Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    1/40

     Arte y arquitectura

    paleocristianos

    Departamento de Teoría de las ArtesHistoria del Arte I 1er semestre 2015

    Profesor: Gonzalo ArquerosAyudante: Paula Cabrera

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    2/40

    Europa y el Cercano Orientehacia el final de la antigüedad. 

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    3/40

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    4/40

    El conocimiento del arte cristianose inicia a través de la pintura delas catacumbas de Roma, pues

    no existe arquitectura cristianaanterior al extraordinario impulsocreador de Constantino y susarquitectos.

    Las comunidades de fieles vivíany celebraban sus cultos enedificios privados, que serán lostituli romanos posteriores. Y elhallazgo excepcional de algunode estos templos, como en DuraEuropos, junto al desierto de lafrontera de Siria y Mesopotamia,constituye un ejemplo citadosiempre.

    Cripta papal o “pequeño vaticano” se inhumó a 9

    papa y ocho dignatarios de la iglesia del siglo III.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    5/40

    Interior de la sinagoga, Dura-Europos, Syria, decorada con representaciones pictóricas

    del antiguo testamento ca.245–256.Tempera sobre enlucido.Reconstruction en el Museo Nacional de Damasco.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    6/40

    Samuel indicando a David, detalle de pinturas murales en la sinagoga,

    Dura-Europos, Syria, ca. 245–256. Tempera sobre enlucido, 117.5 cm alto.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    7/40

    Vista en corte con lareconstrucción de la“casa de lacomunidad cristiana”o sinagoga Dura-

    Europos, Syria, ca.240–256 (JohnBurge). (1) patio de lacasa privada, (2) salade reuniones, (3)baptisterio.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    8/40

    Atrio

    Escuela decatequistas

    iglesiaBaptisterio

    Escalera desubida a

    primer piso

    Entrada

    Fuente

    Domus Eclesiae o Tituli

    En la época anterior a Constantino,los cristianos sufren distintas persecuciones,

    por lo que no pueden hacer edificiosque delaten su condición de tales

    Aprovechan losinmuebles de miembrosde la comunidad más

    acaudalados y losadaptan a sus necesidades

    Los cristianos necesitanun espacio para lareunión de su comunidad

    (Ekklesia en griego), pues adiferencia de la religión romana,sus rituales obligan a tener unespacio para llevarlo a cabo

    Tenían habitaciones que servían comoescuela de catequistas para

    su formación. Otras para los ágapesy en la planta superior solía haber

    dependencias administrativas y estanciasprivadas del presbítero

    Una habitación conuna fuente servía debaptisterio (sala para

    los bautizos)

    La sala de la Eucaristía se dividíaen dos zonas separadas por unapuerta o un arco, pues los catecúmenospodían oír pero no ver el procesode consagración, por lo que tenían queretirarse a esa parte trasera

    Las dos mejor conservadas sonla de Dura Europos (Siria)

    y San Martino al Monte (Italia)

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    9/40

    Las catacumbas han cautivado siempre la imaginación del público, pues se pensaba que habíanservido de refugio a los cristianos en tiempos de persecución. Sobre ellas se han creado ademásleyendas acerca de gente que se pierde en sus galerías y desaparece sin dejar rastro. Pero todo

    esto no es más que fruto de la fantasía. Las catacumbas son simplemente cementeriossubterráneos (en su gran mayoría cristianos) cuya historia es, a grandes rasgos, la siguiente:

    Explicación del fenómeno. Desde tiempos remotos, la ley romana prohibía enterrar a los muertosdentro de la ciudad. Las necrópolis se situaban por ello fuera de los muros, a lo largo de lasprincipales vías consulares que salían de Roma, donde se encuentran ahora las catacumbas. Losromanos solían incinerar los cadáveres, pero judíos y cr ist ianos preferían la inhumación. Poreso, pronto se vieron faltos de espacio y comenzaron a excavar galerías subterráneas en la dócilroca de tufo del subsuelo de Roma, partiendo del pequeño terreno de la necrópolis de superficie.

    Desarrollo. Las catacumbas aparecen en la primera mitad del siglo II d.C., crecen enormemente

    en el siglo III por la gran devoción a las reliquias de los mártires, y alcanzan su máximo desarrolloen el siglo IV, cuando terminan las persecuciones. Se ramifican tanto que las distintas redes llegana conectarse entre sí, formando extensos entramados de túneles con respiraderos, lucernarios ypequeños espacios dedicados al culto.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    10/40

     Abandono y o lvido. A partir del siglo V, la Iglesia vuelve a enterrar exclusivamente ensuperficie. Con las invasiones de los bárbaros, las reliquias de los mártires sontrasladadas a las iglesias de la ciudad para evitar profanaciones, y las catacumbas sondefinitivamente abandonadas. Durante la Edad Media caen en el olvido y su rastro se

    pierde hasta el siglo XVII.

