View
158
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Tesis de graduación presentada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, Argentina.Vivienda unifamiliar a construirse en Colastiné, Santa Fé, Argentinaarquitectogrimaldi@gmail.com
TESIS DE GRADUACION ALUMNO: Sergio Jos Grimaldi
DNI 20177890
EQUIPO DE CATEDRA:
Profesor titular: Arq. Julio Talin
Profesor adjunto: Arq. Ramiro
Piva
Jefes de trabajos Prcticos
Arq. Pedro Choma
Arq. Alicia Falchini
Arq. Sara Laura
Arq. Mara L. Serra
Ing. Mara A. Sabatier.
ARQUITECTURA SUSTENTABLE PARA LA VIVIENDA UNIFAMILIAR, EL ACCESO A LA MISMA POR PARTE DE FAMILIAS DE CLASE MEDIA QUE CUENTAN CON TERRENO PROPIO Y RECIBEN UN SUELDO BSICO.
"El desarrollo
es
sustentable
cuando
satisface las
necesidades
de la
presente
generacin
sin
comprometer
la capacidad
de las futuras
generaciones
para que
satisfagan
sus propias
necesidades"
Defini Gro
Bruntland. en
la 42a sesin
de las
Naciones
Unidas en
1987.
La idea sobre la investigacin nace por la influencia que,
en lo personal, ejerce la importancia de la ecologa y el
respeto de la naturaleza en los diferentes rdenes de mi
vida, ya que influyen no solo sobre la eleccin de un tema
de Tesis sino adems en la educacin, alimentacin y en
general de comportamientos familiares.
Creo que ecologa es un tema al que se puede abordar
desde diferentes y muy diversos puntos de vista, y adems
existen muchas fuentes de donde obtener informacin
pero, si bien puede parecer un trmino muy amplio la
vaguedad del tema la fui despejando o encauzando hacia una mayor definicin al ir entrelazndolo con lo que creo
sera un problema generador de un tema ms especfico.
EL TEMA
EL PROBLEMA Aqu tambin recurr a una situacin o experiencia personal y fue el hecho de tener que realizar mi
propia vivienda y no contar con los recursos econmicos necesarios.
Esta situacin de no poder acceder a la vivienda podra considerarse como otro tema en si mismo
pero para m fue un problema muy personal ya que con una familia a cargo, siendo maestro mayor
de obras y con un gran avance en la carrera de arquitectura no poda resignarme a no encontrar
una salida.
Sin dejar de olvidar el componente ecolgico comenc a investigar sobre la construccin en
adobe para realizar mi casa y me encontr con un sinnmero de cualidades y pocas dificultades en
relacin a las primeras. Pero luego se me present la posibilidad de acceder a un crdito bancario
y ante la urgencia de construir y la duda, o temor que me generaba este sistema fue que abandon
la idea del adobe y opt por un sistema tradicional.
La duda qued y me interes en comenzar nuevamente esa investigacin cuyo objetivo se
encuadrara en la bsqueda de una arquitectura ecolgica-autosuficiente pero, aplicable en nuestra
provincia, y con la hiptesis que se puede construir en tierra (o no) eso me pregunto, y ayudar a
tantas personar que como yo pasaron y pasan por esa angustia de no poder construir su vivienda,
situacin sta de gran trascendencia social generando la necesidad de inferir un enfoque
econmico-sociolgico sin olvidar los diferentes puntos de vista restantes.
Si bien el disparador es una situacin personal la realidad lamentablemente nos cuenta que miles
de personas pasan por lo mismo ya que sucede prcticamente con toda la clase media, a la que
pertenezco, y en muy mayor medida si incluimos la clase media-baja y baja.
Claro que lo dicho no es ninguna novedad, como tampoco es algo del ahora inmediato, lo que nos
llevara a un estudio ms pormenorizado de las causas ya que son innumerables los aspectos
poltico, social, institucional, econmico, financiero, tecnolgico, etc. que influencian e interactan
en la generacin del problema que forma parte de un contexto mucho ms amplio.
el tema tendr un mbito definido, pero an debe considerarse materia amorfa. Mientras no se transforme el tema
en problema, no tendr significado, direccin.
MARCO TEORICO Estamos
ante una
situacin
indeseable,
que afecta a
alguien o
algo, y que
continuar
existiendo si
no se hace
algo por
cambiarla. Si
con el
conjunto de
conocimient
os y tcnicas
conocidas la
solucin no es evidente, entonces el
problema
requiere un
proyecto de
investigacin
.
Comenzando con el tema, es abundante la informacin existente sobre arquitectura
sustentable, que manifiestan la intencin de preservacin, reduccin de impacto
ambiental, etc. Extensible a los numerosos tems o diferentes aspectos que contiene
nuestra disciplina, incluso tambin pudiendo diferenciar conceptos con arquitectura
bioclimtica.
