46
Hacia una nueva arquitectura natural - Arq. Rubén Cabecera Soriano (España) Parte I. El hombre no inventó la arquitectura. Los seres vivos en la Tierra han evolucionado para adaptarse al medio de la forma más eficaz posible. El propósito de cualquier especie en la naturaleza ha sido siempre procurar el menor

Arquitectura Natural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento relacionado al estudio de la arquitectura natural, que servira como guia a los estudiantes de la facultad de arquitectura

Citation preview

Hacia una nueva arquitectura natural - Arq. Rubn Cabecera Soriano (Espaa)

Parte I.El hombre no invent la arquitectura.

Los seres vivos en la Tierra han evolucionado para adaptarse al medio de la forma ms eficaz posible. El propsito de cualquier especie en la naturaleza ha sido siempre procurar el menor gasto energtico y de recursos posible con el fin ltimo de perpetuarse. La evolucin ha trado consigo la aparicin de las ms variopintas caractersticas en los seres vivos que, a lo largo de millones de aos, han producido alteraciones singulares en sus configuraciones para poder adecuarse a su entorno.

Sin embargo, en ciertas circunstancias, que desde disciplinas como la biologa se deberan investigar, este proceso evolutivo no ha desembocado en una adaptacin anatmica del ser vivo al medio, sino que el propio ser vivo ha sido capaz de alterar el medio (Fig. 2) con la finalidad de adecuarlo a sus necesidades biolgicas: aparece la arquitectura.

Las numerossimas definiciones, de gran calado intelectual, que los ms avezados investigadores -la mayor parte de ellos arquitectos- han venido ofreciendo a lo largo de los siglos sobre la arquitectura parecen haber olvidado el trabajo que durante millones de aos han realizado los seres vivos en esta disciplina (Fig. 3) y que nos ofrece resultados que anan las ms trascendentales condiciones exigibles a lasconstrucciones, a saber: belleza, firmeza y utilidad hgase el esfuerzo de salvar la potencialmente peyorativa interpretacin historicista de estos trminos-, y que los seres humanos, tal vez por nuestra singular idiosincrasia, auspiciada por un desarrollo desenfrenado y en constante bsqueda de lo imposible, hemos olvidado convenientemente en aras de unos resultados discutibles desde cualquier punto de vista racional.

La naturaleza se llena de construcciones singulares que constituyen el germen de una nueva arquitectura natural en la que el ser humano, tal vez el ms desarrollado desde el punto de vista intelectual entre los seres vivos, puede y debe desarrollar su actividad como parte de la sociedad a la que pertenece (Fig. 4).

Evidentemente no se propone aqu el retorno a las cuevas que, sin embargo, constituyeron durante mucho tiempo un cobijo totalmente apropiado para los hombres, pero s que se debe apostar por una arquitectura y por un urbanismo respetuoso con el medio, capaz de convivir con el mismo atendiendo a los principios fundamentales que las construcciones del resto de los seres vivos ofrecen: utilizacin mnima de recursos del entorno, permitiendo su regeneracin y con ciclos de vida compatibles con la naturaleza.

Tal vez los ejemplos ms interesantes de arquitecturas naturales los encontremos entre los seres que viven en grupos ms o menos organizados en sociedades complejas y alejadas en este sentido de la simple adicin, aunque no por ello menos interesante (Fig. 5), de refugios que responden a una estructura orgnica desorganizada.

En este sentido, la capacidad constructiva de los insectos resulta abrumadora si la comparamos con la de los seres humanos. La naturaleza se llena de lecciones de arquitectura, no solo en lo referente al diseo propiamente dicho o a la belleza casi objetivable en algunos casos-, sino tambin a su funcionalidad, a la adaptacin al medio sin agravios al mismo, a la firmeza de las construcciones e inclusive a su propia adaptabilidad a las necesidades cambiantes de la sociedad que alberga.

As, encontramos numerosos y maravillosos ejemplos de arquitecturas naturales entre los panales de abejas con geometras de precisin milimtrica (Fig. 6); nidos de avispas capaces de disear complejas figuras (Fig. 7); entre las hormigas, cuya creatividad parece no tener finy que son capaces de ofrecernos construcciones asombrosas, dignas de los ms prestigiosos arquitectos e ingenieros, pero sin menoscabar el entorno en que se implantan.

