13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Extensión Santo domingo CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Ingeniería Electromecánica TEMA Arranque de Motores INTEGRANTES Brett Torres Jonathan Horta Alexis Jaramillo Julio Suarez Bryan Quero

Arranque de Motores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Control Eléctrico y Laboratorio II

Citation preview

Page 1: Arranque de Motores

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Extensión Santo domingo

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Ingeniería Electromecánica

TEMA

Arranque de Motores

INTEGRANTES

Brett Torres

Jonathan Horta

Alexis Jaramillo

Julio Suarez

Bryan Quero

DOCENTE

Ing. Bairon Rentería

Page 2: Arranque de Motores

ARRANQUE DIRECTO

Este método se emplea únicamente en máquinas de una potencia inferior a 5Kw.Un motor arranca en forma directa cuando a sus bornes se aplica directamente la tensión nominal a la que debe trabajar.Si el motor arranca a plena carga, el bobinado tiende a absorber una cantidad de corriente muy superior a la nominal, lo que hace que las líneas de alimentación incrementen considerablemente su carga y como consecuencia directa se reduzca la caída de tensión. La intensidad de corriente durante la fase de arranque puede tomar valores entre 6 a 8 veces mayores que la corriente nominal del motor. Su ventaja principal es el elevado par de arranque, que es 1.5 veces el nominal.

ARRANQUE ESTRELLA – TRIÁNGULO

Este arranque se basa en conectar el motor en estrella sobre una red donde debe de conectare en triángulo. De esta forma durante el arranque los devanados del estator están a

una tensión  veces inferior a la nominal. Supongamos que tenemos un motor de 400/230 y una red de 230 V. El motor debe sobre esta red, de conectarse en triángulo y sus devanados soportan 230 V.

Page 3: Arranque de Motores

ARRANQUE POR AUTOTRANSFORMADOR

Este sistema de arranque consiste en alimentar el motor a tensión reducida a través de un autotransformador, de forma que las sucesivas tensiones aplicadas en bornes del motor tengan un valor creciente durante el periodo de arranque, hasta alcanzar el valor de la tensión nominal de línea, obteniéndose de esta forma una reducción de la corriente de arranque y del par motor, en la misma proporción.

Page 4: Arranque de Motores

Por lo general los autotransformadores se equipan con tomas para el 55 %, 65 % y 80 % de la tensión de línea. El número de puntos de arranque depende de la potencia del motor y de las características de la máquina accionada. No se producen cortes de tensión en la alimentación del motor.

La característica más interesante de este sistema de arranque es la reducción de la corriente de arranque, entre 1,7 y 4 la Intensidad nominal, , aunque debe temerse en cuenta también la reducción del par de arranque, entre 0.4 y 0,85 el par nominal,  ya que éste debe resultar suficiente para acelerar la máquina accionada, hasta la velocidad nominal. Este tipo de arranque está indicado para máquinas de potencia elevada o de fuerte inercia donde sea fundamental reducir las puntas de intensidad en el arranque.

Page 5: Arranque de Motores

Esquema de Potencia Esquema de Mando

ARRANQUE POR MEDIO DE RESISTENCIAS ESTATORICAS

Una forma de limitar la intensidad de arranque es acoplando resistencias en serie con la línea de alimentación al estator, una vez arrancado retiraremos las resistencias puenteándolas mediante un contactor. Las resistencias deberán ser resistencias de potencia para que sean capaces de resistir el calentamiento que se producirá.

Page 6: Arranque de Motores

Ventajas

Muy sencillo y barato.

Desventajas

El par de arranque disminuye de forma cuadrática, luego solo es válido ante cargas de bajísimo par de arranque. Hoy está casi obsoleto.

Esquema de Potencia Esquema de Mando

ARRANQUE POR RESISTENCIAS ROTÓRICAS

Este arranque es usado para motores de inducción de rotor devanado, puede ser utilizado por cualquier máquina y particularmente en condiciones difíciles de arranque, con notable par resistente y con aceleración progresiva. Una de las ventajas de este arranque es que la

Page 7: Arranque de Motores

corriente de arranque es más baja en relación a los otros arranques. Además de que existe la posibilidad de estabilizar el par de arranque al valor deseado, si los puntos de aceleración resultan oportunos. El problema del arranque por resistencias rotóricas es el elevado costo de los elementos de arranque. Además que necesita un motor particular y demasiado costoso en relación al tipo jaula de ardilla.

Page 8: Arranque de Motores

ARRANQUE DE MOTORES TRIFÁSICOS DE DOS VELOCIDADES. CONEXIÓN DAHLANDER

Los motores asíncronos trifásicos pueden construirse para más de una velocidad, bien sea realizándolos con varios bobinados, de distinto número de polos, o bien con un solo bobinado, pero construido de tal forma que pueda conectarse exteriormente con diferente número de polos. Por tal motivo algunos tipos de motores asíncronos trifásicos de varias velocidades se les denominan también motores de polos conmutables.

Page 9: Arranque de Motores

En la figura 19.1 se ven, esquemáticamente, los diferentes tipos de bobinados y conexión de los mismos, que más se emplean actualmente en la construcción de motores de varias velocidades, siendo el segundo tipo él más utilizado de todos ellos.

Este tipo de motores, cuyo rotor se construye siempre de jaula de ardilla, se suele emplear por lo general para el accionamiento de máquinas herramientas y ventiladores, y refiriéndonos a los tipos constructivos de la figura 19.1, sus características principales son las siguientes:Motores con dos devanados independientes. Estos motores tienen dos velocidades, y se construyen de tal forma que cada devanado se ejecuta, interiormente, con un número de polos diferente y por tanto, según se conecte a la red uno u otro devanado, el motor girará con un número de revoluciones diferente. En este tipo de motores suelen conectarse ambos devanados en estrella y las combinaciones de polos más frecuentes son: 6/2, 6/4, 8/2, 8/6, 12/2 y 12/4.Motores con un solo devanado, en conexión Dahlander. Estos motores, de dos velocidades, se construyen con un devanado trifásico normal, pero conectado interiormente de tal forma, que según se conecten los bornes exteriores a la red, el motor tendrá un número de polos u otro distinto, pero siempre doble el uno del otro; por tanto tendrá dos velocidades de rotación, una doble que la otra. Según se aprecia en la figura 19.1, la conexión de sus devanados, se realiza en triángulo o estrella, para la velocidad menor y en doble estrella para la mayor, y las combinaciones de polos más frecuentes son: 4/2, 8/4 y 12/6.

Page 10: Arranque de Motores