23
ARQUITECTURA NEOCLASICA El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII , por una reacción contra el estilo barroco, para denominar de forma despectiva al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración , que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía , y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura . Sin embargo, después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue reemplazado por el Art Nouveau. Se prolongó durante el siglo XIX, confluyendo a partir de entonces con otras tendencias, como la arquitectura historicista y el eclecticismo arquitectónico. Se extiende por toda Europa y EE.UU. sus focos de irradiación son Paris, Roma y Nápoles. Defendía como principio básico la belleza que es para el sinónimo de razón y verdad. La finalidad del arte es la educación cívica; por esto el artista no aspira a la genialidad sino al rigor del teórico que le convierte en agente de una sociedad libre y ordenada. Ubicación Geográfica "Neo-romano" y "Neo-griego” Marcadamente historicista en su búsqueda de las fuentes clásicas, el neoclasicismo arquitectónico se encontró con dos posibles vías, que fueron exploradas alternativamente en Francia y Alemania. En Francia, especialmente a partir del Imperio Napoleónico se encontró en el arte imperial romano el modelo idóneo para sus fines propagandísticos y de enaltecimiento personal de la figura del emperador (Templo a la Gloria de la Grande Armée (hoy Iglesia de la Magdalena), de Pierre Alexandre Vignon, proyectado por el propio

Arquitectura Neoclasica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de arquitectura neoclasica

Citation preview

ARQUITECTURA NEOCLASICAEl trminoNeoclasicismosurgi en elsiglo XVIII, por una reaccin contra el estilo barroco, para denominar de forma despectiva al movimientoestticoque vena a reflejar en lasarteslos principios intelectuales de laIlustracin, que desde mediados del siglo XVIIIse venan produciendo en lafilosofa, y que consecuentemente se haban transmitido a todos los mbitos de lacultura. Sin embargo, despus de la cada de Napolenlos artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia elRomanticismoy el Neoclasicismo fue reemplazado por el Art Nouveau. Se prolong durante el siglo XIX, confluyendo a partir de entonces con otras tendencias, como la arquitectura historicista y el eclecticismo arquitectnico. Se extiende por toda Europa y EE.UU. sus focos de irradiacin son Paris, Roma y Npoles.Defenda como principio bsico la belleza que es para el sinnimo de razn y verdad. La finalidad del arte es la educacin cvica; por esto el artista no aspira a la genialidad sino al rigor del terico que le convierte en agente de una sociedad libre y ordenada.Ubicacin Geogrfica"Neo-romano" y "Neo-griegoMarcadamente historicista en su bsqueda de las fuentes clsicas, el neoclasicismo arquitectnico se encontr con dos posibles vas, que fueron exploradas alternativamente en Francia y Alemania. En Francia, especialmente a partir del Imperio Napolenico se encontr en el arte imperial romano el modelo idneo para sus fines propagandsticos y de enaltecimiento personal de la figura del emperador (Templo a la Gloria de la Grande Arme (hoy Iglesia de la Magdalena), de Pierre Alexandre Vignon, proyectado por el propio Napolen. En el Reino Unido y en Alemania fueron los modelos griegos los que predominaron (Altes Museum de Berln, de Karl Friedrich Schinkel, el primer edificio del mundo concebido como un museo desde su construccin).FranciaEl estilo neoclsico se desarroll con especial importancia durante el reinado de Luis XVI, de la Revolucin y el Imperio napolenicos. El principal arquitecto fue J. G. Soufflot(1713-1780) quin estudi en Italia las edificaciones antiguas. En Pars levant la iglesia de Santa Genoveva -actual Panten de Hombres Ilustres- de planta de cruz griega y de grandes dimensiones, que muestra influencia romana en su prtico corintio y en su grandiosa cpula la del barroco ingls. El neoclsico se acomod tambin a la escala domstica y se levantaron muchos palacios para nobles o burgueses enriquecidos.