Estos ltimos ejemplos de nidos de hormigas (Fig. 8, Fig. 9 y Fig. 10) nos ofrecen niveles de desarrollo en lo referente a los sistemas y tecnologas constructivas comparables a las ms modernas edificaciones humanas, cuyo grado de complejidad aumenta en funcin del nivel de desarrollo social de la propia especie.

Adems, llama la atencin poderosamente la singular jerarquizacin de espacios y la separacin de usos que estos complejos sistemas disponen para atender a las necesidades de la comunidad y que se adecan geomtricamente de forma precisa a esas mismas necesidades sin desentenderse del medio.

Parte II.Sin embargo el hombre s invent la contaminacin.

Las arquitecturas naturales, tal y como se ha indicado, por grande que sea su nivel de desarrollo, se construyen atendiendo a unos principios bsicos de respeto y adaptacin al medio, utilizacin mnima de recursos del entorno sin producir su agotamiento y permitiendo su renovacin de forma racional a pesar de que aparentemente el nivel de desarrollo intelectual de los seres vivos, ser humano aparte, no permite hablar de racionalidad en los procesos mentales de las especies-, y generacin de sistemas y tecnologas constructivas compatibles con el entorno y con las necesidades que deben cubrir atendiendo a la poblacin que albergan.

Estas complejas estructuras, inevitablemente producen residuos, sin embargo, estos residuos son absorbidos por el propio medio puesto que son totalmente compatibles con l y se biodegradan completamente en tiempos razonables para las escalas de ciclos de vida en que se mueven las diferentes especies en la naturaleza. El hombre, a pesar de ser intelectualmente superior y haber suplido las carencias biolgicas de adaptacin al medio con sus capacidades mentales, es el nico culpable de generar residuos de carcter contaminante y prolongada permanencia en el medio por su difcil descomposicin (Fig. 11) y consecuentemente recibe el la dudosa distincin de ser su inventor o creador- en sus procesos de interactuacin con la naturaleza.

Esta introduccin en el medio natural de elementos sintetizados siguiendo procesos qumicos y fsicos diseados por la mente humana y sistemas que no se encuentran en el entorno de forma natural (Fig. 12) podra plantear una gran nmero de ventajas de forma inicial en el proceso de adaptacin del ser humano a los diferentes ecosistemas en que habita; de hecho as ocurre, sin embargo, el ser humano no ha sido consciente, hasta poca bien reciente, de que estos procesos, tambin relativamente novedosos en la historia de la humanidad, al margen de ser nocivos para l mismo, perpetan en la naturaleza un legado que provoca un grave, y posiblemente irremediable, dao del que, a da de hoy, desconocemos si la Tierra podr recuperarse, a pesar de que las opiniones ms pesimistas no ofrecen el ms mnimo atisbo de luz sobre el futuro de nuestro planeta o al menos de nuestra especie- a medio e incluso corto plazo.

Desgraciadamente esta contaminacin ha pasado a formar parte de nuestro entorno, llegando el ser humano a convivir con estos elementos ajenos al hbitat del planeta de forma natural e incluso forzando a otras especies a transformar sus hbitos (Fig. 13) para obtener provecho de la basura que el hombre genera, con el peligro que conlleva para ellos mismos al consumir elementos potencialmente venenosos y para el hombre, al introducir estos mismos elementos en la cadena trfica, que terminarn irremediablemente retornando al ser humano por ms controles que se quiera interponer.

Estos elementos que el hombre ha introducido en la naturaleza de forma artificial (Fig. 14), para lo cual ha consumido desmesuradas cantidades de energa que se ha visto obligado a generar destrozando el medio ambiente y que, gracias a su inteligencia, consigue perpetuar de forma infinita, si los comparamos con los ciclos de vida humanos, produciendo un dao irreparable en la biosfera ya forman parte del hbitat natural. El error est cometido, el dao est hecho.

Parte IIIAs pues, la basura existe, earthship.

