concretar ,anteponiendo lo social

ante lo suntuoso de la ornamentación y lo superfluo del las grandes extensiones inocupadas,

induciendo el aspecto estético en la composición tal cual expresado en el elemento constructivo; es

así como la nueva forma compositiva espacial, el uso y reflexión del usuario, y los nuevos materiales

son muestra de una fase culminada de la revolución de la arquitectura propiciada por la revolución

mexicana..

14-Jun-2006

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 14: Arquitectura Del Siglo XX

14-Jun-2006

Memoria de la primera planeación , proyección y construcciones escolares de la República Mexicana1944-1945-1946, Mexico.

1

Hacia 1944 el presidente de México Manuel Avila Camacho inicio un programa dedicado a la

construcción de escuelas primarias y normales ubicadas en las regiones urbanas, semiurbanas y rurales

de mayor analfabetismo, implementando un plan de estricto orden ,

la cooperación nacional para la reunión de fondos -federales, estatales, y aportaciones

privadas-, la especificación estudiada de los lugares donde se edificaran y la manera y condiciones que las

escuelas reunirían de acuerdo a su entorno social y natural, todo ello con el fin de dar preparación a la

niñez encaminando con su fruto al progreso general del país; para ello se necesitaría que las escuelas

estuvieran proyectadas el

Secretario de Educación Publica Jaime Torres Bodet describió el 10 de julio de 1944 de manera elocuente y

decidida, fortaleciendo la idea de una escuela útil- por naturaleza bella- y organizada -hasta entrever

todo lo necesario sin olvidar nada que produzca improvisación en la enseñanza -, y no lujosa y suntuaria

siendo en su existencia estable, solida, duradera y conservable.

En otro aspecto se refiere a las escuelas como un medio que enaltezca al pasado sin permanecer

en él y que enfrente el presente con gran fuerza a las pruebas presentes.

El maestro arquitecto José Villagrán García menciona en su colaboración en la memoria tras la

inauguración del 11 de febrero de 1946 cuestiones de la naturaleza de la arquitectura escolar cuyo

principal valor se remite a la contextualidad proyectual partiendo de un tiempo presente y un sitio

geográfico particular y al que se le refiere como una guía tan concurrente con el programa arquitectónico

el cual tiene variaciones especifistas, insiste en la aportación que el uso de materiales de acabado

aparente en materia de beneficios económicos y bajo mantenimiento, todo ello como expresión de una

arquitectura nacionalista y producto de una planeación insistente de dar una respuesta individuo-

contextual.

algunas de las cuestiones de mayor

peso son :

de acuerdo a las necesidades y circunstancias sociales del momento y que

Comite administrador del Programa Federal de construcción de escuelas

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 15: Arquitectura Del Siglo XX

Prologo. Vargas Salguero Ramón

Historia de la arquitectura y el urbanismo de Mexico, *Declive de la Arquitectura de la Revolución 1

La Revolución en la arquitectura culmino su labor social nacionalista, potenciadora y de

planeación especifista en el momento en que el ser social cambio a formas que referenciaban un

individualismo y en el que él Estado se mostraba muy interesado por el libre comercio de mercancías -

su modelo económico entraba en su etapa de capitalismo desarrollista-, se vería hipnotizado o

atraído por ideas de otros contextos sociales; ello se puede ejemplificar con la construcción de

Ciudad Universitaria un megaproyecto centralista y en el que en ciertos puntos de planeación

contradecía a lo ejemplificado en los planes nacionales en la búsqueda de lo nacional, búsqueda que se

abandono a merced de la importación del estilo internacional venido a México con toda su carga como

tendencia en boga; la arquitectura de la revolución había alcanzado una madurez y su labor inacabada

mostraba la congruencia en sus realizaciones sociales.

14-Jun-2006

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 16: Arquitectura Del Siglo XX

14-Jun-2006

Reflexión.