Napolen, tras ser nombrado emperador en el ao 1804, deseaba transformar a Pars en la ciudad ms importante de Europa. Mandar hacer construcciones imitando a la antigua Roma imperial naciendo el llamadoEstilo Imperio. Ejemplos son losarcos de triunfopara celebrar sus glorias militares realizados a la manera de arcos conmemorativos romanos. ElArco del Carrusel, obra de sus arquitectos oficialesPercier(1764-1853) yFontaine(1762-1853), tiene tres vanos, relieves conmemorativos y remata con unas esculturas en forma de cuadrigas. ElArco de la Estrella, construido porChalgrin(1739-1811), consta de un vano y los relieves son romnticos. Y tambin laColumna de Austerlitz, en la plaza Vendme, imitacin de la de Trajano. A esta poca pertenece la iglesia de la Magdalena, deVignon(1763-1828), de gran tamao, que recuerda a los templos romanos por estar sobre podio con acceso solamente por delante y con un prtico octstilo de columnas corintias.

Arco de EstrellaColumna de AusterlitzArco de Carrusel (1808)

Nos encontramos tambin con ciertos arquitectos que realizaron unaarquitectura visionaria, cuya importancia reside en los proyectos ya que muchas de sus obras nunca se llegaron a ejecutar. Para ellos lo esencial era la estructura del edificio, condicionada por la funcin, Encabezaron esta posturaLedoux(1736-1806) yBoulle(1728-1799) quienes plantearon edificios de formas geomtricas puras, como pirmides y esferas, sin ornamentacin como el Cenotafio para Newton, de Boulle, de forma esfrica, representacin del modelo ideal, levantada sobre una base circular.

Cenofatio para Isaac Newton

InglaterraLas ideas neoclsicas cristalizaron rpidamente en las obras de muchos arquitectos ingleses, interesados en Palladio, dando origen alneopalladiano. Los introductores del estilo neoclsico en Gran Bretaa fueron SirW. Chambers(1723-1796) y los hermanosAdamque disearoncasas ruralessiguiendo el modelo de las villas de Palladio, como Osterley Park. Smbolo de posicin social, estas elegantes casas para la aristocracia y la burguesa urbana londinense combinaban elementos clasicistas, funcionalidad y buen gusto para integrar el edificio con la naturaleza a travs de un jardn evocador. Los Adam fueron los creadores de un original y refinado estilo decorativo para interiores, el llamadoestilo Adam.

PalladioOsterley ParkEdificaciones londinenses inspiradas en los modelos griegos - elneogriego- son la remodelacin del Banco de Inglaterra de SirJohn Soane(1788-1808) y el Museo Britnico por SirR. Smirke(1781-1867). El neogriego fue sustituido ms tarde por el estilo regencia, cuyos ejemplos ms importantes son los bloques de casas de Regent Street y Crecent Park en Londres, obra de Sir John Nash (1752-1855) diseadas con una parte baja de columnas pareadas y sobre ella un balconaje corrido.La arquitectura neoclsica de Edimburgo (Escocia) era muy pura por lo que es conocida como la Atenas del Norte.

Banco de inglaterra

ItaliaItaliaprefiri recrear sus modelos antiguos ya bien avanzado el siglo XVIII y en los comienzos del siglo XIX. El modelo delPanten de Agripaen Roma se repite en un gran nmero de templos, como el de laIglesia de la Gran Madre de Dios (Turn)yBaslica de San Francisco de Paula(Npoles), ambos terminados en1831, que reproducen elprtico octstiloy el volumen cilndrico del Panten.

