56
Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F. Martínez-Herrera. Abajo, una vista aérea del Vigo actual. // Fdv

Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F. Martínez-Herrera. Abajo, una vista aérea del Vigo actual. // Fdv

Page 2: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

PorpoconosomosCiudadFiel, LealyVa-lerosa ynoestaríamos festejandonuestroBi-centenario como Ciudad.

Parece ser que con la alegría y satisfac-ción que sintieron los altos funcionarios en elmomento de comunicarnos el gran honorquesenosdaba, seconfundieronquizásporescribir de memoria. Vean:

El primero de marzo de 1810, el Consejode Regencia de España e Indias, en nombredel Rey Fernando VII, dicta un Decreto por elque concede a la Villa de Vigo el privilegio ytítulo de Ciudad Leal y Valerosa en atencióna los señalados servicios, heroica lealtad y es-forzado denuedo que manifestaron los veci-nos en defensa de la justa causa de la inde-pendencia nacional.

Nuestro paisanodon Benito Hermida yPorras Bermúdez Mal-donado, nacido enSantiago en 1738, ca-tedrático, magistrado,escritor, matemático,jurista, etc –un sabio–,que había sido alcaldede Granada, presiden-te de la Audiencia deSevilla, miembro de laJunta Central y, en1810, Secretario de Es-tado del Despacho deGracia y Justicia, y quemurió pobre (increíble:era un político) en1814, envió al Ayunta-miento de Vigo el ofi-cio de anticipo de lanoticia que, seguro,dio lugar, se supone, aalgunas dudas en lascuales se basaría laMuy Noble y Leal Ciu-dad de Tui para negarel derecho a Vigo deintitularse “Ciudad”

Después de hacerun canto al patriotismolocal (“español y galle-go”), cuenta don Beni-to que al recibir cartadel Ayuntamiento vi-gués (el Alcalde eraVázquez Varela) en noviembre de 1809, hi-zo presente a la Suprema Junta Gubernativalas justas solicitudes pretendiendo que Vigofueseelevadaa laclasede“nobley leal”ciu-dad con derecho a voto en la Junta del Rei-no y exención del señorío (dependencia) delArzobispado de Santiago.

Porque don Benito muy contento da lanoticiadeque la Juntacondescendióaexpe-dir el Decreto por el que se elevará a NOBLEy LEAL Ciudad a la valerosa y fiel villa de Vi-go. (Observen esas adjetivaciones: llama a lavilla valerosa y fiel –un piropo– y dice que laciudad recibirá los renombres de Noble y Le-al.

Y no fue así.Don Benito anticipa la noticia pero... el

señor Santos Sánchez, desde Cádiz, ennombre del Secretario General (Hermida),oficia al Alcalde de Vigo el diez de abril de1810 de esta otra manera:

“El Rey, nuestro Señor, y en su real nom-bre el Consejo de Regencia de España e In-dias,pordecretode10deMarzoúltimo,co-municado al Consejo de la Cámara se ha

servido conceder a la Villa el privilegio y títulode Ciudad Fiel y Leal, en atención a los seña-lados servicios, heroica lealtad y esforzadodenuedoquehanmanifestado todos los ve-cinos de ella en defensa de la justa causa dela independencia nacional, relevándola delpagodetodogénerodeservicios,etc,etc”...(Más lío aun porque...

El título llega efectivamente (en el Arqui-vo Municipal de Vigo está el documento)pero nombra a Vigo CIUDAD LEAL Y VALE-ROSA. Lean:

“Fernando VII, por la gracia de Dios Reyde España y de las Indias y en su ausencia ycautividad el Consejo de Regencia autoriza-do interinamente. Por cuanto en atención asus señalados servicios, heroyca lealtad y es-forzado denuedo que han; manifestado losvecinos. de esa mi villa de Vigo en defensade la justa causa de la independencia Nacio-nal; por mi Rel Decreto de primero de Mar-zo de este año, que se publicó en el mi Con-sejo de la Cámaro siete del mismo, he veni-do en conceder á la citada mi villa de Vigo elprivilegio y Titulo de CIUDAD LEAL Y VALE-ROSA, relebándola al mismo tiempo del pa-go de todo género de servcio por esta gra-cia. Por tanto por la presente, para más hon-rar y sublimar las acciones, lealtad y señala-dos servicios de los vecinos de esa mi villa deVigo, es mi voluntad que desde ahí para lo

sucesivo perpetuamente para siempre ja-más, os podáis llamar e intitular, os llameis eintituléis, llamen e intitulen, y os hago e inti-tulo CIUDAD LEAL Y VALEROSA. Y por estami Carta mando a los Infantes, Duques,Marqueses, Condes, Ricos-hombres, Prioresde las Ordenes, Comendadores y Sub-co-mendadores, Alcaydes de los Castillos y Ca-sas fuertes y llanas: y al Decano y los del miConsejo,PresidentesyOidoresdemisChan-cillerías y Audiencias, Alcaldes, Alguaciles demi Casa y Corte y a todos los Concejos, Co-rregidores, Asistentes, Gobernadores, Alcal-des Mayores y ordinarios, Alguaciles, Meri-nos y Prevostes, y otros cualesquier mis jue-ces, justicias y personas de cualquier esdta-do, condición , prehemeniencia o dignidadque sean, mis vasallos, súbditos y naturales.asi los que ahora son como los que adelantefueran y cada uno y qualquiera de ellos que

os hagan y tengan llamen e intitulen CIU-DAD LEAL Y VALEROSA perpetuamente: yos guarden y hagan guardar todas las hon-ras, franquezas, livertades, exempciones,preheminencias, prerrogativas, gracias, mer-ced demás ceremonias que os guarden ydevan guardar a las otras ciudades de estosmis Reinos todo bien y cumplidamente sinque falte cosaalguna.Y si deestamiCarta yde la gracia y merced en ella contenida, vosla enunciada ciudad, ahora o en qualquiertiempo, quisiérades mi Carta de Privilegio oconfirmación, mando a mis ConcertadoresyEscribanos mayores los Privilegios y confir-maciones, y a mi Mayordomo, Canciller yNotarios Mayores, y a otros Oficiales que es-tán á la tabla de mis sellos, que os la den, li-bren, pasen y sellen la, más fuerte, firme yvastante que les pidieredes y menester hu-bieredes. Y de este mi Titulo se ha de tomarrazón en las Contadurías Generales de Valo-res y Distribución de mi Real Hacienda queestán incorporadas las de mercedes y me-dia-annata, sin cuya formalidad mando seaningún valor, y no se admita ni tenga cum-plimiento esta merced en los tribunalesdent, fuera de la Corte.

Dada en la Real Ysla de León a veinte ysiete de octubre de mil ochocientos diez “.

Viene firmada por el Rey (“Yo el Rey”),con sello, con cuño –que de aquella estaba

en la napoleónica, vo-luntaria y gustosa ca-dena– y por el presi-dente Francisco de Sa-avedra.

Quien la habíamandado escribir ha-bía sido el señor DonSantos Sánchez, cono-cido nuestro, pues yahabía dado el aviso. Sepagaron doscientossetenta y cinco realesde vellón por los dere-chos. Vienen firmas delos registradores y can-cilleres. Debajo pone:“Título de Ciudad Lealy Valerosa Villa de Vi-go. Secretaría del Con-sejo y Cámara”.. Traesello real. Y para rema-te: “tómase razón enlas Contadurías Gene-rales de Valores y Dis-tribución de la RealHacienda. Cádiz, ochode noviembre de milochocientos diez. Cris-tóbal de Góngora”.

El lector se darácuenta de ciertas varia-ciones. Posiblementepor esto la ciudad deTui non hizo mucho–ningún– caso de este

títuloysiguió llamándonosvilla, cosabastan-te desagradable para los vigueses de enton-ces.NaturalmenteelAyuntamientose irritayel día30delmesdemarzode1811 reclamapidiendoque sehagacumplir el Real Título yque le manden a todas las capitales del Rei-no de Galicia comunicación de nuestros pri-vilegios. (Ya lo tenían, pero Tui se mantuvoen las suyas y su Concello oficia al de Vigomuy seriamente, sin ponerle más tratamien-to que el de Villa, el día 20 de febrero de1811, con la firma del Justicia (Alcalde) JuanRodríguez Cavallero y los regidores AntonioSuárez y Antonio Roca Fábregas.

Pero esta ya es otra historia en la que en-tra la economía también. Tui, una de las sie-te capitales del Reino de Galicia, no quería–ni debía– perder los tributos que Vigo, co-mo villa, debería pagarle. (Y por eso muchosentendidos dan una fecha para iniciar el bi-centenario y otros otra. ¿Qué más da? Loque importa es la intitulación de Vigo. Ya sedecía, de aquella, lo de “hágase el milagro,hágaloeldiablo”.Ytambiéneraconocido lode “ladran, luego cabalgamos”.

Copia del documento. El originalse perdió en el incendio del Archivo

Municipal en 1825. // Fdv

Un título muy disputadoSUMARIO

2. VIGO CONSIGUE EL TÍTULO DE CIUDADHace 200 años, el rey Fernando VII concede a la villa el tí-tulo de Ciudad Fiel, Leal y Valerosa.

3-4-5. ASÍ ERAMOS HACE 200 AÑOSPujante y volcada en el mar. Así era Vigo a principios delXIX. La unión de tres ayuntamientos dio origen a la urbe.

6-7. EL MOTOR DE GALICIAVigo se consolidó durante todo este tiempo como la prime-ra ciudad industrial de Galicia y el motor de su economía.

8-9. LA PUJANZA DEMOGRÁFICALa ciudad protagonizó el mayor desarrollo demográfico deGalicia. Tiene la población más joven y la mayor tasa denatalidad.

10-12. ¿POR QUÉ CRECEN LAS CIUDADES?Por GUILLERMO DE LA DEHESA Y JUAN J. CALAZA.

14. DOS SIGLOS DE INFRAURBANISMOPor JOSÉ A. MARTÍN CURTY.

15. EL CASTILLO DE NUESTRA SEÑORA DEL CASTRO.Por JAIME GARRIDO.

16-18-20. EL PUERTO, PILAR DEL DESARROLLOMarcó la expansión de la ciudad y su desarrollo social yeconómico. Sus muelles pasaron de ser la puerta de sali-da a la emigración a un imán del tráfico de cruceros.

22-23. LA PESCA, UN MAR DE RIQUEZAEl auge económico de la ciudad está vinculado al creci-miento de la actividad pesquera. La flota viguesa estápresente en todo el mundo.

24-25. LA CONSERVA, LA PRIMERA INDUSTRIALas fábricas de salazón dieron paso al sector conservero,clave para la prosperidad de la urbe.

26-27. EL NAVAL VIGUÉSLa necesidad de pescar cada vez más lejos y con mayoresbarcos se convirtió en el revulsivo de los astilleros.

28. LA REVOLUCIÓN DEL AUTOMÓVILLa llegada de Citroën fue una revolución. La automociónviguesa es hoy en día todo un referente internacional con80 empresas proveedoras. El nuevo gran reto: el cocheeléctrico.

30. UNA CIUDAD DE OPORTUNIDADESPor PIERRE IANNI.

32 y 33. LA COLEGIATA Y EL CRISTO DE LA VICTORIAPor Montserrat R. Paz.

34. LOS ORÍGENES DE LA INVESTIGACIÓN MARINAPor ALBERTO GONZÁLEZ-GARCÉS.

35. FIEL, LEAL Y VALEROSAPor LUIS QUINTEIRO FIUZA, Obispo de Tui-Vigo.

36. LAS VENTAJAS PRODUCTIVAS DE UNA GRAN CIUDADPor DIEGO PUGA.

38. EL SECTOR PESQUERO Y EL ESPÍRITU DE LA RECON-QUISTA Por JEAN-BAPTISTE CHASSIN.

39. 200 AÑOS MÁS DE VIDA PARA EL OLIVOEl Olivo, uno de los símbolos de la ciudad, tiene unaedad aproximada de 157 años. Los expertos auguranque vivirá otros dos siglos.

40 y 41. EL CELTA, BANDERA DE LA CIUDADEl Celta se ha convertido en un referente de la ciudad,fruto de la unión del Vigo y el Fortuna en 1923.

42. ESPAÑA, NAPOLEÓN,VIGOPor JOSÉ MANUEL OTERO NOVAS.

44. LA MOVIDA DE VIGOLa ciudad fue en los años 80 uno de los epicen-tros nacionales de la movida musical y cultural.

46. LAS MURALLAS Y EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOPor J. RAMÓN IGLESIAS y FERNANDO J. COSTAS.

48 y 49. CUNA DE CREATIVIDADPintores, escritores y músicos ilustres imprimie-ron dinamismo cultural a la ciudad.

50. ANÁLISIS DE LOS DISTRITOS DE VIGOPor LUIS ESPADA.

52. UNA JOVEN UNIVERSIDAD PARA EL FUTUROLa Universidad de Vigo cumple 20 años de vida.Su germen fue el Colegio Universitario (CUVI).

53. ÁNIMO Y FELICITACIONES,VIGOPor SALUSTIANO MATO, rector de Vigo.

54. LOS GRANDES MECENASPolicarpo Sanz, García Barbón y el Marqués deAlcedo, la historia de tres grandes mecenas.

55. EL ESCUDO Y LA BANDERALa evolución de los dos emblemas oficiales.

LALO VÁZQUEZ GIL[Cronista de la Ciudady miembro del Institutode Estudios Vigueses]

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

2

Page 3: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

JAVIER MOSQUERA

Vigo en la primera décadadel siglo XIX era una villa pu-jante, con unos cuatro mil ha-bitantes, un movimiento por-tuario en constante crecimien-to y que tenía en el mar suprincipal vía de comunicación,pues carecía de carretera con elinterior de la península.

La antigua villa se conservacasi tal cual y coincide con elCasco Vello, con la salvedad deque ya no existen las murallasque a petición popular fueronderribadas a mediados del XIX,y que la apertura de la calle El-duayen dividió en dos al barriocuyas calles y plazas mantienenen gran parte o han recupera-do los nombres de antaño.

Entre el material didácticode que dispone el Museo Mu-nicipal “Quiñones de León” seencuentra una detallada guíadenominada “Vigo 1809. AReconquista”, elaborada porBeatriz Cebrián en la que se se-ñala que en ese año,Vigo tenía“dos castillos, el de O Castro yel de San Sebastián, ambos delsiglo XVII, el mismo de las mu-rallas que rodeaban la villa yque tenían seis puertas: Falpe-

rra, Berbés, A Laxe, Gamboa,Sol y Placer que se abrieroncoincidiendo con las principalesvías de comunicación hacia elexterior”.

Así, la del Sol comunicaríacon la carretera de Castilla, loque hoy es la calle del Príncipe,la de la Gamboa con la de Pon-tevedra y la de O Berbés con lade Baiona. Extramuros queda-ban los barrios del Areal, A Fal-perra y O Berbés.

El caserío era generalmentede pequeñas dimensiones, talcomo permanece en la mayorparte del Casco Vello, con vi-viendas señoriales vinculadas alas élites de la villa en llamativacontraposición, y las calles es-trechas, tortuosas y con fuertespendientes, circunstancia quesigue caracterizando al barriohistórico de la ciudad.

Social y profesionalmente

abundaban los artesanos y losmarineros, de ahí calles connombres vinculados a oficioscomo Cesteiros, Ferrería o Pes-cadores.

En la cima de la villa estabael castillo de San Sebastián, delque hoy sólo se conservan par-te de las murallas y es donde selevanta el actual Palacio Muni-cipal, en cuyo recinto hubo unhospital militar “y situado fuerade la ciudad, a distancia de untercio de milla en la llanura dela cumbre del Castro, de dondetoma el nombre, está el fuerteque es el más importante por-que domina la población y labahía”.

En su “Descripción Topográ-fica de Vigo”, Taboada Leal re-ferencia la existencia de “unasola iglesia parroquial o Cole-giata, un convento de monjasde la Orden tercera (en el Areal,

haciendo esquina a lo que hoyes la calle Inés Pérez de Ceta enreferencia a la fundadora delcenobio y que antes se llamabaHospital) y otro que fue de frai-les franciscanos, donde está es-tablecida la Casa de Benefi-ciencia, tiene una buena capi-lla, titulada de la Misericordia yCasa Consistorial”, que estabaen la plaza Mayor o Pública,hoy de la Constitución, queprácticamente mantiene la es-tructura de entonces y en laque los sábados se celebrabamercado y tres ferias al año.

PlazasEn la otra plaza, la de la Pes-

cadería o Alfóndega, hoy de laPrincesa, se vendía carne y pes-cado y estaba el repeso. Los dí-as de mercado se vendían enella granos, harinas y cerealesasí como otros comestibles.Dando a esa plaza y a la Portado Sol se construiría en 1832 elque durante varios años fueconsiderado “el mejor teatrode Galicia”.

La plaza de Almeida, en ho-nor del oficial portugués queparticipó en la Reconquista, eraconocida como Plaza Vella. Eledificio que la preside, hoy se-de del Instituto Camoêns es eledificio civil más antiguo de Vi-go, pues se cree que es del si-glo XVI. El escudo de la facha-da es de la familia Pazos Figue-roa y es también conocido co-mo Casa Arines.

Importante en la villa de en-tonces era la calle Real, antesRúa da Faixa que enlazaba laiglesia de Santa María con elBerbés “y cuenta con edificiosde interés como la Casa López

“Había una solaiglesia parroquial

o Colegiata, unconvento de monjas

y otro que fuede franciscanos...”

» Las casas eran,en general,de pequeñasdimensiones» Las callesestrechas, tortuosasy con fuertespendientes

Una villa pujante y volcada en el mar

Recreación de la villade Vigo a principios

del siglo XIX realizadapor Carlos Núñez.

Mercado de O Berbés, en la últimamitad del siglo XIX.

// Libro de Jaime Garrido

---> PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

3

Page 4: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

Araújo que entre 1820 y 1823sería sede del gobierno de laprovincia de Vigo”.

En A Pedra, un espacio sinurbanizar y que en ocasiones sedefinía simplemente como “si-tio”, se celebraba cada prime-ro de año, después de la misade la Colegiata y al toque decampana tañida, un cónclavevecinal en el que en presenciade la justicia y regimiento y du-rante una asamblea abierta seescogían a los representantesen el concejo, los llamados pro-curadores generales del gremiode la mar.

El viejo templo medieval quese levantaba donde está la Co-legiata desde 1836 y albergabala imagen del Cristo de la Sal,fue reformado en dos ocasio-nes y demolido en 1813 debidoa su mal estado. Un pretil en elatrio de la iglesia protegía alolivo, árbol de marcada simbo-logía religiosa y en un costadoestaba el primitivo camposan-to.

El barrio de O Berbés fueuno de los ejes del crecimientode Vigo. Existía ya en el sigloXV con dedicación marinera yfue durante mucho tiempo elpulmón económico de Vigo, in-cluido el período de la Recon-quista. Las edificaciones se ali-neaban desde la puerta de laRibeira hasta el convento deSanta Marta, siguiendo el arcode la ensenada. El mar llegabaprácticamente hasta los sopor-tales donde se guardaban losaparejos y las bar-cas, ya que losmoradores vivíancasi en su totali-dad del trabajo dela mar, con pre-sencia de peque-ños armadoresdueños de unaparte o quiñon deembarcaciones depesca.

Las fuentesHabía entonces

en la villa cuatrofuentes de bastantecaudal, pero sólodos, las llamadas deNeptuno y Angelo-te eran de aguaspotables, “y aun-que las dos se ha-yan tan inmediatasque parecen conti-nuación una de laotra, el agua de la del Angelotees menos fresca y grata que la deNeptuno. La de las otras, llama-das de Vigo y de la Ribera o dosCans no es potable”. El agua dela fuente de A Barroca, en el otroextremo del caserío, era “seleni-tosa o salobre… no es grata subebida, pero sirve para variosusos del vecindario”

Con el siglo XIX se inició unaetapa de fuerte desarrollo de lavilla. Señala Juan Miguel Gon-zalez Fernández que con la lle-gada de ese siglo, comenzó laincipiente ocupación de áreasperiféricas extramuros queanunciaban la futura unión en-tre O Berbés y A Falperra.

El arrabal de A Falperra seprolongaba desde la Porta doSol hacia el Oeste hasta confi-nar en Peniche con la parroquiade Santomé de Freixeiro. Lascasas flanqueban a uno y otrolado, los dilatados viales de A

Falperra y Santiago. Al finalizarla primera, en la fonte de Ro-mil, se bifurcaban los caminosde carro que iban a Tui y Baio-na. En la calle de A Falperra seconstruyeron en 1801 las pri-meras aceras de Vigo a costade los vecinos. Aquí se erigía lapicota o rollo, símbolo de la ju-risdicción señorial que ejercía elobispo de Santiago y lugar deescarnio ejemplarizante paralos delincuentes. En su compo-sición social, la continuidad conO Berbés, comunicado por lapendiente de A Barroca, que-daba de manifiesto en el pre-dominio marineros y menestra-les.

Fuera de las murallas y para-lelo a ellas, en dirección Norte-Sur desde la Porta do Sol se ex-tendía el barrio de O Salguei-ral, con menos habitantes debi-do en buena medida a lo escar-pado y húmedo del terreno. Lo

habitaban gentes de humildecondición y en él se fueron ins-talando los hornos de cocerpan, al exigir la normativa mu-nicipal que se alejaran del perí-metro urbano para evitar lapropagación de incendios.

Los destacamentos militaresde guarnición en Vigo, quecontaban con hospital propio,contribuyeron, junto con el au-mento de población, a que elcementerio de La Colegiata re-sultase insuficiente por lo queen 1809 se abrió el de Picachosobre un terreno aforado de480 varas, “en un paraje solita-rio y bien ventilado” y que fun-cionó hasta 1898.

José Luis Pereiro en su libro“Desarrollo y deterioro urbanode la ciudad de Vigo” señalaque en la primera década delsiglo quedó patente la necesi-dad de un proyecto de NuevaPoblación que se concretó en elencargo por parte del Gobier-no al general ingeniero directorde la Marina, José Muller, deuna nueva población situadasobre la playa del Areal, al Este

del recinto amurallado.Como antecedente del mis-

mo existe un plano de la ciudaden el Archivo Histórico Militarfechado en 1807 de gran inte-rés pues se considera el primerdocumento de ampliación de laciudad.

El aumento de población seproyectaba al Este, sobre elfrente de la puerta de La Gam-boa. Al Norte, sobre la bateríade A Laxe estaba prevista laconstrucción de un nuevomuelle a través del cual se ac-cedía a la nueva población.

En el recinto amurallado sellevaba a cabo una remodela-ción total, lo que para Pereirose trata de la primera reformainterior de la ciudad que se co-noce, desarrollada en generalen manzanas rectangulares entorno a la plaza Mayor, hoy dela Constitución, que se aumen-taba y regularizaba.

En la parte alta de la ciudad,cerca del castillo de San Sebas-tián se preveía la construcciónde un hospital para la pobla-ción.

>>El desarrollo deLa Nueva Población

José Luis Pereiro en su libro“Desarrollo y deterioro urba-no de la ciudad de Vigo” se-ñala que en la primera déca-da del siglo quedó patente lanecesidad de un proyecto deNueva Población que se con-cretó en el encargo por partedel Gobierno al general inge-niero director de la Marina,José Muller, de una nueva po-blación situada sobre la playadel Areal, al Este del recintoamurallado.

Como antecedente delmismo existe un plano en elArchivo Histórico Militar fe-chado en 1807 que se consi-dera el primer documento deampliación de la ciudad. Elaumento de población se pro-yectaba al Este, sobre el fren-te de la puerta de La Gam-boa. Al Norte, sobre la bateríade A Laxe estaba previsto unnuevo muelle a través del cualse accedía a la nueva pobla-ción. En el recinto amuralladose llevaba a cabo una remo-delación total, lo que para Pe-reiro se trata de la primera re-forma interior de la ciudadque se conoce, desarrolladaen general en manzanas rec-tangulares en torno a la plazaMayor, hoy de la Constitu-ción, que se aumentaba y re-gularizaba.

En la calle deA Falperra se

construyeron en1801 las primeras

aceras de Vigo,a costa del vecindario

Grabado de finales del XIX con el perfil de la ciudad y el castillo de O Castro.

Antiguo grabado del mercado al aire libre en la plaza de la Constitución. // Libro de Jaime Garrido.

“Vigo vista dal mare” del siglo XVIII,publicado en el libro “El Berbés”

de la Autoridad Portuaria de Vigo.

---> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

4

La antigua aldea ocupabael actual Casco Vello

Page 5: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

JAVIER MOSQUERA

Hasta principios del siglo XX ycomo consecuencia de la divi-sión de la antigua Comarca delFragoso al crearse len 1836 lasprovincias y ayuntamientos lla-mados de Nueva Planta, el ac-tual Ayuntamiento de Vigo esta-ba repartido en tres: el munici-pio originario de Vigo, queagrupaba seis parroquias y nosuponía más de la quinta partede la superficie actual del térmi-no municipal y abarcaba las pa-rroquias de Castrelos, Freixeiro,Matamá, San Simón, Sárdoma ySanta María; Bouzas, que com-prendía el sector occidental delactual municipio que correspon-día al curso bajo del Lagares yuna extensa franja litoral forma-da por Alcabre, Bouzas, Coruxo,

Coia, Navia, Oia, Saians y Co-mesaña y Lavadores, que ocu-paba el sector interior Este y queestaba compuesto por Beade,Brembive, Cabral, candeán, Teis,Valadares, Zamáns y el propioLavadores

BouzasAdemás de razones políticas,

en la anexión de Bouzas jugó unpapel fundamental su insolven-cia para dar respuesta a las exi-gencias de una demografía,una economía y un urbanismoen una coyuntura de signo ex-pansivo. En la Historia de Vigopublicada por FARO, Juan Mi-guel González Fernández y Joséramón Iglesias Veiga sostienenque Bouzas era por sí misma po-lítica y económicamente incapazde sacar adelante dos obras pú-blicas que consideraba de máxi-ma prioridad y que iba a hipote-car su futuro económico y urba-nístico.

Por otra parte, Vigo necesita-ba un espacio vital para el desa-rrollo de las infraestructuras por-tuarias, ya que por el momentola expansión urbanística apunta-ba en otras direcciones de la

geografía periférica impulsadapor el Plan de Ordenación Urba-nística de Fernández Soler, el lla-mado Ensanche, aunque el pri-mer proyecto de muelle comer-cial se debe al ingeniero Melitónmartín que en 1881 lo ubicó en

la ensenada de Coia.En Bouzas el embarque y de-

sembarque de mercancías sehacía a través de dornas y chala-nas, por lo que su Ayuntamien-to solicitó que se agregara supuerto al de Vigo, de manera

que la Junta de Obras del Puertose encargaría de la construccióndel muelle sujetándose al pro-yecto aprobado en 1900 y cuyocoste ascendía a casi 300.000pesetas. Una Real Orden de sep-tiembre de 1903 a propuesta dela Dirección General de ObrasPúblicas disponía “declararagregado al puerto de Vigo elde Bouzas, atendiendo la Juntade aquél la conservación, mejo-ra y construcción de las obraspara el segundo proyectadas”.

