68
ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: EL SAXOFÓN COMO INSTRUMENTO CONECTOR MANUELA HERNANDEZ AGAMEZ ASESORES: HOLMAN ÁLVAREZ Y CÉSAR MEDINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES ESTUDIOS MUSICALES JAZZ Y MÚSICAS POPULARES 13 DE DICIEMBRE DE 2020 BOGOTA D.C, COLOMBIA

ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: EL SAXOFÓN COMO INSTRUMENTO CONECTOR

MANUELA HERNANDEZ AGAMEZ

ASESORES: HOLMAN ÁLVAREZ Y CÉSAR MEDINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES ESTUDIOS MUSICALES

JAZZ Y MÚSICAS POPULARES 13 DE DICIEMBRE DE 2020 BOGOTA D.C, COLOMBIA

Page 2: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………… 3

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………

4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………... 4 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………….. 5 ACERCAMIENTO A LA MÚSICA TRADICIONAL DE LA REGIÓN CARIBE…….. 6

LA REGIÓN CARIBE………………………………………………………………….7 LA REGIÓN CARIBE COMO PUNTO DE PARTIDA DEL JAZZ EN COLOMBIA. 8

REPERTORIO PARA EL CONCIERTO…………………………………………………..11

LAS PEPAS: BULLERENGUE……………………………………………………..11 CALAMAR: PORRO………………………………………………………………. 13 CARIÑO MIO: BALADA………………………………………………………….. 15 RUTH MARIA: TAMBORA……………………………………………………….. 15 IN WALKED BUD: CUMBIA……………………………………………………… 16 TRES CLARINETES: FANDANGO………………………………………………. 17

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… 19 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….. 21 ANEXOS………………………………………………………………………………………23

2

Page 3: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

INTRODUCCIÓN

A partir de la investigación realizada para la construcción de este trabajo y el proceso creativo

que he experimentado desde el reconocimiento de obras musicales tradicionales de la región

caribe de Colombia, que no conocía y fueron realizadas por mis bisabuelos, surge este

proyecto.

El proceso de creación parte desde la transcripción de obras inéditas. Los elementos

encontrados en la composición de estas piezas, fueron utilizados para producir arreglos y

composiciones, en las que se evidenciaron los conocimientos adquiridos durante la carrera de

estudios musicales con énfasis en saxofón jazz.

Se seleccionaron cuatro canciones del repertorio de mis familiares, se hicieron arreglos y

composiciones explorando la información aportada de los ritmos tradicionales que contienen

estas obras.

El propósito de este trabajo será rememorar estas composiciones y gracias a sus materiales

crear un producto artístico que integre elementos de música tradicional con las herramientas

aprendidas durante todo mi proceso académico.

Desde hace varios años existen múltiples referentes para el proceso creativo que fusiona la

música colombiana y el jazz, por lo cual la pretensión de este proyecto no es adueñarse del

crédito y el trabajo realizado previamente.

3

Page 4: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este proyecto es crear una propuesta musical en la que el saxofón

cumpla un papel fundamental en la conexión entre los elementos de la música tradicional de la

región caribe y los conocimientos adquiridos en el énfasis de jazz, este vínculo se evidenciara

en la interpretación del instrumento y también en el resultado de los arreglos de las obras

seleccionadas para el concierto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Traducir el lenguaje y características de las músicas tradicionales de la región Caribe

para emplearlo en la interpretación del instrumento, en los arreglos y composiciones.

2. Las obras seleccionadas y que se van a arreglar, son piezas que tienen letra, por lo tanto

el saxofón tendrá que adaptarse a esta función, esto será un gran reto para la

interpretación.

3. Desde el formato escogido (sexteto), se pretende lograr una conexión entre las músicas

tradicionales y el jazz.

4. Aportar nueva música al repertorio tradicional y al jazz colombiano.

4

Page 5: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

JUSTIFICACIÓN

Mi abuelo Santiago Agámez Iriarte, fue el percusionista de la orquesta de Lucho Bermúdez por

más de 30 años, en una ocasión me manifestó su preocupación por la inminente posibilidad de

que la música creada por sus padres, Ruth María Iriarte y Santiago Agámez, quedara en el

olvido. En este momento surge la idea de restaurar dichas composiciones con el objetivo de

generar un registro de estas obras.

Mis bisabuelos nacieron y vivieron gran parte de su vida en Calamar, departamento de Bolívar.

Allí entablaron amistad con el maestro Lucho Bermúdez (gran referente para nuestras músicas,

que logró crear una relación entre la música colombiana y el jazz); Ruth María y Santiago,

trabajaron creando obras que posteriormente fueron arregladas e interpretadas por la

reconocida orquesta de Bermúdez.