Iglesia de la Gran Madre de Dios (Turn)

AlemaniaKnigsplatz de Mnich.Los modelosgreco-romanosdieron lugar a una arquitectura monumental que reproduce frecuentemente el templo clsico para darle un nuevo sentido en la sociedad civil. El perfil de los Propileos de Atenasle sirvi aCarl Gotthard Langhanspara configurar suPuerta de BrandeburgoenBerln(1789 a 1791),un tipo muy repetido como atestigua la entrada alDowning CollegedeCambridge(1806) obra del inglsWilliam Wilkinso losPropylende laKnigsplatz(que cierran el conjunto de la plaza junto con laGliptoteca de Mnichy elStaatliche Antikensammlungen) deLeo von Klenze.En Viena,Pietro Nobileconstruy dos complejos neogriegos: elTheseustempel(1820-1823) y elueres Burgtor(1824).EspaaEn Espaa, el barroco del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en todas sus expresiones, dejaba una sorprendente serie de monumentos religiosos y de palacios, residencias y colegios. El contraste entre la arquitecturachurriguerescay la modalidad acadmica o neoclsica fue tan rudo, que parecan fenmenos artsticos en dos mundos opuestos. En la segunda mitad del siglo XVIII, se impuso el gusto neoclsico impulsado por laAcademia de Bellas Artes de San Fernando. En Madrid se desarrollaron grandes proyectos de modificacin urbana, el principal diseado porJuan de Villanuevaen torno alSaln del Pradoy sus inmediaciones (elReal Observatorio Astronmico, elHospital de San Carlos, elJardn Botnico, el actualMuseo del Prado-para gabinete de ciencias-), y otros importantes, comoSan Francisco el Grande(Francisco Cabezas,Francesco Sabatiniautor tambin de laPuerta de Alcal). Fuera de Madrid destaca la obra deVentura Rodrguez(catedral de Pamplona,capilla de Nuestra Seora del Pilar), que tambin dise las fuentes monumentales del Prado madrileo (fuente de Cibeles,fuente de Neptuno).

Catedral de Nuestra Seora de Copenhague.EscandinaviaCon influencia alemana o francesa, los pases nrdicos desarrollaron una arquitectura neoclsica desde el ltimo tercio del XVIII. En Dinamarca, a partir de los aos 1760.Nicolas-Henri Jardindise una sala en elPalacio de Amalienborg(1755-1757) que se considera "la ms antigua estancia decorada en estilo neoclsico por un arquitecto francs".Ms tarde,Caspar Frederik Harsdorfftrabaj en laCatedral de Roskilde(capilla fnebre de Federico IV de Dinamarca). Seguidamente se afirm el estilo neogriego, con la figura deChristian Frederik Hansen(1756-1845),que realiz el diseo de laCatedral de Copenhague, con la gran bveda de can sostenida por una columnata drica que recuerda al proyecto de Boulle para el interior de una biblioteca.A comienzos del siglo XIX se realiza la planificacin deHelsinki, por entonces (1809) un gran ducado ruso. Los mayores edificios pblicos de la ciudad se deben aCarl Ludwig Engel(plaza del Senado,Catedral de Helsinki,Palacio del Senado-entre 1818 y 1822- y laUniversidad de Helsinki).AmricaTanto en losEstados Unidoscomo enIberoamricase desarrollaron programas constructivos neoclsicos.Estados Unidos

Rotonda de laUniversidad de Virginia, de Benjamin LatrobeyThomas Jefferson(1817).

Diseo para el monumento a Washington, Robert Mills, 1836En Estados Unidos, triunf elpalladianismoen el diseo devillasrurales. Entre los arquitectos estadounidenses de finales del XVIII y comienzos del XIX destacanBenjamin Latrobe(penitenciara de Richmond,Banco de Pennsilvania,Capitolio de Washington-muy ampliado en la segunda mitad del XIX-) y el polticoThomas Jefferson(Monticello-la casa de su propiedad-,Capitolio de Richmond,Universidad de Virginia). El propio Latrobe sugiri a Jefferson la solucin de la Rotonda para la Universidad de Virginia.El estilo neoclsico estadounidense se consolid en la primera mitad del siglo XIX conRobert Mills(iglesias de planta centralizada enFiladelfia,Columna de WashingtonenBaltimore, edificios de severos prticos en laciudad de Washingtony, para la misma capital, el diseo inicialmente escogido para elMonumento a Washington) yWilliam Strickland(Second Bank of the United States,Bolsa de FiladelfiayCapitolio de Nashville). A mediados del siglo XIX trabajaronIthiel Town(Capitolio de New Haven) yThomas Walter(Capitolio de Ohioen Columbus, 1838, y elGirard Collegede Filadelfia).Ya a finales del XIX destaca la Biblioteca de laColumbia UniversitydeNueva York(1893), deCharles Follen McKimy asociados.Iberoamrica