Acotando el tema, y encauzando la informacin hacia la definicin del problema
aparece la investigacin sobre la dificultad que actualmente en nuestro pas tiene la
clase media para acceder a la vivienda propia, para lo cual si bien existe teora creo
que publicaciones periodsticas manifiestan y exponen claramente tal situacin.
Siempre considerando que la informacin est muy teida de conceptos generados por
puntos de vista altamente politizados de los cuales puedo, o no, adherir.
La definicin o encuadre de clase media en nuestro pas se hace muy difcil, debera
ahondar ms en visiones sociolgicas, econmicas, semntica, etc. Pero a los efectos
de una investigacin disciplinar no creo que pase tanto por definir la clase media
argentina como si exponer el segmento poblacional a quien est dirigida la investigacin
reduciendo an ms el alcance al concentrarlo en personas que perciben un sueldo
bsico dentro de esta clase social.
Esta insatisfaccin es tan generalizada que eleva la importancia y la necesidad de una
bsqueda de solucin inmediata, lo que fue personal en su momento ahora ya no lo
es al ver la cantidad de familias que no pueden acceder a la vivienda y si bien las
soluciones o mejor dicho las hiptesis de posibles soluciones pueden parecer solo
paliativas, ya que no atacan las causas sino los sntomas, sin duda contribuiran a
ayudar a una gran cantidad de personas que como yo pasaron y pasan por situacin
tan angustiante.
Crditos hipotecarios, crditos para inquilinos, planes de viviendas, etc. no hacen otra
cosa que exponer lo difcil de acceder a los mismos, manifestando el desfasaje
existente entre el poder adquisitivo de la clase media en relacin al precio final de las
viviendas como as tambin la imposibilidad de afrontar el pago de una cuota y peor aun
si adems se est pagando un alquiler.
MARCO TEORICO CONTINUACION Arquitectura y construccin con tierra en Argentina.
Ms del 70 % del territorio de Argentina contiene regiones ridas y semiridas, lo cual ha determinado una fuerte
presencia de arquitecturas vernculas y construcciones tradicionales que han empleado la tierra cruda y otros
materiales naturales. En especial en el Noroeste, pero tambin en sectores del Centro y de la Patagonia, la vivienda y
el equipamiento domstico y productivo se construyen con tierra, piedra y vegetales desde pocas prehispnicas.
Adems, una parte significativa del patrimonio histrico-arquitectnico y monumental existente en el pas fue
construido con tierra, empleando tcnicas constructivas tradicionales y tcnicas europeas y africanas introducidas
durante la conquista espaola (moldeo directo, tapias y algunos sistemas mixtos).
En la actualidad se vive un resurgimiento de la construccin con tierra, por diversos motivos y orgenes, que puede
observarse a travs del desarrollo de distintas iniciativas en los ltimos quince aos que incluyen temas tales como:
investigaciones sobre el material base y sus propiedades (identificacin y seleccin de suelos aptos, ensayos fsico-mecnicos de laboratorio y de campo, suelo-cemento, estabilizantes naturales e industriales, y tcnicas de
compactacin).
el proyecto de la vivienda y el equipamiento para el Habitat Social (barrios de los Institutos Provinciales de Vivienda y de otros organismos oficiales, algunas ONGs). Se construyen viviendas y edificios pequeos para el equipamiento en
salud y educacin en varias regiones del pas.
el proyecto de edificios de tierra en zonas ssmicas (se aplicaron en la construccin de vivienda masiva oficial y prototipos cientficos, as como tambin se desarrollan investigaciones en universidades y centros regionales de
investigacin).
el proyecto y construccin de edificios actuales, vinculados con tareas profesionales, tursticas e industriales (se estn construyendo viviendas, hosteras, restaurantes, salones, galpones, granjas y centros tursticos que recrean el
uso de la tierra cruda, generando nuevas expresiones arquitectnicas y tecnolgicas con adaptaciones al contexto
local). TRANSFERENCIA TECNOLGICA EN EL HABITAT POPULAR DE ARGENTINA Rodolfo Rotondaro Instituto
de Arte Americano, Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires-CONICET
Es innumerable la cantidad de publicaciones que van desde manuales de construccin, ensayos, libros, proyectos,
etc. a los que puede acceder como tambin catlogos de herramientas e informes sobre obras ganadoras de
congresos. Lo importante es saber discernir sobre qu es lo ms apropiado para nuestra regin estudiando la mayor
cantidad de variables posibles de aplicar.
Por qu la arquitectura sustentable no se desarrolla en gran medida?
Por qu no se usa adobe?