30
Arquitectura Maya Introducción La civilización Maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana, y que corresponde hoy a los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, gran parte de Tabasco, la mitad de Chiapas, así como la República de Guatemala, Belice y los extremos occidentales de Honduras y El Salvador, y cubre una extensión de 325,000 a 400, 000 km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas, el océano Pacífico, el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales. La civilización Maya, con una historia de aproximadamente 3.000 años, pasó por distintas fases que comenzó antes de alcanzar su desarrollo máximo de civilización. A continuación se explicarán a grandes rasgos las distintas etapas de la civilización Maya: Periodo Formativo o Preclásico El formativo Maya, también conocido como el Periodo Preclásico fue un período en que las influencias provenientes desde diversos focos se relacionaron entre sí para dar florecimiento al período clásico de la civilización en cuestión. Este periodo se desarrolló entre el 1000 a.C. y el 320 d.C. El calendario de la cuenta larga

Arquitectura Maya TODO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arquitectura Maya TODO

Arquitectura Maya

Introducción

La civilización Maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la

República mexicana, y que corresponde hoy a los estados mexicanos de

Yucatán, Campeche, Quintana Roo, gran parte de Tabasco, la mitad de

Chiapas, así como la República de Guatemala, Belice y los extremos

occidentales de Honduras y El Salvador, y cubre una extensión de 325,000 a

400, 000 km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas, el

océano Pacífico, el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta),

en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El

Salvador actuales.

La civilización Maya, con una historia de aproximadamente 3.000 años,

pasó por distintas fases que comenzó antes de alcanzar su desarrollo máximo

de civilización. A continuación se explicarán a grandes rasgos las distintas

etapas de la civilización Maya:

Periodo Formativo o Preclásico

El formativo Maya, también conocido como el Periodo Preclásico fue un

período en que las influencias provenientes desde diversos focos se

relacionaron entre sí para dar florecimiento al período clásico de la civilización

en cuestión. Este periodo se desarrolló entre el 1000 a.C. y el 320 d.C. El

calendario de la cuenta larga y los sistemas de numeración parecen derivar de

la civilización Olmeca de Tres Zapotes; la cerámica polícroma, de las tierras

altas guatemaltecas, mientras que las bóvedas falsas fueron inventadas en las

tierras bajas. Los restos arqueológicos, indican una profunda relación entre la

civilización Olmeca y el desarrollo de las culturas formativas Mayas.

La evidencia arqueológica muestra que los mayas comenzaron a edificar

una arquitectura ceremonial hace unos 3.000 años. Hay un desacuerdo entre

los límites y la diferencia entre los mayas antiguos y una civilización

mesoamericana preclásica vecina, la cultura olmeca. Los olmecas y los mayas

antiguos parecen haberse influenciado entre sí. Los monumentos más antiguos

Page 2: Arquitectura Maya TODO

consisten en simples montículos de tumbas, los precursores de las pirámides

se erigieron más tarde.

Periodo Clásico

La presencia de inscripciones calendáricas en el sistema de la Cuenta

Larga se considera característica del período clásico Maya. Sus inicios podrían

remontarse al 250 d. C., donde ya seguramente algunos habitantes habían

adoptado los signos numéricos, el concepto del cero, y la contabilidad

vigesimal, bases para el desarrollo del calendario.

Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los

Estados mayas del Clásico; a pesar de eso, nunca fueron dirigentes. Existía

una clase noble y en todo caso, eran los guerreros quienes concentraban el

poder. La imagen de los mayas como una sociedad gobernada por sacerdotes

fue derribada cuando se descubrió que las ciudades estaban en permanente

guerra unas con otras.

Se incrementó notablemente la agricultura como actividad económica

básica, la cual era practicada por grandes contingentes de labradores,

propiciando una compleja división del trabajo y en consecuencia una fuerte

estratificación social.

Periodo Posclásico

Este periodo abarca los años 1000 d.C. hasta el 1687 d.C., que es la

fecha en que los españoles logran conquistar de manera definitiva al pueblo

Maya.

A pesar de que alrededor del siglo IX los Mayas desaparecieron por

rivalidades internas en gran parte de su área de influencia, dándole fin al

periodo Clásico; en el área de Yucatán su tradición continuó, dando paso a la

aparición de los toltecas que con la entrada del Quetzatcoatl en el área marcó

los comienzos de este periodo, trayendo consigo una nueva tradición cuya

máxima expresión se ve en la ciudad de Chichen Itzá. Ocupando estructuras

de Quetzatcóatl y sus partidarios, es que reconstruyeron la ciudad de Tula en

Yucatán, creando una cultura híbrida que modificó moldes arquitectónicos y

Page 3: Arquitectura Maya TODO

artísticos, como también las estructuras políticas y religiosas de los Mayas

Clásicos.