Como quiera que nos veremos obligados a convivir durante mucho tiempo con estos elementos contaminantes nacidos de la tecnificacin de los procesos y sistemas humanos, no cabe otra alternativa que su aprovechamiento, evitando en este proceso consumos energticos inaceptables con el nico fin de reintroducir estos productos en las cadenas consumistas del ser humano, atendiendo a los principios bsicos de la arquitectura natural: estos elementos se encuentran en el medio, es necesario aprovecharlos sin consumir recursos y evidentemente de forma que produzcan la menor incidencia posible en el medio.

Esta reutilizacin de los productos contaminantes creados por el ser humano matcese la diferencia con el reciclaje que en ocasiones requiere del concurso de procesos consumidores de energa- puede permitirnos elaborar arquitecturas (Fig. 15) que, lejos de ser naturales, son sin embargo comprometidas con el medio, asumiendo las realidades que nos encontramos en este entorno que hemos alterado hasta casi destruir.

Adicionalmente esta reutilizacin de productos puede servir de ayuda en aquellas sociedades empobrecidas y que no tienen recursos (Fig. 16, Fig. 17) podramos introducir aqu un gracias a dios- de los que ha creado el ser humano para fundamentar su desarrollo insostenible. Debemos hacer un gran esfuerzo por solventar estas profundas diferencias existentes entre sociedades ricas y pobres, pero este esfuerzo no puede sustentarse en los principios que han provocado estos mismos desequilibrios, como consecuencia del egosmo social incrustado en nuestro entorno, se hace necesario un cambio de concepto que debe partir de los principios ms bsicos que la naturaleza nos presenta diariamente.

Se estn realizando numerosos ensayos en la actualidad que tienen como referente estas nuevas arquitecturas del reutilizaje, y que son capaces de salvaguardar conceptos de diseo tan queridos (Fig. 18), y en ocasiones requeridos, en la arquitectura desarrollada por el ser humano. Estas construcciones son capaces de aunar las tecnologas ms recientes y tambin las ms antiguas (Fig. 19) en gran medida reflejo de los principios ms bsicos de la esttica natural- con esos productos aparecidos de los procesos industriales desarrollados por el ser humano y tan dainos para la naturaleza.

De hecho, el movimiento Earthship surge en los aos 70 de la mano del arquitecto Michael Reynolds, de estos principios anteriormente referidos, con la finalidad de crear edificaciones(Fig. 20, Fig. 21) fundamentadas en procesos energticos pasivos y construidas con materiales reutilizados o naturales.

Parte IVAunque el hombre, en ocasiones, supo adaptarse al entorno de forma natural e incluso construir con sentido usando materiales que respetan el medio ambiente.

El proceso de generacin de basura, de contaminantes, de residuos perjudiciales por parte del hombre es relativamente reciente al menos en su vertiente ms nociva- y fruto, sin lugar a dudas, del desarrollo desenfrenado y asociado a connotaciones megalmanas que asalt al hombre a partir del siglo XVIII y que se vio asociado a un desarrollo revolucionario, en el sentido peyorativo del trmino, de carcter industrial que se desvi de los principios racionales y naturales que, hasta entonces, haban servido convenientemente a los intereses del ser humano en su constante y necesario proceso de adaptacin al medio que le permita desarrollarse en sociedades cada vez ms complejas.

En este sentido, el ser humano supo adaptarse al medio alterndolo y adaptndolo a sus necesidades (Fig. 22, Fig. 23), sin dejar de lado el respeto por el medio ambiente, tal y como ocurre con el resto de especies del planeta en su constante relacin con sus respectivos hbitats.

Se aplicaron los principios ms elementales en los procesos constructivos, sin necesidad de desarrollar tecnologas avanzadas consumidoras de grandes recursos energticos, y utilizando los medios materiales del entorno inmediato para resolver los problemas de adaptacin al medio (Fig. 24).

De hecho, el ser humano fue capaz y ha sido capaz en tiempos recientes de utilizar estos recursos del entorno para adaptarse al medio y habilitar espacios capaces de albergar los ms variopintos usos y resolver las carencias de nuestra compleja sociedad sin necesidad de arremeter de forma violenta contra el medio ambiente (Fig. 25, Fig. 26).