Palacio de Mineria, Ciudad de Mexico Capitolio Nacional de Bogot.

Palacio Imperial de Petrpolis.

A los imperios americanos de Espaa y Portugal lleg el estilo neoclsico a travs de proyectos diseados en Europa o bien realizados localmente por arquitectos europeos o criollos formados en las academias de las metrpolis.Tambin hay ejemplos de la adaptacin al lenguaje arquitectnico local, que durante los siglos anteriores haba realizado una sntesis osincretismode los elementos europeos yprecolombinosen el denominadobarroco colonial. Un ejemplo de ello es laCatedral de Tulancingo, Mxico (1788,Jos Damin Ortiz de Castro).A criterios ms clsicos pertenecen elPalacio de La Moneda(1784-1805) y laCatedral Metropolitana de Santiago(1748-1800), ambas obras del arquitecto italianoJoaqun Toescaen Chile, elPalacio de Minera(1797-1813,Manuel Tols) y elHospicio Cabaasde Guadalajara (1804-1810, del mismo arquitecto), ambos en Mxico, o elPalacio de Gobierno de Quito(tambin llamadode Carondelet, 1790 o 1801,Antonio Garca). Ya tras laindependencia de Hispanoamrica, se desarrollaron programas constructivos en para las nuevas repblicas. En Colombia se construy el Capitolio Nacional de ColombiaenBogot(1847,Thomas Reed, formado en la Academia de Berln); enPerlaCatedral de Arequipa(1844,Lucas Poblete).

Catedral Neoclsica de Catamarca,Argentina.Brasil, que se convirti en la sede de la corte de la monarqua portuguesa,independizndose de su metrpoliscomoImperio del Brasil, tambin utiliz los recursos de la arquitectura para la glorificacin del poder poltico, y se opt por recurrir a arquitectos formados en la Real Academia de Pars. A esta poca pertenece la portada de laAcademia de Bellas Artes de Ro de Janeiroo Academia Imperial (1822)22y elPalacio Imperial de Petrpolis(dcada de 1840)