Origen. El ejemplar más antiguo

La arquitectura de los mayas es tan características como la griega,

romana o gótica. Tiene variaciones locales; pero fundamentalmente es de una

naturaleza única.

Se ha sugerido que la choza de paja maya, con su techo fuertemente

inclinado de dos aguas, era el prototipo de los edificios de arcos de piedra

voladizos, lo que puede tener sus visos de probabilidad. La choza de paja de la

gente del pueblo, idéntica durante dos mil años, es rectangular, con los

extremos redondos, y mide 6.70 metros de largo por 3.65 metros de ancho. Las

paredes están hechas de palos recubiertos de lodo o ellas descansa una

armazón de palos que se levanta a otros 3.50 a 4.50 metros. Estos sostienen el

techo de paja de dos aguas, fuertemente inclinado.

En las pinturas murales y decoraciones de fachadas de la Época

Clásica, se ven reproducidas estas casas de la gente del pueblo, y los

cimientos mismos de una casa se han encontrado en uno de los pisos más

antiguos del palacio de Uaxactún. La semejanza entre las casas techadas de

paja y los edificios de piedra, es notable, especialmente si se observa desde el

interior. Este parecido sugiere que el declive de los techos de paja, dio lugar en

un principio a la idea del techo de bóveda de piedras saledizas.

Los materiales para las construcciones de piedra se encontraban en la

mayor abundancia, en forma de un material muy fácil trabajar: la piedra caliza

que, al quemarla, proporciona la cal y existen muchos depósitos de grava, que

empleaban en la mezcla. Dada la gran inteligencia y el profundo fervor religioso

de los antiguos mayas, era inevitable que crearan su propia arquitectura

religiosa. Fuera de las atenciones de su economía interna, no tenían otra

actividad que consumiera tanto su tiempo y energías sobrantes como la

arquitectura.

Page 4: Arquitectura Maya TODO

No es de suponer que existieran edificios de piedra en la primitiva etapa

formativa de Uaxactún, pero, al final del periodo comienzan a aparecer paredes

bajas de piedra. Es dudoso que al principio de este periodo se hayan

construido edificios de piedra propiamente dichos. Las paredes bajas de piedra

que se han encontrado asociadas con vasijas antiguas Chicanel eran simples

muros de retención o frentes de plataformas bajas para sostener estructuras de

materiales de poca duración. Sin embargo, al final del periodo, se encuentra la

primera construcción de piedra de grandes dimensiones, una pirámide

construida para sostener una estructura de madera y paja.

El ejemplar maya más antiguo de arquitectura de piedra es la pirámide

cubierta de estuco de Uaxactún. El notable estado de conservación en que se

encuentra se debe a que poco después de haber sido terminada, fue cubierto

por completo por una pirámide de mampostería, de piedras en bruto. Los

costados de esta construcción también estuvieron decorados con grandes

mascarones de estuco, como la más antigua. La cima de la pirámide posterior

era tan pequeña que claramente se ve que nunca pudo haber sostenido un

edificio de piedra, como tampoco lo sostuvo, pues en el piso de mortero de cal

de la cima, aparecieron rellenos cuatro hoyos para postes que sin duda

sirvieron originalmente para sostener los postes de las esquinas de una

estructura de palos y paja.

Esta pirámide de estuco, decorada con dieciséis mascarones de estuco

de tamaño heroico, con cuatro escalinatas, es una maravilla de la arquitectura

maya primitiva. Aunque fue construida de mampostería, es únicamente una

subestructura y procede de una época anterior a los edificios de piedra

propiamente dichos.

Con el complejo de estelas de piedra y cerámica Tzakol introducido a

Uaxactún, encontramos el ejemplar más antiguo de techado de bóveda de

piedras saledizas del territorio maya. Los ejemplos más antiguos de éstas son

muy toscos. Se componen de lajas ordinarias y sin proporción, colocadas sobre

una capa gruesa de mezcla y presentan una superficie muy dispareja.

Page 5: Arquitectura Maya TODO

Después de su introducción a Uaxactún, el techo de bóveda voladiza comenzó

a extenderse en todas direcciones. Llegó a Copán en el extremo sudeste, a

Oxkintok en el noroeste de Yucatán y probablemente al valle del Usumacinta.

Antes del final de la Época Clásica, el techado de bóvedas de piedras

saledizas había penetrado por todas partes del territorio maya pero cosa

curiosa, no pasó del área maya propiamente dicha y no se le encuentra en

ninguna de las regiones inmediatamente adyacentes. Su aparición mas

occidental ocurrió en Comalcalco, en el estado de Tabasco, y las más lejanas

hacia el sudeste, en Papalgualpa y Asunción Mita, en el sudeste de Guatemala.

No se encuentra para nada en las tierras altas de este país, salvo en el techo

de unas cuantas tumbas dispersas, lo que probablemente se debe a la intensa

actividad sísmica de esta última región.