Es posible hacer una arquitectura respetuosa con la naturaleza sin necesidad de abusar de los recursos del medio y consiguiendo un resultado eficiente desde el punto de vista energtico, pudiendo resolverse, con un necesario trabajo de concienciacin previo, y siempre con el concurso de todos los partcipes en el proceso constructivo, lo cual incluye tambin -y necesariamente- al promotor, adems del arquitecto y el constructor, cualquier necesidad espacial con resultados sorprendentemente naturales (Fig. 27) que pueden responder precisamente a esa arquitectura natural con la que las especies que habitan Tierra nos deleitan.

Es ms, como resultado de un minucioso estudio de las necesidades actuales de los seres humanos en su relacin con el entorno podemos encontrar soluciones (Fig. 28) que, de forma autnoma, resuelvan todos los requerimientos exigibles a una edificacin sin necesidad de depender constantemente de recursos externos o consumos que alteren el equilibrio natural de nuestro hbitat.

No es complejo, puesto que podemos recurrir a una avanzada tecnologa ya existente y que,en ocasiones, ha sido tan daina, desarrollar sistemas constructivos respetuosos con el medio y que utilicen de forma coherente los recursos que la naturaleza desinteresadamente pone a nuestro servicio, sin necesidad de prescindir, tal y como se ha indicado anteriormente, del diseo. Es ms, la utilizacin desde el conocimiento de estos materiales nos permite, incluso aplicando sistemas constructivos correspondientes o desarrollados para otros materiales, alcanzar resultados sorprendentemente creativos (Fig. 29, Fig. 30) que seran dignos de incluirse en la selecta historia de la arquitectura.

Fig. 29. Casa de paja del arquitecto Arjen Reas.(http://decoarq.com/)Fig. 30. Casa de barro del arquitecto Alex Villafan.(http://moldeadodirecto.blogspot.com.es/)

Parte VPero la construccin y el desarrollo irracional ha contribuido a empeorar el medio ambiente.

Plantear una dicotoma contundente entre crecimiento o progreso y desarrollo (Fig. 31) pueda ayudar a reorientar el futuro de nuestro planeta y, de forma menos presuntuosa, el de la arquitectura. El crecimiento o progreso, entendido como un conjunto de procesos orientados a la mejora descuidada de la situacin individual o de colectivos reducidos sin el menor atisbo de responsabilidad social y natural nos dirige irrevocablemente al fracaso como sociedad y muy posiblemente a terminar con el planeta Tierra en las condiciones en que lo conocemos hoy en da.

Sin embargo, un desarrollo concebido desde el respeto por la naturaleza y consecuente con la realidad de nuestros hbitats permitir que nuestra sociedad avance en equilibrio con el medio ambiente que es, en definitiva, nuestro medio de vida.

Resulta sorprendente comprobar cmo hemos sido capaces, en ese exacerbado proceso de crecimiento, de menospreciar la ms simple exgesis que nuestro propio entorno nos ofreca y hemos construido (Fig. 32) indistintamente desatendiendo a la ubicacin, al entorno, sin reflexionar mnimamente sobre los condicionantes ambientales o los recursos que se consumiran y esto nos ha llevado a esperpentos espectaculares y en cierto modo admirables, eso s, que condicionan un futuro desarrollo sostenible.

Se han extremado en ocasiones hasta tal punto los requerimientos de diseo (Fig. 33) contrapuestos con aquellas edificaciones que s reflexionan sobre las circunstancias del entorno procurando inteligentemente sustituir consumos elevados con sistemas alternativos (Fig. 34)- y se ha dado tan poca importancia a los sistemas pasivos que, sencillamente, hemos olvidado o despreciado las consecuencias posteriores que estas construcciones acarrearan con lo que los consumos energticos se han disparado hasta lmites insostenibles en una economa de mercado como la que nos gobierna.

En este sentido, encontramos numerosos y tristes ejemplos en nuestras ciudades (Fig. 35, Fig. 36) que clarifican esta falta de previsin, de reflexin y de responsabilidad para responder, a pesar de que tenemos tecnologa ms que suficiente para contrarrestar estas aberraciones humanas en las que vivimos, a los requerimientos que, como seres humanos con necesidades de adaptacin al medio en que decidimos habitar, tenemos para poder solventar nuestras carencias biolgicas evolutivas.