    Descubrimiento. En el siglo XIX comienza su exploración sistemática por parte de JuanBautista de Rossi, que descubre las Catacumbas de San Calixto. Actualmente seconocen más de 60 catacumbas, con cientos de km. de galerías y docenas de miles detumbas. Pero todavía quedan muchas por descubrir  

    Catacumbas de San Sebastián

    Son de las pocas catacumbas que nunca han quedadoignoradas. De ellas proviene el nombre “ catacumba” : en estelugar existía desde el siglo I una gran oquedad, pues se utilizabacomo cantera para la extracción de pozzolana (imagen). Por esoel lugar se denominaba "ad catacumbas", que significa junto a ladepresión. El toponímico catacumba se extendió luego al restode cementerios subterráneos que se fueron descubriendo.El mártir más famoso aquí sepultado es San Sebastián, a quienestá dedicada también la basílica de ingreso al áreasubterránea. Pero en ellas se venera además la memoria de losapóstoles Pedro y Pablo, pues parece que en algún momentode la historia sus reliquias se trasladaron a este cementerio,

    quizás durante la construcción de sus respectivas basílicas.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    11/40

    Giovanni Battista De Rossi, descubridorde las Catacumbas de San Calixto,cuenta en sus memorias cómoconvenció a Pío IX para visitar lasexcavaciones. Cuando llegaron a laCripta de los Papas, en mayo de 1854,

    De Rossi le explicó las inscripciones yle mostró la lápida que San Dámasohizo colocar en el siglo IV con losnombres de todos los Papas allísepultados. Fue entonces cuando PíoIX tomó conciencia de dónde seencontraba. Con los ojos llorosos por laemoción, se arrodilló y estuvo un ratoabsorto en oración. Era la primera vez,después de mil años, que un Papavolvía a poner los pies en lascatacumbas.

    Además de la Cripta de los Papas, lasCatacumbas de San Calixto contienenla famosa Cripta de Santa Cecilia,donde se conserva una copia de laimpactante escultura de Maderno(original y reliquias de la santa en suiglesia del Trastevere).

    Stefano Maderno 1575-1636 Santa Cecilia 1600. Mármol, 130cm de largo. Santa Cecilia en Trastevere. Esta obra, de la quehay una copia en San Calixto es una de las obras que marcanla dirección del arte religioso del siglo XVII. La figura reproducela posición exacta del cuerpo cuando fue encontrado, la marcadel corte del hacha en el cuello y constituye un testimonio del

    martirio. Especialmente dramática es la posición de la cabezaque esconde los ojos para no ver el horror.

    Detalle de laCatacumba deSan Calixto

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    12/40

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    13/40

    Tumba Santa Priscilla

    Cuando el nicho presentabaestructura semicircular sedenominaba arcosoleo

    En zonas donde se cruzaban dosgalerías o donde se podía ensanchar,se creaban estancias cuadradas opoligonales denominadas cubículos,que estaban destinadas a las tumbasde cierto prestigio (mártires)

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    14/40

    Tumba de Santa Sabina.Cubículo

    Tumba de Santa Domitila

    Recubren paredes con decoración muy

    simple: división en espacios geométricosmediante gruesas bandasy alguna representación anicónica o icónica

    A veces, la base de la tumbapresenta un saliente en forma

    de banco aprovechadopara realizar algún ritual

    (ágape funerario)

    Especiede bancocorrido

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    15/40

    Detalle del cubículo de los cinco santos

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    16/40

    Las figuras en actitud de plegaria con los brazos abiertos y las manos alzadas,se llaman “orantes”

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    17/40

    Orante y figuras sedentes. Observar cómo las figuras aparecen en u espacio«vacío» sin contexto narrativo natural o arquitectónico, como ocurre en los

    temas de la pintura romana. Tampoco es usual encontrar figuras desnudas,excepto en la escena de la caída de los primeros padres.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    18/40

    VelataCatacumba

    Priscila

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    19/40

    Adán y Eva.Catacumba de lossantos Marcelino y

    Pedro

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    20/40

    Los pintores de las catacumbas no eran profesionales, se parecían a los pintores “populares” quedecoraban las tabernas y tugurios. Vemos a la derecha una Eva procedente de las catacumbas deMarcelino y Pedro y al centro una Diana y la izquierda una figura de la pintura de una taberna

    romana. Pese al “olvido” de los temas de la mitología clásica y lo no sofisticado de la elaboración,subsisten elementos propios de la antigüedad clásica. El mito bíblico sustituye al mito clásico.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    21/40