Ruth Maria Iriarte de Agámez fue cantante y compositora. Su trabajo más reconocido fue “Tan

bella y tan presumida”, canción que ha sido interpretada por varias agrupaciones como “Los

Hispanos”, “Hermanos Oropeza”, “Jaime Llano Gonzalez” y “Los melódicos”, entre otros. En

alguna ocasión, Ruth María participó en un concurso de canto organizado por radio RCA y

salió ganadora, el premio de este concurso consistía en realizar una grabación en un estudio

ubicado en México, pero lamentablemente en ese momento su esposo se opuso a este viaje, y

en el futuro a nuevas oportunidades que se presentaron, por tal motivo su carrera finalizó

prematuramente.

El deseo de aportar a nuestra cultura por parte de mis bisabuelos era evidente. Lastimosamente

muchas de sus composiciones no lograron ser grabadas, lo cual ha representado una pérdida de

material intelectual invaluable. Pese a ello, parte de este material, existe y se mantiene en la

memoria de mi abuelo y sus hermanas, quienes también han estado vinculadas con la música a

lo largo de su vida, permitiendo que, la oportunidad de ser transmitidas a generaciones

presentes y futuras se mantenga vigente. Fueron, mi abuelo y su hermana Rosario Agámez,

participes de este proyecto y ayudaron a reconstruir las piezas seleccionadas para este trabajo

por medio de notas de voz las cuales sirvieron como punto de partida para el desarrollo de este

proyecto.

5

Page 6: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

Gracias a la experiencia y los conocimientos adquiridos en el énfasis de jazz de la Universidad

Javeriana, se pretende crear una propuesta que enriquezca el desarrollo interpretativo del

saxofón dentro de las músicas tradicionales, además siempre he tenido el interés personal de

desarrollar un proyecto que integre la música tradicional con la que he crecido y siento gran

afecto con los componentes del jazz.

ACERCAMIENTO A LA MÚSICA TRADICIONAL DE LA REGIÓN CARIBE

La crianza en mi familia se ha dado bajo la influencia de costumbres y tradiciones de la región

Caribe. Esto contribuyó a la formación de nuestras preferencias sobre la gastronomía, el baile y

por supuesto nuestros gustos musicales. Era un hábito que los domingos se realizaran

actividades que llamaban “las culturales”. Allí todos los miembros de la familia participamos

tocando algún instrumento de percusión, cantando o bailando. Poco a poco estos acercamientos

fortalecieron mi interés por la región, su historia y sus costumbres; surge en este momento mi

inquietud por conocer la forma en que estas actividades determinarían mi percepción sobre el

mundo.

Con el transcurrir de los años he comprendido que la preservación de las costumbres, sus

tradiciones y la transmisión de la historia de las comunidades tradicionales en las periferias y

en particular en la región Caribe son el objetivo principal que se persigue con la difusión

cultural que mi familia intenta inculcar a las jóvenes generaciones. Este interés surge por la

posición que han ocupado esta población históricamente en nuestra sociedad, pues es

pertinente recordar que desde varios sectores, se ha invisibilizado el valor y el impacto que

desde siempre han tenido las comunidades de estas regiones en la construcción de la sociedad y

cultura colombiana actual, pese a estar atravesadas por el conflicto, la violencia, la

discriminación y el racismo.

El discurso musical, ha servido a las comunidades como una de las principales herramientas

para la resistencia y defensa de sus costumbres, así como para exhibir la necesidad de

conservación de sus raíces. A través de estas expresiones han logrado abrirse campo en la

sociedad y obtener reconocimiento en diversas esferas musicales nacionales e internacionales

6

Page 7: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

que han entendido el valor y la carga histórica que se transmiten con estas manifestaciones

culturales.

Me ha resultado particularmente intrigante el asombro que experimentan muchas personas

cuando tienen un acercamiento por primera vez con la sonoridad y energía que abarca la

música tradicional. Pues, desde mi participación en agrupaciones de música de gaita, he podido

experimentar las reacciones que tienen muchos al escuchar este instrumento y he descubierto

en sus expresiones, fascinación, curiosidad y alegría. Con este proyecto busco responder mis

constantes inquietudes sobre el origen y el misticismo del que gozan estas músicas, y la

capacidad que tienen para generar estas diversas sensaciones en las personas.

LA REGIÓN CARIBE

Para dar respuesta a mi inquietud expuesta de cuál es el misticismo del que gozan las

expresiones culturales de esta región, se tendrán en cuenta aspectos históricos y geográficos

que son fundamentales. La ubicación de este territorio es muy privilegiada ya que contiene los

puertos principales de comercio, esto hace que el intercambio cultural sea constante y diverso.