Es nuestro deber encontrar un nuevo camino, cuyas vas de acceso ya han sido abiertas, hacia una nueva arquitectura natural que nos sirva como seres vivos y no solo como seres humanos viviendo en sociedad, para desarrollarnos en nuestro planeta de forma respetuosa con medio ambiente, que ser, en definitiva, el nico camino que podr asegurar una vida digna a nuestras futuras generaciones.

Rubn Cabecera Soriano, arquitecto.Arquitecto en aiuEstudio, www.aiuEstudio.comTwitter: @encabeceraBlog:http://encabecera.blogspot.com.es/

Resea profesional:

Mrida, 21 de diciembre de 1976 (Badajoz).Arquitecto especializado en edificacin por la Universidad de Sevilla desde junio de 2.001.Mster en Urbanismo y Ordenacin Territorial por la Universidad de Extremadura. 2.007-2.008.Mster en Arquitectura y Patrimonio Histrico por la Universidad de Sevilla. 2.006-2.008.Doctorando por la Universidad de Sevilla sobre el programa Teora y Prctica de la Rehabilitacin Arquitectnica y Urbana con DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS (D.E.A.) Y LA SUFICIENCIA INVESTIGADORA con el trabajo Espacio Urbano en los pueblos de colonizacin. Extremadura, Plan Badajoz e intervenciones asociadas (1.952-1.972). La Bazana.Mster en Gestin Ambiental, Calidad y Auditoria para Empresas, EnvironmentalStudies,Quality Control and Safety Technologies por la Escuela Europea de Direccin y Empresa, EUDE. 2.010-2.013.

Ponente en las jornadas Los pueblos de Colonizacin: El Escenario Extremeo en las jornadas de Pueblos de Colonizacin organizadas por el COADE.Participante en el I Simposio Nacional, Pueblos de Colonizacin durante el franquismo. La arquitectura en la modernizacin del territorio rural del Instituto Andaluz de Patrimonio Histrico.Coordinador y coautor del libro Pueblos de Colonizacin en Extremadura publicado por la Editora Regional desde la Consejera de Agricultura y Desarrollo Rural en mayo de 2010. DEPSITO LEGAL: BA-295-2010, ISBN: 978-84-8107-070-5.

Autor del libro Manual para la elaboracin del Plan de gestin de residuos de construccin y demolicin editado por la Fundacin Premysa en noviembre de 2010, en el marco del proyecto Ecofuturo cofinanciado por el Fondo Social Europero.Ponente en Ficon 2010 en las jornadas sobre LA REHABILITACIN EN EXTREMADURA.- IMPULSO Y APUESTA EN LA COYUNTURA ECONMICA ACTUAL organizadas por la consejera de Fomento en marzo de 2010.Ponente en las JORNADAS GESTIN Y VALORIZACIN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIN Y DEMOLICIN organizadas por la Fundacin PREMYSA en septiembre de 2010.Profesor en el curso Urbanismo prctico organizado por la Diputacin de Cceres en junio de 2009. Profesor invitado en el Programa de doctorado de Ingeniera Grfica, Geomtica y Proyectos del departamento de Expresin Grfica de la Universidad de Extremadura en el curso 2009-2010.Profesor invitado en el Programa de doctorado de Ingeniera Grfica, Geomtica y Proyectos del departamento de Expresin Grfica de la Universidad de Extremadura en el curso 2011-2012.Ponente en el Congreso internacional BSA 2012 de OPORTO con la conferencia Evaluation of theefficiencyto use sustainableclassicaltechniquesonthemodernconstruction.

Profesor titular de las asignaturas, INGENIERA DE LAS INSTALACIONES, EQUIPOS Y MAQUINARIA AUXILIAR EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA desde el ao 2012 y de la asignaturaINGENIERA DE LAS OBRAS Y CONSTRUCCIONES AGROINDUSTRIALES desde el ao 2011 del GRADO EN INGENIERA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS del CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA, Centro adscrito a la Universidad de Extremadura.Vicepresidente de la Asociacin para la Promocin y el Impulso de la Transparencia en Extremadura, APITEX, desde su fundacin en marzo de 2012.

Como profesional libre el currculo se puede observar en:www.aiuEstudio.comf: https://www.facebook.com/pages/aiuEstudio/253233964726409

Mrida a 15de agosto de 2013.