    21

    Cristo entronizado, proveniente de

    Civita Latina, Italia, ca. 350–375.Mármol, aprox. 120 cm alto. Museo

    Nazionale Romano–Palazzo Massimoalle Terme, Roma

    Transepto (sólo San Pedro San Pedro y Santa María la Mayor

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    22/40

    Planta de Iglesias paleocristianasPrimitiva basílica de San Pedro

    (reconstrucción)

    Patio rodeado depórticos con unafuente llamada

    fiala o cantharus.Este atrio desaparecerápronto de los edificios,

    quedando sóloel nartex

    Nartex

    Zona semipúblicadonde iban los catecúmenos

    cuando se iba a hacer elritual de la eucaristía

    Testero que sueleterminar en un ábside

    NavesLongitudinales

    (Central más elevada)

    Diaconicum(sacristía)

    Prótasis(PreparaciónEucaristía)

    En base de iglesia oflanqueando entradas

    del atrio solía haber una odos torres

    Transepto (sólo San Pedroy San Juan de Letrán)

    creado para que la gentepueda acceder a tumba deSan Pedro. Se tuvo que

    retranquear el altar. Surge así unaplanta simbólica de

    cruz latina especialmente en los

    templos con muchas reliquias.

    Muros lisos,sin decoración

    San Pedro y Santa María la Mayor(s. IV) tenían orientación hacia occidente

    Pero a partir del s .V las cabeceras delos nuevos templos apuntan haciaOriente como símbolo de cristo

    naciente (sol)

    En las iglesias del norte deÁfrica se pone a los pies

    otro ábside dedicado alos enterramientos

    En realidad era un cementeriobajo techo. Había muy pocas

    misas y sí muchos ágapesy ceremonias funerarias

    **

    El altar estabarodeado de

    columnata doble

    Acceso por el pórtico inicialllamado vestibulum

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    23/40

    Sarcófago con filosófo, orante y escenas del Antiguo y NuevoTestamento, ca. 270. Mármol, aprox. 35 x 235 cm. Santa Maria

    Antiqua, Rome.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    24/40

    Sarcofago de Junius Bassus, proveniente de Rome, Italia, ca. 359. Mármol, aprox. 110

    x 266 cm. Museo Storico del Tesoro della Basilica di San Pietro, Rome.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    25/40

    San Pablo extramuros Corte transversal que muestra la nave central, las naveslaterales, la estructura de la techumbre sostenida con cerchas y el cielo artesonado convigas perpendiculares que forman un cuadrícula (que a veces refleja el pavimento delpiso); también se puede ver el ábside en el fondo y constatar el sentido axial (de eje)

    longitudinal asociado con un destino (generalmente el altar, a veces sobre la tumba deun mártir) que organiza el espacio cristiano.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    26/40

    Santa Sabina.Interior

    Inspiración en basílicas romanas(edificios con funciones judiciales y comerciales)

    Plantarectangularo cruciforme

    Atrioporticado

    NartexGalería columnada

    destinada a loscatecúmenos

    Tres naves *1(central másancha y elevada)

    Testero *2Ábside semicircular

    y con bóveda de horno

    Dos torresflanquean entrada

    Tres naves separadas porarquerías de medio

    punto peraltados sostenidaspor 24 columnas corintias

    Se aprovecha la mayoraltura de nave central

    para abrir vanos

    Cubierta adintelada concasetones ( a diferencia

    de las basílicas romanas quepreferían la bóveda de cañón)

    *1

    *2

    presbiterio

    Banco semicircularcorrido adosado al

    muro para clero(Bema)

    Cátedra del obispo

    Altar

    Salaslaterales

    Diaconicum(sacristía)

    Prótasis(preparación

    eucaristía)

    Tres ventanas(símbolo de

    Santisima Trinidad)

    El iconostasiosepara el presbiterio

    de las naves

    Debajo de altarsolía haber cripta

    con restos de mártires

    Construida en s. Ves la única que se

    conserva bastante fielal estilo original

    Equilibrio, proporción,ritmo, simetría, etc.

    Eje longitudinalcrea espacio-camino

    Líneas de fuga tedirigen al ábside

    Arco triunfal(septum) que da

    acceso al presbiterio

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    27/40

    Santa Sabina – Interior.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    28/40

    Santa Sabina.