El cinco de enero de 1904, laGaceta de Madrid y el BoletínOficial de la Provincia de Ponte-vedra publicaban un “escueto yaséptico” decreto de anexiónoficial del Ayuntamiento deBouzas al de Vigo, constituyen-do uno de los hitos locales másdestacables de la primera déca-da del siglo XX.

LavadoresConsidera Antonio Giráldez

Lomba que la existencia mismadel municipio de Lavadores im-pedía la expansión del de Vigo ypor otra parte, la carencia deservicios de este ayuntamientoobligaba constantemente a re-currir a los de Vigo, lo que pro-vocaba descontento en el vecin-dario y llevó a un proceso segre-gacionista por parte del algunasparroquias. Esta situación llevóen noviembre de 1926 al alcaldede Vigo a presentar al Consejode Ministros una moción insis-tiendo en la conveniencia de serun único ayuntamiento, lo quefue realidad en 1941 y Vigo pa-saba a ser una gran urbe conmás de 134.000 habitantes

Tres ayuntamientospara dar lugar

a una gran urbe

Archivos con documentos del antiguo Concello de Lavadores. // Fdv

» En 1904 Vigoanexionóel Concello deBouzas y en 1941,el de Lavadores

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

5

Page 6: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

J. CARNEIRO

Vigo ha sabido labrarse enestos doscientos años de histo-ria el título de ciudad industrialde Galicia por excelencia. El mu-nicipio gallego más pobladotambién acoge el mayor núme-ro de empresas, lidera las expor-taciones a través del Puerto y“capitanea” una comarca queaporta casi un tercio de la rique-za (Valor Añadido Bruto-VAB)gallega. La ciudad, que mono-poliza sectores clave para la eco-nomía como la automoción, lapesca y la construcción naval,lucha ahora contra una crisisque se ha cebado especialmentecon el empleo en aquellas activi-dades más intensivas en manode obra, como son la construc-ción, la industria y los servicios.

Empresas. Con sus 297.332habitantes, es la ciudad más ha-bitada de la comunidad gallega,con un área de influencia quesupera el medio millón de per-sonas, incluyendo los munici-pios limítrofes.En extensión,Vigo ocupa109,1 kilóme-tros cuadra-dos, con unadensidad de2.725 habitan-tes por km2,de las mayoresen la comuni-dad. Cuentaademás con16 entidades de población conmás de mil habitantes. Según elAtlas Socioeconómico de Galicia2009, elaborado por Caixanova,es también el concello con másempresas inscritas, 23.824, porencima de otras ciudades comoA Coruña, Santiago y Ferrol. Ycasi el 85% de las sociedadesmercantiles pertenecen al sectorservicios (20.177), mientras quela industria representa a 1.515,y la construcción, a 2.132. Deltotal de empresas, 20 cuentancon más de 250 empleados, y198, entre 50 y 249 trabajado-res. Las micropymes son mayori-tarias, con 23.606 empresas deltotal.

Exportaciones. Vigo liderael comercio exterior de Galicia,sobre todo por vía marítima. El

carácter exterior de industriascomo la automoción, que ex-porta más del 80% de su pro-ducción, y la pesca, ha permiti-do a la ciudad y por extensión ala provincia de Pontevedra tenerla balanza comercial más sanea-da de España. Por poner unejemplo, en el primer semestredel año la provincia contaba conun superávit comercial de 1.360millones de euros, sólo compa-rable a Navarra. Tres sectoresson responsables de este éxito:automóvil, pesca (y sus deriva-dos) y construcción naval, segúnlas últimas estadísticas del Mi-nisterio de Industria y Comercio.En total, Pontevedra, con Vigocomo núcleo duro exportador,acapara el 60% de las ventas dela comunidad gallega al exterior,lo que le ha permitido encara-marse al quinto puesto del ran-king nacional exportador.

Comarca. La ciudad capitaneauna comarca que aporta casi untercio de la riqueza de Galicia yque combina sectores clave en

innovación ydesarrollo co-mo el motor yla industria far-m a c é u t i c a–Porriño es elmayor polo dela industriabiotecnológicadel Noroestede España–,con otros mástradicionales

como el granito, la construccióny los servicios. Según el InformeArdán que confecciona el Con-sorcio de la Zona Franca sobreuna muestra de 19.455 empre-sas gallegas que facturan másde 6.000 euros, la comarca vi-guesa representa el 27,8% delos ingresos de la comunidad. Esmás, las empresas de la comarcade Vigo son las que elevaron susingresos en el periodo 2005-2007, pasando de 15.509 millo-nes de euros a 21.180. De igualforma, Vigo concentra la mayorproporción de empresas de altaproductividad en Galicia (86) yde empresas gacela (157), quese caracterizan por presentaruna tasa de crecimiento elevaday constante de sus ingresos.

Sectores. Por facturación, la

actividad empresarial líder es lafactoría de PSA Peugeot Citroën(representa el 36,32% de lasventas del área de Vigo), segui-da de los fabricantes de compo-nentes (6,38% de los ingresosempresariales), la construcciónnaval (3,79%), la promoción deobras (1,48%) y el transporte demercancías por carretera(1,43%). La pesca también tieneun papel importante en la eco-nomía viguesa, tanto desde el

punto de vista extractivo (la ciu-dad acoge la mayor flota pes-quera de España y la lonja másimportante del mundo paraconsumo humano) como delproceso y la comercialización delpescado, con especial peso en elsector conservero. También des-taca la fabricación de maquina-ria industrial, el textil, la meta-lurgia y en menor medida la ae-ronáutica, con Delta Vigo yTekplus Aerospace como únicas

referencias. Otro sector que hacrecido en los últimos años hasido la actividad congresual,centrada en torno al InstitutoFerial de Vigo (Ifevi), en el que secelebran certámenes de proyec-ción internacional como laWorld Fishing Exhibition,Conxemar y Navalia.

I+D+i. El área de Vigo cuentacon más de media docena decentros de investigación y desa-

La ciudad es líder ensectores clave para

la economía gallegacomo el automóvil,la pesca y el naval

El motor de Galicia» Vigo se ha consolidado comola primera ciudad industrial dela región y creadora de riqueza

» Es el municipio más habitado,el que acoge mayor número deempresas y lidera la exportación

El Puerto es el granpulmón de Vigo y el me-jor termómetro de la ac-tividad empresarial de lacomarca. Con la pescacomo principal referente,ya que desde hace mu-chos años es el primerpuerto del mundo endescargas de pescadopara consumo humano(en 2009 se movieron88.981 toneladas depescado fresco y605.764 toneladas depescado congelado) laterminal viguesa casi ha-bía duplicado el tráficode mercancías hasta2007, crecimiento queen los últimos dos años

se ha visto truncado poral crisis económica. La in-dustria de automoción–tanto vehículos comocomponentes–y los con-tenedores representan lamayor fuente de ingresospara el Puerto (por su va-lor), que emplea a másde 10.000 personas ensus distintos muelles(más que Citroën). Vigo,con cerca de 223.000pasajeros de cruceros en2009, fue también elpuerto más visitado de lafachada Norte-Noroestede España, y el pasadomes de abril se estrenócomo puerto base decruceros, con la salida

del Grand Voyager. Unode los mayores proyectosemprendidos por la Au-toridad Portuaria en losúltimos años ha sido laautopista del mar conFrancia, una línea maríti-ma subvencionada porlos gobiernos español yfrancés cuya explotaciónfue adjudicada a la na-viera Trasmediterránea,del grupo Acciona, queprevé ponerla en marchael próximo verano. ElPuerto inaugurará estasemana un silo paravehículos en Bouzas, concapacidad para unos4.000 vehículos de im-portación.

>>Referente internacional

El primer Puerto del mundo enpesca para el consumo humano

El Consorcio de la Zo-na Franca ha sido claveen el desarrollo industrialde la ciudad y su comar-ca. Constituido en 1947por el Estado español encolaboración con el Con-cello, la Autoridad Por-tuaria, la Diputación y laCámara de Comercio, esuna de las cuatro zonasfrancas del territorio na-cional, la única de todoel Atlántico Norte y lasbuenas condiciones desu bahía le aportan ungran atractivo comercial.En la actualidad funcio-na como Agencia de De-sarrollo Local, promo-viendo suelo e infraes-

tructuras de caráctereminentemente indus-trial y comercial del áreade influencia de Vigo.Suyos son los parques deBouzas, Balaídos –dondeestá la mayor empresade Galicia por factura-ción, PSA Peugeot Ci-troën–, A Granxa y Vala-dares, que generan18.000 empleos directosy 40.000 indirectos. Aestas actuaciones se su-marán muy pronto otroscuatro parques empresa-riales –algunos ya en eje-cución, como el de Ni-grán–, que permitirángenerar otros 13.000puestos de empleo direc-

tos. La Plataforma Logís-tica de Salvaterra-As Ne-ves (Plisan), los polígo-nos de Porto do Molle yComesaña-Matamá-Va-ladares y la ampliacióndel Parque Tecnológico yLogístico de Valadaresduplicarán la superficieempresarial de la comar-ca, hasta los seis millo-nes de metros cuadra-dos. El Consorcio ganóen 2009 un total deocho millones de euros,frente a los 13,5 del ejer-cicio anterior, tal y comoconsta en la cuentaanual de resultados pu-blicada en el Boletín Ofi-cial del Estado (BOE).

>>Desarrollo empresarial

La Zona Franca como generadorade riqueza y empleo en la comarca

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

6

Page 7: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

rrollo en sectores punteros co-mo la automoción, el metal, elgranito y la pesca, coordinadosen mayor o menor medida porla Universidad de Vigo. Desta-can el Centro Tecnológico delAutomóvil de Galicia (CTAG),fundado en 2002 y que se haconvertido en la principal herra-mienta del sector para probarsus nuevos productos; el Centro

Tecnológico AIMEN, pionero entécnicas de soldadura y otrasaplicaciones para la industriametalúrgica y el naval; el CentroTecnológico del Granito; el Cen-tro Técnico Nacional de Conser-vación de Productos de la Pesca-CECOPESCA, etc. A estos se su-man el Instituto de Investigacio-nes Marinas, que depende delCSIC; y el Instituto Español deOceanografía en Cabo Estai.

Áreas comerciales. Vigodispone de más de 660.000 me-tros cuadrados destinados a ac-tividades comerciales, que la si-túan como una de las ciudadesgallegas con mayor superficiecomercial. El municipio se nutreno sólo de sus casi 300.000 ha-bitantes sino de los de un grupode municipios lusos que gravi-tan comercialmente sobre la ur-be viguesa. Así, según los datos

del Atlas Socioeconómico deGalicia, Vigo da servicio comer-cial a 799.000 habitantes másde la zona norte de Portugal,que optan por trasladarse a laciudad para hacer sus compras yque hacen que de Vigo cabece-ra de área para un millón depersonas. Además, la ciudad hatriplicado la superficie de cen-tros en los últimos cuatro años.

Cesta de la compra. Vigoes una de las diez grandes ciu-dades españolas con la cesta dela compra más barata, según elúltimo informe de la Organiza-ción de Consumidores y Usua-rios (OCU) realizado en 881puntos de venta de 53 munici-pios de todo el país, que indicaque el Economato de Citroën esel tercer supermercado máseconómico para la adquisiciónde una cesta tipo con productosbásicos, tan solo por detrás de latienda Escode, en Huelva, y Ros,en Murcia. Vigo también es unade las seis ciudades, junto conPontevedra, que se sitúan pordebajo de los7.000 euros degasto anual enlos productosbásicos de ali-m e n t a c i ó n ,droguería e hi-giene personal.

Renta. Peseal potencialeconómico dela ciudad, Vigoocupa el séptimo lugar en elranking autonómico de munici-pios de más de 10.000 habitan-tes en lo que se refiere a rentadisponible por habitante, que sesitúa en la ciudad en 14.699 eu-ros. Es una media superior a lagallega –que está en 13.437 eu-ros–, pero inferior a la que dis-frutan los ciudadanos de Santia-go, A Coruña, Lugo, Ourense,Pontevedra y Oleiros. En cuantoal PIB por habitante, en Vigo sesitúa en 24.251 euros, por de-bajo de otros concellos de la co-marca como Mos y Porriño. Esteúltimo es el municipio de Galiciamás rico por habitante, con unPIB per cápita de 43.774 euros.

Desempleo. El paro repre-senta uno de los mayores pro-blemas de la economía de la

ciudad. Después de unos añosde creación continua de em-pleo, la tendencia se invirtió apartir de 2008 a causa de la cri-sis económica y financiera, quelastró a todos los sectores eco-nómicos, en especial a aquellosmás intensivos en mano deobra, como los servicios, la in-dustria y la construcción. Los úl-timos datos aportados por laConsellería de Traballo mues-tran que la ciudad contaba alcierre del mes de septiembrecon 27.844 personas sin em-pleo. Este repunte en Vigo pro-voca que la comarca viguesavuelva a rozar los 40.000 de-sempleados, el 18,5% del totalde la comunidad gallega.

Vivienda. El precio del metrocuadrado en viviendas con unmáximo de dos años en la ciu-dad se situó en el segundo tri-mestre del año en 2.674 euros,frente a los 1.757 de inmueblesmás antiguos, según las últimasestadísticas publicadas por elMinisterio de Vivienda. En tér-

minos globa-les –sumandovivienda nuevay segunda ma-no–, el registrooficial mantie-ne a Vigo co-mo la segundaciudad gallegamás cara pordetrás de ACoruña, con1.915 y 2.059

euros por metro cuadrado, res-pectivamente. Pero en pisos re-cién construidos la ciudad olívi-ca se desmarca con 2.674 eurospor m2 de suelo, mientras ACoruña lo oferta por 2.365.

Alquileres. El coste medio delalquiler en la ciudad ha bajadoun 9,3% en el último año hastalos 6,86 euros por metro cua-drado el pasado julio, que setraducen en unos 617,4 eurospor un piso de noventa metroscuadrados. Son las estadísticaque maneja un informe realiza-do por la escuela de negocios IE-SE. El estudio también muestraque Vigo es la urbe gallega don-de más ha caído el precio del al-quiler en el último año, aunquese mantiene todavía entre lasmás caras, junto con A Coruña.

---> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

El motor de Galicia» “Capitanea” una comarca queaporta casi un tercio de todoslos ingresos de la comunidad

» Cuenta con más de mediadocena de centros de investigacióny desarrollo en sectores punteros

Laura Monsoriu

El paro representa lamayor problemáticadel municipio, que

tiene más de 27.800personas sin empleo

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

7

Page 8: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

ANA RODRÍGUEZ

El perfil del vigués medio enla actualidad se correspondecon el de mujer de 42 años queha tenido un hijo tres meses an-tes de cumplir los 31 y residecon dos miembros de su familiaen una vivienda del casco urba-no construida entre 1951 y1980. Las diferentes cifras de-mográficas aportadas por elConcello, el Instituto Galego deEstatística y el Instituto Nacionalde Estadística constatan el lide-razgo de la ciudad olívica en elvolumen de población de Gali-cia, tanto en los que se refiere avolumen como a porcentaje depoblación joven y recepción deemigrantes.

La ciudad “imán”, apodadaasí por el arquitecto Palaciosen alusión a los sucesivos creci-mientos demográficos registra-dos en el siglo XX, cuenta en laactualidad con 297.332 habi-tantes según cifras del INE re-feridas a 2009, si bien las delConcello relativas al mismo pe-riodo ascienden a 298.648 yen 2010, a 1 de enero, a299.088. La urbe olívica ha re-gistrado el mayor crecimientodemográfico tanto en la pro-vincia de Pontevedra como enel conjunto de Galicia. Mien-

tras en 1860, la ciudad teníacasi el seis por ciento de la po-blación provincial, 150 añosdespués supone casi un terciode la misma, ganando más de24 puntos. En el caso de Gali-cia, la evolución es similar: en1860 Vigo suponía el 1,6 porciento del conjunto de la Co-munidad Autónoma y en la ac-tualidad supera el diez porciento.

Si bien ese crecimiento de-mográfico, producido a modode aluvión en los últimos treintaaños del siglo XX, se ha ralenti-zado durante la primera décadade este siglo, Vigo continúa re-gistrando las tasas más optimis-tas de Galicia en los que se re-fiere a nacimientos, recepciónde emigrantes y volumen depoblación joven, entre otros pa-rámetros demográficos.

El envejecimiento de la po-blación se presenta como unode los fenómenos actuales delas sociedades occidentales yuna amenaza respecto al man-tenimiento del estatus econó-mico. Galicia no es ajena a esteproblema y se sitúa como unade las comunidades españolascon la población más envejeci-da, ya que el índice de envejeci-miento es de 136,7, es decirhay 136 mayores de 65 añospor cada menor de 20. En Vigoeste indicador desciende hasta96,5.

La edad media del ciudadanovigués es de 42,1 años (cifrasdel INE referidas a 2008), sensi-blemente inferior a la de Galicia44,6) y menor que la de cadauna de las cuatro provincias, yaque en A Coruña la edad mediaes de 44,2, en Lugo de 47,9, enOurense de 48,3 y en Ponteve-dra, de 42,4.

La ciudad aluviónlidera el desarrollo

demográfico gallego» Vigo tienela poblaciónmás joven,el menor índicede envejecimiento,la mayor tasa denatalidad y la menorde mortalidad

Laura Monsoriu---> PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

8

Page 9: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

mil habitantes de la ciudadolívica se duplica si tenemosen cuenta su área metropoli-tana, con una población queutiliza los servicios y absorbepoblación de la urbe atraídapor unos precios inferiores dela vivienda. Geógrafos y urba-nistas coinciden en que la in-fluencia de Vigo alcanza almenos a catorce municipios:Baiona, Nigrán, Gondomar

Fornelos de Montes, Salcedade Caselas, Porriño, Mos, Sal-vaterra, Pazos de Borbén, Re-dondela, Soutomaior, Moañay Cangas de Morrazo confor-man un área metropolitanaabierta que supera claramentela definida como comarca deVigo.

Otra de las peculiaridadesdel municipio es el papel quejuegan las parroquias periur-

banas en su población. Si bienla gran mayoría de los habitan-tes reside en el casco urbano(207.975, según los últimosdatos del Concello), las 18 pa-rroquias protagonizan sus pro-pios movimientos demográfi-cos. En la última década, esdestacable el aumento de po-blación registrado en Castre-los, que pasó de 3.361 habi-tantes en 1992 a 8.035 en la

actualidad, Comesaña (de1.995 a 4.604 habitantes), La-vadores (de 11.871 a 17.938)y Navia (de 1.850 a 3.972). Eldistrito considerado como Vi-go, que aglutina a los barriosurbanos, perdió algo más dtres milo habitantes en la últi-ma década, al igual que regis-traron descensos en su pobla-ción Teis (de 6.168 a 2. 282) yCabral (de 7.450 a 6.819). Elresto de las parroquias son Al-cabre, Beade, Bembrive, Can-deán, Coruxo, Freixeiro, Mata-má, Oia, Saiáns, Sárdoma, Va-ladares y Zamáns.

La mayoría de la poblaciónviguesa tiene entre 20 y 64años, concretamente un 65,6por ciento. Esta franja de edades también la que registra unmayor volumen de poblaciónene l conjunto de Galicia (un62,5%). No ocurre lo mismocon la población menor de 20años, que en Vigo es la segun-da en importancia (un 17,5 porciento de la población); en Gali-cia es la menos numerosa, un15,8%, superada por la pobla-ción mayor de 65 años, un21,7%. Este último colectivo re-presenta el 16,7% de la pobla-ción viguesa.

La tasa de natalidad en Vigoes un punto mayor que la delconjunto de Galicia, ya que enla ciudad olívica se registran ca-si nueve (8,9) nacimientos porcada mil habitantes, mientrasque en la media de la comuni-dad este porcentaje es de 7,8.Las provincias de Lugo, con 5,9,y Ourense, con 6,1, se sitúan ala cola en nacimientos.

La tasa de mortalidad es lamenor de Galicia, de 8,3 falleci-mientos por cada mil habitan-tes, frente a los 10,7 de mediagallega.

Los vigueses se casan mástarde que la media de los galle-gos; a los 32 años y 7 meses loshombres y a los 30 años y cincomeses las mujeres. La edad me-dia del primer matrimonio enGalicia es de 31,9 años para loshombres y de 29,7 para las mu-jeres. Las viguesas también es-peran más para tener su primerhijo, concretamente hasta los30 años y siete meses, frente alos 29 años y nueve meses querepresenta la media gallega.

Por lo que se refiere a la edu-cación, Vigo registra la menortasa de analfabetismo, la mitadque el total de Galicia (un 1%frente a un 2,1%).

InmigrantesHistóricamente, Vigo ha sido

la ciudad gallega que ha recibi-do mayor población foránea,tanto de la misma provincia ycomunidad autónoma como deotras partes de España y de paí-ses extranjeros. Actualmente enVigo hay más de 17.805 inmi-grantes de otros países (últimosdatos del censo del Concello,referidos a enero de 2010), delos que más de doce mil proce-den de países no comunitarios.

La mayoría de los inmigran-tes proceden del continenteamericano, un total de 9.740.Destaca la comunidad brasileña(con 2.313 miembros), la co-lombiana (con 1.271 residen-tes) la uruguaya (1.130 perso-nas) y la argentina (1.003 ciuda-danos).

De Europa proceden algomás de seis mil inmigrantes.Son significativos las cifras deextranjeros procedentes de Por-tugal (2.710), Rumania (1.002)e Italia (712).

África aporta 1.415 ciudada-nos a Vigo. La mayoría provie-nen de cuatro países: Senegal(521), Marruecos (353), Nigeria(169) y Ghana (126).

Los casi 450 chinos censadosen Vigo conforman la mayoríade los asiáticos censados en laciudad (614).

Área metropolitanaLa cifra de casi trescientos

Un imán para los inmigrantes---> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

9

Page 10: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

Desde el punto de vista económi-co y cultural las ciudades/áreas urba-nas existen porque, en general, losagentes obtienen algún tipo de ven-taja derivada de aglutinar consumi-dores y empresas en un determina-do espacio. En las ciudades, la pro-babilidad de encontrar trabajo esmayor que fuera de ellas; los indivi-duos tienen un acceso más fácil auna superior variedad de bienes (pri-vados y públicos); en las ciudades seactivan los desbordamientos de in-formación que surgen de las interac-ciones personales y cristalizan en laaparición de efectos con externalida-des tecnológicas vía la calidad delconocimiento del capital humano.En fin, en las ciudades toman cuerpoel crecimiento, las nuevas ideas y loscambios culturales que a la postre in-ciden en la evolución de las socieda-des y en la remodelación de la es-tructura productiva inducida por laola de fondo del progreso técnico.Estas razones hablan a las claras delas ventajas de porqué existen lasciudades/áreas urbanas pero no res-ponden a la pregunta de qué es loque determina su tamaño/ talla po-blacional en el tiempo –es decir, por-qué crecen- y cómo se distribuye lajerarquía o rango de su poblacióndentro de un espacio geográfico da-do. Porque es incuestionable que losrasgos apuntados, que caracterizanen general a las ciudades, se aplicantanto a Chicago como a Vigo y tan-to a Vigo como a Pontevedra siendoempero sus trayectorias de creci-miento en el tiempo bien distintas.

Ley de GibratUna de las cuestiones que más

ha atraído a los economistas urba-nos es el análisis de la distribuciónde los tamaños de las ciudades yde su evolución en el tiempo. Setrata de un tema difícil por cuantoestá sometido a complejos com-portamientos dinámicos en loscuales se producen fluctuaciones einteracciones de forma continua. Elafán por analizar con discernimien-to las jerarquías urbanas y sus evo-luciones ha impulsado estos últi-mos años el estudio de la naturale-za y causas del crecimiento de lasciudades lo cual quizás sea de inte-rés para encaminar su aplicación alcaso vigués. El origen de este tipode trabajos debe buscarse en el es-tudio de la distribución estadísticade rentas y de empresas, según sutalla, llevado a cabo, respectiva-mente, por Vilfredo Pareto (1896)

y Robert Gibrat (1931).La ley de Pareto permite repre-

sentar, además de la distribuciónde rentas, la distribución de ciuda-des por su talla/población. Aunquemucho menos conocido que Pare-to, el físico francés Gibrat publicóen 1931 un libro – “Les inégalitéséconomiques”- en el que intenta-ba generalizar la distribución derentas del primero dando lugar a loque se conoce como ley de Gibrato ley de los efectos proporcionales(Law of Proporcional Effects) Elmodelo de Gibrat es puramenteestadístico y se inspira de los traba-jos del astrónomo Jacobo Kapteynque había constatado que las dis-tribuciones asimétricas son muyabundantes en biología. Aunque laley de Gibrat no se ha visto total-mente confirmada por trabajosempíricos posteriores –los estudioseconométricos son contradictoriosal respecto- da lugar a varias inter-pretaciones, no todas coincidentes,si bien se resumen en dos enfo-ques principales:

1.- No existe talla óptima deempresa.

2.- A partir de la versión fuertede la ley se deduce que la tasa decrecimiento de una empresa, en unmomento dado, no afecta al creci-miento posterior. En cierta medida,ello significa que la tasa de creci-miento de la firma no depende dela historia de la firma ni de la diná-mica de su talla.

Se constata que las empresas

pertenecientes a un mismo sectorcrecen a tasas distintas y que los di-ferentes sectores crecen asimismoa tasas también distintas. Esta dis-paridad, que tanto intrigó a Gibrat,lo llevó a considerar que la dinámi-ca de las empresas es aleatoria. Envirtud de este punto de vista, todaempresa tendría, ex ante, cualquie-ra que sea su dimensión, la mismaprobabilidad de crecer a una tasadada que cualquier otra empresa.Dos argumentos de fondo parecensostener esta tesis. En primer lugar,no ha podido constatarse relaciónlineal satisfactoria que permitaatestar una dependencia funcionalentre la tasa de crecimiento de lafirma y su talla. En segundo lugar,son tantos los factores que incidenen la evolución de la talla de la fir-ma que resulta ingenuo privilegiaralguno de ellos, empezando por lapropia talla.

Sin embargo, estudios recientesinvalidan parcialmente la ley de Gi-brat. Lo que dicen estos trabajos esque, en algunos sectores, a partirde cierto umbral, el aumento detalla de una empresa se acompañade disminución de su tasa de creci-miento. Es algo más frecuente quelas pequeñas empresas crezcan atasas más elevadas que la media ylas grandes a una tasa inferior aun-que su tasa de supervivencia es su-perior. No obstante, aunque la dis-tribución estadística no permita ve-rificar la hipótesis de crecimientoaleatorio de la ley de Gibrat, en es-

tos trabajos tampoco ha podidoverificarse una relación lineal claraentre la talla de la empresa (núme-ro de empleados, facturación, be-neficios, valor de los activos, etc.) yla tasa de crecimiento.

Globalizacióny desestructuración

El contexto de la globalización–con las desestructuraciones queconlleva- parece operar a favor de laley de Gibrat. La difusión del progre-so técnico junto con el desarro-llo/consolidación o liquidación y re-novación de la estructura productivaexistente es inevitable y salta de unpunto al otro del planeta –verbigra-cia de Silicon Valley a Bangalore-cuando nadie se lo espera.

En ciertos sectores de actividad elnúmero de empresas disminuye, enotros aumenta bruscamente. Vigofue un emporio del sector pesqueroy del naval, hoy en decadencia. Lomismo sucederá con la automociónque quizás se vea substituida en supapel de loco-motora local porla biotecnologíamarina, el sectorfarmacéutico, elturismo o la in-dustria cinema-tográfica.