El caribe colombiano, se encuentra ubicado en el área septentrional de Suramérica, dentro de la

franja Ecuatorial. Jaime Abello Vives en su libro “Poblamiento y Ciudades del Caribe

colombiano” afirma que lo que permitió que la costa atlántica colombiana sea actualmente un

foco cultural es, además de su estratégica posición geográfica, la riqueza del ecosistema

caribeño ya que tiene áreas marinas, ribereñas, sabaneras, selváticas y esto fue una excusa para

reunirse en la cotidianidad alrededor del potencial ecológico costero (Abello, 2000:p pág 6).

Por los puertos entraba la cultura y eran la base para el capitalismo que sucedió al

descubrimiento, esto trajo fenómenos como la esclavitud, el mestizaje y el comercio. El

lingüista Jorge Nieves Oviedo denomina entonces al Caribe como “Lo multiétnico,

plurilingüistico y en consecuencia, culturalmente constituido por los entrecruzamientos de

culturas, razas y lenguas” (Oviedo, 1999: pág. 4).

7

Page 8: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

Desde la costa occidental africana vinieron con su cultura los dehomeyanos, yorubas y bantúes

(Valencia, 1991: pág. 152) . Esta cultura restafricana influyó notablemente en la formación de

nuestros ritmos negros como los son: el bullerengue, el fandango, el mapalé, entre otros.

Contrario al imaginario popular, lo más importante en la música africana es el canto y no la

percusión, el ritmo o los tambores. Otro de los elementos fundamentales es el alto nivel

participativo y comunitario del evento musical, que persiste hasta la actualidad cuando nos

reunimos en los carnavales, fiestas decembrinas o corralejas. Se manejaba un canto

responsorial, entre los esclavos que aún se oye en los bullerengues, chandés y tamboras.

(Sánchez, 2004: pág. 67).

Actualmente, bajo la influencia de la globalización, existe una tensión entre la preservación de

los géneros y la modernización. Cristina Gálvez busca un punto de equilibrio donde el

concepto de patrimonio es asimilado como una transformación de los aspectos más

convencionales de la vida cotidiana, “es una asombrosa síntesis de tradición y modernidad con

el deseo de apoyarse sobre algo auténtico que constituya una tradición propia y verdadera,

como una memoria activa y no una nostalgia pasiva”. (Galvez, 2003: pág. 12).

Este proyecto propone expandir el lenguaje de las músicas tradicionales por medio de mi

experiencia personal y los conocimientos que adquirí durante la carrera de estudios musicales.

Se propone que la tradición se adapte a lo moderno y lo moderno se alimente de la tradición de

una manera orgánica. Para lograr que nuestras expresiones culturales sean valoradas, es

importante, además de los conocimientos técnicos de la música, reconocer el fundamento de

las costumbres y tradiciones que nos caracterizan en nuestro territorio.

LA REGIÓN CARIBE COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL JAZZ EN

COLOMBIA

La historia del jazz está ligada desde su nacimiento a la interacción que se da entre varias

culturas. Es una música que surge de la conexión entre varias influencias musicales, de estilos

y géneros que coinciden en un espacio determinado gracias a la acción de desplazamientos, es

un híbrido.

8

Page 9: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

Gracias al encuentro de individuos de diversos lugares de África, Europa y América, se gestó

en la ciudad de Nueva Orleans un tipo de música diferente a todas las que habían existido

antes. El jazz se desarrolla tras un complejo fenómeno de mezclas culturales que fue

promovido por innumerables viajes y que desarrolló identidades musicales novedosas (Oliver,

2009). Gracias a los desplazamientos, el jazz se extendió rápidamente por el mundo y en cada

uno de los territorios a los que llegó, tomó una interpretación y sonoridad propia que se

alimentó de los sucesos de la región.

En Colombia, hasta que Bogotá no fue establecida como centro de las actividades comerciales,

políticas y sociales del país, Barranquilla y Cartagena, gracias a su carácter de puerto, son las

ciudades más receptivas a la influencia extranjera. Al igual que Nueva Orleans y Nueva York,

Barranquilla y Cartagena son zonas de contacto por excelencia, debido a la enorme movilidad

poblacional tanto de viajeros como de residentes.

Los comienzos del jazz en Colombia se da en los salones de baile de la alta sociedad costeña de

los años veinte. Allí la música de entretenimiento estaba a cargo de orquestas de jazz

estadounidense traídas desde Panamá, que a diferencia de las músicas populares locales,

entregaban a los burgueses de la época un entretenimiento más cercano a lo que estaba de

moda en Estados Unidos (Oliver 2009).

