ARQUITECTURA VIRREYNAL

Embed Size (px)

Citation preview

CASA GOYENECHE

ARQ. HAYDEE CHIRINOS CUADRAS

ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANA

MANOSALVA FACHO MARILYNPOCLIN TOMANGUILLA MARIELAUNTIVEROS CASTELLANOS GIOVANNIARQUITECTURA PERUANA II1

ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANACASA GOYENECHE

15581840CASA GOYENECHE1837

La Casa Goyeneche en Arequipa, tambin conocida como el Palacio de Goyeneche es una preciosa casona arequipea construida en sillar, en cuya edificacin participaron por lo menos 3 distintos alarifes reconocidosSe levanta sobre uno de los solares originalmente trazados al momento de la fundacin de Arequipa, tal como lo dispuso y aprob Francisco Pizarro. La casona est ubicada al comienzo de la segunda cuadra de la actual calle La Merced y forma esquina con la calle Palacio Viejo.

ORIGEN DE LA CASA GOYENECHEConstruy esta casona el arquitecto Gaspar Bez en el siglo XVIII sobre las ruinas de un antiguo palacete (palacio viejo) construido en 1558 por Bernardino de vila. Sin embargo, el terremoto de 1782 da enormemente su estructura.

El predio fue adquirido por Juan de Goyeneche y Aguerrevere, quien lo restaura para residencia de su familia. Aos ms tarde, el Arzobispo Goyeneche, Obispo de Arequipa desde 1818 y ms tarde Arzobispo de Lima, encarga al famoso Lucas Poblete en 1837 la tarea de reedificar la casona tras haberle confiado la traza de la Iglesia Catedral de Arequipa. En 1840 queda terminada la mansin.

OBISPO GONEYECHEEl Obispo Goyeneche permaneci en este palacio hasta 1858, ao en que pas a ser Arzobispo de Lima y Primado del Per. En este tiempo esta mansin se convirti en una de las ms importantes residencias de Arequipa. La familia del obispo la adorn con decenas de obras de arte, dos pinturas de Goya, fino mobiliario, la primera biblioteca privada de la ciudad y uno de los ms importantes archivos documentales de Amrica, referido principalmente a la poca de la Emancipacin.

Ya en el siglo XX el palacio pas a manos del Banco Central de Reserva del Per, a quien pertenece en la actualidad.

El Obispo Goyeneche permaneci en este palacio hasta 1858, ao en que pas a ser Arzobispo de Lima y Primado del Per. En este tiempo esta mansin se convirti en una de las ms importantes residencias de Arequipa. La familia del obispo la adorn con decenas de obras de arte, dos pinturas de Goya, fino mobiliario, la primera biblioteca privada de la ciudad y uno de los ms importantes archivos documentales de Amrica, referido principalmente a la poca de la Emancipacin

Es Lucas Poblete el que le da la apariencia que guarda hasta ahora ahora la Casa o Palacio Goyeneche, tuvo dos plantas, con una fachada con juego de falsas pilastras dricas y florones, prtico y zagun "con altura necesaria para que pudiera entrar sin desmontar un caballero armado con lanza francesa erguida" como mandaba la antigua prescripcin que era a la vez indicacin arquitectnica y seal de nobleza y prestancia para la edificacin, que dan acceso a un amplio patio rodeado por un edificio de dos plantas. DESCRIPCION DE LA CASA

La portada tiene un balcn horizontal que ocupa todo el ancho de su frente con barandillas de hierro forjado. Posee una hermosa escalera de caracol construida en sillar y que permite el acceso a la segunda planta, que muestra adems balcones de antepecho, puertas y ventanas de la poca colonial y una soberbia fuente de piedra negra en el patio principal.

DESCRIPCION DE LA CASAEl interior est formado por salones de grandes bvedas que, a pesar de la dispersin que existi en los aos cuarenta del siglo XX, albergan an pinturas coloniales de la Escuela Cusquea, artsticos enrejados, imgenes sacras talladas en madera as como antiguos retratos de la familia Goyeneche.

PATRIMONIO CULTURAL

El 19 de diciembre de 1970 se inauguraron las obras de reconstruccin de la Casa Goyeneche, realizadas bajo el auspicio del Banco Central de Reserva del Per, convirtindola en sede de la Sucursal de Arequipa. Esta atinada y ejemplar decisin asegur la preservacin de esta clebre casona que constituye parte del Patrimonio Histrico de Arequipa, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde el ao 2,000.

ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANA

Palacio arzobispal

CASA MONTJOY (1600 1787 )PALACIO ARZOBISPAL17001600INICIOCONSTRUCCIONTERMINOCONSTRUCCIONCRONOLOGIAARQUITECTURA VIRREINAL PERUANA

ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANAPALACIO ARZOBISPAL DE CUZCO

Esta construccin viene a ser una amalgama y simbiosis de la nueva arquitectura colonial cusquea y peruanaEsta construccin viene a ser una amalgama y simbiosis de la nueva arquitectura colonial cusquea y peruanaARQUITECTURA VIRREINAL PERUANAPALACIO ARZOBISPAL DE CUZCOAMBIENTES PRINCIPALES

PATIOCaractersticas castellanas andaluzas con corredores porticados y poyo de apoyo o descanso, son en extremo llamativasSus galeras porticadas resaltan por las caractersticas de los muros que poseen un zcalo de azulejos venecianos.La pileta del patio ubicada en medio de un sin fin de contrastes, corona la esplendida belleza del Museo Arzobispal.

ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANAPALACIO ARZOBISPAL DE CUZCO

AMBIENTES PRINCIPALESLA CAPILLAEl retablo mayor de la capilla, de estilo barroco, labrado en madera de cedro y dorado a la hoja de oro de 22 quilates, de una talla muy fina y elaboradaTres ventanas con sus respectivos vitrales realizados entre los aos 1960 a 1970, uno de ellos representa al Seor de los Temblores y a la fachada de la catedral.Tambin se ven en esta sala varias pinturas

DETALLE DEL TECHOARQUITECTURA VIRREINAL PERUANAPALACIO ARZOBISPAL DE CUZCO

AMBIENTES PRINCIPALESORGANO EXPUESTO EN EL MUSEODe origen italiano, esta esplndida pieza artstica, fue trada al Cusco en el siglo XVI, y es el primer rgano en llegar a Latinoamrica, por lo que su atractivo es mucho ms representativo.Su exquisita elaboracin presenta un conjunto de figurillas de impresionante precisin.segn la historia, al llegar al Per, fue destinado a la catedral, pero con el pasar del tiempo fue conducido a la capilla del Museo Arzobispal, donde permanece hasta la fecha.

ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANAPALACIO ARZOBISPAL DE CUZCO

AMBIENTES PRINCIPALESSALON DORADOEs la sala principal del palacio donde se reciba a los visitantes, toma este nombre por la suntuosidad del ambiente. En la actualidad los tapices de los muebles y cortinas son de color dorado.En esta sala se aprecia varios sillones en el estrado principal, siendo el central el silln episcopal. El techo posee un artesonado de madera de cedro con decoracin casetonada de exquisita elaboracin.

ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANAPALACIO ARZOBISPAL DE CUZCO

AMBIENTES PRINCIPALESSERIE DEL ZODIACOLa serie del zodiaco est compuesta de 9 lienzos, la tradicin popular, habla de 12 lienzos, 14 o 16, que han sido robados, que estn en Ecuador, en Argentina, en Chile, versiones que son producto del desconocimiento, ya que luego de pintar el noveno lienzo el artista muri.Estos lienzos pertenecen al tercer periodo de Diego Quispe Tito, el primer periodo es manierisante con introducciones hacia el barroco con leve influencia flamenca, el segundo es barroco andino indgena con gran influencia de pintura flamenca, sobre todo de la pintura de Pedro Pablo Rubens, en tanto que el tercer periodo es europeizante, fro, impersonal, y copista.

Esta es la primera y nica serie pintada por un indgena Diego Quispe Tito.ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANAPALACIO ARZOBISPAL DE CUZCO

AMBIENTES PRINCIPALESCOLECCIN DE CORPUS CHRISTISe aprecia una serie de elementos de la vida cotidiana, relacionados a la festividad del Corpus Christi, que se empieza a practicar en el Cusco, entre 1572 y 1575, en la poca del Virrey Toledo; y que hoy forma parte de las festividades ms representativas del Cusco.La importancia de esta serie radica en la historiografa social, es decir por la posibilidad de ver los diferentes niveles sociales, las formas de creencia, de los grupos tnicos, entre espaoles, indgenas y mestizos, as como la arquitectura urbana de la ciudad del Cusco.

La Virgen de BelnSan Cristbal

Patrn SantiagoEl paso de las Cofradas

ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANAPALACIO ARZOBISPAL DE CUZCO

ELEMENTOS EXTERIORESSERIE DEL ZODIACO

En la segunda planta, la hermosa ventana doble con ajimz, con dos vanos, uno hacia cada calle, limitados en esquina por esbelta columnilla; los arcos estn exornados, siguen molduras superiores y culmina en un alern protector del balcn en esquina. El interior del edificio tratndose de un palacio, es maravilloso.

ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANAPALACIO ARZOBISPAL DE CUZCO

ELEMENTOS EXTERIORESSERIE DEL ZODIACOColumnas Barrocas, el amplio vano rectangular de la puerta principal del edificio, est limitado lateralmente por columnas barrocas adosadas a los baluartes laterales; columnas fingidas (por que son ornamentales, no soportan el peso del edificio) cuyo entablamento culmina en pirmides puntiagudas de cuatro caras.El frontn de la fachada culmina en un semicrculo con una especie de alero protector del mismo material; en el tmpano van tallas de escudos nobiliarios.

La famosa piedra de los 12 ngulos simbolo de esta noble ciudad y de el ingenio constructor inca se encuentra en la calle Hatunrumiyoc y forma parte de uno de los muros del Palacio.

ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANAPALACIO ARZOBISPAL DE CUZCO

ELEMENTOS EXTERIORESSERIE DEL ZODIACOColumnas Barrocas, el amplio vano rectangular de la puerta principal del edificio, est limitado lateralmente por columnas barrocas adosadas a los baluartes laterales; columnas fingidas (por que son ornamentales, no soportan el peso del edificio) cuyo entablamento culmina en pirmides puntiagudas de cuatro caras.El frontn de la fachada culmina en un semicrculo con una especie de alero protector del mismo material; en el tmpano van tallas de escudos nobiliarios.La famosa piedra de los 12 ngulos simbolo de esta noble ciudad y de el ingenio constructor inca se encuentra en la calle Hatunrumiyoc y forma parte de uno de los muros del Palacio.

ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANA

CASA montjoy

CASA MONTJOY16001787INICIOCONSTRUCCIONTERMINOCONSTRUCCIONLa casa de la Logia o casa Montjoy se encuentra ubicada entre la interseccin de las calles Dos de Mayo y San Martin, a una cuadra de la Iglesia San Pedro.

Construida en el siglo XVI, exhibe un balcn colonial tallado que es considerado el mas extenso del Per, ya que dobla la esquina y mide 67 metros lineales.Declarado monumento nacional en abril de 1963.Es importante mencionar que la edificacin de la Casa Montjoy se termino de realizar en el ao 1787 y actualmente tiene 223 aos de existencia.La vieja casona es uno de los iconos de la arquitectura lambayecana y es mundialmente famosa por poseer el balcn mas extenso de Amrica y el segundo del mundo.DESCRIPCION DE LA CASALa edificacin de la Casa Montjoy cuenta con dos pisos construidos en adobe, artesonados de madera de algarrobo, envigados de madera rolliza de algarrobo enlucida en yeso, adems de una magnfica pintura mural del siglo XVIII.

Anchas paredesGrandes patiosEscaleras y balcones de madera tallada. En su interior tuvo hasta 30 ambientes.

PORTICOPRINCIPALCONTRAZOCALOVENTANABALCONVENTANAPUERTADESCRIPCION DE LA CASA PORTADAS PRINCIPAL : ca. 2 de mayo

CONTRAZOCALOPORTICO DE ADOBEBALCONTALLADO EN MADERAVIGAS ORNAMENTALES DE MADERAPortada de acceso principal a la casa, cuenta con un prtico de adobe, enlucido en yeso, con base decorada con frisos, adems de una monumental puerta de madera.FRISOEJE DE SIMETRIA DESCRIPCION DE LA CASA PORTADAS

FRISO EN MADERAARCO DE MEDIO PUNTOBASECOLUMNA PINTURA MURAL

DESCRIPCION DE LA CASA PORTICO INTERIOR :Prtico posterior al acceso principal en adobe, con pinturas murales.

ADOQUINDESCRIPCION DE LA CASA BALCON EXTERIOR

Balcn de madera tallada de 67 metros de longitud, este descansa en 150 soportes de madera, el techo es sostenido por 36 columnas delgadas.

PASAMANOS Y BARANDAS DE MADERADESCRIPCION DE LA CASA BALCON EXTERIOR Balcn de madera tallada de 67 metros de longitud, este descansa en 150 soportes de madera, el techo es sostenido por 36 columnas delgadas.

MADERA TALLADACANTO DE MADERAPASAMANOS Y BARANDAS DE MADERADESCRIPCION DE LA CASA

ESCALERAS

SS.HH

PATIOPATIO