12
ARQUITECTURA EN EL PERÚ. Arquitectura pre-inca: Horizonte temprano: 1. Cultura Chavín: Esta civilización andina estuvo situada en el pueblo chavín de huántar, en el departamento de Ancash, a 300 Km, al norte de la ciudad de lima. Esta cultura fue descubierta por Julio C. Tello en 1919. La arquitectura chavín se evidencio a partir del primer milenio antes de Cristo. En esta época nos enfrentamos a una gran civilización andina “Chavín (de Huántar)”. La arquitectura Chavín se manifestó a través de sus piedras labradas y pulidas, cientos de monolitos y de estelas, dotados de rasgos mágico-religiosos. Asimismo, está constituido por diversos edificios piramidales, Plazas, portadas, etc. Sin embargo, La más representativa muestra de su estructura arquitectónica fue el templo de chavín de huántar o también llamado “Castillo de Chavín de Huántar”. El templo viejo de Chavín de Huántar fue construido entre 1000-500 a.c. Este templo está constituido por 3 pirámides que en conjunto forman una letra U. El templo viejo fue construido con una masa

Arquitectura en El Perú

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arquitectura en El Perú

ARQUITECTURA EN EL PERÚ.

Arquitectura pre-inca:

Horizonte temprano:

1. Cultura Chavín:

Esta civilización andina estuvo situada en el pueblo chavín de huántar, en el departamento de Ancash, a 300 Km, al norte de la ciudad de lima. Esta cultura fue descubierta por Julio C. Tello en 1919.

La arquitectura chavín se evidencio a partir del primer milenio antes de Cristo. En esta época nos enfrentamos  a una gran civilización andina  “Chavín (de Huántar)”.

La arquitectura Chavín se manifestó a través de sus piedras labradas y pulidas, cientos de monolitos y de estelas, dotados de rasgos mágico-religiosos. Asimismo, está constituido por diversos edificios piramidales, Plazas, portadas, etc. Sin embargo, La más representativa muestra de su estructura arquitectónica fue el templo de chavín de huántar o también llamado “Castillo de Chavín de Huántar”.

El templo viejo de Chavín de Huántar fue construido entre 1000-500 a.c. Este templo está constituido por 3 pirámides que en conjunto forman una letra U. El templo viejo fue construido  con una masa constituida por piedras sin labrar y barro. Asimismo, este Templo en su interior albergaba una red de pasajes subterráneos que fueron llamadas  “galerías”, las cuales tenían funciones importantes dentro de las ceremonias que se celebraron en el templo. Entre las más importantes galerías tenemos a la galería del lanzón.

La galería del lanzón, tiene en su interior al ídolo llamado lanzón monolítico que se sitúa en una intersección  entre el laberinto de túneles. Además, la abertura situada encima de la cabeza  le dio el nombre de lanzón. Esta piedra es de gran importancia para los Chavín, ya que esta tallada la imagen del dios de abajo “dios sonriente” que representa la fecundidad de la tierra.

Page 2: Arquitectura en El Perú

 El templo viejo se halla precedido por una plaza de forma circular hundida. Esta plaza tiene dos escalinatas, que se encuentran ubicadas en lados opuestos. Por los que se puede acceder adentro. Las paredes de este patio circular fueron de piedras finamente pulidas y decoradas con figuras míticas en alto y bajo relieve.

El templo viejo con el tiempo habría experimentado ampliaciones y remodelaciones, que habrían dado paso al “templo nuevo”. Este al igual que el templo viejo comparte la forma de U del templo. La pirámide central tiene forma de cubo e impresionan a todo visitante. Es por ello, que se le da el nombre de “castillo”. Asimismo, en la construcción de esta pirámide se utilizaron piedras como el granito blanco a las que pulieron y le dieron forma rectangular.

La plaza cuadrangular hundida se encuentra frente a la pirámide principal. Cuatro  escalinatas  comunican el exterior con el interior. Estos cuatro muros están compuestos de piedras pulidas. Sobre uno de los muros se encuentra tallada la famosa medusa.