Arquitectura Maya

Descripción de los Edificios Maya

Por lo general los edificios mayas fueron construidos por subestructuras

que variaban su tamaño según el uso que se le destinaba a las construcciones

que sostendrían, desde las terrazas bajas de 50 cm. a los 2 metros si se

trataban de palacios o edificaciones habitacionales, hasta los 45 metros si se

trataba de grandes templos. A dichas subestructuras se accedía mediante

escalinatas anchas y empinadas, construidas en uno o varios de sus lados. Las

edificaciones se levantaban en la parte posterior de la cima, dejando un

espacio amplio entre su frente y las escalinatas de acceso; pero por detrás y

los costados llegaban casi hasta la orilla de la subestructura.

En el caso de las fachadas, lo más común es que se encuentren

divididas horizontalmente en dos bandas principales, por un listón medio que

corre sin interrupción en torno al edificio, de la mitad para arriba de la pared.

Otro listón aparece alrededor de la parte alta de la construcción. Los techos se

encuentran hechos de concreto duro de cal y son planos, generalmente un

poco más altos en la parte central para así facilitar el desagüe y conducir el

agua al exterior.

Page 6: Arquitectura Maya TODO

Encima del techo encontramos frecuentemente, paralelo al frente del

edificio, y sobre todo en el eje central, un alto muro reticular, que corre por todo

el largo de la edificación. Este peine del techo es a veces tan alto como el

edificio y no tiene otro fin que el de adorno.

Los planos superficiales varían según el fin que tenían cada uno de los

edificios. Los templos por lo general tienen solo dos cámaras, una atrás de la

otra, a las cuales se ingresa mediante una puerta abierta en la pared del frente;

la cámara interior era el santuario y la cámara exterior era utilizada para

ceremonias menos reservadas. En el tipo de edificación de palacio existen casi

siempre dos largas filas de cámaras, una detrás de la otra. Si solo existen

puertas en la parte frontal, se puede acceder mediante puertas abiertas en la

pared posterior del edificio, pero también se puede acceder directamente a la

fila posterior de cámaras por puertas abiertas en la parte posterior. En este

caso es raro hallar puertas a lo largo del muro central que separa las dos filas y

casi nunca las hay en las partes divisorias transversales. Este es el caso de los

palacios de la región norte ya que en la región central es común encontrar

puertas en las paredes medias como en las transversales.

Las ventanas propiamente dichas no existen en la arquitectura maya

aunque en algunos casos encontramos pequeñas perforaciones rectangulares

en la mitad superior de la fachada. Existe una gran variedad de planos de

edificios, pero por lo general estos se pueden reducir a pocas y sencillas

formas en donde los más comunes serían los palacios y templos.

A pesar de que los mayas eran hábiles en cuanto al cortado y labrado de

los bloques de piedra individuales de cada edificio, las paredes, tanto exteriores

como interiores estaban cubiertos originalmente con estuco de cal, tapando así

todas las junturas.

Durante los casi tres mil años de tradición arquitectónica maya de

edificaciones de piedra, existieron cambios no solo de carácter temporal, sino

de variantes regionales que afectaron el estilo de construcción y de decorado.

A pesar de esto, considerando el largo espacio de tiempo que abarcaron y la

extensa área en la cual se desarrollaron, la arquitectura maya es notablemente

homogénea.

Page 7: Arquitectura Maya TODO

Materiales de Construcción

Desde épocas tempranas, los Mayas hicieron uso de la piedra y del

mortero para sus construcciones. En la elaboración del mortero utilizaron el

sascab, término usado para referirse al polvo de tierra que se encuentra en la

roca caliza y que varía de color según la región; y la piedra caliza, que al

quemarla se transformaba en cal para la elaboración del estuco de cal.

También se utilizaron las maderas para dinteles y travesaños; y materiales

perecederos, como palos y paja, en caso de las casas-habitación de la gente

de menor estatus social.

Instrumentos de Construcción

Entre estos instrumentos tenemos las herramientas de diorita, pedernal y

obsidiana, que en ocasiones eran instrumentos de importación, en forma de

hachas o mazos, cinceles y martillos; es posible que también se hayan

empleados mazos de madera muy resistentes. La madera seguramente fue

empleada también para el andamiaje necesario en la construcción. No tenemos

evidencia de la existencia de herramientas que sirvieran para medir o nivelar;

ninguna unidad de medida ha sido encontrada; esto no quiere decir que no la

poseyeran, no es posible que sus edificios tan complejos y ornamentados

fueran construidos sin tal unidad, ya que por siglos los mayas incrementaron el

arte de construir, lo cual indica que tuvieron una serie de normas o registros

que eran transmitidos por generaciones.