Los cambiosintersectoriales e intrasectoriales sondesiguales según las actividades y re-giones; como dicen los matemáti-cos, el crecimiento no es homotéti-co. Por tanto, la tasa de crecimientoglobal de una economía no es defi-nitoria de lo que sucede a nivel desa-gregado; el crecimiento es deses-tructurante como ponen de relievelos ciclos del producto en los quesuelen especializarse las ciudades oregiones. En general, la especializa-ción en unos pocos sectores de lasáreas urbanas es debido a que lasexternalidades virtuosas favorecensolamente, o principalmente, a lasempresas del sector mientras que lasexternalidades perversas las sufre to-

da la aglomeración. Cabe pregun-tarse si en estas condiciones la políti-ca industrial y la política regionalpueden jugar algún papel y cuál.

Ley de ZipfLa exuberancia reciente de traba-

jos en la literatura económica espa-cial no constituye sin embargo algoespecíficamente novedoso pues yael lingüista alemán Zipf sentó las ba-ses, antes de la Segunda GuerraMundial (aunque su trabajo más co-nocido data de 1949), de una im-presionante proliferación de estu-dios, esencialmente empíricos, entorno a la organización de los siste-mas urbanos tendentes a explicar lasorprendente regularidad de las dis-tribuciones de las tallas de las ciuda-des –según la distribución de Pareto,que corresponde a una ley de po-tencial- en todo tiempo y lugar, des-de la China imperial hasta los paísesde hoy día. En esa ley potencial, lapotencia es conocida como “expo-nente de Pareto” que jerarquiza elrango de las ciudades según su talla,de mayor a menor. Cuando este ex-ponente es igual a 1 esta ley se llamade Zipf –ambas leyes vinculan rangoy talla- y distribuye las ciudades enuna jerarquía rango-talla tal que si laciudad más grande tiene un millónde habitantes, la segunda tendráquinientos mil, la tercera, trescientostreintaitrés mil, la cuarta, doscientoscincuenta mil, la quinta, doscientosmil, y así sucesivamente, es decir, un

millón divido res-pectivamentepor uno, dos,tres, cuatro, cin-co, etc. A pesarde su simplicidadesta ley ha teni-do una profusautilización en

economía, lingüística, biología, físi-ca, etc. La ley de Zipf ha generadouna vasta literatura tanto de carácterempírico, ya quedó dicho, para veri-ficar su cumplimiento con datos depoblación de ciudades como paraexplorar sus fundamentos teóricos.El problema que plantea su verifica-ción es la selección de los datos y ladefinición de ciudad y como se mi-de. La ley de Zipf es, evidentemente,un caso particular de la de Paretopues en esta el exponente puedeevolucionar en el tiempo. Visto quela ley de Gibrat señala que las em-presas crecen a distinto ritmo y que

¿Por qué crecen las ciudades?

Los autores abarcan en este artículo un panorama relativo a la teoría del crecimiento de las ciudadescomo una base de discusión en la que pueden asentarse algunas reflexiones económicas en torno alfuturo de Vigo.Este enfoque se complementa con el que expone con carácter más específico,en este

mismo número,el guardés Diego Puga,experto de reputación internacional en geografía económica.

---> PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

JUAN JOSÉCALAZA

[Economistay matemático]

GUILLERMO DE LADEHESA [Presidente del

Centre for Economic PolicyResearch (CEPR London]

“El crecimientode las ciudades

puede ser aleatorio”

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

10

Page 11: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

11

Page 12: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

este más que determinado por la ta-lla parece obedecer a un procesoaleatorio, algunos estudios (Gabaix)han probado que, bajo ciertas hipó-tesis, la ley de Gibrat fundamenta lade Zipf.

A pesar de las controversias me-todológicas que suscita –algunostrabajos recientes apuntan a que leyde Zipf es un simple fenómeno esta-dístico- hay un incesante interés en-tre los economistas para confirmarlao rechazarla empíricamente. La in-vestigación al respecto abarca undebate fundamental en economíaurbana y regional porque más alláde la validez de ley de Zipf en eltiempo el enfoque dinámico del es-tudio del crecimiento, relativo y ab-soluto, de las ciudades -a fin decomprender sus cambios en la distri-bución de la jerarquía urbana nacio-nal, es decir, el cambio de su posi-ción en el seno de una distribucióndada- quizás permita orientar im-portantes decisiones encaminadas alcrecimiento de las regiones y ciuda-des.

Crecimiento urbanoaleatorio

Los modelos de este tipo conclu-yen que el crecimiento de las ciuda-des depende de la aparición de cho-ques puntuales exógenos distribui-dos aleatoriamente entre las ciuda-des. Estos choques dependen decausas exógenas naturales (catástro-fes naturales, guerras, etc.) o institu-cionales (modificaciones de la fiscali-dad local, servicios municipalesabundantes y gratuitos, preserva-ción del entorno, etc.). Los choquesno conciernen a ninguna especiali-

zación industrial ni sector específico.En este contexto, a partir de ciertatalla, la dinámica de un sistema ur-bano sigue un proceso estocásticoen el seno del cual cada ciudad tienela misma esperanza de tasa de creci-miento y la misma esperanza de suvarianza. En este modelo, la dinámi-ca urbana sigue la ley de Gibrat, loque significa quela tasa de creci-miento de las ciu-dades es inde-pendiente de sutalla. En este con-texto, la ley de Gi-brat no es sólouna condición necesaria sino sufi-ciente para fundamentar una distri-bución rango-talla conforme a la leyde Zipf. Así, en este modelo, losefectos de escala no juegan ningúnpapel en la dinámica demográficade las ciudades, lo cual va contra lateoría moderna de los efectos de laaglomeración. Hay que ser pruden-tes sin embargo en cuanto a una re-lación determinista de causa efectoentre las leyes de Gibrat y de Zipf. Elcrecimiento de las ciudades puedeser paralelo en el largo plazo –es de-cir, estabilidad de la ley de Zipf- peroen el corto no queda excluida la apa-rición de desviaciones relacionadascon los choque puntuales cuyo efec-to sólo puede ser reabsorbido al ca-bo de bastantes años.

En la misma línea de crecimientoaleatorio de las ciudades pero conun enfoque distinto se toman encuenta dos tipos de bienes. Los de“primera naturaleza” cuya produc-ción depende de los recursos natu-rales (otrora la pesca en Vigo, porejemplo) inmóviles, específicos a ca-da localización urbana, y los de “se-

gunda naturaleza”, completamentemóviles. Bajo la hipótesis que la in-novación es un proceso aleatorioque se desplaza de ciudad a ciudad -salto de rana- dependiente de cho-ques exógenos inducidos en partepor la política de R&D impulsada encada ciudad. Se llega así a un proce-so de crecimiento urbano aleatorio

salvo que este no conduce necesa-riamente una distribución de ciuda-des según la ley de Zipf.

Capital humano y creci-miento urbano endógeno

Este enfoque considera que lasfirmas se concentran geográfica-mente a fin de explotar los efectosde aglomeración debidos a una di-námica de especialización (externali-dades de localización) o a una diná-mica de diversificación (externalida-des de urbanización). Al mismotiempo, las empresas sufren deseco-nomías de aglomeración (conges-tión, aumento de costes migrato-rios). Según los enfoques del creci-miento urbano endógeno las ciuda-des tienen tallas variables pues de-penden de las elecciones deimplantación y localización de lasempresas en función de las ventajase inconvenientes de cada una de lasáreas urbanas.

A partir de estas hipótesis de ba-se, se elaboran modelos en los quela talla de las ciudades depende deparámetros tales como las externali-

dades de escala y la concentracióndel capital humano. Estos modelosmuestran que en el caso francés y ja-ponés durante el siglo XX las N ma-yores ciudades han conservado surango durante el periodo de la refe-rencia lo que sugiere un crecimientode tallas paralelo en lugar de conver-gente o divergente. Esto confirma la

validez de la leyde Gibrat (si elcrecimiento fue-ra convergentequerría decirque dependeríade la talla: lasciudades pe-

queñas crecerían más rápidamenteque las grandes; si fuera divergente,también dependería de la talla: lasciudades grandes crecerían más rá-pidamente que las pequeñas) altiempo que la distribución rango-ta-lla de las ciudades se aproxima a unaley de Zipf como era de esperar da-do el crecimiento paralelo. En mode-los de esta filiación hay compatibili-dad de la ley de Zipf y la ley de Gibratcon el crecimiento endógeno de lasciudades. La clave, como apuntaDiego Puga, es que las economíasde aglomeración y los costes de con-gestión aumentan casi al mismo rit-mo con el tamaño de las ciudadespor lo que el efecto neto es casi inva-riante al tamaño.

Otros modelos, basados en lasnuevas teorías de Robert Lucas y PaulRomer, parten de dos tipos de ciuda-des, en los que la talla urbana es fun-ción de economías de aglomeración,debidas a la presencia de capital hu-mano, y a las externalidades de infor-mación localizadas. Estos modelosmuestran que el crecimiento urbanose relaciona exclusivamente con el ca-pital humano. En el estado estaciona-rio, el ajuste a los choques puntualesespecíficos a un sector o incluso a fir-mas individuales es casi espontáneo ylas ciudades conocen un crecimientoparalelo si bien también hay modelosde este tipo que encuentran que lastallas medias de las ciudades aumen-tanbajoel impulsodecambios tecno-lógicosyacumulacióndeconocimien-tos, pero que las pequeñas ciudadescrecenmásrápidamenteque lasgran-des lo que parece indicar una conver-genciahaciaunatallaóptima.Noobs-tante, en el mismo tipo de modelocuando se relaja la fuerte y case exclu-siva relación entre el crecimiento hu-mano y la educación –a la cual se aso-cia preferentemente el aumento delcapital humano –los trabajos más re-cientes encuentran un crecimientoparalelo, esto es, independiente de latalla, de las ciudades de EE.UU entre1900 y 1990.

Crecimiento endógenoinspirado en la “Nuevageografía económica”

Junto a los enfoques precedentes,los modelos de la nueva geografíaeconómica aportan contribucionesespecíficas al estudio del crecimientourbano sin focalizarse, empero, en laproblemática del crecimiento relativode las ciudades y la evolución de ladistribución rango-talla, salvo excep-ciones recogidas en algún trabajo deMasahisa Fujita, Paul Krugman yAnthony Venables. Estos modelosadmiten de forma general que laemergencia de las ciudades es inicial-menteunprocesoaleatorioenelquelos factores geográficos (proximidaddel agua –puertos o ríos navegables-tipodeclima, tipodesuelo, etc.) pue-den jugar un papel desencadenanteen la implantación de empresas. Laaparición de rendimientos crecienteslocalizados, derivados de economíasexternas y de escala, refuerza poste-riormente las decisiones de localiza-

ción iniciales generando un creci-miento urbano que se autoalimenta.

La ley de Zipfy el caso español

El resultado principal es conocidosi bien los datos en los que se apo-yan son cuestionables debido al so-lapamiento arbitrario que se da enciertos casos entre ciudad y área ur-bana: la estructura urbana españolaexperimenta un profundo cambioen su evolución alrededor de media-dos de los años setenta del siglo pa-sado. Hasta esa fecha, durante lostres primeros cuartos del siglo XX, seacentúan las diferencias entre los ta-maños de las ciudades. En ese perio-do, especialmente en su último tra-mo, se constata además una rela-ción positiva entre variación de lapoblación y dimensión de los nú-cleos (las ciudades mayores crecen amayores tasas). Por tanto, no secumple la ley de Zipf, el crecimientono es paralelo y parece apuntar a lastesis del crecimiento endógeno decarácter industrial. Los estudios deciencia urbana y regional invitan aconsiderar un proceso de urbaniza-ción en ese periodo de tipo jerárqui-co, según el cual las mayores ciuda-des, polos de desarrollo industrial,son los principales beneficiarios delos intensos flujos de migración ru-ral-urbana que se producen entrelos años 50 y 70, bien conocidos enVigo. A mediados de los setenta, yhasta 2000, el panorama se altera yla concentración de la población enlos mayores núcleos llega a su límite.A partir de ahí son las aglomeracio-nes pequeñas y medianas las quecrecen a mayor tasa lo cual pareceapuntar a su vez a un efecto conver-gente inducido por la talla –lo cualcontradice la ley de Gibrat e impidela constatación empírica de la deZipf si bien mantiene la de Paretopor evolución del exponente- de lasciudades más pequeñas.

Sin duda, el declive de las ciuda-des esencialmente industriales quese produce en los años 70 y la apa-rición de nuevos espacios industria-les y, sobre todo, de ciudades deservicios en los 80 y 90 son factoresexplicativos de este cambio en laestructura urbana. Ignoramos enqué medida se alterará el paisajeurbano del siglo XXI ni si apareceráuna nueva estructura rango-talla deciudades ibéricas ni qué papel le co-rresponderá a Vigo.

Por una parte, el desarrollo de lared de trenes de alta velocidad entodo el territorio nacional y trans-fronterizos tendrá un impacto no-table. Ahora bien, no podemosprecisar el saldo neto de ese impac-to puesto que el vector transportetanto sirve para atraer empresas co-mo para hacerlas partir.

Por otra, la demografía interna alas ciudades es distinta a la del creci-miento vegetativo de los primerosochenta años del pasado siglo altiempo que los flujos migratorioscampo-ciudad se han agotado sien-do substituidos por los que proce-den de fuera de fronteras españo-las. Si el crecimiento de Vigo se apo-yó fundamentalmente en la propiapoblación gallega –lo cual marcabaun límite- el flujo de inmigración ex-tranjero podría llegar a ser ilimitadoaunque desencadenaría importan-tes desexternalidades de aglomera-ción y costes de ajuste y adopciónsobre cuyo resultado neto es asimis-mo arriesgado efectuar previsiones.

En todo caso, en Galicia se man-tiene la tendencia a que la pobla-ción vaya concentrándose en laszonas costeras abandonando las in-teriores, lo que favorece claramentea Vigo.

---> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

“El Tren de Alta Velocidad sirve para traerempresas y también hacerlas partir”

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

12

Page 13: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

13

Page 14: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

Hay ciudades normales enlas cuales el marco urbanísticovigente asume denominacionesque podríamos calificar de“usuales”, por ejemplo: PlanGeneral de Cieza, Murcia, quecon el habitual sistema de si-glas se leería: P.G. de Cieza,Murcia.

Otro ejemplo: Plan Generalde Ordenación Municipal de,digamos… Ses Salines, Mallor-ca, que se transcribiría:P.G.O.M. de Ses Salines, Ma-llorca.

(Reconozco que este par demarcos urbanísticos me los aca-bo de inventar, pero seguroque no se alejan mucho de larealidad)

En cambio, en el lejano FinisTerrae, entre las brumas atlánti-cas, existeuna aldea ga-la cuyos drui-das han des-cubierto unapócima queles permite in-ventar marcosurbaníst icostan imaginati-vos como és-te: “Subsana-ción de defi-ciencias naa d a p t a c i ó ndo P.X.O.U. de Vigo de 1988 áLei 11/85 de Adaptación da doSolo a Galicia”, que transcrito asus siglas se leería:“ S . D . D . N . A . D . P . X .O.U.D.V.D.1988A. L.11/85D.A.D.D. S.A. G.”

Esto último no es en absolu-to un invento de mi fértil imagi-nación. Es el marco urbanísticoque estuvo vigente en Vigo, yno precisamente en los tiemposde Don Casto Méndez Núñez,sino desde su aprobación defi-nitiva, en abril de 1993, como

quien dice anteayer…Y ese complejo instrumento

de planeamiento ha sido elmarco de funcionamiento denuestra ciudad hasta la entradaen vigor del actual Plan Xeral,vigente desde el verano de2008. Es decir, que durante elperíodo de eclosión constructi-va del Estado Español, en Vigono se construía prácticamentenada de cierta entidad si excep-tuamos la actuación de Navia.

Pero nuestros druidas, siem-pre tan inventivos, han conse-guido que con este nuevo ins-trumento de planeamiento ha-yamos pasado de construir muypoco a construir prácticamentenada de nada, rien derien…(Me remito a los visadosotorgados en este período porel Colegio Oficial de Arquitec-tos de Galicia)

Y no nos engañemos, no esproblema exclusivo de la crisisfinanciera. El sector constructi-vo de nuestra ciudad se halla li-teralmente amordazado entredos pinzas: la famosa crisis del

crédito y el cor-sé férreo quesupone el vi-gente Plan.

Y es que es-te mesiánicoPlan Xeral, quetodos esperá-bamos como eli n s t r u m e n t osalvador denuestras mise-rias, ha mostra-do su verdade-ra faz de arte-

facto de imposible adaptacióna la situación real de la ciudad.

Si consideramos que contie-ne catorce Ordenanzas, a unpromedio de doce páginas porOrdenanza, llegamos a la con-clusión de que nos encontra-mos ante un monumental ladri-llo intervencionista con similartufillo a las tristemente célebresNormas do Hábitat, inventadaspor la Suma Druida de la ante-rior Consellería da Vivenda dela Xunta.

Este Plan vigente es inaplica-

ble, tanto por los técnicos “dela calle”, que se ven obligadosa recurrir a los sufridos técnicos“de la casa” (los municipales)para que les interpreten loscrípticos enigmas, recibiendosiempre, lógicamente, la mismacontestación: Tenemos que in-formar con “esto”, y “esto” eslo que tenemos…

Lo que sí hay que reconoceres la celeridad que permite elnuevo planeamiento.

Por ejemplo, un acta de líneay rasante, con el anterior plan,tardaba en tramitarse un par desemanas; con el nuevo ladrillo,esa misma acta se ha reducidoa un plazo aproximado de cua-tro meses.

Otro ejemplo: desde su en-trada en vigor, el primer edificiode vivienda colectiva, concreta-mente en la Avenida de Castre-los, tardó en obtener licencia,según recogió la prensa local,unos dieciocho meses, es decirque en la pujante e industriosaciudad de Vigo, motor de Gali-cia, no se concedió durantemás de año y medio ni una solalicencia de vivienda colectiva.

¿Hacen falta más pruebaspara demostrar la inutilidad ab-soluta de este nuevo Plan-La-drillo…?

El ensanchede García Olloqui

Pero no desfallezcamos anteeste desalentador presente, mi-remos al pasado, y nos dare-mos cuenta que los dislates delinfraurbanismo vigués siempreestuvieron a la orden del día:

El famoso Ensanche de Gar-cía Olloqui, iniciado en 1870(donde todavía hoy se puedencontemplar la mejor Arquitec-tura del Vigo decimonónico) apunto estuvo de perder las tresmanzanas destinadas a zonaverde (la actual Alameda) trasaños y años de trifulcas en lostribunales entre el Ayuntamien-to y el concesionario.

Otro caso: la ansiada cone-xión entre el acceso a la ciudadpor la Puerta del Sol y la salidahacia Bouzas por el actual Pa-

seo de Alfonso, que implicabala demolición de algunas casasdel Vigo intramuros, tardó sóloseis años, entre pleitos, broncasy reclamaciones, en ser final-mente ejecutado en 1885 (es laactual Calle de Elduayen)

El famoso maestro de obrasJenaro de la Fuente Domín-guez, técnico municipal estrelladurante más de un cuarto desiglo, mantuvo una sucesión dequerellas permanentes con losarquitectos titulados locales,que denuncia-ban entre otrascosas su posi-ción de privile-gio para lacaptación detrabajo profe-sional. Pero és-te, siempre de-fendido por lasautoridades lo-cales, logrósortear todas ycada una de las sentencias ad-versas hasta su muerte en1922, logrando marcarse un úl-timo tanto póstumo al dejar asu hijo, arquitecto titulado, lasatrapía hereditaria de técnicomunicipal de Vigo.

Otra característica del versá-til urbanismo local lo constitu-yen la variedad de vectores queoperan en su desarrollo, porejemplo el fútbol: los éxitos cél-ticos en la década de los cua-renta y cincuenta no serían enabsoluto ajenos al desarrollo deviales como las Avenidas de Ba-laídos y Manuel de Castro, queconstituirían el soporte viariopara la confusa amalgama deinfraurbanismo que posterior-mente se ejecutarían.

El mítico Plan Palacios, esaespecie de Paraíso Perdido vivoen el inconsciente colectivo vi-gués, tuvo un desarrollo de na-da menos que nueve años, in-merso en pleitos inacabableshasta su anulación definitiva en1939. Entre sus muchos detrac-tores se encontraba el presti-gioso arquitecto Manuel Gó-mez Román.

Mirando aún más atrás, en

la década de los sesenta del si-glo XIX, todavía existían lasmurallas que conservaban ensu interior la ciudad intramu-ros, el actual Casco Vello. Eranecesario demoler aquel cintu-rón pétreo para permitir la ex-pansión y conexión de la ciu-dad. Pues bien, fue tan compli-cado encontrar al constructor(demoledor en este caso) quese encargase de los trabajos,que se tuvo que recurrir a unciudadano de Santiago, Ma-

nuel Núñez,quien, apartede su benefi-cio, exigió yconsiguió queel Ayunta-miento pre-miase su filan-trópica laboru r b a n í s t i c acon el nombrede dos calles,para él mismo

y para su santa señora.De esta forma, cuando pa-

see usted por María Berdiales,no se crea que el nombre se re-fiere a una heroína alzada con-tra el gabacho o a una ilustre li-terata, se trata de la parientadel mencionado Manuel Nú-ñez.

Y finalmente, que no nosquejemos tanto del interven-cionismo enfermizo del PlanXeral vigente, que no es paratanto…

Leamos, de la mano de DonJosé Luis Pereiro, en su aún vi-gente “Desarrollo y deteriorode la ciudad de Vigo”(1981) elartículo 64 de las OrdenanzasMunicipales de 1897: “Las per-sonas que tengan costumbrede repartir limosnas en sus ca-sas en días determinados, sesujetarán respecto a la hora enque han de verificarlo a lo pres-crito en el artículo 62. Losagentes municipales impediránla aglomeración de mendigos ala puerta del domicilio del do-nante.”

Aquello si que era interven-cionismo y no lo de ahora, quesois unos quejicas…

Dos siglos de infraurbanismo

“El sector constructivose halla amordazadoentre dos pinzas: lacrisis del crédito y el

corsé férreo delvigente Plan“

JOSÉ A. MARTÍN CURTY[Doctor Arquitecto, Director

del Instituto de EstudiosVigueses]

“Los dislates, trifulcasy querellas del

urbanismo viguéssiempre estuvierona la orden del día”

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

14

Page 15: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

A muchos vigueses, por no decirla gran mayoría, le sonará raro el tí-tulo con que inicio este corto escrito.Sin embargo la denominación “elcastillo” les recordará inmediata-mente una antigua sala de fiestas y,durante mucho más tiempo, un res-taurante situado encima del montedel Castro al que se podía accederen coche y desde el que se contem-plaban buenas vistas de la ciudad.Los más ignorantes y bastantes tu-ristas creerán que es el verdaderocastillo del Castro y que debe ser re-cuperado de su estado de abando-no. ¡Demencial!

Esto es a lo que yo llamo el des-conocimiento de la historia e incul-tura de un pueblo, favorecida in-cluso por algunos gobernantes po-líticos que muestran su ignoranciapor los conocimientos histórico-ar-quitectónicos de la ciudad, y a losque no les interesa informarse ade-cuadamente por aquellos que sílos tienen, por creer que el poderpolítico va acompañado de cienciainfusa y todo lo que llevan a caboes siempre lo mejor.

Vamos a aportar unos mínimosconocimientos para los que esténinteresados en ello. Cuando el cas-

tillo medieval del “PENSO” situadoen lo alto del monte del Castro,propiedad de la Mitra Composte-lana, fue demolido en su totalidad,se levantó una ermita (finales S.XV) de nombre Ntra. Sra. del Cas-tro, a la que acudían en romería losvigueses por su gran devoción a laVirgen.

Debido a la guerra de la “Res-tauración de Portugal” (1640 –1668) y habiendo pasado el grue-so del ejército portugués a Galiciaen 1663 y después de construido,en Goián, un impresionante com-plejo fortificado de campaña, anteel temor de una invasión, el ejérci-to gallego se dispuso a edificar uncastillo abaluartado permanente(con baluartes y de piedra, en laparte más alta, y, por lo tanto, me-jor defendida del monte del Cas-tro, a principios de 1664, pero res-petando la ermita, de ahí que pa-sara a llamarse “CASTILLO DENUESTRA SEÑORA DEL CASTRO”.Lamentablemente y, como siem-pre ha sucedido en nuestra ciudadcon el patrimonio histórico-arqui-tectónico, el alcalde Portanet, en1966, ordenó el derribo de la his-tórica capilla juntamente con elcuartel y taponó las galerías subte-rráneas.

Actualmente, el citado castillode Ntra. Sra. del Castro conserva

íntegramente el primer recinto de-fensivo y gran parte del segundo,habiendo desaparecido el terceropor la construcción del paseo-ca-rretera Rosalía de Castro. Constitu-ye el único castillo abaluartadopermanente del siglo XVII existenteen Galicia, de ahí la gran importan-cia de su conservación y puesta envalor. Como castillo del S, XVIII te-nemos el de S.Felipe, en Ferrol,que el Ayunta-miento está in-tentando res-taurarlo a pesarde los pocosmedios de quedisponen.

Pero su im-portancia no re-side solo en suvalor arquitectó-nico como único ejemplar de suespecie en Galicia, sino tambiénpor los hechos históricos de quefue testigo. El poderoso ejércitoportugués (formado en su mayoríapor mercenarios extranjeros) trasvencer a las tropas españolas en lasbatallas de Ameixal (Beja) y Mon-tes Claros Vila Viçosa), se dirigió alnorte de Portugal y, con 12.000 in-fantes y 2.500 caballos invadieronGalicia por Goián como ya se dijo.Este ejército, después de saquear y

destruir todo lo que encontraba asu paso (Tomiño, El Rosal, Baiona,con la que no pudieron hacer nadapor desencadenarse una tempes-tad, Gondomar…), llegó a Bouzasdonde establecieron el cuartel paraatacar a Vigo y su castillo del Cas-tro. Llegaron en la mañana del 2de noviembre de 1665. Estuvierondurante unos seis días estudiando

la forma de có-mo atacar Vi-go, pero desis-tieron de estaempresa alcomprobar lobien amuralladay defendida queestaba esta villaal igual que elinexpugnablecastillo del Cas-tro, y se dirigie-

ron a quemar la villa de Porriñocon sus fábricas de harinas y bizco-chos que alimentaban al ejércitogallego, después de saquear yquemar Bouzas y todo el Valle delFragoso.

No obstante, lo más destacadodel castillo fue el resistir valerosa-mente (con unos 800 hombres ar-mados en su interior) el asedio ybombardeo constante, día y no-che, con morteros, por parte de losingleses durante cinco días, a me-

diados del mes de octubre de1719, muriendo unas 80 personasy quedando heridas más de 200.Durante casi un mes estuvieron losingleses ocupando la ciudad, ha-biendo conquistado también Pon-tevedra e intentando hacer lo mis-mo con Santiago. Sin lugar a du-das, la valiente resistencia de la for-taleza del Castro marcó un episo-dio glorioso en la historia viguesapara sus defensores, que inclusofue reconocido por los propios in-vasores ingleses.