1

A mi parecer el curso de la arquitectura del siglo xx en mexico :

Debería de impartirse -bajo este punto de vista que religa toda

una variedad de sucesos históricos y que forja una verdadera historia de la arquitectura-

y que para ese nivel seria retomado como punto de

partida para los futuros arquitectos , ya que realmente se vivifica y se toma conciencia de lo que se

realizo para producir una arquitectura mexicana que forjara una identidad, fuera nacional y de

características modernas.

Por otro lado la administración de lecturas a la par de las clases reforzaba la enseñanza

aunque su realización requirió un gran esfuerzo dada la carga de trabajo de otras materias, sin

embargo la comprensión de lo que se leía encontraba la continuidad requerida y su ilustración en

diapositivas daba un mejor entendimiento de las circunstancias referidas al momento histórico

estudiado.

Los momentos o sucesos que mas llamaron mi interés fueron: La historia como realizaciones humanas= mas proceso y menos imagen final.

La duda y la reflexión que se tenia y dio para formular una arquitectura nacional y moderna, la

experimentación que atrajo los referentes históricos del pasado prehispanico y colonial

en primer instancia en la licenciatura

entendida

esta como procesos realizados e impulsados por hombres que a base de duras reflexiones y

concordancias lograron cambios en su realidad-

11

1. Menciono esto dado que yo acabo de egresar de la licenciatura y de ninguna forma se hablan de los temas

tratados en clase y que hoy tienen una actualidad tremenda , y es mas se sale de licenciatura con una vision totalmente

embuida en estilos a aplicar en cualquier encargo y donde el habitador queda casi en su totalidad y en gran medida excluido

y se termina haciendo objetos con una creencia de estar aislados del resto de la ciudad o del entorno natural

1.

Curso de arquitectura del siglo XX en México. Prof. Arq, Vargas Salguero Ramón

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus

Page 17: Arquitectura Del Siglo XX

14-Jun-2006

Reflexión.

1

Curso de arquitectura del siglo XX en México. Prof. Arq, Vargas Salguero Ramón

completamente concretados y las decisiones que se tomaron al respecto de retomar lo colonial en su

aspecto conceptual en la formulación de una nueva arquitectura.

Las determinaciones al interior del gremio de arquitectos en el desarrollo de su revolución, el impacto

social suscrito introduciendo la investigación arquitectónica del usuario-programa arquitectónico- y

de su entorno, esto es, apartando la mayor cantidad de dudas proyectuales y beneficiando al

habitador formando espacios particularizados para su vida rutinaria en actuación plena de sinceridad;

ademas de fomentar el uso de los materiales y tecnología constructiva del sitio en una utilización que

requiriera poco mantenimiento y se adaptaba a las condiciones ambientales y urbano-arquitectonicas

que le circundaban.

La racionalización de los proyectos imprimiendo y fortaleciendo la técnica y la utilidad en tanto la

expresión de sus componente propician la belleza en si manifiesta y adecuada.

La planeacion nacional como medio de hacer identidad, formando programas generales

detallados(instituciones) con aplicación particular individual en la dimensión social propia(medio

cultural).la primacía del contexto y su usuario......

HASTA LAS VERDADES MAS EVIDENTES, TARDE O TEMPRANO, SON ENSOMBRECIDAS POR LOS DESTELLOS DE LO

EFÍMERO, PUES LAS CONQUISTAS DE LA CONCIENCIA SUELEN DEGRADARSE AL RANGO DE MULETILLAS VACÍAS DE

CONTENIDO, NEGADAS POR LA PROPIA PRACTICA DE QUIENES APELAN A ELLAS PARA LEGITIMAR ASERTOS,

IGUALMENTE VACÍOS. QUIZÁ POR ELLO, LA TAREA DE PENSAR CONSISTA, MAS QUE EN DESCUBRIR, EN LUCHAR CONTRA

EL OLVIDO DE LO DESCUBIERTO. Norberto Chaves en El diseño invisible.

Pareciese que olvidamos rápidamente la verdad de la revolución y sus revolucionarios.

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICOARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MEXICO

Jesús Bautista Sandoval

Doc./ Eb

sus