Clasificación y Función de los Edificios

El tipo y la función de un edificio van asociado a la concepción que tenga

la sociedad que lo construyó. Tradicionalmente se pensaba en los sitios mayas

como centros ceremoniales exclusivamente, de ahí que a sus edificios se les

asignara funciones religiosas, a pesar de que existieran gran variedad de

edificios. Esto no quiere decir que no existieran edificios con tal función, pero

sí, que tenían tantas funciones como necesidades tenía la sociedad maya.

Dentro de la arquitectura maya encontramos edificios como:

Page 8: Arquitectura Maya TODO

Palacios.- Esta denominación ha sido empleada, aunque no de manera

satisfactoria, para estructuras de variadas dimensiones pero siempre

con tendencia a gran tamaño, con muchos cuartos abovedados; se les

atribuye funciones tales como las de residencia de nobles y sacerdotes,

sitios de reuniones y audiencias, es decir edificios de tipo

administrativos, o bien, aunque no existe mucha evidencia, se cree que

fue edificios de residencia. Desde luego el tamaño de estos palacios y

su disposición, es decir el área donde se encuentran situados, denota

que a ellos tendrían acceso las personas de una posición alta dentro de

la escala social. Un ejemplo claro es el Palacio del Gobernador en

Uxmal.

Los Templos y Adoratorios.- Los primeros los podemos encontrar de las

formas más variadas, pueden ser edificios piramidales coronados con un

cuarto de dimensiones pequeñas con una restringida disposición interna,

lo que los hace poco funcionales para vivienda; esto es lo que ha hecho

pensar de que en su interior se realizaban actos rituales; restringiéndose

el acceso a solo la clase sacerdotal. Los segundos son en su mayoría

pequeños y, no en pocas ocasiones, se encuentran aislados, como en el

caso de los adoratorios de la Costa Oriental de la Península. Parecen

haber servido para depósitos de ofrendas o para elevar plegarias a las

deidades. Si bien se señala que los comerciantes eran los que se

acercaban a los adoratorios, es posible también gente de otras esferas

sociales se acercaran para efectuar sus ritos y elevar sus plegarias.

Plataformas Ceremoniales.- El término empleado para este tipo de

estructuras es muy ambiguo y difuso. Estas plataformas no tienen

subestructuras como los demás edificios. Ejemplos de ellas son aquellas

encontradas en Chichén Itzá con paneles esculpidos de jaguares y

águilas.

Arcos.- Algunos autores le atribuyen a este tipo de estructuras varias

funciones, pero la más probable es que haya sido entrada a un precinto

o a un centro religioso administrativo. Los Arcos de Uxmal y Kabah son

un buen ejemplo.

Los Juegos de Pelota y Los Baños de Vapor.- Son estructuras cuya

función es clara por sus nombres y sirvieron para propósitos de carácter

Page 9: Arquitectura Maya TODO

religioso y ceremonial de gran importancia en la vida de los mayas. Se

cree que los últimos fueron traídos por gente el Altiplano Central, en

donde se les conoce bajo el nombre de temazcalli.

Murallas.- Estas tuvieron dos funciones; las que presentan altura

considerable sirvieron para propósito de defensa. Se pensó que se

habían empezado a utilizar durante el Periodo Posclásico de la historia

maya, pero como ya se ha visto en las investigaciones arqueológicas,

estas se usaron desde el Periodo Clásico; las otras murallas, si es que

se pueden considerar murallas ya que a veces no rebasan la altura de

1.20 metros, cumplen una función de división espacial, es decir separan

áreas determinadas de un asentamiento, por ejemplo, el área

administrativa del área habitacional, en otras palabras su función sería la

materialización de la división existente dentro de la sociedad Maya.

Existen algunos tipos de construcciones que denotan de planificación en

cuanto a las ciudades y su relación entre ellas. Dentro de estos encontramos:

Caminos.- Llamados sacbeoob, unen centros ceremoniales, tanto

aquellos que se encuentran distanciados como aquellos que son

cercanos. En otras ocasiones unen grupos de estructuras de un mismo

sitio. Se le han atribuido varias funciones, la de comunicación y la de

transporte, así como también la de simbolización de un lazo de unión

entre un sitio y otro.

Cisternas y Reservorios.- Estos servían para la recolección y

almacenamiento de agua, se construían aprovechando hondonadas

cuyos fondos eran recubiertos con aplanados para evitar la filtración del

agua. Ambas construcciones implican una serie de conocimientos de

tipo ambiental, conocimiento de los suelos, de la precipitación pluvial,

etc. y tecnológicamente conocimiento y utilización de herramientas

adecuadas, materiales propios para evitar la filtración del agua, etc.

Asimismo implican el nivel de desarrollo que alcanzaron los Mayas.