La divinidad principal en la época del templo nuevo se encuentra tallada en un gran bloque de piedra que es denominado La estela de Raimondi. Está constituida de granito pulido; y está hecha con una técnica de rivalidad del contorno en las formas de su arte. Esta técnica significa que la imagen  se puede ver de varias maneras.

2. Cultura Cupisnique:

Se ubica en el departamento de La Libertad, a 600 Km, al norte de la ciudad de lima.

Por otro lado, también, se manifestaron las grandes edificaciones arquitectónicas de la Cultura Cupisnique a través de las edificaciones del complejo caballo muerto, que está compuesto por siete edificios que exhiben la plantas en forma de U, siendo el más conocido el edificio de la Huaca de los Reyes. Esta es la pirámide sagrada más famosa del Centro Ceremonial de Caballo Muerto del periodo FORMATIVO. Se ubica en el distrito de Laredo, cerca la ciudad de Trujillo, en la costa norte del Perú.

Page 3: Arquitectura en El Perú

La "Huaca de los Reyes" fue descubierta científicamente por Michael Moseley en 1972. Esta edificación es un monumento de la arquitectura religiosa del complejo y adopta una típica configuración en forma de U. La huaca de los reyes estuvo compuesta por plataformas superpuestas, con un patio hundido y cuartos rectangulares con entradas múltiples. Asimismo, esta edificación fue hecha con piedras semilabradas y adobe. Esta construcción fue obra de los grandes arquitectos Cupisnique, que lograron realizar una majestuosa obra arquitectónica que tiene un armonioso diseño. La técnica de los arquitectos Cupisnique consistía en realizar planos para elaborar sus construcciones. Esto lo realizaban por motivos de estética. Asimismo, los materiales más comunes que utilizaban eran humildes. Por ejemplo, utilizaban la piedra del sitio, el barro.

Otra gran edificación es Monte Grande en el Valle de Jequetepeque que destaca por sus plataformas conectadas con escalinatas. Asimismo, esta presenta una plaza cuadrangular hundida. En el valle de la leche se encuentra la edificación denominada huaca de lucia con las columnas pintadas de rojo.

3. Cultura Pucara

Esta cultura se ubica en el departamento de Puno, a 61 Km al norte de Juliaca.

Otra cultura desarrollada en el mismo periodo es la Cultura Pucara, esta se destaca porque edifica sus construcciones con piedra, superando a los maestros de chavín de huántar. Una de las estructuras más importantes de la cultura pucara es Kalassaya pirámide de 300 m de largo, por 150 metros de ancho y 30 m de altura.

 Intermedio Temprano:

1. Cultura Nazca:

En el intermedio temprano, una de las culturas que destacaron en cuanto a arquitectura fueron La Cultura Nazca que  se desarrolló en la región de pisco, chincha, nazca (rio grande), Ica y Acarí (al sur del Perú). La capital de la sociedad nazca se encontraba en Cahuachi. Esta cultura fue descubierta por el arqueólogo alemán Max Uhle  entre 1900 y 1901y corresponde al periodo del horizonte temprano intermedio.

Page 4: Arquitectura en El Perú

Esta cultura destaco por las famosas líneas de nazca que hasta la fecha es un gran enigma de la historia humana. En cuanto a su arquitectura la cultura Nazca destaco, ya que tenían un gran sentido de diseño urbano. Este tenía como principal centro cultural a Cahuachi, situado al suroeste de la actual ciudad de Nazca, es una ciudad conformada por 6 complejos arquitectónicos, murallas. Al interior de esta ciudad se construyeron enormes monumentos arquitectónicos. El material de construcción que utilizaron fue la piedra y el adobe. Asimismo, la ciudad de Cahuachi ha sido considerada como la capital de la cultura nazca., ya que fue su centro administrativo más importante.