El castillo de Ntra. Sra. del Castro(como se debe llamar), constituyeun Bien de Interés Cultural (BIC) yestaba protegido, como todos loscastillos de España, por Decreto de22 de abril de 1949 (BOE: 5-5-1949) sin que el ayuntamiento locumpliese nunca (y tampoco con elcastillo de San Sebastián), haciendoy permitiendo construcciones sinvalor arquitectónico alguno (unaque es un pastiche que lleva a en-gaño, me refiero al antiguo restau-rante, y otras adefésicas) dentro delhistórico castillo o adosadas a losmuros o a los glacis.

El Ayuntamiento tiene una grandeuda con el castillo del Castro ycon los vigueses que se atrinchera-ron en él y, sobre todo con los quemurieron en su defensa, por lo quetiene que llevar a cabo su puestaen valor por encima de todo, de-moliendo todas las edificacionesajenas al mismo y reconstruyendolos tramos de murallas destruidas.No cabe la menor duda que conello nuestro patrimonio habría da-do un gran paso en su valoraciónarquitectónica; de lo contrario, elAyuntamiento y el pueblo viguésquedarían en entredicho.

El castillo de Nuestra Señoradel Castro de Vigo

JAIME GARRIDO[Arquitecto e Historiador,

Instituto de Estudios Vigueses]

“El Ayuntamientotiene una gran deuda

con el castillo y conlos vigueses que allí

se atrincheraron”

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

15

Page 16: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

JAVIER MOSQUERA

El puerto ya era a comienzosdel siglo XIX un factor de im-portancia económica , esencialen el crecimiento de la nuevaciudad y como núcleo aglutina-dor de riquezas e inversiones fo-ráneas. Señala Gustavo Hervellaen la Historia de Vigo editadapor FARO DE VIGO que de élpartían con dirección a otros en-claves europeos y americanos,productos agrícolas, ganaderosy marítimos.

A partir de 1810, con el augede la nueva ciu-dad, la intenciónde ampliarla fuerade las murallas y laintensa actividaddel puerto, sonmuchos los comer-ciantes europeosque solicitan insta-larse en Vigo. Ta-boada Leal asegu-ra que comercian-tes de Londres,Amsterdam yOporto solicitaron“hasta 1.500 sitiospara edificar en elparaje destinado ala Nueva Pobla-ción”, cifra que al-gunos autoresconsideran un tan-to exagerada aun-que reconocenque ese interés confirmaría quedesde Europa ya se considerabaa Vigo como un lugar idóneo deinversión por la importanciaeconómica que estaba adqui-riendo”.

Otro factor fundamental fueel establecimiento en 1838 deun lazareto en la isla de San Si-món para la observación, cua-rentena y expurga de los buquesprocedentes de países con en-fermedades infecciosas. Era elúnico de Galicia y el Cantábrico,lo que ocasionó enfrentamien-tos con Pontevedra, A Coruña,Vilagarcía y Santander, que aspi-raban a contar con esas instala-ciones.

El recelo tenía justificación.Según la prensa de la época, ensus doce primeros años de fun-cionamiento, el lazareto propor-cionó una renta anual a la Ha-cienda Real de medio millón dereales, con la presencia de 200barcos al año. la repercusión pa-ra la ciudad también debió deser muy importante pues las tri-pulaciones necesitaban abaste-cerse durante períodos que osci-laban entre 35 y 60 días.

Por todo ello es muy proba-ble que como sostiene JaimeGarrido en su libro “El Puertode Vigo, evolución de su línea

costera”, el de Vigo fuera el pri-mer muelle construido en unpuerto gallego de la costa atlán-tica. Por lo menos es el primeroacreditado, pues aparece traza-do en un dibujo que representaa la villa a finales del siglo XVI,sin murallas ni la fortificación de

O Castro.Las modestas infraestructuras

portuarias de las que Vigo gozódurante la primera mitad del si-glo XIX e incluso en la segundamitad, limitaron pero no frena-ron el aumento de la actividadcomercial y portuaria ya que se-

gún algunos autores, la protec-ción natural de la ría generadapor las islas Cíes hacía innecesa-ria la construcción de un puertode abrigo protegido por un espi-gón, pudiendo fondear los bu-ques en plena ría, que se con-vertía así en el verdadero puerto

de la ciudad. La carga y descar-ga de la mayoría de las embar-caciones se realizaba atracandoen pequeños muelles que eranlos utilizados también por lasbarcazas empleadas para eltransporte de viajeros y mercan-cías de los grandes veleros.

Por todo ello se consideraque la primera actuación en elacondicionamiento del puertode Vigo sea un pequeño muellecon rampa, adosado al baluartede A Laxe construido hacia1821.

El proyecto de “muelle amartillo paraconstruir en elcabo de La La-ge” es de 1851o 52 y será másconocido comomuelle de A Laxeo muelle de pie-dra, para dife-renciarlo de losque se hicieronposteriormenteen hierro y ma-dera.

En 1857, secolocó con todasolemnidad laprimera piedradel malecón quelimitaría el relle-no de la NuevaPoblación por elnorte. En unaprimera etapa

sólo se realizarían los 115 prime-ros de los 340 que tenía la pri-mera lienación, que arrancabadel muelle de piedra.

Poco a poco se fueron relle-nando los terrenos ganados almar que darían lugar a una nue-va barriada con calles y manza-nas y la concesionaria acomete-ría en 1875 la construcción delmuelle de madera y lo que falta-ba del malecón que cubría todoel frente marítimo desde A Laxehasta la prolongación de la calledel Ramal, hoy Colón.

Dentro del proceso de conso-lidación de una infraestructuraportuaria, en 1888 se publicó laprimera memoria como iniciati-va del que se puede considerarcomo su primer ingeniero direc-tor, José María de Sancha, quediseñó también el primer pro-yecto de enlace de la Ribera delBerbés con A Laxe mediante unmuelle de ribera o malecón deunos 500 metros, que es la dis-tancia que había entre ambospuertos.

Ese muelle no se llegó a reali-zar y el proyecto fue sustituidopor el de García Arenal, comen-zando las obras en 1894 y finali-zando seis años más tarde. El si-glo XX entraba con un gran de-sarrollo portuario.

El puerto, factor clave enel crecimiento urbanístico

» Ya lo era a comienzos del siglo XIX » El lazareto de SanSimón fue un elemento fundamental para su desarrollo » Tuvoel primer muelle construido en un puerto gallego del Atlántico

Vista general del Puerto de Vigo con la zona de Guixar en primer plano y al fondo, Bouzas. // Fdv

Ribera del Berbés. // Estudio Pacheco / Archivo de la Autoridad Portuaria de Vigo

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

16

Page 17: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

17

Page 18: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FRANCISCO DÍAZ GUERERO

El bicentenario de la ciudad nopodría entenderse sin colocar alpuerto como uno de los pilares bási-cos de su desarrollo. A lo largo deestos doscientos años, Vigo viviófundamentalmente de lo que sumar le ofrecía y ello contribuyó engran medida al desarrollo económi-co y social de una ciudad que ha ex-perimentado un crecimiento asom-broso durante los últimos dos siglos.Su puerto estaba omnipresente enla gestación de la mayoría de losacontecimientos más relevantes, co-mo lo demuestra el hecho de que elpuerto en sí ya existía cuando hace200 años, Vigo recibía por real de-creto el título de ciudad.

Y hoy, dos siglos después, nadiepone en duda que el acontecer so-cial y mercantil de la ciudad se gestóen los muelles de su puerto, pordonde llegaban jefes de estado, em-barcaban con rumbo a América mi-les de gallegos en busca de una me-jor vida que su propio país les nega-ba, o se descargaban ingentes canti-dades de pescado en medio de unconstante hormigueo de actividaden las playas de Guixar, Areal y Ber-bés, con el que se nutrían las prime-ras industrias viguesas de conservasy salazón, auténticas precursoras dela eclosión económica de la ciudad.Mientras, a ambas orillas de la ríaemergían los primeros talleres de fa-bricación naval, pioneros de los ac-tuales astilleros en los que se gestaninnovadores proyectos con los quenuestro potencial industrial se ha he-cho un hueco en el cuadro de honorde la construcción naval internacio-nal.

Muchos fueron los hechos rele-vantes que enmarcan la historia delpuerto de Vigo durante los últimosdos siglos, aunque su apogeo casisiempre se asocia con la emigración.Pero también recibió la visita de nu-merosas personalidades del mundode la ciencia, las artes y la política. Ju-

lio Verne, Guillermo Marconi, PauCasals, Amalia Rodrigues, LeónidasTrujillo, Alfonso XIII, el káiser Guiller-mo II o el mismo Franco se cuentanentre las numerosas personalidadesque a lo largo de su vida llegarían aVigo por mar. Asimismo se cuentanpor centenares los buques de distin-tas armadas que han atracado ensus muelles, o los buques-escuelaque en viajes de instrucción, arriba-ban a la ciudad para dar descanso asus alumnos. Nombres legendariosde la navegación a vela como los es-pañoles Nautilus, Galatea o Juan Se-bastian de Elcano; los italianos Ame-rigo Vespucci o Palinuro, el alemánGorch Fock, el portugués Sagres, elargentino Libertad, el chileno Esme-ralda, el noruego Christian Radich ytantos y tantos otros que se han he-cho por derecho, un hueco en la his-toria marinera de la ciudad.

UltramarPero si en algo destacó el puerto

vigués durante más de un siglo, hasido sin duda por el movimiento mi-gratorio que le otorgó el dudoso ho-nor de ser líder indiscutible de todoel litoral español en el tráfico de laemigración. Los orígenes de la emi-gración gallega a ultramar se re-montan a 1854 teniendo como des-tino Cuba. A las primeras armadorasespañolas que se iniciaron en estelucrativo negocio, pronto se unirían

numerosas compañías extranjerasque dieron una mayor internaciona-lidad al puerto vigués, convirtiéndo-lo en un hervidero multirracial de pa-sajeros y tripulaciones llegados de le-janos países. Entre estas navieras seencontraban el Lloyd Norte Alemán,

la Hamburg-Amerika Linie, la Com-pagnie General Trasatlantique, la Pa-cific Steam Company, la ChargeursReunis, la Booth Steam Ship Com-pany y muchas otras que a durantedécadas utilizaron una inmensa flotade buques de los que se valieron

cientos de miles de gallegos y deprovincias limítrofes en su peregrina-je atlántico en busca de su particular“eldorado”. Por poner varios ejem-plos de distintas épocas, a comien-zos de 1914 Faro de Vigo informabaque sólo durante 1913 habían emi-grado oficialmente 41.835 perso-nas. En 1929 serían 27.287 perso-nas las que embarcaron en Vigo condestino a puertos de América. Traslas guerras mundial y civil, a partir de1945, volverían a atracar en Vigotrasatlánticos para embarcar emi-grantes. Las cifras aumentan espec-tacularmente debido a la pobrezaen que la guerra civil dejaría sumidaal país, como lo demuestra el hechode que entre 1946 y 1955 saldríandesde el puerto de Vigo un total de201.706 personas a las que se su-marían nuevos contingentes entre1956 y 1960, que sumaban más decien mil.

Dentro de la extensa flota de laemigración que pobló los muelles vi-gueses durante los últimos dos si-glos los buques de mayor presenciaposiblemente hayan sido los alema-nes de la clase “Monte”, MontePascoal, Monte Oliva, Monte Cer-vantes y Monte Sarmiento, flan-queados por otros trasatlánticos dela misma bandera como los Cap Ar-cona, Cap Polonio, Antonio Delfino,

---> PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

» Por los muellesdel puerto de Vigollegaban jefesde Estado,embarcaban milesde emigrantesy se descargabaningentes cantidadesde pescado

El germen del desarrollo social y mercantil

El “Santa María”, un clásico de la ruta a América en la década de los 60. // Fdv

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

18

Una multitud despide a un barco de emigrantes rumbo a Américaen el puerto de Vigo en 1925. // Archivo Pacheco

Page 19: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

19

Page 20: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

Blücher, General Belgrano, SierraMorena y Hammonia, el Titanic dela emigración gallega, perdido trági-camente al SO de las Islas Cíes en se-tiembre de 1923 al chocar con unamina a la deriva con el trágico balan-ce de 90 personas ahogadas o desa-parecidas. De bandera francesa seharían muy populares entre otros losMassilia, Lutetia, Cuba, De Grasse yGallia. Por Holanda vendrían entreotros los Gelria, Tubantia, Hollandia,Vauban y Spaarndam, y por el ReinoUnido, quizás la flota más numerosajunto a la alemana, nombres comoDarro, Desna, Deseado, Andes, Ar-lanza, Aragon, Alcantara, Asturias,Highland Chieftain, Highland Prin-cess, Highland Monarch, Reina delPacifico y muchos otros luciendo lacontraseña de la Union Jack quemultiplicarían sus recaladas enaguas viguesas, algunos de elloshasta finales de la década de los últi-mos años cincuenta.

Entre los españoles se hicieron fa-mosos los Alfonso XIII, Cristobal Co-lón, Magallanes y Marqués de Co-millas, además de los Monte Alber-tia, Monte Amboto y otros “Mon-tes” de la Naviera Aznar. Después dela guerra civil española, comenzarona hacerse muy renombrados y qui-zás sean los mejor recordados por suproximidad en el tiempo, los portu-gueses Serpa Pinto, Veracruz y SantaMaría, así como los italianos Caribia,Irpinia, Aurelia, Anna C, Andrea C yEnrico C; los franceses Louis Lumié-re, Pasteur, Colombie, Flandre y An-tilles, los españoles Monte Ulia,Monte Umbe y Monte Moncayo; losargentinos Córdoba, Tucuman, Co-rrientes, Juan de Garay y Salta, enlos que salieron cantidades asom-brosas de emigrantes estableciendoéste último un récord con el embar-que de 1.294 personas en junio de1949, algo inusual para un barco detan sólo 12.000 toneladas.

Años más tarde, la bandera ar-gentina sería también vista en laspopas de los Alberto Dodero, Tucu-man, Entre Ríos, Yapeyú, Rio Tunu-yán y Libertad. Por último entre losbarcos españoles de la emigraciónse hace obligada la mención de losmejores trasatlánticos de la historiade nuestra Marina Mercante: CaboSan Roque y Cabo San Vicente, dela Compañía Ybarra, que junto a lasunidades de la Compañía Trasatlán-tica Guadalupe, Covadonga,Montserrat y Begoña se encargaronde poner el punto final a este capítu-lo de la historia portuaria viguesa.

Los buques de cruceroPero no solo de barcos de emi-

grantes se nutría el puerto vigués.Desde comienzos del siglo XX, alprincipio a cuentagotas y hoy en díade forma masiva, los buques de cru-cero fueron y son, otra fuente de in-

negable riqueza tanto para el puertocomo para la ciudad. A lo largo delpasado siglo se iría abriendo paso enlas aguas de la ría una respetable flo-ta de embarcaciones turísticas, quese incrementaría con la llegada delas épocas de mayor estabilidad eco-nómica. La década de los últimosaños sesenta marcaría el inicio de un“boom” que crece de forma impa-rable desde entonces y del que Vigono está al margen.

Remontándonos a los orígenesde esta actividad, durante la décadade los años veinte y tras superar Eu-ropa la recesión impuesta por la IGuerra Mundial, Vigo comenzó aser puerto de escala turística concierta frecuencia, tras unas primerasdécadas en las que había recibido acuentagotas la visita de algunos bu-ques con turistas. Estas visitas lasrealizaban en su mayoría trasatlánti-cos ingleses, preparados para trans-portar viajeros hacia climas cálidos(India, lejano Oriente, etc.), surcando

mares tropicales y, por tanto, fácil-mente convertibles para cruceros alestar equipados con amplios espa-cios y cubiertas abiertas. Era el casodel Ranchi, que nos visitó el 16 de ju-nio de 1928 en ruta de Málaga aLondres con 400 turistas que fuerontrasladados en vehículos de alquilera Santiago, Baiona, A Guarda y Tui.O la que el 15 de julio de 1929 trajoal Viceroy of India, en viaje deSouthampton a Barcelona con otros566 cruceristas.

Este bellísimo trasatlántico arribóal puerto de Vigo dentro de su tem-porada inaugural de cruceros trasiniciar la línea Londres-Bombay hacíapocos meses. Su maravillosa decora-ción interior se convirtió en uno desus principales argumentos propa-gandísticos de su armadora, siendoel primer barco de la “P&O” equipa-do con piscina interior. Por su parte,la naviera sigue vinculada en la ac-tualidad al puerto de Vigo con suscruceros Oriana, Aurora, Arcadia,

Azura, Artemis, Oceana y Ventura.En los años treinta comienzan a

ser vistos en Vigo por primera veztrasatlánticos alemanes que no fue-ra para el embarque de emigrantes,como los General von Steuben,Milwaukee o St. Louis. En los vera-nos de estos años también fondea-rían en Vigo distintos trasatlánticosbritánicos, entre ellos los Melita, Ox-ford y Ormonde. Resulta curiosa lareseña que hacía la prensa con moti-vo de la llegada del Melita a Vigo el9 de julio de 1932. El buque veníaen ruta de Ceuta a Liverpool con545 turistas británicos que realizaronuna excursión alMonte Santa Te-cla, donde a las5 de la tarde fueservido el obliga-do té.

Tras la guerracivil española yla II GuerraMundial, las pe-nurias que desa-taron ambascontiendas pro-vocaron que de-sapareciera éstetráfico en el pa-norama interna-cional, por lo novolverían a servistos en Vigobuques con turistas hasta la décadade los años cincuenta. En 1954 seregistra la escala inaugural del bri-tánico Orcades al que siguen unaño más tarde los Iberia y SouthernCross, de la misma bandera y se-guidamente, el holandés Maas-dam, el estadounidense New York,el griego Olympia y el liberiano Vic-toria, entre otros. Asimismo ven-drían como naves turísticas barcosde la emigración, de sobra conoci-

dos en Vigo, como los francesesAntilles y Colombie, el inglés Andeso el español Cabo de Hornos. Abordo de éste último, la “Compa-ñía Ybarra” organizó tres cruceroscon turistas españoles que viajarona la “Expo” de Amberes en el vera-no de 1958. El buque zarpaba deVigo y hacía escala en Bilbao antesde continuar a Bélgica. En aquellosaños el Cabo de Hornos era ya unareliquia flotante. Fuera botado en1920 y había quedado absoluta-mente obsoleto. Un año más tardefue desguazado en Avilés y su testi-go recogido por la pareja Cabo SanRoque y Cabo San Vicente, sin du-da los mejores trasatlánticos espa-ñoles de la historia con los que lamarina mercante conseguiría granprestigio internacional, tanto en lalínea regular con Sudamérica comoen el mundo de los cruceros.

Pero es a partir de mediados delos años sesenta cuando el puertode Vigo comienza a recibir de formacontinuada a un mayor número decruceros, casi siempre antiguos tra-satlánticos a los que la competenciaque suponía la irrupción del tráficoaéreo había dejado desfasados. Mu-chas de estas naves gozaron de unasegunda oportunidad para conti-nuar en activo, siendo destinadas almundo de los cruceros. Son los ca-sos de los franceses Louis Lumière,General Manguin y Antilles, del ita-liano Eugenio C, del argentino Al-berto Dodero, o de los británicosDuke of Lancaster, Chusan, Arcadiao Carinthia. Del mismo modo co-mienzan a prodigarse los crucerosde estudios en los buques inglesesDevonia, Dunera, Nevasa y Uganda,

en los que du-rante dos déca-das llegan a Vigomiles de jóvenesescolares británi-cos. Desde en-tonces la nóminade cruceros queha visitado elpuerto vigués seantoja intermi-nable. Quizás elmás recordadosea el inglésCanberra, queentre 1970 y1997 contabilizó150 escalas enVigo, en las queacercó a Vigo a

más de 250.000 cruceristas.En la actualidad este tráfico

continúa en ascenso y durante2010 volverá a batir registros histó-ricos no solo por las 116 escalas yla visita de cerca de 240.000 pasa-jeros con los que se cerrará el año,sino por el hecho de que Vigo hacomenzado a operar como puertobase de cruceros gracias a las 22salidas que realizó el crucero espa-ñol Grand Voyager.

No sólo de barcos deemigrantes se nutría

el puerto; desdecomienzos del siglo

XX los buquescrucero fueron otra

fuente de innegableriqueza para

la ciudad

El “Achille Lauro” en una de sus escalas como barco de cruceros. // Fdv

Embarcando hacia América en el antiguo muelle de madera. // Archivo Pacheco

---> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

20

Emigrantes en busca de El Dorado

Page 21: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

21

Page 22: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

L. PIÑERO

El origen de dos las principalesactividades empresariales de Vigo,la conserva y los astilleros, no seentiende sin la pesca, queha propiciado a la ciudadun mar de posibilidadeseconómicas. Hoy el sectorda trabajo a más de 30.000personas y alcanza unascapturas de 600.000 tone-ladas anuales, pero hay queechar la vista atrás para vercómo empezó todo.

La pesca está en el ori-gen mismo del nacimientode Vigo. Desde tiempos in-memoriales ha alimentadoa sus habitantes, proporcio-nándoles proteínas de ori-gen marino y garantizándo-les su supervivencia. Perofue a partir del siglo XVcuando a la villa se le con-cedió el derecho a salarpescado (alfolí) y, por tanto,la posibilidad de venderlo a otrasregiones españolas. Durante mu-chos años las capturas que se des-cargaban en sus precarios muelleso, más habitualmente, sobre lamisma playa, dieron lugar a un co-mercio que se fue incrementandoaño tras año. Una parte de la pes-ca se quedaba aquí, el pulpo y laraya que eran lo más baratos, perola mayor parte se salaba y se ven-día fuera, sobre todo a Castilla. El35% de la población viguesa dehace quinientos años pertenecía algremio de los “mareantes”.

En aquellos tiempos era Bouzasquien lideraba la actividad pesque-ra mientras que Vigo era un mo-lesto competidor. Ambas pobla-ciones se vieron inmersas en un sinfin de pleitos por este motivo.

A comienzos del siglo XVIII, Vi-go todavía no había empezado aexplotar industrialmente la formi-dable riqueza pesquera que teníaen sus rías. El polígrafo coruñésCornide describía así la enorme va-riedad pesquera de la ría de Vigo:“hay mucha pesca de mielga, be-sugo, pescada, pargos, congrio yotros pescados y diversidad de ce-táceos, como centollas, langostas,cangrejos y varios mariscos”.

Sin embargo, la sardina era elrecurso básico que sustentaba laeconomía viguesa. En la ría deso-vaba y se criaba la mayor parte delos ejemplares de esta especie enEuropa. Era el alimento básico dela gente pobre (es decir, de la in-mensa mayoría). Y su aceite se uti-lizaba para el alumbrado.

Y los habitantes de Vigo vivían

de ella, como desde tiempos re-motos, pero la actividad pesquerase realizaba de una forma aúnmuy primitiva. Seguían utilizandolas mismas técnicas, las mismasembarcaciones que miles de añosatrás. Tampoco se atrevían a pro-mocionar el salazón, pues pensa-ban que no era negocio el pesca-do que no daba dinero rápido.

En aquella época, el valor de lascapturas pesqueras todavía era in-ferior al de Ferrol, Muros y otrospuertos gallegos. Sin embargo, enla segunda mitad del dieciocho, lallegada de los fomentadores cata-lanes convierte a Vigo en un em-porio salazoneronacional. Logranun enormeavance en la in-dustrialización ycomercializaciónde la sardina.Los catalanes(Escofet, Curbe-ra, Puig, Cami-nade, Fábregas,etc.) utilizan elmucho más pro-ductivo arte dela jábega e intro-ducen técnicas como la salmuera yel prensado para la conservacióndel pescado. Con ello consiguenexportar el pescado curado a mer-cados cada vez más lejanos y pro-porcionar proteínas baratas a bue-na parte de la población europea.

Un siglo después se declara unaferoz guerra entre pescadores,una lucha sin cuartel entre los par-tidarios de las diferentes artes de

pesca. También el uso de los bous(embarcaciones con motores devapor), al que se oponían los mari-neros tradicionales, desencadenógrandes conflictos.

A comienzos del siguiente siglo,en 1901, existían ya en Vigo 110traíñas y su difusión era imparableen la ría. Pero los xeiteiros, queeran incapaces de competir con lamayor productividad del nuevoaparejo y veían amenazada su su-pervivencia e independencia eco-nómica, no estaban dispuestos a

darle vía libre.Introducida

en Vigo en1897, la traíñamultiplicaba lacapacidad decapturas y per-mitía atender lacreciente de-manda de lasfábricas conser-veras. Los mari-neros que nopodían invertiren la compra

del nuevo aparejo exigían suprohibición, alegando que arrasa-ba los fondos y agotaba la pesca.Se amotinaron, destruyeron em-barcaciones y aparejos, salieron ala calle a manifestarse y en el vera-no de 1900 consiguieron que lasautoridades la declarasen ilegal.Sin embargo, a finales de ese añoel Gobierno volvió a permitir lapesca con traíña a tres millas de la

costa. De nuevo, el conflicto se ge-neralizó en las rías gallegas. Los fa-bricantes de conservas y los pro-pietarios y tripulantes de los bu-ques apoyaban el nuevo aparejo,pero la sociedad viguesa estabamuy dividida entre xeiteiros y trai-neros.

El conflicto llegó a ser de tal en-vergadura que Gobierno envía alministro de Marina a Vigo para su-pervisar la situación. El resultadode esta visita fue una orden quemantenía la prohibición de pescarcon traíña dentro del mar interiorque forman las rías bajas. Final-mente, los fabricantes de conser-vas empezaron a financiar a losmarineros la compra de traíñas y elnuevo aparejo se impuso.

Es a partir de entonces cuandocomienza el gran despegue de laindustria pesquera viguesa con lallegada de la pesca de arrastre, lamejora en el tamaño y seguridadde las embarcaciones y la utiliza-ción de nuevos aparejos, lo quepermite a la flota efectuar captu-ras en aguas más lejanas y profun-das.

En 1925 los armadores vigue-ses se aventuran a la pesca del ba-calao con artes de arrastre enaguas de Terranova, lo que permi-te a España disminuir su gran de-pendencia de las importaciones deesta especie que les suministrabaprincipalmente los países nórdicos.También en esa misma década searriesgan a enviar a sus barcos alcaladero del Gran Sol, muy rico enpesca pero con una mar muy duradurante muchos meses al año.

La flota comienza a moderni-zarse, gana tamaño y las calderasde carbón se adaptan parar fun-cional con fuel; más tarde lleganlos motores de gasóleo. Con más

potencia en las máquinas ycon la modalidad de arras-tre las capturas se multipli-can y Vigo se convierte enel primer centro de Españaen la comercialización de lapesca.

El Ayuntamiento cons-truye la primera lonja parasubastas en 1905, que fuesustituida por otra más mo-derna en 1949, mientrasque dos años después seinicia la construcción demuelles, dársenas y varade-ros en Coia y Bouzas.

Larga distanciaA mediados de siglo, la

ría y los mares cercanos sequedan pequeños para losarmadores vigueses. Co-

mienza aquí la gran aventura de lapesca a larga distancia con empre-sas punteras como Casa Mar oCopiba. El fin de la autarquía eco-nómica, en 1959, y la Ley de Fo-mento y Renovación de la FlotaPesquera de 1961 suponen un es-paldarazo definitivo al sector ypropician la industrialización de lapesca. Para ello fue necesaria laconstrucción de grandes barcos yaparejos cada vez más sofisticadosy capaces de alcanzar grandes pro-fundidades.