Patrones de Asentamiento

Page 10: Arquitectura Maya TODO

Otro aspecto de la arquitectura maya es el Patrón de Asentamiento, es

decir la distribución arquitectónica espacial tomando en cuenta factores

naturales – agua, riqueza de suelos, elevaciones del terreno – y sociales como

división de clases, tareas religiosas y administrativos, conflictos bélicos, etc.

Se sabe por medio de los estudios de patrones de asentamiento que los

“centros ceremoniales” no solo estaban habitados por la clase sacerdotal

dirigente, sino también por otras personas. Alrededor de los centros se

encuentran estructuras menores que denotan uso para habitación; varían de

tamaño y forma; algunas son ovoidales; otras, redondas, cuadradas; a veces

parecen delimitadas por líneas de piedras, otras, cerca de chultunes o con ellos

en sus plataformas; o bien aparecen cercanas a sitios con alta productividad,

dentro de una muralla o fuera de ella.

Todo lo anteriormente mencionado nos indica que existe diferenciación

social, por el tamaño y calidad de los materiales, por su proximidad de

abastecimiento y a los medios de producción, y por su situación (lejanía o

cercanía) en el sitio en general; características de la familia maya, – nuclear,

extensa – y relaciones de parentesco; densidad de población y grado de

urbanismo.

Ciudades Maya

Carácter y extensión

Hasta ahora no se tienen pruebas de que los sitios arqueológicos de la

Época Clásica sean ruinas de ciudades o pueblos, si bien se sabe que eran

centros religiosos a donde los mayas acudían sólo para las ceremonias. Parece

que los mayas vivían dispersos en el campo, en pequeños grupos tal vez de

familias, en chozas de paja.

Cuando los primeros españoles llegaron a Yucatán, la situación había

cambiado. Describiendo una ciudad maya del siglo XVI dice Landa:

Que antes que los españoles ganasen aquella tierra, vivían los naturales juntos en pueblos

con mucha policía, y que tenían la tierra muy limpia y desmontada de malas plantas, y

Page 11: Arquitectura Maya TODO

puestos muy buenos arboles, y que la habitación era de esta manera: en medio del pueblo

estaban los templos con hermosas plazas, y en torno de los templos estaban las casas de

los señores y de los sacerdotes, y luego la gente más principal, y que así los más ricos y

estimados más cercanos a estos, y a los fines del pueblo estaban las casas de la gente

más baja.

Este cambio sorprendente de un modo de vivir dispersos, a un denso

centro de población sucedió casi sin lugar a dudas, después de que los toltecas

llegaron a Yucatán.

Los datos más exactos que se tiene acerca del modo de vida de los

mayas de la Época Clásica, vienen del estudio de los establecimientos

domésticos, que se llevó a cabo, cerca de Uaxactún. Puesto que se sabe que

Uaxactún estuvo ocupada por más de mil años, es posible que sólo una parte

de las viviendas del pueblo estuvieran ocupadas a la vez. Aunque la casa maya

normal de paja no dura más de unos treinta años, es probable que los

montículos resulten de las diversas reconstrucciones de una casa. Suponiendo

que sólo una de cada ocho casas hubiera estado ocupada, con cinco personas

por casa, se tendría una densidad de población de 136 personas por milla

cuadrada. Esta densidad de población disminuiría si se toma en consideración

que la heredad maya normal consiste de dos casas o más y que una tercera

parte de los terraplenes encontrados cerca de Uaxactún estaban en grupos.

Se hace difícil decir cuáles eran las dimensiones del área que dependía

del centro religioso y administrativo de Uaxactún, pero hay que recordar que

Tikal, el centro maya más grande conocido de la Época Clásica, está solo a

diecisiete kilómetros de distancia. Así se obtiene una reducida área de radio de

Uaxactun y una densidad de población poco habitual para la región de

Uaxactun-Tikal.

Una comparación de la cantidad y calidad del trabajo humano requerido

para edificar los centros religiosos, es útil como ayuda para comprobar los

cálculos agrícolas y arqueológicos que se dieron con anterioridad.

La Pirámide del Sol, que es la construcción más grande del Valle de

México y la segunda más grande de Mesoamérica, contiene cerca de un millón

de metros cúbicos de tierra. La mano de obra necesaria seguramente se podía

Page 12: Arquitectura Maya TODO

conseguir fácilmente en un área no muy distante de Teotihuacán, ya que es

posible la existencia de una densa población en el valle.

La clase de trabajo que se necesitó para levantar los templos mayas,

permite una comprensión de las características de la población maya, más bien

que de su densidad. Sin lugar a dudas, la fuerza de trabajo maya, necesitaba

un gran porcentaje de artesanos especializados, leñadores, quemadores de

cal, albañiles, arquitectos y escultores, en comparación con la relativa pequeña

proporción de trabajadores especializados que se necesitaron para levantar

esa enorme aunque simple masa que es la Pirámide del Sol.