En las ciudades de la costa empezaron a ceder ante el fenómeno internacional del jazz y de la

música de las orquestas cubanas. Es en esta época en la que surgieron formatos de “bandas de

jazz”(“jazzbands”) las cuales comenzaron a incorporar porros basados en el patrón

instrumental y en los arreglos de las bandas sabaneras. Su repertorio incluía también

bambucos, pasillos, ritmos internacionales como rumbas y boleros cubanos, foxtrot, charleston

y valses. Una década después habían adoptado el formato orquestal big band. (Pardo, 2009:

pag. 337)

La población extranjera residente en esas ciudades, fue (como en la historia del jazz en otras

naciones caribeñas) determinante en la creación de los lugares que albergarían las primeras jazz

bands colombianas. Los clubes sociales (destinados para la alta sociedad costeña como el Club

Cartagena o el ABC en Barranquilla, y otros clubes fundados por inmigrantes alemanes y las

compañías estadounidenses radicadas en la capital de Bolívar) fueron los lugares donde

9

Page 10: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

orquestas como la Orquesta Jazz Band (dirigida por el panameño Jorge Price) o la Orquesta

Lorduy amenizaban las fiestas (Oliver 2009). La interpretación de jazz en clubes y salones de

baile respondía a un fenómeno particular: las clases altas de las ciudades costeñas preferían las

costumbres extranjeras y, en este caso, la música extranjera a las manifestaciones locales.

Hay que recordar que la alta sociedad tuvo el poder de definir las manifestaciones culturales

que se emitirían y, a pesar del prejuicio que se daba entre las clases acomodadas de estas

ciudades con respecto al jazz, dada su condición de música proveniente de las clases bajas de

Norteamérica, esta música novedosa fue acogida dentro de las estructuras de élite y sus centros

de reunión (los clubes) debido a su origen extranjero

Hubo una creciente popularización en los años 20 que duró hasta los años 50, de las orquestas

que interpretaban jazz, que además de animar las reuniones sociales de la costa atlántica,

viajarían tanto al interior del país como al extranjero. En 1929 Adolfo Mejía, antiguo integrante

de la Jazz Band Lorduy, viajó a los Estados Unidos, y al volver Colombia combinó el jazz

aprendido en Lorduy y en su viaje con ritmos colombianos de la Costa Caribe y del interior

(bambucos y pasillos). La obra de Mejía es un antecedente de la música de Pacho Galán y

Lucho Bermúdez, quienes son considerados como los ―gestores de la evolución de nuestra

música popular- ,ambos con clara influencia del jazz en sus composiciones y en el formato de

big band que sus orquestas seguían (Muñoz Vélez, 2007, p. 63).

Lucho Bermudez, Pacho Galan y otros artistas tuvieron que trasladarse al interior del país y

dejar la costa en busqueda de oportunidades laborales ya que en los años cuarenta en Medellín

y Bogotá se estaba gestando la naciente industria discográfica colombiana. Ambos

compositores desarrollaron su labor musical en los salones de baile de los clubes sociales y de

los hoteles prestigiosos. Lucho Bermúdez fue finalmente aceptado por las élites nacionales

primero en 1947, cuando fue contratado por el Hotel Granada de Bogotá para que, con su

banda, amenizara las reuniones sociales del hotel, y luego en 1948, cuando, radicado en

Medellín, grabó temas como “Salsipuedes” y “San Fernando”, que lo llevarían al éxito a nivel

nacional e internacional.

Mientras tanto, algunos músicos conocían el jazz y viajaban a los Estados Unidos y Europa

para expandir su conocimiento de la tradición jazzística Norteamericana. Pero no llegaban a

10

Page 11: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

Barranquilla o a Cartagena como las jazz bands, su destino principal era Bogotá, que ya se

proyectaba como la ciudad que albergaría el jazz en Colombia.

Bogotá atrajo a músicos de todo el país, gracias a que en la ciudad habían lugares para tocar, no

solo jazz sino diferentes géneros. También surgen los primeros festivales, y el nacimiento de

programas académicos con énfasis en jazz, estos acontecimientos hicieron que Bogotá se

situara como la impulsora de la escena del jazz en el país y así se conserva actualmente.

Gracias a la transformación que ha tenido el jazz en nuestro territorio, se han creado diversas

propuestas de lo que cada artista considera como jazz, puede ser visto como un estilo musical

en el que gracias a la tradición, se ha instaurado como un género con unas características

interpretativas específicas, también podemos entender el jazz como una manera expresiva o

política, como un proceso de creación y aprendizaje, e incluso como un estilo de vida.