    Exterior

    Cubierta a dos aguas

    Claristorio muydesarrollado

    Muros sinornamentación

    Forma exteriorrefleja la estructura interior

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    29/40

    Santa Sabina. Observar que está compuesta de volúmenes geométricos regulares quedenotan cuerpos espaciales puros, rotundos y compactos, produciendo una sensaciónde unidad y totalidad. La forma exterior evidencia la estructura interior, actualizando la

    articulación centro y recorrido. (Leer lo que dice Christian Norberg Schultz sobre estepunto)

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    30/40

    Santa María la Mayor

    Siglo V

    Mayor grandiosidad(siglo IV)

    Columnas sostienen

    entablamento recto

    Muy transformadaen épocas posteriores

    Jerarquización espiritualdel espacio (inferior más en

    penumbra, superior iluminado)

    Concepto de espacio camino: El creyente avanza para llegar a la Gracia de Dios. Las pinturas y mosaicos teseñalan el ejemplo a seguir. La nave central con su iluminación superior te marcan la correcta dirección. Las naves laterales más

    oscuras implican que se ha caído en el pecado por eso se da la oportunidad de rectificar con los confesionarios. El final te lleva alábside donde se encuentra el altar.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    31/40

    Santa sabina – arcos arquitrabados,

    capiteles corintios y ornamentación pintada.

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    32/40

    San Juan de Letrán.Interior

    San Pablo ExtramurosReconstrucción s. XIX

    Cinco naves

    Con transepto

    Presbiterio elevado

    con altar delante

    Los fieles estaban en las naves laterales, separadasde la central con cancelas o pretiles entre las columnas,pues los eclesiásticos necesitaban usar la nave central

    para los solemnes y complejos ceremoniales

    Mandada construir por

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    33/40

    San Apolinar NuovoS. V

    Rávena

    Pertenece al denominadoprotobizantino

    Teodorico en 505después sufrió transformaciones(especialmente la decoración)

    con los bizantinos

    Torre circular exentaque aumenta los vanos

    en altura

    Mantiene un nartex exterior

    (pronto se generalizarán losendonartex, es decir, integrados

    en la iglesia)

    Luz uniforme al tenervanos de igual tamañoen nave central y laterales

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sant'.Apollinare.Nuovo01.jpg

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    34/40

    Bizantino SanApollinar inClasse s VIRavena

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    35/40

    San Juan de Letrán.Baptisterio S. V

    Planta centralizada

    Planta poligonal

    Doble piso con entablamentorecto sostenido por 8 columnas

    en cada uno

    Construido sobre antiguastermas del palacio de

    Constantino

    Alternancia de capiteles jónicos y corintios

    Piscina centralpara inmersión

    En esta época, en Occidente los baptisteriosse construyen exentos de la basílica mientrasque en Oriente es una habitación dentro de

    la iglesia

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    36/40

    Mausoleo de Santa Constanza (S.IV).Exterior

    nartex

    ColumnataexteriorMuro

    altar

    Doblecolumnata

    deambulatorio

    claristorio

    Adosado abasílica de

    Santa Sabina

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    37/40

    Mausoleo de Santa Constanza.Interior

    Planta centralizada

    Espacio muy dinámico,articulado con arcuaciones

    sobre columnas doblesde orden corintio

    Espacio central cubiertopor bóveda de media

    naranja

    Centro reservadopara el sepulcro

    de la mártir

    Hilada de ventanas del tamborde la cúpula proporcionan

    luz directa

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    38/40

    Mausoleo de Santa ConstanzaDeambulatorio

    Bóveda de cañon divididaen tramos con lunetos yprofusamente decorada

    Juego de aberturasen el muro

    Los vanos pequeños proporcionanuna luz indirecta más matizadaque contrastan con iluminación

    central

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    39/40

    Mausoleo de Gala Placidia (s.V)Planta centralizadaInterior y exterior

    Planta de cruz latina aunquetiende a la centralización

    Contraste sobriedad decorativa exteriory riqueza ornamental interior

    (mármoles y mosaicos)

    Cubiertas totalmenteabovedadas

    (los cuatro brazos con bóveda decañón y el espacio central

    con bóveda vaída sobrepechinas)

    Construcciónmuy estilizada

    Construido con ladrillos (comola mayoría de los edificios de

    Rávena al carecer lazona de canteras de piedra)

    Arquerías ciegas tienenfunción estética (efectos

    de claroscuros) y de

    refuerzo estructural

  • 8/18/2019 Arquitectura_paleocristiana universidad de chile

    40/40

    Gala Placidia