El area Puuc en el estado de Yucatán, es un área en que se facilita

mucho el estudio de la población, por la existencia tan ilimitada de agua

potable. Muestras de cerámica de los cuatro centros más grandes de la región,

Uxmal, Kabah, Labná y Sayil, permiten reconocer que estos centros

ceremoniales, a diferencia de otros quince centros de Yucatán, estuvieron

ocupados sólo por cerca de 250 años, al final de la Época Clásica. La repentina

afluencia de la población en la región Puuc, parece haber dependido del

desarrollo de una técnica para almacenar agua potable.

El área Puuc es notable por la abundancia de chultunes, cisternas

mayas talladas en el lecho calizo de la roca o construidas en el terraplén de

piedra de las plazas de los centros ceremoniales. Estos chultunes tienen

generalmente una forma semiesférica, el fondo plano, arriba una abertura de

cerca de 40 centímetros de diámetro.

Descripción de ciudades maya

Los antiguos nombres de la vasta mayoría de las ciudades del área

central se han perdido desgraciadamente, con la posible excepción de Copán.

A este sitio se le llamaba Copán desde el siglo XVI, cuando los españoles

llegaron por primera vez a esa región, pero había sido abandonado desde

hacía mucho tiempo, por lo que hay serios temores de que éste no sea su

nombre original. En cuanto a los nombres de los demás centros de la Época

Clásica, probablemente ninguno es anterior al final del siglo XVIII, y muchos

Page 13: Arquitectura Maya TODO

han sido dados a aquellos centros por los arqueólogos modernos durante los

últimos cincuenta años.

La situación mejora ligeramente en la región norte. Por los Libros de

Chilam Balam conocemos los nombres originales de media docena de sitios –

Chichén Itzá, Chakanputún, Uxmal, Mayapán, Izamal, Cobá y Tihó (la moderna

Mérida) – pero los nombres antiguos de muchos otros sitios han sido olvidados

desde tiempo inmemorial.

Tikal, la ciudad más grande de la civilización maya. El centro más

grande de la civilización maya, y probablemente el más antiguo, era Tikal en el

norte y centro del Petén. El centro cívico y ceremonial ocupa poco más de 2,5

kilómetros cuadrados, pero más lejos hay patios y plazas más pequeños,

rodeados de edificios de piedra en ruinas que se extienden hacia afuera con

frecuencia decrecientes a más de tres o cinco kilómetros.

Arquitectónicamente Tikal se caracteriza por sus seis grandes templos-

pirámides, que son las construcciones elevadas del área maya. Desde el nivel

del suelo hasta la cima de sus prominentes cresterías, miden lo siguiente: El

templo I, 47 metros; el templo II, 43 metros; el templo III, 53 metros; el templo

IV, 69 metros; y el templo V, 57 metros.

Estas enormes construcciones también son dignas de admiración,

porque contienen hermosos grabados en madera. Las doce puertas de estos

templos estaban coronadas originalmente por dinteles de madera de

chicozapote, ocho de ellos labrados con magnificas representaciones de

ceremonias religiosas: el más bello se encuentra ahora en el Museo de

Arqueología de Basilea, Suiza.

Si bien la arquitectura de Tikal es imponente, la escultura lapidaria

languideció, salvo durante el Periodo Antiguo. De las 86 estelas conocidas de

Tikal, solamente 21 son esculpidas. Se ha sugerido que las estelas lisas

estaban cubiertas originalmente de estuco y pintadas con figuras y jeroglíficos,

aunque se carece de pruebas. De las 21 estelas grabadas en Tikal, todas

menos cinco, datan del Periodo Antiguo.

Page 14: Arquitectura Maya TODO

Copán. El segundo centro más grande de la mitad sur de la península

era Copán, el centro científico de la Época Clásica. Esta ciudad se compone de

un grupo principal y dieciséis subgrupos dependientes de aquél, uno de los

cuales se halla a once kilómetros de distancia del centro ceremonial. La

Estructura Principal, ocupa alrededor de 30 hectáreas, y se compone de la

Acrópolis y cinco plazas anexas. La Acrópolis es un complejo arquitectónica de

pirámides, terrazas y templos que, en virtud de constantes adiciones, llegó a

formar una gran masa de mampostería que ocupa cerca de 5 hectáreas de

terreno y mide 38 metros de alto en su punto más elevado. Sostiene los tres

templos mas hermosos de la ciudad: el Templo 26, inaugurado en el año 756 al

terminarse la Escalera Jeroglífica, el Templo II, erigido en memoria de un

importante descubrimiento astronómico hecho en Copán en conexión con los

eclipses, nada menos que la determinación de la duración exacta de los

intervalos entre ellos, y el Templo 22, dedicado en 771 al planeta Venus.