La pesca a larga distancia pre-sentaba entonces un inconvenien-te: la dificultad de conservar elpescado en condiciones durantemuchos meses. Nace así la flotacongeladora de la que el GrupoPescanova se erige como pioneromundial

La congelación del pescado enbuques-factoría y después en elpropio pesquero supuso la trans-formación total de esta industria.El paso siguiente fue el almacena-miento de las capturas, para loque se crearon grandes almacenesfrigoríficos a lo largo y ancho de laría, que hoy dispone de la mayorcapacidad para almacenar pescacongelada de toda Europa.

Los grandes buques congela-dores abren el horizonte a los ar-madores. Siguiendo el ejemplo dePescanova se crean otras muchascompañías, curiosamente de ma-no de empresarios venidos de lu-gares de interior de la Penínsulaque habían llegado a Vigo como

La pesca, un mar de posibilidades industriales

El sector pesquerovigués da trabajoa 30.000 peronasy mueve 600.000

toneladas de pescaal año

El puerto de O Berbés en 1927.

» El crecimiento de la actividad pesquera surge por lanecesidad de las conserveras de abastecerse de sardina » Laflota viguesa está hoy presente en todos los mares del mundo

---> PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

22

Page 23: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

nominada “guerra del fletán” en1995, cuando una patrullera cana-diense capturó al pesquero “Estai”de la armadora Pereira, lo que es-tuvo a punto de crear un graveconflicto que pudo ir, incluso, másallá de un problema diplomático.Vigo se echó a la calle para recla-mar la liberación del pesquero y enaquel momento quedó demostra-do el verdadero sentimiento de losciudadanos con el mundo de la

pesca. Nunca antes se había vistonada igual. El recibimiento del bar-co, una vez liberado, resultó apo-teósico.

Las patrulleras noruegas tam-bién jugaron un importante papelde persecución de la flota gallegaen aguas del Atlántico Norte en losúltimos años. Hoy en día los arma-dores trabajan en dos nuevo fren-tes: la acuicultura y en la pesca enprofundidad.

exportadores de pescado hacia susrespectivas regiones, donde sus fa-miliares eran propietarios de pes-caderías.

El negocio del pescado conge-lado no fue fácil al principio, yaque era rechazado por muchosconsumidores. Sin embargo, almejorar la cadena de frío, la de-manda fue creciendo de forma es-pectacular.

La pesca de gran altura y quecongelaba el pescado a bordoconvivía y convive con las otras flo-tas que se dedican a la pesca fres-ca y artesanal. A principios de losaños setenta, los armadores de losgrandes congeladores sufren unmazazo: la ONU autoriza a los paí-ses ribereños a ampliar su zonaeconómica exclusiva a 200 millas,en lugar de las 12 que tenían has-ta el momento. Es en las franjascosteras donde se encuentran losmejores bancos de pescado, queahora dejan de ser libres para lapesca y hay que negociar estadopor estado para poder faenar.

La sobreexplotación de calade-ros llevó además a repartos y al es-tablecimiento de cuotas, lo queoriginó numerosos conflictos enlos que España salió perjudicada.Entre otros, se perdieron los cala-deros de Boston y California.

Entrada en EuropaLa entrada de España en la Co-

munidad Económica Europea, en1986, obligó a romper muchosacuerdos bilaterales con países ter-ceros. A partir de ese momentosería la UE la que negociase la polí-tica exterior pesquera. Pero a lospolíticos Bruselas la pesca no lesinteresaba y prefirieron dejar morira la flota gallega e impulsar unapolítica de “que pesquen otros”,de forma que las empresas galle-gas se convirtieran en simples ela-boradoras y distribuidoras de losproductos del mar.

Así se produjo una destacadareducción de la flota y de la pro-ducción. De los 500 barcos galle-gos que faenaban sólo se autorizóa 300, y además, con unos cuposde pesca muy bajos. La política co-munitaria estuvo más basada enconceder ayudas para el desguacede los barcos y a la disminución dela actividad que en ayudas para larenovación de la flota.

La única solución que les quedóa los armadores vigueses fueabanderar sus barcos fuera o crearempresas mixtas con el fin de po-der acceder a los caladeros de losrespectivos países. Hoy en día lospesqueros vigueses enarbolanbanderas de Inglaterra, Francia, Ir-landa, Argentina, Uruguay, Malvi-nas y hasta la rusa.

La independencia de Namibiatambién marcó un antes y un des-pués para la pesca gallega. El nuevoGobierno hace efectivo el controlsobre las 200 millas y expulsa a laflota, lo que pone en serias dificulta-des a numerosos armadores quehabían contraído créditos para pa-gar sus nuevos buques. Tras el cierrede Namibia se han llevado a cabocampañas experimentales en nue-vas profundidades marinas dondelas especies eran, por aquel enton-ces, prácticamente desconocidas.

El episodio que marcó la déca-da de los noventa, y quizás losaños sucesivos también, fue la de-

Miles de personas esperaban al “Estai” a su llegada a Vigo, en 1995. // FdV

El“Estai”unió a los vigueses---> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

23

Page 24: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

L. PIÑERO

Si la pesca fue el origen del pri-mer proceso industrial que se asen-tó en Vigo, el sector conservero fueel motor transformador que permi-tió a Vigo, a finales del siglo XIX, ex-perimentar un desarrollo económi-co sin precedentes y consolidar unsólido tejido empresarial. El augede las fábricas de conservas tam-bién está en la raíz del vertiginosocrecimiento de la población viguesay del salto de la configuración ruralde la ciudad al diseño de una urbemoderna.

El precedente de esta industriafueron las fábricas de salazón, queen las últimas décadas del sigloXVIII comenzaron a sembrar la ríade Vigo. La escasez de sardina en elMediterráneo había empujado en-tonces a un puñado de emprende-dores catalanes a establecer en lasmás productivas orillas gallegasuna pujante industria que ensegui-da desbancó a los rudimentariostalleres autóctonos donde se acos-tumbraba a salar el pescado.

A comienzos del siglo XIX seprodujeron una serie de innovacio-nes técnicas en la conservación delpescado que darían lugar al naci-

miento de una nueva industria. Pri-mero fue el invento del cocinerofrancés Nicolás Appert, en 1803.Poco después el comerciante britá-nico Peter Durand idea la lata me-tálica y más tarde Bryan Donkinmonta la primera fábrica de hojala-ta. Y Pasteur descubre el procedi-miento que lleva su nombre, pas-teurización. Con todo ello la indus-tria ya está lista para producir en se-rie latas de conservas que alimen-ten a las masas obreras de losnúcleos urbanos y a las tropas enlos diferentes frentes de batalla,que demandan productos no pere-cederos, de fácil transporte y enporciones racionadas.

La Bretaña francesa fue la pri-mera potencia conservera, pero apartir de 1880, ante la desapari-ción de la sardina en sus costas,recurre a los fabricantes viguesesde salazón para que produzcanpara ellos bajo marcas francesas.A cambio, les proporcionan la tec-nología para reconvertir sus viejostalleres artesanales. El resultadofue que las modernizadas facto-rías gallegas no tardaron en inde-pendizarse y se lanzaron a com-petir, consiguiendo arrebatar el

mercado a sus mentores.El auge de la industria conser-

vera estuvo propiciado, además,por la liberación de los arancelespara importar hojalata, que enca-recían mucho el producto, y porla apertura del ferrocarril , que hi-zo posible el acceso a mercados

con mucha demanda.Massó, Curbera, Barreras, etc.

mejoraron los procedimientosexistentes, introdujeron nuevasinnovaciones en el mundo delenlatado e incorporaron maqui-naria puntera, convirtiéndose enuna industria moderna, competi-

tiva y muy eficaz.Paralelamente, la creciente de-

manda de materia prima trajo con-sigo la sustitución de los antiguosaparejos por la traíña y las artes dearrastre, que multiplicaban porcuatro las capturas. Tanta abun-dancia haría posible abaratar el pre-cio de la sardina, lo que resultabaclave para competir en los merca-dos exteriores. En poco tiempo lasexportaciones se dispararon. Fran-cia y Cuba eran los principales des-tinos.

En 1890 existían en Vigo sietefábricas de conservas. En 1907 ha-bía ya 47. Cada una de ellas em-pleaba una media de 125 trabaja-dores, principalmente mujeres quese ocupaban tanto de la esteriliza-ción del producto como del empa-cado y el cierre de las latas.

Además, el formidable despe-gue que vivía el sector conserveroarrastró la creación de astilleros y deempresas auxiliares. Hacían faltaaserraderos, construcciones metáli-cas y mecánicas, fábricas de enva-ses, litografías… Varias industriasviguesas (La Artística, Alonarti, LaMetalúrgica) se encargaban delproceso previo del envasado, dan-do forma de envase a la hojalata.

Y hacía falta también mano deobra. Vigo recibió miles de inmi-grantes del interior de Galicia y em-pezó a cocerse una impresionanteexplosión demográfica. La pobla-ción, que antes vivía de sus trabajos

Disposición de las mesas de trabajo en una planta conservera. // Anfaco

» Empresarios bretones aportaron la primeratecnología para el enlatado de pescado» Las familias catalanas asentadas en Vigomejoraron los procesos de producción

---> PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

24

La conserva, el primer proceso industrial

Imagen de unafábrica de

conservas aprincipios de

siglo. // Anfaco

Page 25: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

autóctonos en el campo o en elmar, pasó a emplearse en las fábri-cas. Cada vez más numerosa, laclase obrera fue organizándose yexigiendo derechos y mejoras, dan-do pie a una era de enorme conflic-tividad social.

Se agrupaban los trabajadores yse agrupaban los empresarios. Losdueños de la industria constituye-ron en 1904 la Unión de Fabrican-tes de Conservas de la Ría de Vigocon el fin de defender sus interesesy fomentar la producción pesque-ra. Fue la primera organización pa-tronal de la historia de Galicia.

La industria vive sus momentosmás felices en los primeros años delsiglo XX, pero entre 1909 y 1912 laescasez de sardina en las aguas ga-llegas provoca que seis fábricas ten-gan que cerrar sus puertas. Sería laprimera de una serie de crisis cícli-cas que sufrirían a lo largo de las si-guientes décadas, provocadassiempre por la desaparición de lasardina, que fue su principal mate-ria prima hasta bien entrado el sigloXX.

Pero esta escasez fue también elacicate para el avance y moderniza-ción del sector pesquero, obligadoa desplazarse a aguas cada vez máslejanas y a emplear buques de ma-yor tamaño y potencia. Una flotade vapores de altura fue sustituyen-do a las pequeñas embarcaciones avela dedicadas a la pesca costera yestacional.

Llegaban tiempos difíciles. En1914, el estallido de la PrimeraGuerra Mundial puso de nuevo enpeligro la estabilidad de la industriaconservera. Escaseaba el carbón

para los barcos, no había hojalata(destinada entonces a la fabrica-ción de municiones de guerra) niaceite en las fábricas y la produc-ción sólo podía mantenerse a duraspenas. En 1929, la Gran Depresión,que llevó a España a devaluar la pe-seta, pareció favorecer en principiolas ventas al exterior, pero numero-sos países adoptaron en seguidamedidas proteccionistas y las ex-portaciones cayeron en picado.

Y fue justo por aquellos añoscuando la sardina volvió a inundarlas aguas de las rías y los industria-les se encontraron con enormescantidades de pescado que no te-nían comprador. A partir de ahí,empezaron a orientarse al mercadointerior.

Tras la guerra civil española, laedad de oro de la industria conser-vera parecía haber llegado a su fin.La producción estaba muy por de-bajo de su capacidad, sobraban fá-bricas y el sector se encontraba es-tancado, sin dar muestras de evolu-ción. La mayoría de las factorías,viejas, pequeñas e inútiles, se vioabocada a procesos de cierre, deconcentración de empresas y dedespidos.

Hubo que esperar a los años se-senta para que se produjese una re-conversión efectiva del sector yquedase reducido a un número deempresas capaces de sobrevivir ycompetir en el mundo que había

surgido sobre las ruinas de la Se-gunda Guerra Mundial. Y ha llega-do el día de hoy en que si bien la in-dustria conservera ha perdido supapel como motor industrial de Vi-go, continúa siendo uno de los pila-res de nuestra economía. No en va-no ha sido uno de los sectores pio-neros gallegos en la investigación yla innovación. Ya en el año 1949 secreó un departamento técnico, enel seno de la Unión de Fabricantesde Conservas, con el objetivo dedar respuestas rápidas y eficaces alas contingencias del proceso deproducción. Sería el embrión delactual Centro Técnico Nacional deConservación de Productos de Pes-cado (CECOPESCA) que hoy es uncentro de referencia en el ámbitonacional e internacional de la inves-tigación, innovación y tecnologíaaplicada al sector industrial trans-formador y conservero de produc-tos del mar.

El sector vive en la actualidad yproceso de reestructuración y con-centración que se ha llevado pordelante a importantes empresas,muchas de ellas centenarias. Laprincipal amenaza para su supervi-vencia procede de los países del su-reste asiático que invaden el merca-do europeo, muchas veces con lacomplacencia de la Comisión Euro-pea que se muestra generosa enexceso a la hora de rebajar o elimi-nar aranceles.

Hoy, Galicia es el mayor fabri-cante de conservas de pescados ymariscos de España, representandoel 85,5% de la producción y el84% del valor total a nivel estatal.El sector alcanzó en 2009 una cifrade 354.179 toneladas y 1.300.957millones de euros.

---> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

Enlatado de chipirones en una planta conservera. // FdV

El 85,5% de la conserva depescado de España es gallega

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

25

Page 26: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

LUIS PIÑERO

La construcción naval viguesaha vivido momentos de gran es-plendor y ocasiones en las queestuvo a punto de desaparecer.Vinculada desde sus orígenes alsector pesquero, su trayectoriaestá cuajada de altibajos.

Desde tiempo inmemorial, laría de Vigo albergaba pequeñascarpinterías de ribera en las quese construían artesanalmente ga-melas, dornas y lanchas de xeito,embarcaciones que se ajustabana la pesca de entonces, cuya de-manda estaba limitada a la redu-cida industria salazonera y al pes-cado fresco que se consumía enlas proximidades. Pero a partir dela década de 1880, el ferrocarrilhizo posible llevar pescado frescoal mercado interior y la industriaconservera viguesa experimentóun despegue espectacular quetrajo consigo la multiplicación dela demanda pesquera.

La necesidad de mayores cap-turas implicaba la sustitución delas antiguas artes por nuevosaparejos de arrastre y, por tanto,la construcción de embarcacio-nes más grandes y capaces, apro-piadas para arrastrar las nuevasredes al puerto. Además, se in-corporó el vapor como nuevafuerza de tracción para los bu-ques, hasta entonces movidos aremo o a vela.

En un principio, los astillerosvigueses compraban las máqui-nas en el extranjero. Viuda deJ.Barreras e Hijos comenzó im-portándolas de Inglaterra, peropronto se especializó en la fabri-cación de calderas y máquinas devapor, convirtiéndose en una in-dustria pionera de la construc-ción naval. Años después, el mis-mo astillero iniciaría la construc-ción de cascos de acero, que sería

un paso definitivo para la moder-nización de la flota.

Mientras, seguía la construc-ción de cascos de madera y eldespegue de la industria era im-parable. En tan sólo doce años,de 1888 a 1900, se pasó de ochovapores operativos a sesenta ysiete. Comenzado el siglo XX, losastilleros vigueses, entre los quedestacaban Vulcano, Barreras,Santodomingo y Troncoso, sumi-nistraban ya a todo el litoral espa-

ñol y se habían convertido enuno de los pilares del sector in-dustrial gallego.

La escasez de sardina que sevivió en la ría entre los años 1909y 1912 fue un factor decisivo pa-ra redoblar el empuje de la cons-trucción naval pues obligó a fae-nar en aguas más lejanas y a em-plear buques mayores que los uti-lizados hasta ese momento. Laspequeñas embarcaciones para lapesca de sardina fueron sustitui-

das por vapores de hasta 200 to-neladas.

En 1929 los dieciséis astillerosque entonces existían en Vigohabían construido ya más de milvapores. Por esos años, la bús-queda de otros caladeros y nue-vas áreas de pesca (norte de Áfri-ca, Canarias, Gran Sol, Terranova)supuso de nuevo la necesidad deaumentar el tamaño y la potenciade los buques y un renovado im-pulso para la modernización de la

flota. En vísperas de la guerra ci-vil, la industria naval viguesa lide-raba el sector, en España y en elresto del mundo, por su innova-ción técnica y su perfecciona-miento.

Tras el paréntesis de los añosde posguerra, con el país en rui-nas y la economía cerrada al exte-rior, el sector volvió a resucitar afinales de la década de los cin-cuenta cuando los armadores vi-gueses, apoyados por créditos es-tatales, encargaron grandes bu-ques congeladores equipadoscon los últimos avances tecnoló-gicos. Astilleros e industrias auxi-liares marchaban sobre seguro,empleaban a miles de personas yatraían a trabajadores de todaGalicia y del resto de las regionesespañoles.

Y así siguieron las cosas hastabien entrada la década de los se-tenta. El sector naval, que habíasido uno de los puntales del creci-miento de Vigo, empezó enton-ces a desmoronarse y condujo ala ciudad a una de las crisis másgraves de su historia reciente.

Primero fueron las dificultadesdel mercado internacional, queprovocaron que España fuera dis-criminada en la construcción debuques: la cartera de pedidos delos astilleros vigueses se redujohasta siete veces por debajo de loque venía siendo habitual. Luegodescendieron también los encar-gos de los armadores gallegos,debido a la pérdida de los calade-ros tradicionales de la flota pes-quera y la ampliación a 200 millasde las aguas jurisdiccionales delos países ribereños. Y ante estabrutal caída de la demanda, laadministración pública, lejos deresponder con medidas de estí-mulo como primas, desgravacio-nes y ayudas financieras, dificultóaún más las cosas con su caracte-rística falta de agilidad, retrasan-do los permisos de construcción,

---> PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

La reconversión del sector na-val llevó consigo la transforma-ción del sector para convertir alos astilleros en una industria desíntesis. Las empresas redujeronde manera drástica su personalfijo y externalizaron un 80% delos trabajos de construcción deun barco. Nació así una potenteindustria auxiliar del naval conmás de 300 empresas en la co-marca de Vigo.

Este sector depende directa-mente de los pedidos que pue-

dan tener los astilleros. A estosle aportan caldereros, soldado-res, tuberos, electricistas, carpin-teros, pintores y un largo etcéte-ra de actividades necesarias parala construcción de un barco, asícomo el suministro de materia-les.

Al igual que los astilleros, lamayoría de las empresas auxilia-res pasan en la actualidad porun duro momento por falta decarga de trabajo.

En los dos últimos años, el

sector perdió a 6.000 de sus10.500 trabajadores y los 4.000que restan se enfrentan a un fu-turo incierto.

Sólo la recuperación de la car-tera de pedidos de los astillerosserá capaz de volver a dar mús-culo a las industrias auxiliares delnaval. El tiempo corre en contra,ya que si antes de final de esteaño (2010) no se logran nuevoscontratos muchas empresas po-drían desaparecer.

Algunas de estas empresas

han decidido salir al exterior paratrabajar en países de OrienteMedio y Latinoamérica. Allí de-sarrollan trabajos para pozos pe-trolíferos, refinerías de crudo oinstalan sistemas de aire acondi-cionado para naves industriales yedificios.

El sector auxiliar naval, y porextensión toda la industria delmetal, se ha propuesto como al-ternativa desembarcar en Brasilen donde las expectativas de ne-gocio son enormes.

>>

El salto a una nueva industria de síntesis

El naval vigués:unatrayectoria de claroscuros

» La necesidad de pescar cada vez más lejos y con barcos másgrandes fue el germen de los astilleros de la ría de Vigo » Hoy seha especializado en buques de alta tecnología como los sísmicos

Construcción de pesqueros en el astillero Freire para Portugal en el año 1928.// Archivo Construcciones Navales Freire

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

26

Page 27: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

los sísmicos, capaces de detectary valorar bolsas de petróleo o gasa grandes profundidades. La caí-da en picado del precio del cru-do, hasta los 40 dólares al barril,hizo que este tipo de construccio-nes, cuyo coste medio por uni-dad supera los 120 millones deeuros, dejasen de ser rentables.En la actualidad, el precio del pe-tróleo se ha disparado hasta vol-ver a superar los 80 dólares.

Pero además de los off-shore,los astilleros de la ría de Vigo hanconstruido grandes ferris, buquesoceanográficos, atuneros, remol-cadores y yates de lujo.

El conocimiento adquirido y lacalidad de los trabajos, avaladospor navieras de todo el mundo,colocan al sector en la vanguar-dia mundial. Esta es la principalbaza que tiene el sector para re-montar su vuelo.

La crisis, y en ocasiones la ma-la gestión, tocó de muerte al asti-llero M.Cíes, puso en gravesaprietos a Factoría Naval de Ma-rín y, en las últimas semanas, aFactorías Vulcano. Además, haobligado al mayor astillero priva-do de España, Hijos de J. Barre-ras, a plantear un ERE para partede su plantilla.

la valoración de los proyectos,etc.

Los astilleros se encontraronentonces con poco o nulo trabajoy plantillas sobredimensionadas,pues en algunos casos incluso seles había obligado a absorber elpersonal de las contratas. En1981 llegó el primer decreto dereconversión. Y sindicatos, em-presarios y administración nego-ciaron un acuerdo para la super-vivencia del sector que contem-plaba la recolocación y la jubila-ción anticipada de los trabajado-res que le sobraban a la industria.

El acuerdo, sin embargo, no secumplió. Ascón dejó de pagar lossalarios y en Vulcano la mitad delos trabajadores se encontró enregulación de empleo. Fue en-tonces cuando Comisiones Obre-ras, UGT y la Intersindical comen-zaron las movilizaciones de re-chazo a los ajustes de plantillaconvocando paros parciales,huelgas generales y gigantescasmanifestaciones, como la que sevivió en Vigo el 15 de abril de1983, que reunió a un cuarto demillón de personas.

Pero la reconversión era impa-rable. En 1984 el Gobierno anun-cio las medidas más drásticas: re-ducción de la capacidad produc-tiva de los astilleros, cierre de As-cón y Vulcano y ajuste de planti-llas en Freire, Barreras ySantodomingo. Finalmente, Vul-cano consiguió que su plan deviabilidad fuese aprobado, peroAscón cerró.

En total, se perdieron en Vigo4.260 puestos de trabajo y sólo771 consiguieron recolocarse.Muchos de ellos lo hicieron enPolyships, el astillero que ocupólas instalaciones de Ascón en Rí-os, dedicado a la construcción debarcos de poliéster reforzado confibra de vidrio.

A partir de 1985, el sector co-menzó a recuperar la actividadproductiva y en poco tiempo es-taba de nuevo en plena ocupa-ción. Dos años más tarde, el Go-bierno promovió nuevas medidaspara hacer competitiva a la indus-tria y al amparo de ellas las em-presas presentaron planes de ac-tuación para hacer frente a las in-versiones tecnológicas.

A partir de ese momento elsector fue incrementando su ca-pacidad productiva hasta alcan-zar su época dorada entre losaños 2005 y 2008. La crisis eco-nómica y la caída del precio delpetróleo provocaron que en losdos últimos dos años la carterade pedidos se fuese desinflando yhoy vive un momento de incerti-dumbre que va más allá de 2012.

Los constructores navales vi-gueses encontraron en esta últi-ma década un filón en la cons-trucción de buques off-shore pa-ra navieras, en su mayor partenoruegas, que los alquilan a lasgrandes compañías petrolíferasmundiales. Entre estos buquesdestacan, por su alta tecnología,

Botadura de un buque sísmico en el astillero Barreras. // FdV

---> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

Entre 2005 y 2008,los astilleros

vigueses registraronuna cartera de pedidos

histórica

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

27

Page 28: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

J. CARNEIRO

Apenas medio siglo ha necesi-tado la automoción viguesa paraconvertirse en todo un referentede esta industria a nivel interna-cional, con la planta de cochesmás productiva de España –la dePSA Peugeot Citroën– y un nutri-do panel de proveedores com-puesto por más de 80 empresasentre las que destacan dos multi-nacionales de capital 100% galle-go. Este sector aporta el 12% delProducto Interior Bruto (PIB) deGalicia y un tercio de las exporta-ciones, y genera casi 20.000 em-pleos directos. En la actualidad,esta industria se está posicionan-do de cara a los nuevos retos de lamovilidad: los coches eléctricos ehíbridos.

El vínculo de la ciudad con elnegocio del automóvil es relativa-mente joven, en comparación conotros sectores como la pesca y susderivados o la construcción naval.Hay que remontarse a septiembrede 1957 para encontrar el primergran hito del motor en Vigo: la fir-ma del convenio que permitió laconstitución de Citroën Hispania.Esta empresa inició la producciónde furgonetas AZU, una versiónderivada del emblemático 2CV,en unos antiguos almacenes de laAduana, en Montero Ríos, en1958. Su plantilla inicial rondabael centenar de trabajadores.

Ese primer año, Citroën Hispa-nia ensambló 400 vehículos, lamayoría con destino a Casablanca(Marruecos). Las primeras 25 fur-gonetas tardaron un mes demontarse. Cincuenta y dos años ycasi treinta modelos después

(Dyane, GS, AYU, 505, Visa, AX,BX, ZX, Berlingo, Picasso…), lafactoría de PSA Peugeot Citroën

en Balaídos necesita sólo un turnode producción –ocho horas– parafabricar 400 unidades y se ha

convertido en el centro líder delgrupo francés –en 2007 marcó unrécord de 545.000 coches– y en

uno de los más productivos deEuropa.

Auxiliares

La instalación de Citroën en Vi-go permitió además el nacimientode una pujante industria de com-ponentes que ahora produce nosólo para el consorcio PSA, sino pa-ra gran parte de los constructoresde coches instalados en España yen el extranjero. Las primeras em-presas se constituyeron en la déca-da de los sesenta y fabricaban par-te de los componentes que se en-samblaban en Citroën Hispania, fa-vorecidas por un convenio de laAdministración española que obli-gaba en aquellos tiempos a nacio-nalizar un porcentaje importantede las producciones.

Estas empresas, germen de laactual industria de componentesde Vigo, siguieron creciendo en ladécada de los 70 pese a las dificul-tades para salir al exterior y la crisisdel petróleo (paradójicamente Ci-troën Hispania registró un récordde producción en 1975, con110.000 vehículos y una plantillade 6.000 trabajadores). Sería a fi-nales de los 70 y sobre todo en los80 cuando la industria auxiliar su-frió sus mayores cambios estructu-rales, con las primeras ventas deempresas viguesas a multinaciona-les y varios acuerdos societarios en-tre proveedores de capital autonó-mico con empresas extranjeras.

