4
ARQUITECTURA ECLECTICA El eclecticismo arquitectónico es una tendencia artística en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura. Se manifiesta en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920. El término ecléctico viene del verbo griego escoger (επιλέξτε), puesto que lo que harán los arquitectos, y artistas en general, de esta época, será escoger de toda la Historia del Arte lo que más les interesa. También se utiliza para definir este período la palabra Historicismo, que se refiere a una nueva visión de la Historia, en la que se indaga filosóficamente. Sus referencias serán el arte gótico (Neogótico), románico (Neorrománico) y oriental(Orientalismo, Exotismo). Durante la segunda mitad del siglo XIX, gran parte del debate arquitectónico se sustentó en la conveniencia de imitar unos u otros estilos del pasado. La elección se realizaba según la función del edificio o el lugar donde se ubicaba. Así, por ejemplo, para las iglesias se prefirió el gótico, mientras las construcciones oficiales se levantaron en estilos clasicistas. También, unas determinadas formas artísticas se asociaban con un país, lo que dio lugar a unos supuestos «estilos nacionales», cuya utilización se convirtió en un elemento expresivo de primer orden. Este fenómeno se denomina eclecticismo y sobrevivió, incluso, al cambio de siglo. La situación arranca de una identificación simplista entre arquitectura y elementos formales, donde los aspectos escenográficos o simbólicos parecían tener más importancia que los estructurales o espaciales. La experiencia no fue, en modo alguno, estéril, ya que sirvió para plantear la arquitectura en términos relativamente abstractos de formas, funciones, espacios y símbolos, cuyas soluciones eran, de hecho, muy variadas, y dependían de condicionantes económicosociales y técnicos cada vez más importantes. El hierro ya se había utilizado antes como material

ARQUITECTURA ECLECTICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARQUITECTURA ECLECTICA

ARQUITECTURA ECLECTICA

El eclecticismo arquitectónico es una tendencia artística en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura. Se manifiesta en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920.

El término ecléctico viene del verbo griego escoger (επιλέξτε), puesto que lo que harán los arquitectos, y artistas en general, de esta época, será escoger de toda la Historia del Arte lo que más les interesa. También se utiliza para definir este período la palabra Historicismo, que se refiere a una nueva visión de la Historia, en la que se indaga filosóficamente. Sus referencias serán el arte gótico (Neogótico), románico (Neorrománico) y oriental(Orientalismo, Exotismo).

Durante la segunda mitad del siglo XIX, gran parte del debate arquitectónico se sustentó en la conveniencia de imitar unos u otros estilos del pasado. La elección se realizaba según la función del edificio o el lugar donde se ubicaba. Así, por ejemplo, para las iglesias se prefirió el gótico, mientras las construcciones oficiales se levantaron en estilos clasicistas. También, unas determinadas formas artísticas se asociaban con un país, lo que dio lugar a unos supuestos «estilos nacionales», cuya utilización se convirtió en un elemento expresivo de primer orden.

Este fenómeno se denomina eclecticismo y sobrevivió, incluso, al cambio de siglo. La situación arranca de una identificación simplista entre arquitectura y elementos formales, donde los aspectos escenográficos o simbólicos parecían tener más importancia que los estructurales o espaciales. La experiencia no fue, en modo alguno, estéril, ya que sirvió para plantear la arquitectura en términos relativamente abstractos de formas, funciones, espacios y símbolos, cuyas soluciones eran, de hecho, muy variadas, y dependían de condicionantes económicosociales y técnicos cada vez más importantes.

El hierro ya se había utilizado antes como material auxiliar de la construcción. Pero alcanzó gran auge cuando surgió la posibilidad de fabricar en serie piezas de hierro colado, que se podían transportar y ensamblar rápida y fácilmente. El diseño era realizado por ingenieros, como si su empleo fuera una concesión utilitaria, ajena a la belleza de la arquitectura, que debía ser histórica.