Clasicismo y nuevo clasicismoLa historia del trmino "clsico" comienza con el Renacimiento, poca en la que los pensadores europeos, particularmente los italianos, empezaron a observar su entorno de otra manera y a explicarlo con argumentos que hoy llamaramos ms cientficos. Los criterios de belleza y utilidad cambiaron y las ciudades comenzaron a ser vistas con otros ojos. Los valores estticos estaban mutando. En particular, los artistas del Renacimiento se sintieron atrados por los conocimientos y las obras de la antigedad, y fue entonces que inventaron la nocin de arte clsica. "A partir del siglo XVIII se acepta hablar de poca clsica al referirnos en especial a las culturas griega y romana, aunque hay quienes incluyen al antiguo Egipto como parte de la tradicin. Estamos hablando de una poca que, va desde el siglo V a.C. hasta el siglo V d.C.; esto retrocede mucho ms en el tiempo si tomamos a Egipto como punto de partida.Desarrollo y Expansin del neoclsico en Europa y AmricaAntes de que se realizaran los descubrimientos de Herculano, Pompeya y Atenas, el nico punto de referencia conocido de la arquitectura romana era el proporcionado, por el tratado de Vitrubio ya citado y por los grabados de edificios de arquitectura clsica romana realizados por el artista italiano Giovanni Battista Piranesi, quien "fue un arquitecto veneciano que realiza con sus cientos de grabados al aguafuerte la trascripcin de las obras romanas propugnando la superioridad de esta arquitectura. Sus obras como Vedute donde aparecan imgenes de Roma antigua y moderna fueron muy famosas, y editadas an mucho despus de su muerte, configuraron la idea de la ciudad que los extranjeros tuvieron por mucho tiempo".En ese retorno a la antigedad, Winckelmann (1717-1768), jug un gran papel fue el primer esteta alemn que no es filsofo, pero que se vincula con el arte de la poca, fue el primero en proponer una interpretacin compositiva del arte griego, logr crear una visin de tal modo convincente de ese momento culminante de la historia del arte. A l se debe la concepcin de que el arte tiene historia, es decir, desarrollo y fases propias que corresponden a los pueblos que lo producen.Origen del Neoclasicismo y la Arquitectura Neoclsica en EuropaContexto histrico del Neoclasicismo. Por qu naci el arte neoclsico?Este cambio social europeo se debe a la difusin de las teoras de la Ilustracin en todos los mbitos de la vida. Se revisan y critican los modelos tradicionales y se proyecta una nueva sociedad ms justa e igualitaria. Este proceso terminar provocando la cada del Antiguo Rgimen.Los factores fundamentales que influyeron en la creacin de la arquitectura neoclsica fueron los determinantes en el contexto poltico, social y econmico de la poca, en que se incluyen destacadamente la revolucin industrial, la crisis del Antiguo Rgimen, la Ilustracin, el enciclopedismo, la fundacin de las Academias, el despotismo ilustrado, etc.

En el plano cultural y artstico, tambin se produce este punto de inflexin que terminar conduciendo a la pintura moderna contempornea.En este momento, entre los ilustrados se enuncia la conviccin absoluta de un conocimiento basado en la razn. En este movimiento de humanismo cultural, tambin aparece un afn enciclopdico de recoger el saber humano.En arte y literatura se revisan los valores de la antigedad desde el punto de vista formal y moral. Se busca un ideal de pureza como defensa y crtica del barroco y rococ, que se consideran artes de lujo artificial.