Esta tendencia continuó en los 90,diferenciándose tres tipos de empre-sas de componentes: las grandesmultinacionales que se instalaron enla comarca absorbiendo empresas lo-

La producción de Citroën arrancó en Vigocon la furgoneta AZU en un taller provisional

en Montero Ríos. // Archivo Faro

Imagen de la cadena de montaje de coches deCitroën en la factoría de Balaídos. // Archivo Faro

Los nuevos coches 100% eléctricos de PSA, el CitroënC-Zero y el Peugeot i-On, en Balaídos. // Jesús de Arcos

Operarios de Citroën en los ochenta con el AX. // Archivo

---> PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

Del 2CV al coche eléctrico» La automoción viguesa surgió en torno a Citroën y hoy en díaes todo un referente internacional con 80 empresas proveedoras

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

28

Page 29: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

29

Page 30: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

cales (Antolín, Faurecia, MGI Coutier,Plastic Omnium, GKN); las auxiliaresde los fabricantes de componentes,que han tenido un gran desarrollo enlos últimos años; y las multinacionalesde capital gallego, como Viza Auto-moción y Grupo Copo, que han lleva-do el nombre de Vigo a países comoFrancia, Portugal, Brasil, Estados Uni-dos, Chequia, Cuba y Marruecos, en-tre otros.

La profesionalización de la indus-tria de componentes dio un salto cua-litativo en 1997, con la creación delClúster de Empresas de Automociónde Galicia (CEAGA), que a día de hoyintegra a 83 empresas, incluido elcentro de PSA Peugeot Citroën. En supuesta en marcha dos vigueses hantenido especial influencia: RománYarza, fundador de Copo y primerpresidente de CEAGA, ya fallecido; yJavier Riera, ex director de PSA-Vigo.

Otro acontecimiento reseñable enlaautomociónviguesa fue la constitu-ción el 3 de octubre de 2002 del Cen-tro Tecnológico de la Automoción deGalicia (CTAG), el brazo técnico delsector. Agrupada en el clúster y con elapoyo del CTAG, la automoción vi-guesa vivió entre 2002 y 2008 su mo-mento de mayor esplendor, con pro-ducciones récord cada año y la im-plantación de un buen número demultinacionales para acompañar a loslanzamientos de PSA-Vigo.

Los dos últimos años han estadomarcadospor la crisis queazotaal sec-tor, que ha visto reducidos empleo y

producción. Aún así, Galicia fue en2009 la comunidad autónoma líderen la fabricacióndecochesenEspaña,con380.000unidades,porencimadeCataluña, que a diferencia de Vigocuenta con varias plantas ensambla-doras (Nissan, Seat). También han ce-rrado algunas fábricas de componen-tes, como Prevent, Trèves, Draka Ca-bles, Valeo y Garevol, y se ha acentua-do la llegada de multinacionales por lavía de las compras de firmas de capitalvigués como Unitexga y Incalplas.

Futuro

La industria viguesa del auto-móvil se está posicionando ha-

cia los nuevos retos del sector,que pasan ineludiblemente porla electromovilidad: el desarrolloy la producción de coches eléc-tricos e híbridos. El grupo PSAya ha confirmado la producciónen su planta de Balaídos a fina-les del año 2012 de las versio-nes eléctricas de sus furgonetasBerlingo y Partner, y el sector in-tenta por todos los mediosatraer a Mitsubishi para que ins-tale una planta de baterías de li-tio en la comarca, en colabora-ción con otros socios como GSYuasa, lo que según el sectorsupondría un salto cualitativo

para esta industria comparablea la llegada de Citroën Hispania,en 1957.

A la vez, CEAGA quiere pro-mover la transformación de la in-dustria de componentes de Vigo,facilitando el paso de meros fa-bricantes de piezas a desarrolla-dores. En esta línea, el clúster hapuesto en marcha este año laUniversidad Corporativa del Au-tomóvil, en colaboración con elprestigioso Instituto Tecnológicode Massachusetts (MIT), que for-mará a directivos y trabajadoresen diferentes campos como el di-seño de nuevos productos.

A la hora de interpretar unaefeméride como el bicentenariode la ciudad de Vigo e intentartrazar una proyección de futuro,no puedo abstraerme a los capri-chos de la Historia. Siempre mehe sentido plenamente acogidoe implicado en esta sociedademprendedora que ha sabidocrearse a si misma, luchar y pro-gresar con tesón. El mismo pue-blo que expulsó a los franceseshace doscientos años es hoy, porsu audacia, por su voluntad demejora permanente y por su ca-

pacidad de trabajo, un referentede excelencia, y un fiel aliado,para la empresa que me honradirigir y que tan profundamenteenraizada está en este entorno através de las personas, de traba-jadores esforzados y comprome-tidos.

Me siento uno más. De algu-na manera, todas mis experien-cias, todas las culturas que heconocido hasta llegar a este her-moso rincón del Atlántico, y es-pecialmente cuanto he aprendi-do aquí en los últimos años, creoque me otorgan la fuerza y laambición de superación que estaciudad demanda de sus gentespara seguir adelante en posicio-nes de vanguardia. Lo siento co-mo un compromiso personal,pero también –y lo que es másimportante- como una honrosaresponsabilidad, como la mate-rialización de una sólida e inque-

brantable ambición colectiva, lade los miles de trabajadores dePSA Peugeot Citroën que a lolargo del último medio siglo hanabanderado desde el sector in-dustrial de laautomoción elbuen hacer deesta tierra deoportun ida-des.

Sentirse vi-gués, sin dis-tinción de na-cimiento –por-que esta ciu-dad es un cri-sol de culturasde enorme ri-queza-, impli-ca casi necesariamente el carác-ter emprendedor. Y es esa fuerzade carácter la que nos abre cami-nos de prosperidad y bienestar,la que refuerza nuestra competi-

tividad y nos posiciona entre losmejores en un mercado globalque debe ser conquistado cadadía.

En lo que atañe al sector deautomoción, elfuturo se vislum-bra con impor-tantes retos ycon algunas cer-tezas que refuer-zan nuestra con-fianza: no sabe-mos exactamen-te cómo será elvehículo del futu-ro, pero en laplanta de Vigode PSA PeugeotCitroën ya traba-

jamos para fabricar vehículoseléctricos; no sabemos tampocoa ciencia cierta cómo evoluciona-rán los mercados, pero abrimosnuestras opciones con un nuevo

modelo ecoeficiente destinado alos países en desarrollo; preve-mos también recuperar los altosvolúmenes de producción quenos situaron en otros momentoscomo la segunda planta de ma-yor producción en Europa y esta-mos decididos a ser la primeraen competitividad. Y todo ello lolograremos en un marco de coo-peración sectorial excepcional,materializado a través del clúster(CEAGA) y fortalecido con las ca-pacidades de innovación y desa-rrollo del Centro Tecnológico deAutomoción de Galicia (CTAG)

Decía mi compatriota VíctorHugo que el futuro tiene muchosnombres. Para los débiles es loinalcanzable. Para los temerosos,lo desconocido. Y para los va-lientes, la oportunidad.

Nadie puede dudar de su va-lentía y su audacia. Vigo es unaciudad de oportunidades.

Una ciudad de oportunidades

“Sentirse vigués,sin distinción de

nacimiento, implicacasi necesariamente

el carácteremprendedor”

PIERRE IANNI[Director General del

Centro de Vigo de PSAPeugeot Citroën]

La llegada de Citroënen 1957 permitió la

creación de un panelde proveedores en elque destacan variasmultinacionales decapital autonómico

La fábrica de PSA-Vigo ensambló su vehículo 10 millones, un monovolumen Citroën C4 Picasso, en diciembre de 2009. // Ricardo Grobas

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

30

---> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

Page 31: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

31

Page 32: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

MONTSERRAT R. PAZ*

Decía el historiador tudenseAvila y la Cueva que “si hubiera-mos de tratar de los pueblos delObispado por el Orden de anti-güedad correspondería a Vigoun lugar inferior por ser una delas más modernas poblacionesde el; pero atendiendo a lo dis-tinguida y célebre que actual-mente es con razón la debemospreferir a otras”. Sin duda, Vigoes una ciudad joven, de sólo200 años, lo que podría llevar-nos a pensar que carente de his-toria. Cuando profundizamosen su patrimonio documental oen su patrimonio artístico descu-brimos pequeñas y grandes his-torias y elementos que entrete-jen un pasado con curiosos pa-sajes o hechos protagonizadospor ciudadanos – muchas vecesanónimos – que hablan de unVigo preocupado por progresar.

Cuando hace algo más deuna década inicié mis trabajosde investigación para los cursosde doctorado me encontré, deforma casual, con uno de loselementos arquitectónicos másemblemáticos de la ciudad, laIglesia de Santa María, cuya his-toria estaba envuelta en un halode leyendas o narraciones quepoco se ajustaban a la informa-ción aportada por la documen-tación existente, pese a que di-versas personalidades de la ciu-dad habían hecho esfuerzos pornarrar la verdad sobre su pasadoinmediato y lejano.

La “Iglesia Madre”El templo de Santa María, cu-

yas torres son visibles desde elmar que dio vida y riqueza a losvigueses, se alza en el corazóndel casco vello de la ciudad, enuna pequeña plazuela que ape-nas permite captar la perspecti-va de este singular edificio neo-clásico, al que Don José Pereira,su antiguo párroco, se referíacomo la “Iglesia-Madre” de laciudad. Popularmente conocidocomo Colegiata, título que dejóde detentar en 1851, es en laactualidad, y desde 1959, laConcatedral de la Diócesis deTui-Vigo.

Los últimos trabajos de acon-dicionamiento del entorno de laConcatedral parecen haber que-rido ser partícipes de las celebra-ciones que en este año 2010 tie-nen lugar en la ciudad olívica,para conmemorar el 200 aniver-sario de la concesión del títulode ciudad. Los restos arqueoló-gicos hallados en estas últimassemanas podrían pertenecer aalguna de las primitivas cons-trucciones de la antigua Cole-giata de Vigo, en el corazón delantiguo recinto amurallado deVigo que los franceses no logra-ron conservar hace algo más dedos siglos.

La primitiva construcción deSanta María era un edificio deescasa calidad constructiva, cu-yo estado de conservación eralamentable desde mediados delsiglo XVIII. Los enfrentamientosarmados que tuvieron lugar enla villa de Vigo, en la primera dé-cada del siglo XIX, fueron másque suficientes para asestarle elempujón final que se precisabapara su total desplome. Aunquesiempre se haya atribuido esteacontecimiento al estallido delPolvorín del Castillo de San Se-bastián, que no estaba precisa-mente ubicado en él, sino máspróximo al antiguo ayuntamien-to de la ciudad y por tanto deltemplo, esto no es del todo cier-to, pues en 1807 la situación yaera caótica en la construcción,tal como lo atestigua la visita delobispo Juan de Tui: “el estadoactual que tiene el edificio mate-rial de la Yglesia Colegial de estaVilla, es el de estar amenazandopróxima ruina, según aparecedel reconocimiento, que de suorden acaba de hacerse; que enatención a que el Patronato dedicha Yglesia Colegial se dicecorresponder al Ayuntamientode la expresada Villa, se pase áeste el correspondiente oficio,manifestándole y haciéndole en-tender la urgente y grande ne-cesidad, que indispensablemen-te hay de construir ....” El pro-blema radicaba en que tanto elpaís como la villa no podían ha-cer frente a ningún gasto extra,por carecer de recursos; cons-truir un nuevo templo implicaba

una gran inversión que no podíaafrontarse en aquel momento.

Los combates librados en Vi-go contra los franceses a co-mienzos del año 1809, que deri-varon en la liberación de la villael 28 de marzo, no hicieron másque empeorar la situación. Locierto es que ya, el 22 de febrerode 1811, se había desplomadoen el templo el lienzo que esta-ba orientado hacia el hospital depobres, debido al temporal. Esemismo día por la tarde, los regi-dores de la villa procedieron a sureconocimiento, encontrándosela calle llena de piedra, barro yescombros.

La ruina del templo coincidió

en el tiempo con la concesióndel título de Ciudad para Vigo;sin duda, un hecho condicionóal otro, viéndose el pueblo deVigo en la necesidad de cons-truir un templo parroquial acor-de con la nueva situación. Si en1810 Vigo ya era ciudad, en1811 se firma el primer proyectopara el nuevo templo, obra deMelchor de Prado y Mariño, ar-quitecto santiagués formado enla Academia de San Fernandoque, hará patente en Vigo, el in-tento de esta institución porejercer el control sobre todas lasconstrucciones realizadas en elpaís, especialmente las de carác-ter público. El nuevo edificio de-bía ocupar el mismo solar que elya existente, aunque ganandotodo el terreno posible en su pe-rímetro, sin perjudicar a las ca-lles que por allí discurrían y a lasviviendas que allí se encontra-ban. En el proyecto se evitabatodo tipo de suntuosidad quellevase a gastos mayores, reali-zándolo en el orden de Arqui-tectura más sencillo, es decir, enestilo neoclásico.

Pero tan alta distinción enaquellos años no era suficientepara acelerar los trabajos de re-construcción de Santa María; lasguerras habían dejado al país enuna lamentable situación eco-nómica, debiendo dedicar granparte del erario público a la re-cuperación de los caminos pararestituir el orden del país. De ahílas demoras que sufrió la cons-trucción del nuevo templo; enlugar de realizarse en los cuatroaños previstos, se necesitaronveinte para su apertura al culto(1816-1836). Durante largos pe-ríodos fue imposible trabajar ensu estructura ante la falta de ar-bitrios suficientes con los quehacer frente a los grandes gas-tos que derivaban de una obrade tal calibre, en la que ademásfueron precisos trabajos de de-molición en las casas circundan-tes para dar mayor holgura alsobrio templo que se proyecta-ba y a cuyos propietarios huboque indemnizar.

Tras muchas disputas y mu-chas penalidades Vigo pudo dis-frutar de un amplio templo neo-clásico, para rendir culto a la pa-trona de la Villa, la Virgen de laAsunción y, al que se ha conver-tido en el símbolo de la ciudad,el “Cristo de la Victoria” o

» La patrona eclesiástica es la Virgen de laAsunción y el patrono popular es el Christode la Buena Victoria o Cristo de la Victoria

Dos patronos para el templo neoclásico

---> PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

La ruina del antiguotemplo coincidió conla concesión de títulode Ciudad para Vigo

Vista de la fachada principalde la Colegiata // Fdv

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

32

Page 33: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

“Cristo de la Buena Victoria”,que congrega puntualmente ca-da primer domingo de agosto, amillares de ciudadanos, venidosde todas partes, en una multitu-dionaria procesión por las callesde la ciudad. En la memoria po-pular sigue perviviendo la falsaidea de que el culto a esta tallade Cristo y su nombre se debena los acontecimientos de la Re-conquista en 1809, mas poco onada tienen que ver ambos he-chos. Don Ángel Ylarri, ilustreconservador del Pazo de Castre-los, dio a conocer el acta munici-pal del 23 de mayo de 1740, enla que se trató la solicitud de Do-ña Bernarda Bello de los Ríos pa-ra que se le reconociese su dere-cho a recolocar “una tarimaecha y reedificada a su costa a laespalda de la columna que sehalla frente a la que en que estácolocado el Santíssimo Christode buena Victoria”.

Una muestra más de esa de-voción de los vigueses, son lasconstantes procesiones desdemediados del siglo XVIII y hasta1810, para pedir su auxilio encatástrofes naturales o para con-memorar grandes aconteci-mientos en la corte española.

Precisamente en ese año 1810,tras celebrar un solemne Te-Deum para festejar el aniversa-rio de la Reconquista y, ante laacogida popular de dicha cele-bración el ayuntamiento, reuni-do el 30 de marzo, acordó esta-blecer para ella y por día Festivoel del 28 de marzo de cada añocomo el de nuestra libertad elque se ha de dedicar entera-mente al Culto Divino y de la ve-nerada efigie del SantisimoChristo de la Victoria con la Fun-ción más clásica que se acuer-da”. Por tanto, a partir del año1810 se reguló que de formaanular saliese el Cristo en proce-sión cada 28 de marzo. La razónde que se cambiase la fecha sedebe a motivos climatológicos yreligiosos. Su coincidencia perió-dica con las celebraciones de Se-mana Santa obligaba a retrasarsu celebración.

Era tal la repercusión que te-nían estas celebraciones y la pro-cesión que, cuando en 1879una compañía teatral visitó laciudad, su director decidió ilumi-nar la talla del Cristo con un fo-co luminoso Drumond (luz decalcio). Este hecho causó tal sen-sación entre los vigueses y, enespecial, en su alcalde D. Anto-nio López de Neira, que este

consiguió uno de estos focos –un año más tarde - para colocar-lo en su domicilio y alumbrar alCristo a su paso por la calle delPríncipe

Muchas y muy variadas anéc-dotas podrían contarse para es-cenificar la devoción que el Cris-to ha despertado en vigueses yno vigueses: la existencia de unaparroquia bajo la advocación delCristo de la Victoria en Madrid,erigida por orden de Leopoldo

Eijo Garay (1963); las múltiplesdonaciones que la talla ha recibi-do, sirva de ejemplo el cáliz queel licenciado Juan de Lago Vare-la – cura de Santo Domingo deParita – dejó en 1672 en su tes-tamento a la Colegiata (dondehabía sido bautizado), de granvalor artístico y económico; o laestrecha relación que se estable-ció entre la Cofradía del Cristode la Victoria y el mosaísta San-tiago Padrós, en la década de los

60, cuando se acordó transfor-mar el altar mayor del templopara adaptarlo a las nuevas ne-cesidades – fijadas por el Conci-lio Vaticano II – y para atender alcreciente fervor popular al Cris-to. Dicha reforma es la que pue-den contemplar todos los visi-tantes que se acerquen al cascoantiguo de Vigo y entren a salu-dar al Cristo de la Victoria en laparroquial de Santa María.

*Historiadora

El Cristo, símbolode la ciudad

La procesión del Cristo sube por la calle Colón. // Archivo Pacheco

---> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

33

Page 34: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

El pasado 21 de octubre el Pro-yecto “Campus do Mar” obtuvo lacalificación de “Campus de Exce-lencia Internacional”. Este Proyec-to, como es bien sabido, está lidera-do por la Universidad de Vigo conel apoyo y de las Universidades deLa Coruña y Santiago, del ConsejoSuperior de Investigaciones Científi-cas (CSIC), del Instituto Español deOceanografía (IEO), así como de lascuatro Universidades del Norte dePortugal, de los centros de investi-gación dependientes de la Xuntade Galicia y de todas las institucio-nes tanto públicas como privadas,plataformas tecnológicas, empre-sas y asociaciones relacionadas conel mar de Galicia. Mi más sinceraenhorabuena, en primer lugar a laUniversidad de Vigo, pero tambiéna todos, que son muchos, los quehan aportado su esfuerzo para lo-grarlo.

Esta agregación estratégica,asombrosamente potente, disponede una base de más de 31.00 inves-tigadores procedentes de 23 insti-tuciones. Y un amplísimo apoyoinstitucional, social y empresarialmanifestado formalmente por másde 100 instituciones y agentes eco-nómicos y sociales. Una vez máscreo que es oportuno ser conscien-tes de la potencia de Vigo y Galiciaen materia de investigación marina.

Esta es la actualidad. Pero nohay ninguna realidad actual que nocuente con una sólida base históri-ca. Las cosas no nacen de la nochea la mañana, sin un trabajo previode años. Y en Vigo y en Galicia sehace investigación científica mari-na, de primera calidad, desde hacemuchos años.

El estudio del mar comenzó enGalicia en tiempos remotos, perode una manera más profunda, apartir del siglo XVIII con los estudiosy trabajos de Cornide de Saavedra,Sañez Reguart, el Padre Sarmientoy su hermano Francisco Javier, Jeró-nimo Hijosa y otros. Incluso en esesiglo, en 1788, se llegó a fletar unbarco armado exclusivamente para

la investigación pesquera: el “Des-cubridor”, que trabajó durante al-gunos años a la búsqueda lo que seconsideraba “nuevas posibilidadesde pesca” en la época.

En el siglo XIX se intensificaronlos trabajos de investigación mari-na. Quizá los trabajos más conoci-dos sean los realizados por Graellsen las costas gallegas, tanto en loque se refiere a pesca como a laacuicultura. Para sus estudios sobrela pesca, llegó a usar un barco devapor. Con respecto a la acuicultu-ra, llegó a redactar, en 1864, unmuy valioso “Manual de Piscicultu-ra”.

Sin embargo, en lo que se refie-re a la alta mar, las primeras gran-des expediciones científicas realiza-das en los mares de Galicia fueronllevadas a cabo por investigadoresno españoles. Desafortunadamen-te la primera gran expedición cientí-fica marina mundial, la expedicióncientífica oceánica de Malaspina(1789-1794), aunque llevaba entresu tripulación a más de 45 gallegos,no hizo estudios en aguas de Gali-cia. Por el contrario, la gran expedi-ción británica, la del Challenger(1872-1876), que dio la vuelta almundo, y que es un referente mun-dial para los comienzos de la inves-tigación oceanográfica, si hizo tra-bajos de investigación en aguas fre-ta a Galicia. Incluso hizo escala enVigo, a finales de mayo de 1876,en su último tramo de trabajos, an-tes de regresar al Reino Unido.Unos años antes, en 1870, el barco“Pocupine” (que dio nombre al co-nocido banco de pesca que llevaeste mismo nombre) ya había ex-plorado las aguas de Galicia y Nortede Portugal.

Alberto I de MónacoTambién es conocido que el Prín-

cipe Alberto I de Mónaco realizóvarias campañas de investigaciónen aguas de Galicia entre 1886 y1909, con sus barcos “PrincesseAlice” y “Pricesse Alice II”. Hacien-do escala en Vigo en la mayoría delas ocasiones. Alberto I vino en suprimer viaje a Galicia debido a queestaba muy preocupado por la grancaída de la pesca de la sardina en laBretaña francesa y sabía que, sinembargo, esta caída no se habíaproducido en Galicia. En conse-cuencia vino a nuestras aguas a es-tudiar cuales eran las diferenciascon la Bretaña. En sus visitas a Vigotuvo la oportunidad de que le expli-caran como se hacía la pesca de lasardina en nuestra tierra , los artesde pesca que se usaban, los modosde su uso, las épocas de veda, los

métodos de conservación de la sar-dina, etc. Hace unos meses el Mu-seo del Mar hizo una excelente ex-posición con una muestra de foto-grafías realizadas por el propio Al-berto I en sus visitas a Galicia.

En aquellos años de finales delsiglo XIX continuaba la gran preo-cupación social en Vigo y Galiciasobre la necesidad de conocer lomejor posible nuestros mares y lapesca. Y se era consciente de la im-portancia de tener un centro de in-vestigación marina en nuestra tie-rra. Así pues, en 1886 los periódi-cos de Vigo “La Correspondencia”,“El Independiente” y el “Faro deVigo” pedían al Ministro de Fo-mento de la época, Montero Ríos,que la primera estación biológicamarina que se iba a crear en Españase ubicase en Galicia. No fue así,Montero Ríos cesó en el Ministeriode Fomento en octubre de 1886 yla estación biológica, la primera deEspaña, se instaló en Santander, afinales de no-viembre de esemismo año. Yhubo que espe-rar hasta 1917,año de la crea-ción en Vigo delL a b o r a t o r i oOceanográficodel Instituto Es-pañol de Ocea-nografía.

Aún a prime-ros del siglo XXse siguen reali-zando investiga-ciones marinasen aguas galle-gas por parte decientíficos ex-tranjeros. En1901, la “Sociétéd’Océanogra-phie du Golfe deG a s c o g n e ” ,creada en Bur-deos en 1899,organiza una campaña de observa-ción marina a bordo del buque“Bresil” con el fin de visitar las ins-talaciones portuarias de Galicia ynorte de Portugal y hacer investiga-ciones oceanográficas. Durante latravesía entre Burdeos y Galicia losinvestigadores lanzaron flotadorespara estudiar las corrientes marinas.Y a primeros de noviembre visitaronMarín y Vigo para estudiar los mo-dos de pesca de la flota gallega. So-bre todo con palangre. Entre la tri-pulación del barco se encontrabaun periodista que había conocidoVigo años antes. Es curioso recor-dar sus comentarios en los que se

maravillaba “del rápido desarrolloque ese pequeño puerto de ayer,gran y bella villa de hoy, ha podidoexperimentar, gracias a las indus-trias de pesca, gracias también, espreciso decirlo, a la valentía, a laenergía y al espíritu de iniciativa desu población”.

Pero es en 1916 cuando se co-mienzan las campañas de investi-gación marina en Galicia con inves-tigadores españoles a bordo debarcos españoles. El Instituto Espa-ñol de Oceanografía se había crea-do en 1914 y decide que es necesa-rio hacer un esfuerzo de investiga-ción en Galicia. Por ello comienzasu serie de campañas de investiga-ción en aguas gallegas en 1916,aún antes de crear su Laboratoriode Vigo en 1917. Desde entonces,con la excepción de 1931 y de losaños de la Guerra Civil, se hicieroncampañas de investigación marinaen aguas de Galicia, con mayor omenor intensidad, pero de manera

ininterrumpida,hasta la actuali-dad.

Durante mu-chos años seusaron buquesde guerra quese adaptabanpara los traba-jos de investiga-ción en el mar.No existían bar-cos específicosde investigaciónmarina. Y estofue así hasta lapuesta en servi-cio del buqueoceanográfico“Cornide deSaavedra”, en1972, que, porcierto, aún si-gue en funcio-namiento y si-gue teniendosu base en Vi-

go. Posteriormente se fueron incor-porando otros barcos de investiga-ción marina tanto del Instituto Es-pañol de Oceanografía como delConsejo Superior de Investigacio-nes Científicas y de la Secretaría Ge-neral del Mar y actualmente tam-bién tienen su base en Vigo los bar-cos de investigación “José MaríaNavaz”, “Mytilus”, “Sarmiento deGamboa”, Vizconde de Eza”, “En-ma Bardan”, “Miguel Oliver”… Yesperamos que pronto se incorporealguno más.

Las grandes preocupaciones deaquellos primeros años del siglo XX,sobre las que se realizó mayor acti-

vidad de investigación, eran funda-mentalmente tres: el mejor conoci-miento de los recursos pesqueros ysu relación con las condiciones físi-cas y químicas del agua del mar enque vivían, la frecuente coloraciónroja de las aguas (mareas rojas) y,en tercer lugar, el litigio existente enaquellos años con el motivo del usode nuevos artes de pesca (en aquelmomento la introducción de la pes-ca de la sardina con la “ardora”).

Posteriormente, este interés porel mejor conocimiento del mar y susrecursos provocó la instalación enVigo del Instituto de InvestigacionesPesqueras (hoy Instituto de Investi-gaciones Marinas) del Consejo Su-perior de Investigaciones Científi-cas), en 1951, el comienzo de losestudios de Ciencias del Mar en laUniversidad de Vigo, en 1991, quese constituyó como Facultad inde-pendiente en 2003, y una conside-rable lista, hasta alcanzar los 21centros y plataformas tecnológicasque, de una manera u otra, partici-pan en la tarea de conocer cada vezmás y mejor el mar y sus recursosen Galicia.

Una gran fortalezaEvidentemente, después de casi

un siglo de investigaciones marinasse ha conseguido avanzar muy sig-nificativamente y el conocimientoactual del mar y sus recursos esotro. Y las preocupaciones y las for-mas de afrontarlas son más am-plias, más variadas y más interdisci-plinares. Pero, el interés general porconocer lo mejor posible el mar, esaún mas intenso que el que teníannuestros abuelos. Aunque, curiosa-mente, los problemas sobre el me-jor conocimiento del estado de losrecursos pesqueros y de las conse-cuencias de su explotación, el pro-blema de las floraciones algales no-civas (mareas rojas) y la búsquedade artes de pesca más selectivas yrespetuosas con el ecosistema, si-guen siendo aún importantes te-mas de investigación en la actuali-dad.