Primeramente se usó en los puentes, pero su popularidad se extendió gracias a los pabellones de las exposiciones universales, como el Cristal Palace de J. Paxton (1803-1865), en la de Londres de 1851, o la Galería de las máquinas de C. L. F. Dutert y V. Contamin, en la de París de 1889. En esa ocasión se levantó la torre Eiffel, concebida por el ingeniero Gustave Eiffel como un gigantesco monumento a los logros de la civilización, en una ostentación inusitada de la estructura y del material como parte sustancial de una nueva idea de arquitectura.

El hierro fue utilizado en otro tipo de edificios, como en la sala de lectura de la Biblioteca Nacional (1862), en París, obra de Henri Labrouste (1801-1875),

Page 2: ARQUITECTURA ECLECTICA

donde se acomoda a unas formas históricas, que generan un espacio diáfano.

La arquitectura ecléctica, toma sus raíces en la arquitectura historicista. Si la arquitectura historicista se dedicaba más a imitar las corrientes de la antigüedad (como la grecorromana) y no a incorporarles características de otras culturas o arquitecturas, la arquitectura ecléctica se dedica principalmente a la combinación de corrientes arquitectónicas.

Así, su característica principal es la de combinar dos o más estilos arquitectónicos en una nueva estructura, que a su vez, resulte algo nuevo, con características de las corrientes que toma, pero con otras nuevas.El término de "arquitectura ecléctica" se aplica también de forma libre a la variedad de estilos surgida en el siglo XIX luego del augeneoclásico. De todas formas este período pasó a denominarse como "historicista" con el paso del tiempo.

HISTORICISMO

Por un lado tenemos los HISTORICISMOS. El historicismo es esa tendencia arquitectónica que aparece ya a finales del XVIII y que intenta recuperar formas arquitectónicas de otras civilizaciones o antiguas, creando nuevos estilos a los que se llamará “neos”. Entre estos nuevos estilos o “neos” están:

-el “neogótico”, que se dio sobre todo en la primera mitad del siglo XIX con el romanticismo. Un ejemplo es el "Parlamento de Londres" de Charles Barry. En este edificio hay una mezcla de planteamientos clasicistas, por ejemplo, la simetría, la regularidad de la planta, junto con una decoración gótica, que fue realizada por Pugin. Existe una tendencia horizontalidad, como contrapunto las torres, de formas y alturas diversas, y los pináculos o remates en forma de agujas, insisten en lo vertical. Se dice que estos elementos verticales lo que intentan es dar un toque más pintoresco y variado al edificio. Otros ejemplos de neogótico son: el Ayuntamiento de Munich, la Catedral de la Almudena de Madrid.

-El “neoindio”, que se dio sobre todo en Inglaterra, siendo uno de los edificios más representativos el Pabellón Real de Brighton, cuyo autor fue J. Nash, y en el que se pueden apreciar las cúpulas bulbosas típicamente orientales, los minaretes o torres circulares, columnas clásicas, etc. Se añaden también materiales modernos como vigas y barandillas de hierro colado.

-El “neoárabe” y “neomudéjar”, que se dio sobre todo en España y que se manifestó en la utilización del ladrillo y la decoración con cerámica vidriada. Se aplicó mucho a plazas de toros o sinagogas. El grupo más abundante de obras neomudéjares están en Madrid. El estilo ofrecía la ventaja de que los materiales de partida resultaban más baratos (ladrillo). Se hicieron numerosas iglesias neomudéjares, como la Iglesia de San Fermín de los Navarros, la iglesia de la Paloma, la obra más importante de Lorenzo Alvarez (1848-1901), la iglesia de San Vicente de Paúl, construida a partir de 1901 por Juan Bautista

Page 3: ARQUITECTURA ECLECTICA

Lorenzo. Como edificios no religiosos el neomudéjar se vio en edificios residenciales, hoteles, palacetes, etc., ejemplo de lo cual es el Hotel Laredo.

-el “neochino”, que también se vio mucho en Inglaterra desde fechas muy temprana, a modo de pequeños pabellones (kioskos o pagodas) que se instalaban en los jardines. -el “neoegipcio”, que lo introdujo Napoleón.