2. Cultura Mochica:

La Cultura Moche corresponde al denominado periodo intermedio temprano. Esta cultura se desarrolló entre los siglos 300 a.c y 700 d.c. Su ubicación geográfica es en la costa norte del Perú. Esta cultura abarca los departamentos actuales de Ancash, Lambayeque y la libertad. En cuanto a su arquitectura los mochicas presentaron diferentes estructuras arquitectónicas como grandes monumentos, templos y plataformas.

Los moches se caracterizaron por utilizar el barro y el adobe en sus construcciones. Esta sociedad construyo centros urbanos ceremoniales, talleres artesanales, etc. Asimismo, los moches construyeron  dos importantes estructuras que fueron la Huaca del sol y de la luna. a 16 km al sur de la ciudad de Trujillo, , siendo éstas las estructuras de adobe más grandes de Sudamérica. Estas fueron hechas de barro y adobe y Estas fueron construidas sobre plataformas solidas con terrazas escalonadas y rampas de acceso. La huaca del sol fue un centro administrativo, que mide 493 m. de largo por 160 m. de ancho y 41 m. de alto.

Esta huaca presenta terrazas superpuestas, y vista de arriba tiene la forma de una enorme cruz con sus brazos extendidos. La construcción es de adobe. Asimismo, se sostiene un mito en base a esta edificación. El cronista Calancha sostiene que esta edificación había sido levantada en tan solo 3 días de trabajo y con el esfuerzo 200 mil hombres.   A comparación, La Huaca de la Luna (Muro con frisos decorado) es de poco volumen y se encuentra en la base del Cerro Blanco. Era el centro religioso. Está formada por tres pirámides, midiendo 290 m. de norte a sur y 210 m. de este a oeste. Además de presentar varias reconstrucciones se caracteriza por sus murales pintados.

Page 5: Arquitectura en El Perú

Segundo Horizonte Medio:

1. Cultura Tiahuanaco:

La cultura Tiahuanaco se encuentra ubicado a 20 Km del lago Titicaca. Es un centro compuesto de edificios administrativos y religiosos, esta cultura utilizaba el adobe en sus edificaciones. Es por ello que Tiahuanaco no ha podido ser conservada debido a la poca resistencia del adobe frente a un clima devastador. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Este último fue una de las más importantes edificaciones ceremoniales del gran conjunto de Tiahuanaco; Kalasasaya significa “piedra parada”. Esta edificación está constituido por grandes piedras alargadas plantadas en el suelo a manera de estacas. Las grandes piedras utilizadas fueron aprox. de 5m de altura y algunos bloques pesaban más de 100 toneladas. En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que desciende por una escalinata labrada; pasando a través de una puerta monolítica, en cuyo centro se encuentra una estela.

2. Cultura Huari:

Se encuentra ubicada al noreste del departamento de Ayacucho, en los andes centrales.La arquitectura de su capital se veía como las ciudades europeas antiguas. Huari era tan amplia que los arqueólogos la dividieron en sectores. Asimismo, Los huari fueron los primeros en desarrollar la idea de urbanismo en la sierra.

En esta cultura se construyeron majestuosos complejos arquitectónicos. Entre ellos, destacan unos edificios en forma de “D” que tienen un contorno circular y son grandes. Eran centros donde se realizaban ceremonias. También se puede encontrar una organización arquitectónica “Pikillaqta”. Este es un inmenso yacimiento que posee enormes muros exteriores que atraviesan el paisaje. Su planta es casi cuadrangular y miden 1200 metros de largo. Se construyeron estos edificios para la administración civil y guarniciones militares.

Page 6: Arquitectura en El Perú

Los huari se caracterizaron de  las demás culturas por la independencia de centros urbanos amurallados con una buena planificación y ubicación (lugares estratégicos). Las murallas estaban hechas de piedras unidas con barro; y los muros alcanzaban una gran altura de hasta 12 metros.