Para finalizar me gustaría recor-dar nuevamente que aunque nor-malmente se considera a Vigo co-mo unan ciudad fundamentalmen-te industrial, por la automoción,por el sector naval, por el sectorpesquero y otros, debemos tenerpresente, también, que Vigo es unaciudad culta e investigadora. Unade nuestras grandes fortalezas esnuestra investigación marina. Y así,no lo duden, es reconocido por lacomunidad científica marina nacio-nal e internacional. A todos noscompete cuidarla y mejorarla.

Los orígenes de la investigación marina en Vigo

“El estudio del marcomenzó en Galicia

en tiempos muyremotos, pero de una

manera másprofunda, a partir delsiglo XVIII, en el que

se fletó un barco parala búsqueda de las

que entonces sellamaban “nuevas

oportunidades parala pesca”

ALBERTO GONZÁLEZ-GARCÉS SANTISO[Instituto de Estudios

Vigueses. Investigador del Insti-tuto Español de Oceanografía]

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

34

Page 35: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

Los versos añejos del anóni-mo poeta que en un número delFARO DE VIGO de 1880 evoca-ba el correspondiente aniversa-rio de la Reconquista, van a ser-virme para desear y proponerque las celebraciones del Bicen-tenario del título de ciudad -sur-gido indudablemente a partir dela heroica gesta de la Gamboa-,se transformen en ocasión deunificar esfuerzos, en esta hora,de cara a los retos sociales quese le están presentando a estaciudad.

“¡Gloria! ¡Gloria inmortal,ciudad hermosa!

¡Gloria eterna a la perlade los mares!

Gloria a ti, FIEL, LEALY VALEROSA!”

Tengo muy presente que, conidéntico origen, se cumplentambién en este 2010 los dos-cientos años de aquella decisiónen la que todo el pueblo de Vi-go se comprometió a celebraranualmente una procesión, sa-cando a la calle agradecido(“…para todos los siglos venide-ros igual festividad en acción degracias”), la imagen del Cristode la Victoria, que hasta enton-ces sólo se veneraba en un altar

lateral de la Colegiata de SantaMaría.

En consecuencia, y a partir dela leyenda escrita en el escudobicentenario de nuestra ciudad,expongo yo aquí y ahora, comoel poeta, mis deseos y plegariasante el Cristo de Vigo.

En primer lugar por Vigo CIU-DAD. Para que tal título le re-cuerde que debe mantenerseen perenne ejercicio, quiensiempre ha sido y desea seguirsiendo en el futuro la metrópoliaglutinadora de los anhelos yproyectos de todos los pobla-dos, “vicus”, villas y ciudadesque la circundan. Que ha de serimán que atraiga e impulse fuer-zas diversas y horno que repartaa manos llenas hogazas de pan.Que tiene que seguir siendo es-caparate, mostrador, tienda yferia mundial de cuantos frutosextraemos de la tierra, pesca-mos en los mares o producennuestras industrias. Vigo, a lavez ciudad habitable y “ma-cluhiana” aldea globalizada, enla que suspiramos por continuarmanteniendo la cercanía de lacomunicación amable y próximacon los amigos, buscando a lavez la necesaria e inasible aten-ción a los intereses y necesida-des universales.

Vigo FIEL a sus orígenes jun-to al mar, a su pasado y presen-te labrado a partir del tesón in-dividual y colectivo y abierta en

todo tiempo a la modernidad yal futuro. Vigo fiel a los peren-nes valores que se transmiten alcalor del hogar y a la herenciacristiana que nos compromete aser trabajadores, constantes, so-lidarios, esperanzados…

Vigo LEAL que ha de mante-ner sus convicciones, su tradi-ción y estilo ciudadano y su ca-

ché de tolerancia, a pesar de lasocasionales torrenteras de lasmodas; de los aluviones de lasideologías o de la circunstancialimposición de los sectarios. Vigoleal a sus compromisos institu-cionales y personales, como es-cuela de honor y palestra de in-tegridad para las nuevas gene-raciones…

Vigo VALEROSA como natu-ral consecuencia de la valentíade sus hijos e hijas, en los mo-mentos que reclamaron arrojoheroico y en los sufridos y calla-dos minutos que fueron – y con-tinúan- haciendo familia, ciudady patria. Vigo valerosa y valiosaen la valía de sus mejores y ho-nestos ciudadanos. Vigo valero-sa en el pasado y mostrandohoy, si quiere arribar con las ve-las desplegadas al futuro, tanabundantes dosis de prudenciacomo de audacia.

La secular solidaridad de losvigueses tuvo manifestacionestan ejemplares en 1898 paracon los más desfavorecidos queregresaban –heridos, enfer-mos y pobres-, de las guerrascoloniales que, desde entonces,se agregó a la anterior leyendadel escudo de la ciudad el títulode SIEMPRE BENÉFICA. Me sirveese piropo que merecidamentenos otorgaron para subrayar, enesta etapa de crisis tan generali-zada, mi deseo de que las perso-nas y las instituciones viguesaspongamos también hoy en car-ne viva nuestra preocupaciónpor los últimos y más desfavore-cidos de esta ciudad.

Dijo Víctor Hugo que desearalgo bueno en presencia de Dioses una hermosa manera de re-zar. Dejo pues en el Bicentenarioestos mis deseos a los pies delCristo de Vigo.

Fiel, leal y valerosa ciudad de VigoLUIS QUINTEIRO FIUZA

[Obispo de Tui-Vigo]

Miles de fieles participan en la procesión del Cristo de la Victoria // J. Lores

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

35

Page 36: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

Las grandes ciudades como Vi-go son el motor del crecimientoeconómico moderno. Durantegran parte de la historia, el ser hu-mano trató de dispersarse. Pese acrear núcleos de población quefacilitaban la defensa y los inter-cambios, la tendencia fundamen-tal era buscar espacios vacíosdonde hubiera menos competen-cia por los recursos escasos de lanaturaleza. Ya no es así. Actual-mente la humanidad se caracteri-za por la concentración en el es-pacio, no la dispersión. Más de lamitad de la población mundial vi-ve hoy en ciudades. Incluso enGalicia, donde la población ha si-do tradicionalmente rural, lasgrandes áreas metropolitanas ab-sorben la mitad de la población.

Las grandes ciudades son cadavez más el origen de las ideas,productos yservicios en losque se funda-menta el desa-rrollo económi-co. El papel deVigo en su en-torno es aúnmás importan-te que el deotras grandesciudades espa-ñolas porque lapoblación deGalicia estáparticularmen-te dispersa.Cuatro de cada diez núcleos y en-tidades de población de Españaestán en Galicia, pese a que estacomunidad autónoma cuenta só-lo con el seis por ciento de la po-blación nacional. Ya hace dos mi-lenios la ladera del monte delCastro tenía probablemente unade las mayores densidades de po-blación de Galicia. Hoy un traba-jador del área metropolitana deVigo tiene una media de casi tres-cientas mil personas en diez kiló-metros a la redonda (cinco vecesmás que en Huesca, por ejemplo,aunque la quinta parte que enMadrid). En el bicentenario de sucondición de ciudad, más quenunca, la densa concentración de

empresas y trabajadores en Vigocrea ventajas fundamentales.

Magnitud de lasventajas urbanas

Los economistas interesados enel estudio de las ciudades hemostratado de cuantificar las ventajasproductivas de las grandes áreasurbanas y de conocer de dóndeprovienen. Una manera de cuanti-ficar estas ventajas es medir laproductividad de las empresas. Di-vidamos las ciudades en dos gru-pos en base a su densidad de tra-bajadores o empresas (por ejem-plo, en base al número de ellos enuna radio determinado, como cal-culábamos para Vigo en el párrafoanterior). Comprobamos enton-ces que las empresas situadas en

el grupo de ciu-dades más den-sas, como Vigo,son capaces deproducir undiez por cientomás de valorañadido a partirde los mismosinputs.

Alternativa-mente, pode-mos fijarnos enlos salarios delos trabajado-res. Compararsalarios medios

entre ciudades no es muy infor-mativo, ya que se ven afectadospor factores como la especializa-ción sectorial, el nivel educativo, oel perfil de edad y experiencia. De-bemos, por tanto, comparar entreciudades los salarios de trabajado-res con características similares.Mejor aún, dado que las grandesciudades atraen a muchos de losmejores profesionales, en lugar decomparar los salarios de personasdistintas, podemos estudiar comoel salario de un mismo trabajadoraumenta o disminuye cuandocambia de una ciudad a otra. Enun reciente estudio en base al his-torial laboral completo de unamuestra del cuatro por ciento de

los trabajadores españoles, obser-vamos que las ciudades más den-sas proporcionan aumentos sala-riales a los trabajadores de magni-tud similar al incremento de pro-ductividad de las empresas.

Desde el punto de vista de lasempresas, la disposición a pagarsalarios más altos a trabajadores si-milares en ciudades más densas esun claro síntoma de las ventajas deproducir allí, tal y como corroboranlos datos de productividad. Desdeel punto de vista de los trabajado-res, una parte del mayor salariopercibido en ciudades más densasse disipa en el precio más alto quepagan por su vivienda. Pero si lasdiferencias salariales entre ciuda-des sólo compensasen diferenciasen el precio de la vivienda, habríaun perfil muy distinto al que vemossi seguimos a los trabajadores a lolargo del tiempo. Al cambiarse untrabajador de empleo mudándosea una ciudad más densa, su salarioaumentaría repentinamente paracompensar la vivienda más cara, yluego evolucionaría como en cual-quier otro lugar con la experienciaacumulada, para caer de nuevo sivolviese a mudarse a una ciudadmenos densa. En cambio, lo quevemos es que, a medida que untrabajador acumula experiencia enciudades grandes y densas, su ven-taja salarial va en aumento conti-nuado con respecto a trabajadorescon igual experiencia en otros lu-gares. E incluso si eventualmentese marcha a una empresa en otrolugar menos denso, gran parte dela ventaja salarial acumulada se lalleva consigo. Ésto nos indica quehay un proceso de aprendizaje vin-culado a la experiencia laboral enentornos donde hay más empresasy trabadores, cuyas ventajas seacumulan gradualmente y tienenbeneficios permanentes para lostrabajadores.

Causas de las ventajasurbanas

¿De dónde provienen estasventajas de las grandes ciudades?Los perfiles salariales que acaba-

mos de describir nos indican quetienen mucho que ver con elaprendizaje y las ideas. Otros da-tos lo corroboran. Por ejemplo, laprobabilidad de que una empresaadopte nuevas tecnologías au-menta sustancialmente si otrasempresas del entorno las hanadoptado antes. Las grandes ciu-dades también actúan como unvivero de nuevas ideas, productosy empresas.

Un mercado laboral más densopermite un mejor encaje entreempresas y trabajadores, ya quepara un trabajador es más fácilencontrar un puesto de trabajoque se adapte a sus cualidades yexpectativas, de la misma maneraque para una empresa es mássencillo encontrar un trabajadorapropiado paraun puesto detrabajo determi-nado. En Vigo,el sector de laautomoción olas actividadesarticuladas entorno al Puertoson buenosejemplos de lasventajas de unmercado laboraldenso.

La concen-tración de em-presas en dis-tancias cortas también permiteahorrar costes de transporte. Sinembargo, con la mejora de las co-municaciones, estas consideracio-nes pierden importancia. Aún así,en sectores como la automocióndonde la logística es especialmen-te compleja, un clúster de provee-dores próximos sigue siendo unaventaja importante.

Políticas públicas¿Pueden los poderes públicos

actuar para aprovechar mejor laproximidad geográfica de trabaja-dores y empresas? Una respuestahabitual, las políticas de promo-ción de clúster, ha resultado serpoco efectiva.

Los clúster que funcionan sue-len surgir de forma espontáneaen entornos con condicionesmuy particulares, y reflejan unequilibrio complejo entre las ven-tajas de la concentración y losmayores costes que lleva apare-jada. Más efectivas suelen ser laspolíticas más generales para con-seguir una ciudad atractiva y pa-ra que cuando una actividad ne-cesita expandirse no encuentretrabas inesperadas. Por ejemplo,tener buenos colegios públicos yuniversidades es un elementoclave para atraer el talento delque dependen los sectores másinnovadores. Las políticas de in-fraestructuras también puedenser útiles, pero deben estar guia-das por criterios racionales, y enEspaña, desafortunadamente,suele obviarse incluso el más ele-mental análisis de coste-benefi-cio. En el caso concreto de Gali-cia, la inusual fragmentación delsistema urbano sigue creandoproblemas de economías de es-cala insuficientes, como se refle-ja, por ejemplo, en los aeropuer-tos.

Finalmente, cabe destacarque las ventajas de las grandesciudades no son iguales para to-dos los sectores y ocupaciones.Por ejemplo, las ventajas salaria-les de la densidad urbana sontres veces mayores para trabaja-dores con titulación universita-ria. Con la caída de los costes de

transporte y lainternacionali-zación de laeconomía, lasmanufacturastradicionalesabandonan lasgrandes ciuda-des de los paí-ses desarrolla-dos. El futurode nuestrasciudades estáen las ideas yaquí las políti-cas públicasno solo son

útiles sino imprescindibles. EnEspaña, Cataluña fue pioneraen el año 2000 con la puesta enmarcha de ICREA (InstituciónCatalana de Investigación y Es-tudios Avanzados) y otras inicia-tivas particularmente efectivas,y Madrid ha dado un paso im-portante creando la red de insti-tutos IMDEA (Instituto Madrile-ño de Estudios Avanzados). EnGalicia, pese a esfuerzos indivi-duales muy meritorios, falta aúnuna política sistemática de apo-yo a la excelencia investigadora.Es éste un elemento clave paraque Vigo siga siendo en el futu-ro un motor de crecimiento y di-namismo.

Las ventajas productivasde una gran ciudad

El bicentenario de la condición de ciudad de Vigo nos lleva a estudiar las ventajas de ser una granciudad.Si en algún otro tiempo la función principal de las ciudades fue ahorrar costes de transporte,

hoy su razón de ser es conectar personas y permitir que aprendan unas de otras, así como facilitarun mejor encaje entre trabajadores y empresas.Este enfoque se complementa con el artículo

de Juan José R.Calaza y Guillermo de la Dehesa en este mismo número, que desarrolla la relaciónentre estas ventajas y el crecimiento de las ciudades.

DIEGO PUGA[Doctor en Economía por

la London School of Econo-mics, catedrático de investiga-

ción en el Instituto IMDEACiencias Sociales]

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

36

“El papel de Vigo ensu entorno es aún

más importante queel de otras urbesespañolas por ladispersión de la

población gallega”

“El futuro de nuestrasciudades está

en las ideas y es aquídonde las políticas

públicas no son sóloútiles, sino

imprescindibles”

Page 37: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

37

Page 38: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

Francés afincado en Vigodesde hace cerca de 25 años,dedicados profesionalmente, ensu casi totalidad, al mundo de lapesca y del pescado congelado,mi caso, que no es excepcional,es un ejemplo, entre tantos, delespíritu de apertura y de inter-nacionalización de esta ciudad yde este sector. El año pasado mecorrespondió, en representaciónde mi país, jugar el papel de“digno derrotado” en los actosconmemorativos del bicentena-rio de la Reconquista. Debo de-cir que, en el sector que me con-cierne, este espíritu de la Recon-quista sigue vivo y se demuestracon la capacidad de integrar losavances de la modernidad y deadaptarse a las circunstancias dela historia.

Después de la botadura enVigo, a principios de los 60 delsiglo pasado, del primer buquecongelador, autentica revolu-ción tecnológica, siguieron dosdécadas bastante prósperas pa-ra el sector con esta nueva for-ma de conquistar los mares. Sinembargo, en los 80, empezarona aparecer las primeras dificulta-des en el panorama pesqueromundial y, por consiguiente, vi-gués, lo que obligó al sector arecurrir a de nuevo al “espíritude la Reconquista”.

Años 80/90: los prime-ros retos políticosy biológicos

Las cosas se complicaron enesa época rompiendo la dinámi-ca de crecimiento anterior. Lascausas fueron básicamente dedos tipos: políticas y biológicas.

Entre las causas políticas hayque tener en cuenta que, al finalde los años 70, el Derecho Inter-nacional estableció el conceptode “aguas territoriales hasta ellímite de las 200 millas” contralas 12 millas en vigor hasta en-tonces, situación que se ratificaen materia pesquera a principiode los 80. En la misma época,acontecimientos en AtlánticoSur, como la guerra de las Malvi-

nas en 1982 y la independenciade Namibia iniciada en 1989 yrematada en 1990 tienen indis-cutibles influencias sobre la di-námica pesquera.

Entre las causas biológicas ca-be destacar la aparición del con-cepto de “sobrepesca” en loscaladeros, al reducirse las captu-ras y al incrementarse la propor-ción de ejemplares juveniles y seempieza a temer por la conser-vación de los recursos.

En el mismo tiempo, los go-biernos ribereños toman cons-ciencia que los recursos marinostienen un carácter económicotan importante como los recur-sos terrestres, y la conjunción deestos factores les empuja a to-mar medidas que implican la re-tirada progresiva de los barcosextranjeros, entre ellos los vigue-ses, de los caladeros, y una ma-yor dificultad de acceso a losmismos, incrementando el costede explotación de los barcos.Ello provocó el desmantelamien-to de parte de la flota pesqueraespañola y extranjera.

Una vez más, la flota españo-la -mejor dicho, la viguesa- no sequedó “a la capa”, pero supoadaptarse a estos nuevos retos,desarrollando nuevas ideas ynuevos conceptos en el plan ju-rídico/político con la creación deSociedades Mixtas para seguirpescando en los países ribereñosricos en recursos, abanderandobarcos en aquellos países (políti-ca apoyada por las ayudas co-munitarias a la exportación debarcos por parte de la UE) ytambién buscando solucionesde optimización económica, co-mo el desarrollo de redes co-merciales, la potenciación de laindustria transformadora y laconstitución de Grupos vertical-mente integrados.

Años 90/2000: la es-tructuración del sector

Después de la fuerte crisisprovocada por la circunstanciasanteriores, que conllevó una im-portante reducción del númerode barcos, se han ido consoli-

dando empresas con perfil mul-tinacional (operando principal-mente con barcos de banderaextranjera en sociedades mix-tas), y con estructura de integra-ción vertical desde la extracciónhasta la comercialización delpescado, pasando por la trans-formación en plantas “en tie-rra” situadas en los países deorigen de las capturas o en Es-paña (principalmente en el en-torno de la comarca viguesa).Esto, dicho sin perjuicio de laspequeñas y medianas empresas,que por la habilidad de sus em-presarios supieron también so-brevivir en un difícil entorno.

En este contexto destaca que,según el ranking 2009 realizadopor la revista especializada Ali-market, 8 empresas viguesas sesitúan en las 15 grandes comer-cializadoras de pescado conge-lado (Faro de Vigo, 12/07/2010).

Otra salida frente a los nue-vos retos fue la diversificaciónde actividad y recursos, como elfuerte desarrollo de la acuicultu-ra, en el cual participaron algu-nas de las empresas pesqueras,asimismo en el entorno vigués.

Retos del principio delsiglo XXI: globalizacióny crisis financiera

El sector de los productos delmar congelados ha vivido enpropia carne la dura competen-cia de la globalización, aunqueen menor grado que otros sec-tores de productos de consumo,por estar más adaptado, desdehace años, a los retos de losmercados internacionales. Laglobalización, unida a las carac-terísticas específicas del merca-do de los productos del mar, hafomentado una competenciaextrema, que, en algunos casos,incluso ha llegado a amenazar laviabilidad económica de algunasactividades pesqueras viguesas.

El sector se ha visto tambiénafectado por la crisis financierade los dos últimos años, espe-cialmente aguda en el año2009, con el colapso general delos mercados, pero cuyos efec-

tos siguen manifestándose en lafalta de liquidez financiera, re-curso necesario en un sector enel cual los factores de produc-ción (mano de obra, y combusti-ble) se pagan casi al contado,mientras el tiempo entre la ex-tracción y el remate de la comer-cialización, es decir el cobro delas ventas, puede durar variosmeses.

Los retos del futuro:sostenibilidad yconcentración del sector

El carácter mundialista del fu-turo es una realidad económica-mente indiscutible (a no ser quelo frene alguna catástrofe histó-rica), y totalmente anticipado eintegrado en la dinámica econó-mica del sector pesquero. Que-dan, sin embargo, retos a supe-rar para asegurar un futuro cle-mente paranuestro sector.

El primerode ellos con-cierne a la sos-tenibilidad, pe-ro no sólo en-focada desdelos recursos -tema a la ordendel día desdehace años- sinotambién desdeel punto de vis-ta económico,que es el quefinalmente de-termina la su-pervivencia delas empresas yde los sectores.

La sostenibi-lidad de los re-cursos está pre-sente tanto en la legislación, es-pecialmente en la comunitaria,con la implantación de los “cer-tificados de captura” garantiza-do la pesca legal, como en la co-mercialización de los productosdel mar, donde el label de “pes-cado de forma sostenible” em-pieza a ser una exigencia de ladistribución moderna en mu-chos mercados, especialmente

los anglosajones.En cuanto a la sostenibilidad

económica, el sector sigue lu-chando desde los años en losque empezaron a complicarselas condiciones de la produc-ción, buscando mayor eficienciaen todas las fases del procesoeconómico, desde la extracciónhasta la comercialización. Sinembargo, el consumidor y losoperadores del mercado debentener claro que sólo se puedeconseguir una real sostenibili-dad, con márgenes que garanti-cen la supervivencia empresa-rial, si están amparados por pre-cios de mercado “dignos”. Eneste sector, donde muchos artí-culos valen, en primera venta,igual o menos que hace 10años, tenemos razones de du-dar de la “dignidad” de estosprecios.

La concentración del sector,visto desde el lado de la oferta,es otro reto inevitable, debido aque los interlocutores –situadosen el lado de la demanda- estáncada vez más concentrados eimponen su capacidad de com-pra, la cual, precisamente, pesasobre los precios.

Hoy día, se estima que puedehaber cerca de 4000 operadoresmayoristas de productos conge-lados en España, al tiempo queen Francia, por ejemplo, posible-mente no lleguen a la décimaparte. En el segmento específico

de la distribu-ción de conge-lados a la hos-telería y a lascolectividades,las cinco pri-meras empre-sas francesasfacturan másque las cin-cuenta prime-ras españolas,lo cual es otroindicador de laatomizacióndel mercadoespañol.

Aunque laidiosincrasiaespañola per-mita en mayormedida que ladel norte deEuropa la su-

pervivencia de los “pequeños”,es probable que el contexto dela economía mundial –con suimplacable competencia- favo-rezca la concentración. Tengo laabsoluta convicción que el sec-tor vigués de la pesca congela-dora llamará otra vez al “espíritude la Reconquista” para enfren-tarse con éxito a estos nuevosretos.

“En España hay cercade 4.000 mayoristas

de productoscongelados, diez veces

más que en Francia;sin embargo las cinco

primeras empresasfrancesas facturan

más que lascincuenta líderes

españolas”

“El autor resitúa en este artículo el sector pesquero vigués de los últimos treinta años, dentro delcontexto mundial, analizando asimismo aspectos relacionados con la comercialización del pescado

congelado.En una última parte, a modo de conclusión, reflexiona sobre el futuro del sectorconfiando en la capacidad del empresariado vigués para afrontar los retos que se le presentan”

El sector pesquero y el“espíritu de la reconquista”

JEAN-BAPTISTE CHASSIN[HEC y Doctor en

Econometría (Université Paris-X). Cónsul Honorario de Fran-cia en Vigo y Director Comer-cial del Grupo PESCAPUERTA]

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

38

Page 39: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

ANA RODRÍGUEZ

Corría la Edad Media, alrede-dor del siglo XIV, cuando los mon-jes templarios plantaron un olivoen la iglesia de la Colegiata deSanta María. Los religiosos expre-saban con este gesto sus deseosde que reinase la paz en la pobla-ción viguesa. Con el paso deltiempo a la localidad se la comen-zó a llamar con el sobrenombrede la ciudad del olivo, ya que laimagen del singular árbol junto altemplo la diferenciaban del restode las villas de la zona. Esa pecu-liaridad hizo que siglos más tardeel árbol formara parte del emble-ma heráldico de la ciudad.

Al cobijo de la sombra de eseolivo solían ejercer su oficio unadecena de zapateros, conforman-do una de las estampas típicas dela historia costumbrista viguesahasta que en el siglo XIX, concre-tamente en 1816, el viejo árbolfue talado para construir la actualConcatedral.

De no ser por Manuel ÁngelPereyra la historia del olivo habríaacabado seis años después de queVigo lograse el título de ciudad.Este administrador de la Aduana,yerno del entonces alcalde, Caye-tano Parada y Pérez de Limia, sehizo con un esqueje de una de susramas y la plantó en el huerto desu casa, delante de la Puerta delSol.

A finales del siglo XIX los des-cendientes de Manuel Ángel Pe-reyra transplantaron el nuevo oli-vo al Paseo de Alfonso, donde fueprotegido con una verja de hierroen la que se colocó una placa debronce acreditando la promesa

que ante él hicieron los viguesesde “amor, lealtad y abnegaciónpor la ciudad” en agosto de 1932.

Recientemente, el hijo de aquelolivo de la Colegiata ha sido so-metido a un estudio pormenoriza-do para conocer su estado deconservación. Un informe encar-gado por el Concello a la empresaCespa en verano de 2010 consta-ta que el símbolo de la ciudad go-za de buena salud. El olivo del Pa-seo de Alfonso ha entrado en sufase senil y le restan doscientosaños de vida ornamental, aunquepuede llegar a durar mil años. Elestudio se ha realizado con un in-novador aparato de tomografíasónica, de tecnología alemana,empleado por primera vez en Vi-go y del que sólo existen dosejemplares en la cornisa cantábri-ca.

Al someter el olivo a este espe-

cie de escáner, los expertos hanconstatado que no evidencia en-fermedades y tiene un vigor acep-table para su edad y tamaño, aun-que la copa actual es demasiadogrande y parte de ella se va des-prendiendo, sin que ello amenacesu estabilidad. El tronco, cuyo pe-rímetro en el cuello superior es de347,5 centímetros, comienza aemitir ramas principales a 2,35centímetros del suelo y tiene unarama principal de mayor altura endirección noroeste. El árbol alcan-za una altura estimada de 16 me-tros.

Los diez sensores empleadospara analizar la madera han de-tectado pudriciones internas quetodavía no salen al exterior. Segúnel estudio, este ejemplar se en-cuentra entre el final de la séptimafase de su vida y el principio de laoctava, que se corresponde con lasenescencia.

El informe constata que el olivo“residente” en el número 9 delPaseo de Alfonso XII tiene unaedad media aproximada de 157años, está bien desarrollado y seencuentra en buenas condiciones

Incluido en el catálogo de árbo-les singulares gallegos, protegidospor la legislación, el olivo viguéstiene un gran valor estético, se tra-ta de una especie rara en Galicia ymuy importante a nivel local, yaque el hecho de ser el símbolo dela ciudad lo convierte en insustitui-ble.