El nivel de los pisos de las Plazas Oriental y Occidental de la Acropolis,

se encuentra a considerable altura sobre el nivel general del suelo. La primera

tiene en su costado occidental la hermosa Escalera de los Jaguares, en cuyos

flancos se ven las figuras de jaguares rampantes, con cuerpos incrustados

originalmente con discos de obsidiana negra brill, simulando la piel manchada

del animal. La Plaza Occidental tiene la hermosa Plataforma de Revista, la

Estela P, último monolito del Periodo Antiguo, y varios hermosos altares.

Uno de los rasgos arqueológicos más interesantes de Copán es el corte

de la Acrópolis expuesto a la vista por el rio de Copan. Después de haber sido

abandonada la ciudad en el siglo IX, el rio cambio de curso, y corto una gran

parte de la base oriental de la Acrópolis, exponiendo a la vista una cara vertical

de 35 metros de alto en el punto más elevado y cerca de 300 metros de largo

en la base, el corte arqueológico más grande del mundo, en el cual pueden

distinguirse claramente los niveles de los pisos de una plaza más antigua.

Chichén Itzá. La metrópoli más grande y al mismo tiempo la ciudad

sagrada de la Época Postclásica era Chichen Itzá, situada en el noreste de

Yucatán. La ciudad alcanzó su apogeo en los siglos XI y XII, bajo los jefes

mexicanos que se habían establecido en ella en el siglo X. El centro cívico y

Page 15: Arquitectura Maya TODO

religioso cubre una área de cerca de 3 kilómetros de largo por un kilometro y

medio de ancho. Aunque ocupan un área mayor que la de Tikal, los diversos

grupos de Chichén Itzá, son menos numerosos, más pequeños y más

dispersos.

En la arquitectura se observan dos estilos distintos: 1) un periodo maya,

y 2) un periodo tolteca, cuyos edificios datan de los siglos XI y XII y presentan

muchos rasgos arquitectónicos importados del centro de México.

Uno de los rasgos arquitectónicos más notables de Chichén Itzá son los

templos-pirámides con columnas de serpientes emplumadas. De los siete de

este tipo que se conocen, el Castillo o templo principal de Kukulcán es el más

grande y posiblemente el más antiguo. Un templo más antiguo, el del Chac

Mool, está enterrado en la pirámide que sostiene el Templo de los Guerreros.

Estos templos, con columnas de serpientes estaban dedicados a Kukulcán, la

Serpiente Emplumada, deidad patrona de Chichén Itzá. El estilo parece ser una

importación del centro de México, traída por el propio Kukulcán durante el siglo

X.

Se conocen siete estructuras para el juego de pelota: seis que se

encontraban todavía en uso cuando la ciudad estuvo habitada por última vez, y

una sétima, más antigua, que se halla enterrada debajo de una terraza más

moderna, atrás del edificio de Las Monjas. Los patios de juego de pelota varían

en tamaño; el más grande, situado en la parte norte de la ciudad, mide 166

metros de largo por 68.50 de ancho por el exterior y en el campo de juego

propiamente dicho, 146 metros de largo por 36 de ancho; el más pequeño,

atrás de la Casa Roja, solamente tiene 20 metros de largo por 7 de ancho. Se

empotraba un anillo de piedra en el centro de los largos muros paralelos. El

juego consistía en introducir la pelota en uno u otro de los dos anillos, cuyos

agujeros eran perpendiculares al suelo. Las pelotas eran de caucho macizo y la

descripción que de ellas hicieron los antiguos historiadores españoles

constituye la primera noticia que los europeos tuvieron de la existencia de este

material. No se permitía arrojar la pelota con la mano, había que pegarle con el

codo, la muñeca o la cadera, partes del cuerpo que se forraban con fajas de

cuero.

Page 16: Arquitectura Maya TODO

Otro rasgo único en Chichén Itzá son las grandes columnatas, que a

veces miden 120 metros de largo. En ellas se han encontrado algunos tronos,

por lo cual se ha sugerido que pueden haber sido usadas como salas de

consejo. Estas rodean completamente el Patio de las Mil Columnas, una gran

plaza abierta de 2 hectáreas y que puede haber sido el mercado de la antigua

ciudad. Tantas son. Por cierto, las columnatas de Chichén Itzá que a esta parte

de la ciudad se la ha llamado el Grupo de las Mil Columnatas.

Una de las estructuras más importantes es el observatorio astronómico.

Esta torre, llamada Caracol, mide 12,5 metros de alto y corona una terraza

rectangular que mide 9,5 metros de alto. La torre tiene una parte central de

mampostería, por la que sube una escalera en caracol hasta llegar a una

pequeña cámara de observación cerca de la cima de la estructura. Una

escalera de esta clase se llama asi por su parecido a las vueltas de la concha

del molusco. En las gruesas paredes de esta cámara hay unas aberturas

cuadradas que fijan ciertas visuales de importancia astronómica. Por ejemplo,

una visual dirigida a través de la pared del poniente corta por la mitad el sol

poniente el 21 de marzo, en el equinoccio de primavera, y el 21 de setiembre

en el equinoccio de otoño. Otras coinciden con puestas de la luna en estas dos

importantes estaciones del año.