En este contexto, la antigedad clsica se convierte en el modelo a seguir. Artistas y aficionados viajarn a Roma para tomar modelos de la antigedad imperial romana, y Roma se convierte en el centro internacional (Si bien es verdad que muchos modelos se toman del Renacimiento en lugar de observar directamente los edificios de la antigedad).La revolucin industrial modific profundamente el ritmo de vida, influy en adelantos tcnico constructivos, empleo de nuevos materiales. El concepto de economa relacionado con el funcionamiento cambi algunos esquemas de organizacin espacial y aun de relacin entre vanos y macizos.El enciclopedismo, espritu precursor de la revolucin francesa, trajo consigo una concepcin romntica de la Grecia Antigua. La Ilustracin sostena que la infelicidad del hombre, se deba a la ignorancia e irracionalidad y que por lo tanto el nico camino viable para conducirlo a la felicidad era llevarle la luz de la razn por medio de la educacin. En cuanto a arquitectura la educacin implicaba el conocimiento y fuentes antiguas tales como Vitrubio, Palladio, Vignola; por lo que sta hizo uso de los repertorios formales de la arquitectura griega y romana.Una de las caractersticas del neoclasicismo es que en la revisin de las culturas clsicas se concluye la preeminencia de lo griego sobre lo romano. Por ello, en el neoclasicismo, predomina la arquitectura inspirada en Grecia.Se busc dar un carcter ms cientfico a las artes, por lo que los artistas debieron ser tcnicos ms que inventores, e imitadores ms que creadores. Este espritu cientfico llev a considerar al arte clsico como un arte progresista, porque estaba desprovisto de adornos sin sentido y buscaba la perfeccin de las leyes inmutables sin depender de las impresiones subjetivas e imperfectas del artista.Las Academias para el estudio de las artes surgieron en Italia desde el siglo XVI; las fundadas en el siglo XVIII ya estaban matizadas por la Ilustracin, lo que les dio un carcter distinto. La Academia fungi como transmisora de los conceptos en contra del barroco y a favor del neoclasicismo y los diversos tratados clsicos y renacentistas de las Tres nobles artes, as como de obras de carcter tcnico y cientfico que racionalizaban su prctica y ejecucin. Entonces el arte comienza a sufrir las consecuencias de una crtica libre, fundada en los principios acadmicos.Las caractersticas ms importantes de la arquitectura neoclsica son: Se inspira en los monumentos de la antigedad grecorromana. Concepto de belleza basado en la pureza de las lneas arquitectnicas, en la simetra y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemticas. Predomina la horizontalidad que da sensacin de equilibrio. Reacciona contra los efectos decorativos del barrocoy el rococ. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectnico sobre lo decorativo. Emplea elementos bsicos de la arquitectura clsica: columnas, rdenes drico y jnico, frontones, bvedas, cpulas, etc. Adems de iglesias y palacios construyen hospitales, bibliotecas, museos, teatros, etc., ya que creen que el arte debe estar al servicio de la sociedad y ser til. Tambin embellecen las ciudades con plazas y jardines. Utilizacin de formas geomtricas bsicas (rectngulos, cuadrados, tringulos). Uso de sistemas arquitrabados. Arquitectura estructural. Fachadas de templos clsicos para edificios pblicos con frontn, columnata y atrio. Adaptacin a nuevas funciones como Gabinetes, Museos, Observatorios. Plantas centrales o rectangulares. Cohesin y claridad de contornos.Sin que puedan considerarse estrictamente neoclsicos, pero si apuntando hacia una nueva arquitectura, tenemos a Ventura Rodrguez, Diego de Villanueva y Jos Hermosilla, que marcan el comienzo de la liquidacin del viejo sistema barroco.Ventura Rodrguez (1718-1785)Su trayectoria se sita a caballo entre las dos grandes corrientes artsticas del momento, el barroco y el neoclasicismo. A su periodo inicial corresponde la concepcin barroca de la Capilla del Pilar de Zaragoza, pasando por la severidad herreriana en la Iglesia del Convento de los Agustinos de Valladolid, para terminar en un rgido clasicismo como deja ver en la Catedral de Pamplona.En la Baslica de El Pilar de Zaragoza, construye la capilla de la Virgen. La capilla, que tena que albergar la imagen de la Virgen para su culto, deba ser una capilla exenta, con su propio sistema de cubiertas. La solucin que adopta es la de un templete de orden compuesto a modo de baldaquino con bveda elipsoidal.La obra tiene un claro sentido escenogrfico basado en el juego de formas abiertas y los efectos de luces.Entre sus ltimas obras destaca la fachada de la catedral de Pamplona (1873), severamente clsica, con un prtico tetrstilo entre dos torres cuadradas.Francisco Sabatini (1722-1797)El arquitecto nacido en Palermo y formado en Roma vendr a Espaa para realizar las reales obras cuando Carlos III sube al trono.