Mi propuesta musical utiliza elementos característicos dentro del estilo del jazz como

herramientas para la creación de mis propias obras, elementos como rearmonización,

improvisación y articulación son fundamentales para crear el puente que conecta con nuestras

músicas tradicionales, y a su vez, las herramientas del jazz impulsan para crear un lenguaje

distinto dentro de nuestras músicas tradicionales.

REPERTORIO PARA EL CONCIERTO

Para el concierto se van a interpretar seis piezas. Se escogieron y arreglaron cuatro del

repertorio de mis bisabuelos, un standard de jazz y un fandango.

Las pepas: bullerengue para saxofón.

“Las pepas” es una canción en ritmo de bullerengue compuesta por mi bisabuela Ruth Maria

Iriarte, para celebrar por las cosechas que se daban durante semana santa. El bullerengue es un

género musical y danza de la Costa Caribe, ejecutado principalmente por los descendientes de

los cimarrones que habitaron San Basilio de Palenque, conocido como el “primer pueblo libre

de América Latina”. Es un ritmo variante de la cumbia, en el que las mujeres llevan el pulso

11

Page 12: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

con la palma de las manos. Difiere de la cumbia por la coreografía en la que el tamborero y la

bailadora que a su vez es la cantante, hacen durante toda la pieza un juego de coqueteo. Por

medio de este sonido de tambores y palmas también celebraban su libertad como esclavos.

Gráfico 1. Melodía original con letra.

En este arreglo se asigna la melodía principal al saxofón alto, que tendrá el reto de interpretar

el rol de la voz. La improvisación se construirá siguiendo el ritmo y los cambios que el tambor

alegre sugiere como se hace tradicionalmente en la danza del bullerengue. En la armonización,

se usaron las notas de la melodía principal como colores de los acordes y de esta manera se

logra una sonoridad que si bien es diferente, se mezcla con naturalidad con la melodía original.

Gráfico 2. Armonización de la melodía.

Para la interpretación de la melodía en el saxofón, se busca aproximarse a lo que una cantante

haría en un bullerengue. En este género, las cantantes generalmente expresan en las historias de

sus canciones un carácter de melancolía, para lograr esto en el saxofón, es fundamental la

12

Page 13: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

dirección dinámica de las frases y no utilizar un sonido pleno, por el contrario, debe ser un

sonido que tenga mucho aire, pues esto es lo que dará la intención que se busca.

La melodía al ser un canto responsorial, contiene dos frases que tendrán variaciones a medida

que se vayan repitiendo. Mi propuesta de articulación en el saxofón para acercarse a la

interpretación de la voz es la siguiente:

Gráfico 3. Articulación de la melodía para saxofón.

Calamar: porro para saxofón soprano y tenor.

“Calamar” es una canción en ritmo de porro palitiao con letra, inspirada en el pueblo en el que

nacieron mis bisabuelos Calamar - Bolívar al lado de el canal del Dique, lugar en el que se

encuentra la despensa agropecuaria de Cartagena y Barranquilla y tiene un gran potencial

marítimo y acuícola.

13

Page 14: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

Gráfico 4. Melodía original y letra.

El porro se conoce por ser uno de los aires más usados en la música de bandas (porro tapao,

porro palitiao y fandango), que se encuentran principalmente en la sabana de Córdoba. Es una

música bailable en formato de orquesta, interpretada y difundida, entre otros, por Lucho

Bermúdez y Pacho Galán, y que dio paso a futuras variaciones como el porro paisa y el chucu-

chucu. (Escobar, 2013).

En mi arreglo para dos saxofones, el soprano tiene la voz principal, y el tenor hace

contra-melodías de acompañamiento, el arreglo realizado para el saxofón tenor, está sugiriendo

un lenguaje moderno que da pequeños esbozos del bebop, con aproximaciones cromáticas y

articulaciones de las frases muy precisas.

14

Page 15: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

Gráfico 5. Articulaciones en la melodía.

Para la interpretación de la melodía en los dos saxofones, se proponen articulaciones similares

a las del be-bop, en donde las frases que terminan en corchea serán staccato y las “notas

fantasma” (encerradas en paréntesis) servirán para dar acento a los pulsos fuertes, también las

notas con valores más largos (blancas y redondas) tendrán un vibrato muy corto antes de que

finalice la duración total de la nota.

La improvisación es un reto en este género que tradicionalmente está en V - I, la interpretación

tiene que generar un interés para que no se vuelva monótono. En este género es importante la

claridad de las frases y la ubicación en el beat para generar una buena sensación con la base

rítmica ya que, contrario a los ritmos con subdivisión ternaria (por ejemplo la gaita corrida),

causan una sensación natural en la interpretación que va levemente detrás del beat, en este

caso, de los ritmos binarios, es importante ser conscientes de la ubicación del beat y conducir

un fraseo que vaya unido al pulso .