Uxmal. Está situada en un valle en forma de taza, inmediatamente

detrás de la cordillera Puuc que corre del suroeste y del sureste y que llega a

un punto al sur del actual pueblo de Maxcanú.

En Uxmal se encuentran los más hermosos edificios Puuc de todo

Yucatán. En esta región, la influencia mexicana tan visible en Chichén Itzá, casi

no existe. Aquí no hay templo con columnas de serpiente, no hay columnatas y

ninguno de los edificios de Uxmal tiene la base en talud, tan común en Chichén

Itzá.

El labrado y la colocación de los elementos individuales de las fachadas

de mosaico de piedra de Uxmal llegaron a un grado de perfección jamás

igualado en sitio alguno. Los bordes de estos elementos fueron cortados

finamente, su superficie labrada con primor y los motivos ajustados

exactamente siguiendo los diseños de gran complejidad del mosaico.

Page 17: Arquitectura Maya TODO

Imponentes también son el Cuadrángulo de la Casa de las Monjas y la

Casa del Adivino contigua a éste. El primero se compone de cuatro edificios

diferentes, con magnificas fachadas esculpidas, dispuestos a los cuatro lados

de un patio majestuoso de unos 80 metros de largo por unos 65 de ancho. Se

entra a él por una arcada central del edificio, que se abre hacia el costado sur.

Desde el punto de vista arquitectónico, es ésta la unidad más importante del

Cuadrángulo, aunque las dos laterales llamadas alas occidentales y oriental

son casi tan imponentes como aquélla. En este cuadrángulo probablemente

tenían su residencia los sacerdotes, que servían en la vecina e impropiamente

llamada “Casa del Adivino”, que era la construcción más elevada y el templo

principal de la ciudad.

Aunque Chichén Itzá ocupa más terreno que Uxmal, el efecto

arquitectónico del último, es mucho más importante a causa de sus seis

grandes grupos: 1) la Casa del Gobernador, La Casa de las Tortugas, el Juego

de Pelota y la Gran Pirámide; 2) el Cuadrángulo de las Monjas, y la Casa del

Adivino; 3) el Grupo del Sur: 4) El Grupo del Cementerio; 5) el grupo del

Noroeste, y 6) La Casa de la Vieja, con estructuras anexas, todas concentradas

en una área relativamente pequeña, de modo que el efecto arquitectónico es

más inmediato.

Page 18: Arquitectura Maya TODO

BIBLIOGRAFIA

Adams, Richard E. W.

1989 Los orígenes de la civilización maya. Fondo de Cultura Económica. 502

pp.

Aimi, Antonio

2003 Mesoamérica: Olmecas, mayas, aztecas. Editorial Electa. 1era edición.

144 pp.

Miller, Mary Ellen

2009 Arte y Arquitectura Maya. Editorial México. 1era edición. 226 pp.

Muños Cosme, Gaspar

2006 Arquitectura Maya. Editorial Valencia. 1era edición. 152 pp.

Schele, Linda & Freidel, David

1999 Una selva de reyes. La asombrosa historia de los antiguos mayas. Fondo

de Cultura Económica. 598 pp.

Sharer, Robert J.

1998 La civilización Maya. Fondo de Cultura Económica. 882 pp.

Stuart, Gene S. & Stuart, George E.

1999 Los mayas. Editorial Barcelona. 1era edición. 200pp.

2000 Los reinos perdidos de los maya. National Geographic. 1era edición. 246

pp.

Teresi, Dick

2004 Los grandes descubrimientos perdidos: las antiguas raíces de la ciencia

desde babilonia hasta los mayas. Editorial Critica. 1era edición. 520 pp. 

Page 19: Arquitectura Maya TODO

ANEXOS

Fig. 1. Ruinas de Tikal.

Guatemala.

Fig. 2. Reconstrucción de la ciudad de Copán. Honduras.

Fig. 3. Templo de los Guerreros. Chichen Itzá. Península de Yucatán, México.

Page 20: Arquitectura Maya TODO

Fig. 4. Pirámide del Adivino. Uxmal. Yucatán, México.

Fig. 5. Palacio Maya en Palenque. Chiapas, México.

Fig. 6. Juego de la Pelota en Uxmal. Yucatán, México

Page 21: Arquitectura Maya TODO

Fig. 7. Templo I o del Jaguar en Chichen Itzá. Península de Yucatán, México.

Fig. 8. Baño de Vapor en Chichen Itzá. Península de Yucatán, México.

Page 22: Arquitectura Maya TODO

Fig. 9. Fragmento de un dintel de madera del Templo IV de Tikal. El Petén, Guatemala.