5
ARQUITECTURA DEL SIGLO XX En 1890, debido al crecimiento de su capacidad operativa como consecuencia de la obtención de una serie de préstamos del exterior, la economía del país ingresa a consolidar las nuevas bases del desarrollo social durante el presente siglo. Este período de transición se inició entre 1885 y 1920, y sería significativo debido al desplazamiento de la hegemonía inglesa por la norteamericana en la economía nacional. La necesidad de dar respuesta a las preocupaciones higiénicas, la búsqueda del confort o el crecimiento demográfico propició la evolución de la arquitectura que tratará de presentar soluciones cada vez más válidas. Durante esta época se manifestó el uso de nuevos materiales como el hormigón o el cristal y surgimiento de nuevos movimientos como el racionalismo arquitectónico. Se puede resaltar la modernización llevada a cabo durante el gobierno Augusto B. Leguía. (Hotel Bolívar, proyecto de 1924 de Rafael Marquina) Durante el siglo XIX, en el Perú se vivía la destrucción del proceso de integración cultural y mestizaje, sin embargo también se abrió las puertas al camino de la independencia impulsada por los criollos. La llegada de la independencia significó la creación de nuevos estados, manejo de guerras internas, crisis económica, etc. así como una obsesión por ser modernos. En los primeros años del siglo XX, la crisis de identidad era muy profunda, puesto que devino de un tiempo de mestizaje cultural que fue configurando una nueva sociedad la cual no quería aceptar nuestra realidad y se dedicaba a racionalizarse europea. Desde aquí prevalecía esa dependencia hacia Europa y la necesidad de adquirir materiales importados de países como Francia e Inglaterra para crear las edificaciones que eran una copia indudable de su estilo arquitectónico. Entre los años de 1919-1950, la arquitectura ¨moderna¨ sería identificada como “arquitectura de vivienda” por la

Arquitectura Del Siglo XX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arquitectura Del Siglo XX

Citation preview

ARQUITECTURA DEL SIGLO XXEn 1890, debido al crecimiento de su capacidad operativa como consecuencia de la obtencin de una serie de prstamos del exterior, la economa del pas ingresa a consolidar las nuevas bases del desarrollo social durante el presente siglo. Este perodo de transicin se inici entre 1885 y 1920, y sera significativo debido al desplazamiento de la hegemona inglesa por la norteamericana en la economa nacional. La necesidad de dar respuesta a las preocupaciones higinicas, la bsqueda del confort o el crecimiento demogrfico propici la evolucin de la arquitectura que tratar de presentar soluciones cada vez ms vlidas. Durante esta poca se manifest el uso de nuevos materiales como el hormign o el cristal y surgimiento de nuevos movimientos como el racionalismo arquitectnico. Se puede resaltar la modernizacin llevada a cabo durante el gobierno Augusto B. Legua. (Hotel Bolvar, proyecto de 1924 de Rafael Marquina) Durante el siglo XIX, enel Per se viva la destruccin del proceso de integracin cultural y mestizaje, sin embargo tambin se abri las puertas al camino de la independencia impulsada por los criollos.La llegada de la independencia signific la creacin de nuevos estados, manejo de guerras internas, crisis econmica, etc.as como una obsesin por ser modernos. En los primeros aos del siglo XX, la crisis de identidad era muy profunda, puesto que devino de un tiempo de mestizaje cultural que fue configurando una nueva sociedad la cual no quera aceptar nuestra realidad y se dedicaba a racionalizarse europea. Desde aqu prevaleca esa dependencia hacia Europa y la necesidad de adquirir materiales importados de pases como Francia e Inglaterra para crear las edificaciones que eran una copia indudable de su estilo arquitectnico.Entre los aos de 1919-1950, la arquitectura moderna sera identificada como arquitectura de vivienda por la necesidad de poder resolver el problema de las migraciones al interior del pas. Otro aspecto son los cambios en los procesos de industrializacin, ya no se importaban muchos materiales de Europa ahora se utilizaban el acero, hormign y vidrio. Se consolida de manera muy evidente la influencia del urbanismo norteamericano del suburbio de baja densidad. La Av. Arequipa, la Av. Salaverry, la Urbanizacin Country Club en Lima, y la urbanizacin Selva Alegre en Arequipa son buenos ejemplos, aparicin del equipamiento urbano: el comedor popular, la posta, la escuela, el mercado etc. vinculado al proceso de democratizacin de la sociedad. Pero de manera muy especial el tema de la vivienda, explicado en la poca de la colonia, entra en ste al de las realizaciones: los Barrios Obreros de la Beneficencia Pblica.

Las ideas urbansticas del movimiento moderno resultaron desastrosas para muchas ciudades, por buscar nicamente resolver los problemas funcionales ms bsicos de la ciudad, sin dar respuesta a problemas culturales, econmicos o sociales.Desde el ao de 1950 hasta finales del siglo XX surge el fenmeno de las barriadas y una gran migracin andina a la capital. Para comprender mejor esta etapa podemos dividirla en cuatro periodos:1. Entre los aos 50, lima se convierte en el epicentro del Per debido a una fase de industrializacin dentro de la ciudad que trae consigo un desborde popular de migraciones andinas, y por consiguiente el asentamiento de barriadas en las faldas de los cerros o bordes de los ros.Migraciones desde el interior del pas hacia la capital.

2. A partir de los 70, lima tiene una evolucin compleja pues no existen muchas modificaciones. Entre algunos cambios se puede resaltar la institucionalizacin de los pueblos jvenes y patrn de asentamiento horizontal.

Pueblo Joven en la ciudad de Lima3. Los 80s devino una explosin barrial e informal en medio de una de las crisis econmicas y polticas ms severas; bajo estas circunstancias empieza a tener lugar una sobre expansin de la ciudad y, por lo tanto, pierde vigencia el sistema de asentamiento horizontal.

Casona El Buque. Foto: Marco Gamarra Galindo.4. La ltima dcada del siglo XX se caracteriza por tener dos caras: orden y desorden a un mismo problema: sobreexplotacin del espacio urbano. Otro rasgo es la expansin del sector terciario. Inversiones urbanas y megaproyectos. Modernizacin de los servicios y preocupacin por la esttica del mobiliario urbano. Se inicia una dcada de renovacin urbana. Los estratos sociales y econmicos ms altos dan comienzo a una exclusin social en el uso del espacio as se crean estrategias de diferenciacin en el uso del territorio.

Limites distritales entre Ate Vitarte y La Molina Fuente: Web La Republica

CONCLUSIN:Los problemas econmicos y la crisis que se vivieron en la poca de los 80s fueron claves para la manifestacin de la sociedad, las migraciones. La intervencin del estado en el proceso de democratizacin implantado por necesidad, a travs de los programas sociales, comedores populares, mercadillos de abastos, etc. Son manifiesto de las necesidades sociales por la carencia de recursos econmicos y la bsqueda de nuevas oportunidades en la ciudad capital.