Una muestra de sus edificaciones es el edificio del conjunto de Huilcahuain, cerca de Huaraz, en el callejón de Huaylas. Esta edificación formaba parte del núcleo urbano de hualcahuain. Era de considerable tamaño, construido con piedras labradas, mide 15m por 20 m y tiene 3 pisos que alcanzan una altura de 9 m y tiene un sistema de ventilación.

Arquitectura inca

La arquitectura incaica fue ejecutada desde el siglo XV hasta mediados del siglo XVI, se caracteriza por la sencillez de sus formas, solidez, simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje.

A diferencia de los Chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples eran colocadas sin tallar. Los constructores incas desarrollaron diferentes técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Se sabe que los mejores talladores de piedras eran los Collas, provenientes del Altiplano.

Esta arquitectura fue un verdadero arte, donde además de la funcionalidad también buscaron y alcanzaron el ideal de belleza y perfección, aún se pueden observar en los palacios y templos de Cusco, Vilcashuáman, Huaytará, Huánuco viejo y Cochabamba (Chachapoyas).

El imperio Inca estaba constituido por un rígido sistema militar ubicando en Sacsayhuamán. Esta se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9m x 5m x 4m.

Una de las construcciones de carácter religioso es Vilcashuamán, fue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los incas conquistaran a los chancas y a los pocras. Se ubica en la provincia de Vilcashuamán en el departamento de Ayacucho, a 3.490 msnm. Este albergaba a unas 40.000 personas.

Page 7: Arquitectura en El Perú

La ciudad estaba conformada por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de ésta se encuentran los dos edificios más importantes: El Templo del Sol y la Luna y el Ushnu. El Ushnu es una pirámide trunca aterrazada de cuatro niveles a la que se ingresa por una puerta de doble jamba, característica de los recintos importantes. En su plataforma superior hay una piedra grande tallada de manera singular conocida como el Asiento del Inca y se dice que antiguamente estuvo recubierta con láminas de oro.

En algunas excavaciones de las calas realizadas en los templos de Qorikancha y de Machu Picchu, se han encontrado herramientas para el desquinche, labrado y pulido de las rocas, consistentes en palancas, martillos de alta dureza, superior a cualquier roca conocida como la piedra “hiwaya” siendo este un oligisto pesado de textura compacta, de formas ovaladas y redondeadas, así como también herramientas de bronce como barreras, cinceles y otras, que físicamente se pueden apreciar en el museo de sitio Machu Picchu, y en los museos Inca y Qorikancha de Cusco. La puerta del templo del sol (el torreón) y el vano ubicado en el recinto más importante del Qorikancha, ambos son de forma trapezoidal y tienen orificios circulares en su rededor, que posiblemente fueron utilizados para fijar ciertos iconos.1

Asimismo, Ollantaytambo se ubica a 80 Km. al noreste de la ciudad del Cusco y a 40 Km. de Machu Picchu por ferrocarril, en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento del Cusco.

Según algunos estudiosos e historiadores; el conjunto arquitectónico de Ollantaytambo pertenece a la etapa Inca Imperial es decir; la comprendida entre los Incas Pachacútec y Wayna Cápac. Esta etapa, que comprendió a solo tres generaciones de gobernantes incaicos y que antecedió a los conquistadores por sólo 150 a 200 años.

Esta fortaleza muestra el espíritu previsor de los Incas que la aprovisionaron de agua mediante acueductos subterráneos, cuyos lugares de captación fueron secretos de estado en su tiempo y hasta la actualidad no se descubren. Ya en lo alto del conjunto arquitectónico se descubren seis bloques gigantescos que al parecer pertenecieron al Templo del Sol, prolijamente trabajados en el duro pórfido rojo como si fuera un material blando y moldeable. Estas piezas enormes y perfectamente encajadas que resistieron la embestida de los extirpadores de idolatrías, conforman un lienzo pétreo sencillamente admirable por su solidez, volumen y mutuo ensamblamiento.

Page 8: Arquitectura en El Perú