Cariño mío: balada.

“Cariño mío” es una canción escrita en ritmo de bolero. En mi arreglo decidí armonizar la

melodía principal semejante al estilo de balada jazz, además el formato escogido es en dúo

(piano-saxofón) idea tomada del saxofonista John Coltrane del que se estudió previamente

15

Page 16: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

particularidades de su interpretación en este formato para acercarse a este lenguaje y entender

cómo funcionan y se comunican los intérpretes en este formato.

Ruth María: tambora para saxofón alto y tenor.

“Ruth María” es una canción compuesta por Ruth María con motivo de la celebración de su

cumpleaños. El resultado creativo del arreglo de esta pieza fue una composición en ritmo de

tambora-tambora.

Gráfico 6. Módulo rítmico del ritmo de tambora.

Guillermo Carbó (1993) hizo un artículo para la revista Huellas y afirma que:

Además de ser el nombre de la música y la danza más representativas de algunos pueblos ribereños de la depresión momposina, es el nombre de uno de los muchos ritmos que acompañan sus cantos, al igual que el nombre de la agrupación instrumental que los interpreta, como también el nombre de uno de los instrumentos principales del conjunto. Su instrumentación de base es la siguiente: un cantador o una cantadora solista; un coro mixto que acompaña a la percusión con el batir de las palmas de las manos y de los llamados “gallitos” en la depresión momposina o “palmetas” en otras regiones, son hechas de unas tabletas finas de ceiba de aproximadamente un centímetro de grueso y en forma de raquetas de ping-pong; dos tambores membranófonos que, según parece, eran los únicos que conformaban originalmente la tambora. Primero, el currulao: tambor cónico de una sola membrana que se toca golpeándolo con las manos; se asemeja al alegre (o tambor mayor) utilizado en diversas regiones costeñas y el segundo membranófono e instrumento de donde muy posiblemente haya surgido el nombre de tambora, tambor cilíndrico con dos membranas que se toca con dos palos de madera dura golpeando generalmente una sola de las membranas y la madera al borde de ésta.

Para el desarrollo de mi composición conservé el ritmo tradicional en los tambores; además

tuve como referencia a la agrupación musical Shabaka and the Ancestors pues ellos integran en

su propuesta elementos tradicionales de la música Africana y el Jazz. El ingenio con el que los

saxofones desarrollan su interpretación logran una conexión muy original entre esas dos

culturas.

Una idea similar que propone Shabaka and the Ancestors en los saxofones, quise expresar en

mi composición, también en la parte de los solos que será un juego en el que no habrá un orden

establecido con anterioridad como pasa comúnmente, esta parte tendrá una frase con la que

cada solista iniciará en el momento y el orden que lo deseen, es decir será una “conversación”

16

Page 17: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

entre todos los integrantes y el que tomará la palabra será el solista que ejecute la frase

establecida primero.

La composición termina con un Soli de saxofones que tiene una propuesta rítmica y de

articulación que se asemeja al funk, con frases cortas que requieren gran exactitud y una

intención enérgica.

In a walked bud: Adaptación de standard de jazz en ritmo de cumbia.

“In Walked bud” es una composición del pianista Thelonious Monk. Esta adaptación la

aproxime al ritmo de cumbia. El objetivo es hacer el proceso de arreglar una melodía del

repertorio de jazz tradicional e incorporarla en un género colombiano, es decir, hacer el

proceso contrario de lo que se ha desarrollado durante todo el trabajo para así encontrar

elementos que enriquezcan el lenguaje de mi propuesta desde las herramientas del jazz

tradicional.

Para la interpretación de esta pieza, el bajo y el piano llevarán la melodía principal y los

saxofones desempeñarán una función de acompañamiento durante la parte A, en la B la

melodía está dividida en las dos secciones, el piano y el bajo hacen la primera parte y los

saxofones responden, durante los solos se mantendrá la forma A-A-B-A del tema original y los

saxofones tendrán un background en la B.

La intención en esta pieza será integrar de una manera natural estos dos géneros, aunque existe

una gran influencia teniendo en cuenta su tradición, la idea será que los músicos tengan libertad

en la interpretación, permitiendo salirse de las pautas que establece cada género y se logre una

propuesta diferente.

Tres Clarinetes: Propuesta de Fandango para quinteto de Jazz.

“Tres Clarinetes” es una composición en ritmo de fandango hecha por Pablo Flórez Camargo. En un artículo publicado por Miguel Angel Castilla Camargo (2006) para la revista Arcadia señala que:

17

Page 18: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

Flórez es un abuelo de piel trigueña, humor fino, verbo elocuente y verso a flor de piel. Tiene 79 años y vive en una modesta finca ficticia llamada “La flojera”. Es un poeta de pocas pretensiones materiales, puede ser considerado el Rey del Porro en Colombia: es el gran amenizador de las fiestas Cordobesas en las últimas décadas, un soñador y nostálgico que no concibe su existencia sin música.