Las principales obras de su produccin son La Puerta de Alcal, La Aduana de Madrid y la Iglesia de Santa Ana de Valladolid.La Puerta de Alcal, conmemora la entrada de Calos III en la capital. Consta de cinco vanos, tres con arco de medio punto y dos con arco adintelado.En el Edificio de La Aduana, hoy Ministerio de Hacienda, ofrece una fachada de gran sobriedad ornamental, con un almohadillado ptreo en la planta baja y ladrillo visto en el resto y un imponente cornisamento.Juan de Villanueva (1739-1811)Es la figura ms importante de la arquitectura neoclsica espaola. Estudi siete aos en Roma pensionado por la Academia de San Fernando, entrando en contacto directo con la Antigedad.Carlos III lo nombr arquitecto del prncipe y los infantes, trabajando casi en exclusiva para la casa real.A su regreso de Roma fue nombrado arquitecto de El Escorial, en cuyas cercanas levant la Casa de los Infantes, la Casita de Arriba y la Casita de Abajo, de aspecto totalmente clasicista. Realiz tambin la Casita del Prncipe en El Pardo.Su obra maestra es el edificio del Museo del Prado. El museo fue concebido como Gabinete de Historia Natural y formaba parte de una zona ajardinada de funcin cientfica en la que tambin se encontraba el Jardn Botnico.Villanueva concibi un edificio alargado siguiendo el eje de una luminosa galera rematada e interrumpida en su centro por tres cuerpos de mayor volumen: dos cubos en los extremos de la galera y una edificacin de planta basilical en su eje central.El cubo norte se articula en torno a una rotonda con columnas jnicas y bveda y el cubo sur en torno a un patio. El cuerpo central estaba destinado a las reuniones y sesiones de los acadmicos y estudiosos de Historia Natural.La fachada principal se dispone a lo largo del paseo del Prado. En el centro hay una monumental portada, constituida por un gigantesco prtico drico-toscano.En el edificio de Villanueva predominan las lneas rectas. Hay una disposicin rigurosamente simtrica de los elementos arquitectnicos. Destaca la enorme austeridad ornamental, la armona proviene de la combinacin de las formas arquitectnicas (columnas, frontones y ventanas).Dise tambin el Observatorio Astronmico, situado en los Jardines del Retiro. Es un edificio de planta cruciforme rematado por un templete de columnas jnicas.En otras regiones espaolas tambin se levantaron numerosos edificios en estilo neoclsico, como la Fbrica de Tabacos de Sevilla, la Lonja de Barcelona o la Plaza Nueva de Vitoria de Juan Antonio de Olaguibel.Otro grupo de hombres del neoclasicismo espaol sonAntonio Lpez Aguado,Isidro Velzquez Gonzlez, Francisco JareoySilvestre Prez.

Ser a partir de la dcada de 1860, cuando se inicia un lento cambio filtrando en las creaciones de la arquitectura neoclsica un cierto aire romntico.Veamos las caractersticas propias de un edificio neoclsico a travs del anlisis de La Madeleine de Paris. Las primeras sensaciones que comunica son la fuerza y la grandiosidad a las que contribuye el importante tamao del mismo. Se ajusta a un modelo clsico de la Roma imperial, de planta rectangular preferida en el neoclasicismo a la central-. La fachada est condicionada por el hecho de que en la antigedad no hubiese ms edificio pblico que el templo; en consecuencia, este tipo de fachada se utilizar indistintamente, an cuando no se trate de un edificio religioso y nos encontraremos con frontn, columnata y atrio. Es un claro ejemplo de arquitectura compacta en la que desaparecen los elementos arquitectnicos individuales y se acusa la tendencia a la cohesin y a la claridad del contorno. La decoracin no enmascara nunca una estructura que sobrevalora el dintel y la columna. Se ajusta al orden clsico corintio, primando la simetra y una visin frontal en la que el material constructivo aparece en toda su pureza.Si la grandiosidad y la armona son el objeto principal del exterior, el interior del edificio buscar la comodidad y el bienestar que son necesarios para cumplir un objetivo que el templo pagano no tena que cumplir: ser lugar de culto, no nicamente casa de la divinidad.Al arquitecto Juan de Villanueva se debe el diseo del Observatorio Astronmico de Madrid comenzado en 1791 al calor del espritu ilustrado que llev a modernizar la capital y a crear recintos como el Gabinete-Museo de Ciencias Naturales (hoy Museo del Prado) o el Jardn Botnico. Este observatorio se ubica, para que cumpla su funcin, en el cerrillo de San Blas. La planta es cruciforme con un gran saln central que lleva encima el templete rotondo que consta de 16 columnas de orden jnico. En el frente se abre el prtico hexstilo de orden corintio (con modillones y dentculos) a base de columnas de fuste liso y basa tica. Las resonancias del templo clsico son evidentes.

Observatorio astronmico de Madrid