En mi arreglo, quise adicionar al ritmo tradicional de fandango, la clave afro-cubana 6/8. Frank Malabe y Bob Weiner (1990) en el libro “Afro-Cuban Rhythms for Drumset” explican:

Some of the fundamental rhythms in West Africa are based on 6/8 feels. In Cuba, one popular 6/8 feel is know as bembe, originating from the word bembes, which are religious gatherings that include drumming, singing and dancing.

Con base a la información encontrada en el libro de Malabe y Weiner, incluí la siguiente clave para desarrollar el arreglo de Tres Clarinetes:

Gráfico 7. Módulo rítmico clave Afro-Cubana. En esta propuesta conservé la melodía original, la armonía expone una sonoridad diferente al tradicional I-V que se usa en el fandango. Se utilizaron los grados que dibuja la melodía como colores de los acordes y así se logró una armonía más “jazzística”. Los solos emplearán esta armonía mientras que la percusión estará haciendo el ritmo tradicional de fandango, alternando según la forma con la clave Afro-Cubana 6/8. Para la interpretación en este género en el que el tempo es rápido, se necesitará destreza técnica en el saxofón, claridad rítmica de las frases y articulaciones detalladas.

18

Page 19: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

CONCLUSIONES

El desarrollo de este proyecto de creación musical surge de la experiencia que he adquirido en el transcurso de mi carrera profesional y los acercamientos que he tenido en las más íntimas esferas de mi vida, con la región Caribe colombiana. Por ello, el objetivo principal se centró en posicionar al saxofón como un instrumento que tiene la capacidad de interconectar las características musicales con la expresiones de los ritmos tradicionales del caribe y el jazz. Para el desarrollo de este documento resultó necesario realizar un análisis del contexto histórico, cultural y musical de la región para estructurar de manera adecuada este documento y así poder exponer acertadamente la conexión que existe entre algunos ritmos de la música tradicional de la región Caribe y el jazz. Esta investigación contribuye a concluir que, tanto el jazz como algunas de las expresiones culturales del Caribe tiene origen en la necesidad humana de expresar su visión respecto al contexto social y político de la época en la que surgen respectivamente. Particularmente, encuentro que ambas cuentan con altos niveles de complejidad, diversidad y estructuras definidas que le otorgan a ambos géneros una dificultad musical equivalente. Los insuficientes acercamientos que hay desde la academia hacia los ritmos tradicionales generan que la sociedad en general tenga una percepción limitada sobre las expresiones culturales tradicionales y se perciben como carentes de rigor en sus prácticas. Sin embargo, es equivocado pensar que el jazz y los géneros musicales extranjeros son los merecedores únicos de estudios formales, pues es evidente que nuestras músicas cuentan con características relevantes para el desarrollo interpretativo, compositivo, investigativo, de improvisación y de enseñanza en las aulas mundiales. El estudio juicioso y la visibilización de estos ritmos generan un impacto enriquecedor para la formación musical y a su vez nos acercan a la cultura y las diversas expresiones sociales de las comunidades de estas regiones y representan un valioso aporte a la historia de la humanidad. Desde mi perspectiva considero que atravesamos un momento determinante para el avance de nuevos estudios en ritmos tradicionales. Recientemente comenzamos a experimentar acercamientos a las diversas expresiones culturales colombianas, que antes no eran relevantes en la capital del país, un lugar que antes percibiamos aislado e indiferente hacia las periferias y su valor cultural. Se evidencia que poco a poco se desarrollan un número cada vez más amplio de trabajos de investigación que incluyen entrevistas, artículos científicos, libros, documentos, y tesis de grado donde su objeto de estudio es el capital cultural nacional. Partiendo de esta premisa, es comprobable que en los últimos años han surgido agrupaciones musicales que fomentan y exploran las diversas facultades de los ritmos tradicionales, dándole a la escena musical bogotana un aire auténtico que contribuye a transformar la apreciación que tiene la sociedad respecto al arte que se produce históricamente en estas regiones por las comunidades.

19

Page 20: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

La interpretación que los individuos le dan a los géneros musicales está atravesada por distintas variables, que parten desde la experiencia personal, la educación o el contexto social. Por eso el jazz y los ritmos tradicionales de la región Caribe pueden ser entendidos de múltiples formas: como género musical, un instrumento que fomenta la expresión política o incluso un estilo de vida. Partiendo de esta premisa, este proyecto de creación musical integró características propias de cada uno de los géneros musicales que guiaron esta investigación. El jazz y los conocimientos que he adquirido en el transcurso de mis estudios, me permitieron hacer uso de facultades de interpretación, improvisación y técnica en el saxofón que enriquecieron la elaboración de las composiciones y arreglos aquí presentados, originarios de la tradición musical del Caribe colombiano.

La propuesta de interpretación en el saxofón que se aborda en este proyecto, es resultado del avance técnico y las facultades propias del estudio de la música. Estos procesos permiten que esta propuesta haga uso de herramientas como improvisación en armonías tradicionales y modernas, reinterpretación de melodías tradicionales que en su mayoría son vocales y algunas tuvieron que ser adornadas con articulaciones encontradas en el estudio de intérpretes de saxofón jazz. Con ello se pudo demostrar que los estilos musicales que aquí se exploraron comparten propiedades sonoras que facilitaron su integración y resultaron ser el insumo principal para la expansión del lenguaje musical, cooperando con la elaboración de contenido y transformación en la percepción de las músicas de nuestro país, en sectores de jazz y de músicas tradicionales simultáneamente.

20

Page 21: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

BIBLIOGRAFÍA

Abello Alberto y Giamo Silvana. 2000. Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano.

Observatorio del Caribe colombiano: Editorial Nueva Gente.

Castilla, Miguel. 2006. “El regreso de Pablo Flórez El poeta del Sinú”, Arcadia, 4, 20.

Carbó, Guillermo. 1993. “Al ritmo de… tambora-tambora”, HUELLAS REVISTA DE LA

UNIVERSIDAD DEL NORTE, 39, 27-58.

Escobar, Federico. 2013. El libro de las gaitas largas Tradición de los Montes de María.

Bogotá D.C., Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Gálvez, Cristina. 2003. Cultura y ciudad: Un viaje a la memoria. Pasto: Ediciones Uninariño.

Muñoz, Enrique. 2007. Jazz en Colombia. Desde los alegres años 20 hasta nuestros días .

Barranquilla: La Iguana Ciega.

Oliver García, Rafael Ignacio. “Travesía: hibridación y viajes del jazz en Colombia y su

influencia en la música local”. Tesis de grado en Historia. Pontificia Universidad Javeriana,

2009. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6540

Orivio, Helio. 1994. Música por el Caribe . Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Orozco, Álvaro. 1999. “El Caribe visto por Germán Arciniégas”, Dominical El Heraldo

revista Cultura Caribe, 10.

Oviedo, Jorge. 1999. Vislumbres del Caribe: Iconografías y textualidades híbridas de

Cartagena de Indias.Observatorio del Caribe Colombiano: Universidad de Cartagena.

Pardo, Mauricio. 2009. Música y sociedad en Colombia: Traslaciones, legitimaciones e

identificaciones. Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

21

Page 22: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

Sánchez, Mejía Hugues R, Martínez Durán Leovedis. 2004. Historia, identidades, cultura

popular y música tradicional en el caribe colombiano. Universidad Popular del Cesar

Valledupar: Ediciones UNICESAR.

Valencia Salgado, Guillermo. 1991.“Festividades, instrumentos y ritmo”, Nueva Revista

Colombiana De Folclor. 3: 11, 152.

Williams, Martin. 1990. La tradición del jazz . Madrid: Altea, Taurus, Alfagua.

22

Page 23: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

ANEXOS PARTITURAS

ANEXO 1

23

Page 24: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

24

Page 25: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

25

Page 26: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

26

Page 27: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

27

Page 28: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

28

Page 29: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

29

Page 30: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

30

Page 31: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

31

Page 32: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

ANEXO 2

32

Page 33: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

33

Page 34: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

34

Page 35: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

35

Page 36: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

36

Page 37: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

ANEXO 3

37

Page 38: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

ANEXO 4

38

Page 39: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

39

Page 40: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

40

Page 41: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

41

Page 42: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

42

Page 43: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

43

Page 44: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

44

Page 45: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

45

Page 46: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

46

Page 47: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

47

Page 48: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

ANEXO 5

48

Page 49: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

49

Page 50: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

50

Page 51: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

51

Page 52: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

52

Page 53: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

53

Page 54: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

54

Page 55: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

55

Page 56: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

56

Page 57: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

57

Page 58: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

58

Page 59: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

59

Page 60: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

60

Page 61: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

ANEXO 6

61

Page 62: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

62

Page 63: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

63

Page 64: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

64

Page 65: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

65

Page 66: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

66

Page 67: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

67

Page 68: ARREGLOS Y COMPOSICIONES BASADOS EN LA REGIÓN CARIBE: …

68