Si bien el valor básico del ejem-plar es de algo más de 81.000 eu-ros, las condiciones extraordina-rias de este árbol hacen que se lecalcule un valor superior a132.000 euros.

El esqueje que se convirtióen símbolo de la ciudad

» El olivo del Paseode Alfonso procedede una rama deun árbol plantadopor los templariosen la Colegiatadurante el medievo

Vista del olivo ubicado en el Paseo de Alfonso. // Ricardo Grobas

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

39

Page 40: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

desde el primer momento los mi-les de aficionados que comenza-ba a tener este deporte en la ciu-dad se volcaron con el Celta quejugó durante sus primeros añoslos partidos en el campo de Coya(donde actualmente se encuentra“Toys ur us”).El equipo consiguiómuy pronto la hegemonía en elfútbol gallego y cuando nacieronlas competiciones nacionalesarrancó en Segunda tras una po-lémica exclusión por parte de laFederación. Alcanzó la máximacategoría en 1936, pero la Gue-rra Civil le impidió disfrutar de esaestancia con los “grandes” hasta1939. Comenzaba una de susetapas más brillantes. El equipocrecía sin parar y en la década delos cuarenta alcanza sus primeroslogros: dos quintos puestos enPrimera y la inolvidable tempora-da 1947-48, con Ricardo Zamorade entrenador, en la que finalizacuarto y llega a la final de Copadel Santiago Bernabéu ante el Se-villa. Allí todo sale mal. Se lesionael portero (no se permitían loscambios entonces) y el equipopierde por 4-1. Pero queda el re-cuerdo del primer gran Celta, unconjunto en el que brillaban losmíticos Pahíño y Hermidita.

Los vigueses no perdieron lacategoría hasta 1959, años en losque se afianza la idea de equipocomplicado, correoso, complica-do en su estadio. Los rivales sa-ben que en Vigo está garantizadoel sufrimiento. Luego viene otradécada negra con el equipo enSegunda hasta que en 1969 conEizaguirre en el banquillo y la

aparición de una joven genera-ción de jugadores como Costas,Manolo, Rivera, Abel o Jiménez elCelta vuelve a Primera y en 1971alcanza por primera vez la Copade la UEFA en la que se enfrentaal Aberdeen y cae eliminado. Elequipo se consolida en PrimeraDivisión aunque a finales de lossetenta se inicia un largo periodoen el que no se estabiliza en nin-guna categoría (hay dramáticosdescensos como el de Valladolid ygloriosos días como el partido an-te el Sestao) y se gana con todomerecimiento el apodo de “el as-censor”. Sube y baja continua-mente, incluso juega la SegundaB en 1980-81 de la que sale co-mo un cohete para volver a Pri-mera División. Con el ascenso de1992 el conjunto vigués se pre-para para vivir otro tiempo degloria. Acababa de superar unmomento dramático como fue laconversión a última hora en So-ciedad Anónima Deportiva, loque garantizaba su existencia fu-tura.

El Celta empieza a reforzarsemuy bien, coquetea con Europa

en varias ocasio-nes y llega a la fi-nal de Copa de1994 en la quepierde, con másde 20.000 vigue-ses en las gradas,por penaltis en elCalderón contra elZaragoza. La ciu-dad vuelve a acari-ciar un título perose queda sin él.Crece el Celta a fi-nales de los no-venta con la ayu-da de las televisio-nes. En 1998 conIrureta en el ban-quillo y una colec-ción de excelentesfutbolistas como

Mazinho o Mostovoi el equipoconsigue la clasificación para la laCopa de la UEFA. Se pone enmarcha la etapa más brillante desu historia en el aspecto deporti-vo. El equipo se clasifica para ju-gar en Europa seis años seguidosy deja noches inolvidables en lasque el mundo entero se rinde aljuego del conjunto olívico. Las eli-minatorias contra el Aston Villa,el Liverpool, el Estrella Roja, elBenfica, la Juventus permanecenfrescas en la memoria de los afi-cionados. El Celta es una referen-cia a nivel nacional y una pesadi-lla en Europa. Incluso alcanza otrafinal de Copa en 2001 contra elZaragoza en la que se imponenlos maños en medio del enormedolor de los miles de celtistas quellegaron a Sevilla cargados desueños. En 2003 el equipo llega ala Liga de Campeones por únicavez en su historia. Juega contra elMilan, el Ajax, el Brujas y el Arse-nal que le elimina en octavos.Esos tiempos gozosos acaban deforma abrupta con el descenso aSegunda División esa misma tem-porada. Vuelve a Primera en unaño de la mano de Vázquez y semete de nuevo en la UEFA. Peroal año siguiente, en 2007, regre-sa a Segunda y vive años convul-sos de los que trata de salir estatemporada con la idea de volver aperseguir ese sueño llamado títu-lo. La ciudad ha caminado siem-pre con él. A veces sin demasiadoruido, pero raro es el vigués queno esboza una sonrisa cuando es-cucha que ese domingo el Celta,su “Celtiña”, ha ganado.

J.C.ÁLVAREZ [VIGO]

Desde 1923 el estado de áni-mo de la ciudad tiene mucho quever con el resultado que haya co-sechado esa semana su equipode fútbol. El Celta enraizó en Vi-go desde su nacimiento paraconvertirse sin ninguna duda enuno de sus grandes referentes, desus símbolos más reconocibles.

Su vida –quecamina hacia elCentenario–, aun-que llena de alti-bajos le ha permi-tido convertirse enel décimo mejorequipo de la histo-ria del fútbol espa-ñol si atendemosa la clasificaciónhistórica. Esa eraprecisamente laidea que tuvieronlas personas quepromovieron lacreación en Vigode un equipo quepudiese competiren campeonatosnacionales congarantías de éxito. Fue Manuelde Castro “Hándicap”, periodistade FARO DE VIGO, el principalpromotor de esta aventura. Bajoel lema “Todo por y para Vigo”puso en marcha una campañaque concluyó con la fusión del Vi-go y el Fortuna para crear un nue-vo equipo. El 10 de agosto de1923, tras numerosas reunionesque se desarrollaron en el TeatroOdeón y en el Hotel Moderno, seacordó la fundación de un nuevoequipo. En torno a él se tomaronvarias decisiones: que el escudollevaría la Cruz de Santiago y quevestiría de color celeste para resal-tar su galleguidad y que la equi-pación se convirtiese en una es-pecie de bandera gallega.Se ma-nejaron diferentes nombres:Breogán, Unión de Vigo, ClubGalicia, Real Atlántico o Real ClubOlímpico. Al final se tomó la me-

jor decisión posible: llamarlo Cel-ta. Un nombre corto, impactantey con una importante carga sim-

bólica. Su primer presidente fueManuel Bárcena de Andrés. Laciudad festejó el nacimiento y

El corazón siempre celeste» El Celta se convirtió desde su nacimiento en 1923 tras la fusióndel Vigo y el Fortuna en un emblema de la ciudad, en unode sus elementos reconocibles en España y en todo el mundo

Primera imagen de un equipo del Celta en 1923.

Mostovoi y Benni, durante el 7-1 al Benfica en Balaídos en la Copa de la Uefa de 1999-2000.

Celebración de un ascenso en la Plaza del Rey.

Ignacio Núñez festeja la conversiónen Sociedad Anónima.

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

40

Page 41: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

J.C.ÁLVAREZ

Hace más de cien años de unbarco inglés se bajaron unos mari-neros con un balón debajo delbrazo y así conocieron los viguesesel fútbol, mucho antes de que enmuchas zonas del interior supiesende su existencia. Algo parecido su-cedió con un puñado de modali-dades deportivas que llegaron aVigo gracias a ese mar que le man-tiene en permanente contacto conel resto del mundo. A finales del si-glo XIX las primeras competicionesde las que fueron testigos los vi-gueses fueron las regatas de vela olas pruebas de remo que organiza-ban los ingleses en la ría y que in-trodujeron en la ciudad el ánimopor competir, por disfrutar de lapráctica deportiva. Vigo y el de-porte siempre han casado bienhasta el punto que no es raro noencontrar una modalidad que notenga su público en la ciudad.

La historia de la ciudad está lle-na de nombres y equipos que gra-cias al deporte llevaron a Vigo pordiferentes lugares del mundo. El

primero de ellos fue Moncho Gil,miembro de la selección españolade fútbol que logró la plata en losJuegos Olímpicos de Ambe-res.Aquello fue como la presenta-ción de la ciudad en la mayor citadel deporte mundial. El siguientefue Alejandro Febrero, nadador delNáutico deVigo, queacudió a losJuegos Olím-picos de Lon-dres de1948.

Pero hu-bo muchosotros, sobretodo relacio-nados con elagua, el me-dio que engran medidacondicionala vida y lae c o n o m í ade la ciudad.Vigo ha sidosiempre una potencia en el mun-do de la vela, sobre todo desdeque a principio de siglo comen-zasen a proliferar las regatas quetenían como grandes referentesa los hermanos Massó y a CholoArmada. La actividad deportivaen la Ría era constante desde losprimeros años del siglo XX y uno

de los deportes en los que semultiplicaron los éxitos fue en elremo gracias al papel desarrolla-do por el Náutico de Vigo, insti-tución sin la que esta historia nohabría sido la misma. Este clubpromovió centenares de compe-ticiones y de sus escuelas y equi-pos surgieron deportistas de pri-mer orden y numerosos olímpi-cos. Una de las historias más her-mosas fue la que protagonizaronsus remeros en 1960 cuando

consiguieron me-terse en los Jue-gos Olímpicos deRoma de 1960.

La tripulación formada por Fran-co Cobas, Alberto Valtierra, Emi-lio García y Jose Luis Méndez,con Armando González como ti-monel, consiguieron imponerseen el campeonato clasificatorio yhacer un papel más que digno enRoma. Ellos fueron los precurso-res de gente como José ManuelBermúdez (cuatro veces olímpi-co) o Juan Zunzunegui que si-guieron años después su estela.

Otros dos deportes tienen unaespecial importancia en la ciudad.Uno fue el atletismo gracias a lasección del Celta y que también su-mó nombres a la historia olímpicacomo Carlos Pérez o Javier ÁlvarezSalgado, reyes en España y capacesde codearse con lo más grande delmundo.

Tampoco se puede olvidar delpapel que han hecho los clubes,básicos en que el nombre de la ciu-dad suene cada semana en dife-rentes lugares de España. Es el casodel Academia Octavio de balonma-no, del Bosco de baloncesto (Celtadurante unos años), del Club Vigode voleibol o el Amfiv de silla deruedas. Todos han tenido sus mo-mentos de gloria, aunque sobre to-dos destaca el papel del equipo debaloncesto femenino que conquis-tó cinco Ligas y cuatro Copas delRey. El equipo más laureado de laciudad con diferencia.

El deporteen las venas

» Vigo ha dadonombres dedeportistas ilustres

Plantilla del Celta Citroën queconsiguió su primer título de Liga en latemporada 1976-77. De pie, deizquierda a derecha, Carmen Martínez,Marisol Paíno, Elena Sarmiento,Cholas, Maribel, Presa y Liboreiro.Agachadas,Virginia, Amparo, Gloria,Mari Carmen, Pepa y Susana.

Equipo del Náuticoque acudió a losJuegos de Roma en1960.

El Celta deatletismo,campeón deEspaña de Cross de1971, con JavierÁlvarez Salgado,Rubén Sanmartín,Carlos Pérez,Ramón Tasende yFernando Alonso.

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

41

Page 42: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

La nación española no nacecontra Napoleón ni con los ReyesCatólicos. Con Roma, 200 añosantes de Cristo, Hispania es unaComunidad, en un espacio sin-gular de evidentes fronteras na-turales, que adquiere una mismalengua, religión, Derecho e inclu-so organización política, con pre-sencia exterior en el mundo civili-zado; y por eso en Roma existíaun Partido “hispano” y sus dife-rentes y variables subdivisionesadministrativas han contado conun único Jefe Militar, como Italiao las Galias. Y si la romanizaciónunificadora fue más intensa enlos valles, en los centros de pro-ducción minera o agrícola, o enlos alrededores de vías de comu-nicación, lo cierto es que se ex-tendió por toda la Península, co-mo acreditan los miles de recuer-dos pétreos que se conservan; in-cluidas las Vascongadas, cuyoshabitantes se alistaron en las Le-giones, recibieron de los romanosla vid, el aceite, la salazón, tuvie-ron obispos y mártires cristianos,y escribieron en latín sus lápidasfunerarias.

Cuando se entra en fase decaos o destrucción, prácticamen-te todas las aldeas y comarcas vi-ven momentos de “independen-cia”. Así sucedió a la caída delImperio Romano mientras los“bárbaros” no nos controlaron yreunieron. Y así volvió a ocurrir aliniciarse la rebelión contra losocupantes musulmanes, hastaque se crearon autoridades pro-pias, sucesivamente de ámbitomás amplio. En la Reconquista sefue produciendo un lento aun-que incesante movimiento de re-integración de la unidad. Unosterritorios vuelven a la Hispaniacomún por efecto de la luchacristiana contra el Islam. Mientrasque otros (Asturias-Galicia-León-Castilla; País Vasco; Navarra; Por-tugal; Aragón-Cataluña…) cons-tituyeron transitoriamente Rei-nos, Principados, Condados, Se-ñoríos...que compartían el idealhispánico y el afán cristiano; yprecisamente porque todos sesabían parte de España, nadie seatreve a denominarse rey de Es-paña hasta que la reunificaciónestá prácticamente conseguida.

Una reunificación que sólo seprodujo en un caso por la fuerzade las armas, Navarra, a comien-zos del siglo XVI, aunque conposteriores juramentos recípro-cos de lealtad que se vienencumpliendo ejemplarmente has-ta hoy. Todos los demás Reinos,Señoríos, Principados..., se rein-tegraron a la nación española vo-luntaria o pacíficamente.

Sabemos que el reino de Ara-gón une sus destinos al de Casti-lla cuando Isabel la Católica deci-de casarse con Fernando de Ara-gón, rechazando así las alternati-vas de unión con Portugal. Peroya antes los catalanes habían pe-dido su integración en la unidadespañola, que no sólo fue volun-taria, sino neta y rotunda. PedroIV el Ceremonioso decía que“Cataluña es la mejor tierra deEspaña”. Y en 1462, los Diputa-dos del General -o Generalidad-,proclaman como Rey suyo a Enri-que IV de Castilla, y juran que“quede hecha perpetua unión eincorporación de este Principadoal Reino de Castilla”.

Y en cuanto a los territorios delas Vascongadas -que hasta elXIII, a veces fueron parcialmente“suyos” sin dependencia de na-die, aunque otras fueron partedel Reino Astur, o de León, deNavarra, o de Castilla, según lapreponderancia militar de sus ve-cinos-, Vizcaya se incorpora aCastilla en virtud de Unión Perso-nal hereditaria; Guipúzcoa lo hi-zo mediante solicitud suya volun-taria para que los Reyes Castella-nos la pudieran defender del ex-pansionismo navarro; y la inte-gración en Castilla de loscomplejos poderes de Álava,también se produce por pactos.

Los Austrias respetaron las pe-culiaridades regionales donde lashabía; y ni siquiera la célebre re-vuelta campesina de 1640 en Ca-taluña, “els segadors”, lo fue pormotivos autonómicos, sino con-tra las oligarquías propias al gritode “Viva la Santa Fe Católica y elRey de España, y muera el malgobierno”. Tampoco la posteriordinastía borbónica quiso eliminarlos arrastres de foralidad.

Los vascos, que ya antes com-batieron libremente por Castilla /España (en Las Navas, Baiona, To-ro, Pamplona…), y que con losAustrias habían tenido una parti-cipación destacada en las gestasde Castilla y en el goce de sus éxi-tos, tampoco tuvieron problemascon el advenimiento de los Bor-bones. Antes al contrario; el “Pa-

se foral”, no lo tuvo el territoriode Alava hasta que se lo conce-dió Felipe V en 1703. Ello no im-pedía que en la Corte se desearala supresión de privilegios ana-crónicos que perturbaban el posi-ble desarrollo de España y de lasProvincias vascas; mas esos de-seos, que eran ampliamentecompartidos por muchísimaspersonas de aquellos territoriosque también buscaban la moder-nidad para su tierra, nunca de-sembocaron en medidas aboli-cionistas desde la Corte.

Cataluña, y la Corona de Ara-gón en general, aceptaron pacífi-camente el establecimiento enEspaña de Felipe V de Borbón,quien comenzó su reinado con-vocando Cortes de Aragón, deCataluña y de Valencia, jurandoen ellas sus Fueros e Institucio-nes, otorgándoles ventajas nue-vas, y recibiendo de los represen-tantes autócto-nos la acepta-ción de su rei-nado, todo elloa través de jura-mentos de leal-tad recíproca.

Pero pocodespués el pa-norama euro-peo se compli-có, y Austria,que no podíasoportar el in-cremento de in-fluencia mun-dial que adqui-ría la Francia deLuis XIV con unBorbón en elTrono de Espa-ña, trabajó elambiente inter-no español, ymuy singularmente el catalán,consiguiendo una rebelión ara-gonesa en sentido amplio, perotambién catalana, en línea coningleses, austriacos y portugue-ses en la Guerra de Sucesión, pa-ra intentar establecer un Príncipeaustriaco, Carlos de Habsburgo,como Rey de España. Los catala-nes no se sublevaron contra Feli-pe V por razón de la autonomía,que la tenían entonces, y acreci-da por el Borbón; sino que se su-blevaron a favor de otro “Rey deEspaña”, y en 1705 proclamaronen Barcelona a Carlos de Austriacomo “Carlos III, Rey de España yConde de Barcelona”, al grito de“Visca la Patria” y “Visca CarlosTercer”. Y Felipe V, invocandoque aquellos pueblos faltaron al

juramento de lealtad que previa-mente habían formulado, se sin-tió desligado de su compromisorespecto de los Fueros e Institu-ciones locales, y promulgó losDecretos de Nueva Planta (el re-ferido a Cataluña es de 16 deEnero de 1716), que sometían alos territorios de la antigua Coro-na de Aragón, entre ellos Catalu-ña, a las mismas Leyes que regíanen Castilla.

Los pueblos de la vieja Coronade Aragón, como antes le pasó alos nobles de Galicia y más tardeen el siglo XIX al País Vasco, su-frieron la consecuencia de haber-se enrolado con los Ejércitos y po-líticos perdedores.

Pero no creamos que los cata-lanes fueron desgraciados por-que Felipe V les eliminara susFueros, porque con ello les supri-mieron arcaísmos feudales de losque no habían conseguido aun li-

brarse; les su-primieron lasAduanas inte-riores con elresto de Espa-ña; les otorga-ron primero lasmismas venta-jas y derechosque tenían loscastellanos, locual significabaentre otras co-sas el libre ac-ceso a las In-dias, que ha-bían sido con-quistadas yhasta entoncesco lon izadascon el solo es-fuerzo del Rei-no de Castilla;y más tarde, al

suprimirse el Monopolio que pa-ra el comercio marítimo conAmérica tenía el Puerto de Cádiz- y Sevilla-, se concedió tal posibi-lidad a varios de Canarias y la Pe-nínsula, entre ellos el de Barcelo-na (y al mismo tiempo al nuestrode Vigo). Esas medidas borbóni-cas que impulsaron una ola demuy alta prosperidad en Catalu-ña, se vivieron allí como asocia-das, a modo de contrapartida, ala pérdida aceptada de la peculia-ridad organizativa; lo dicen entreotros el catalán Soldevilla y tam-bién uno de los fundadores deEzquerra Republicana de Catalu-ña, A. Rovira y Virgili.

De esa época son las emigra-ciones catalanas a América. Yconsta que los descendientes de

aquellos catalanes emigrados enla etapa borbónica, fueron -quizácon los canarios- los únicos colec-tivos criollos que, en vez de pro-mover la independencia america-na respecto de España, apoyaronla resistencia hispánica frente a laemancipación; mientras que loscatalanes de la Península, en lasegunda mitad del siglo XIX, con-siguieron que el Gobierno dejarade conceder grados de autono-mía para Cuba. Por lo mismo quea partir de 1869 son los catalanesquienes presionan en pro delproteccionismo arancelario espa-ñol, nueva versión del “Santiagoy cierra España”, que culmina yabien entrado el siglo XX con elDecreto Cambó, cuyas líneas di-rectrices subsistieron hasta queFranco en 1960 comienza laapertura de fronteras; una reivin-dicación a la que se unieron losvascos, que también comenza-ron a prosperar de modo intensocuando Cánovas les suprimió losFueros tras la segunda guerracarlista, dándoles los Conciertos;y así las cosas, cuando Francomurió, tanto Cataluña como lasprovincias vascongadas habíanincrementado mucho su demo-grafía y, pese a ello, estaban enlos primeros puestos de la rentaper capita española.

Por ello Cataluña desprecia laoferta autonómica que Napo-león le hizo para captar su simpa-tía y lucha heroicamente contralos franceses invasores, igual quetoda España. Como los vascos, aquienes Fernando VII, repuestoen el Trono, les devuelve los Fue-ros que habían sido anulados porlos franceses. Como asimismo lohicimos los gallegos, de toda Ga-licia, en las diversas tierras galai-cas y singularmente en Vigo, ensu Ría y en la propia ciudad.

Y con estos datos podemoscomprender que en el texto de laConstitución de 1812, que con-sagra la organización más centra-lista que en España ha existidonunca, aparezcan las firmas detodos los Diputados y, entre ellos,los catalanes, los vascos y los ga-llegos, sin que en ningún mo-mento en sus Actas conste reser-va ni protesta alguna.

La gesta que ahora conme-moramos, hermanando en laacción vecinos de Vigo y galle-gos que vinieron a ayudarnos,apoyando a nuestros Ejércitos ya los ingleses, defendiendo lasubsistencia de una España dig-na y libre con una Constituciónmoderna, es manifestación ca-racterística del “viguismo”, quequiere una ciudad propia y prós-pera, junto con los hermanosgallegos, dentro de una indiscu-tible nación española abierta almundo.

España, Napoleón,Vigo

“La gesta que ahoraconmemoramos esuna manifestación

característica delviguismo, que quiere

una ciudad propiay próspera, junto con

los hermanosgallegos, dentro de

una nación españolaabierta al mundo”

JOSÉ M. OTERO NOVAS[Jurista, escritor y ex ministrode Presidencia y Educación]

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

42

Page 43: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

43

Page 44: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FERNANDO FRANCO

“Lo estás haciendo muy bien,muy bien, muy bien”. Atrásquedaron los tiempos en quetan incitante estribillo cantadopor Alberto Comesaña en Se-men UP se tarareaba entre lucesde noche arrebatadas, allá poraquellos años 80 en que Vigoera una ciudad rayada, atrope-llada, cachonduela y encanalla-da. Una inesperada epidemiacreativa había estallado en Ma-drid con focos iniciales en losconciertos de rock de la feria deSan Isidro y se había extendidopor la periferia en ciudades co-mo Vigo, Oviedo o Valencia. Ensu sintomatología se mezclabanfiebres artísticas y convulsionesresacosas acompa-ñadas de una va-riedad moderna de“baile de San Vi-to” que, en formade ritmos nuevao-leros, se apodera-ba de todos en ba-res, discotecas osalas de conciertos.

Hubo muchasteorías sobre lascausas, los signifi-cados del origen yde la muerte de lamovida pero eso esteorización, todolo contrario de loque fue una movi-da que se demos-tró en la praxis, tu-vo a la noche co-mo espacio de ri-tualización, demágica perdición yde conquista con batallas que seapuraban hasta sus estertores ya sus locales como templos. Hoyel Rock Ola madrileño es un al-macén de muebles, el Kremlimvigués un establecimiento náuti-co y La Santa Sede de Oviedo sa-be Dios qué, pero en esos añoseran iglesias principales en queaquel movimiento oficiaba suscultos noctívagos entre pelos decolores y tendencia al negro in-dumentario, con la música co-mo elemento catárquico

No había botellón sino todolo contrario pero había música,alcohol, vida nocturna, ruido,farlopa, grandes concentracio-nes y desplazamiento. ¿Despla-zamiento? Era como si una tribuen constante vaivén por los dis-tintos locales recuperara la con-dición trashumante para cumplirun circuito de estaciones de en-

cuentro en horario nocturno.Como decía no sé qué sociólo-go, se trataba de reinaugurar va-rias veces la noche, la misma no-che, en una especie de estadode fluidez, revoloteando de ungrupo a otro para ver, ser visto yoír. No tanto para hablar.

Salíamos de las catacumbasde la movilización antifranquistay entrábamos en la movida. Unfenómeno de mutación en loscódigos estéticos e incluso en los

éticos que los sociólogos definie-ron, cuando salieron del pasmo,como un rechazo de la ideologíadel compromiso y de la moraldel esfuerzo, de la ética de la as-cesis en el orden de lo cotidiano.

De garito en garitoDe los garitos de reunión noc-

turna en Vigo, O Cerne sirvió detubo de ensayo pero quizás fueel Satchmo, un local de jazz querenunció a su condición para

abrirse a nuevas percepciones, elque sentó un precedente recon-figurando su interior y su músicahacia otras estéticas. Allí se pu-do ver una de las primeras ac-tuaciones de Siniestro Total, ungrupo entonces medio punki re-cién salido de un accidente au-tomovilístico y a punto de can-tar sobre matanzas de hippiesen las Cíes.

El Manco marcó después pa-quete dejando sus bajos a Ger-mán Coppini y Teo Cardalda pa-ra construir las primeras músicasde Golpes Bajos, poco antes deque Aerolíneas Federales co-menzara sus ensayos en otro ba-jo de un chalet amigo en la Ave-nida de Peinador y cuando Reixamaquinaba sus primeros golpes

creativos con Os Resentidos. Yaestaba ahí la poesía de los Rom-pente, con núcleo de AlbertoAvendaño, Manolo Romón y elmismo Antón Reixa.

A Sachtmo y Manco se uníauna cascada de locales que na-cían en tropel como Ruralex, Lí-quido, La Kama, Vanitas... entrelos que transcurría la peregrina-ción tribal, la movilización noc-turna. Y cómo no, el Kremlim,un púlpito por donde pasó lomejor de la música nuevaoleraempezando por la misma Alaskacon sus Pegamoides pero pasan-do por Freddy Fiingers Lee e in-contables grupos de la mejor dela escena nacional y hasta inter-nacional. Vigo era así en esosmomentos y otras salas comoVanitas compitieron en tal por-fía. Si hiciéramos narrativa de to-dos los derrames noctariegosque tuvieron lugar en el resto delos locales de Vigo, empeñadosen una irreductible competencia

festiva, saldríauna epopeya,una épica epicú-rea, una novelavertiginosa (al-gunas salieronen Xerais y otraseditoriales).

ExplosiónEntre una ex-

plosión lúdica decopas, concier-tos o happe-nings creativosen los que ga-lleaba el diseñode Galicia Mo-da, se daba citauna fauna frescade jóvenes dise-ñadores, comi-queros, pintores(el movimientoAtlántida, todo

un cambio en la pintura, es deesos años), fotógrafos... Eran lostiempos locos en que hasta unperiódico tan cuerdo como FA-RO DE VIGO se permitía el lujosemanal de un suplemento demodernas formas y contenidos,Pharo The Be Go, y otro de mo-da de 12 páginas. Ningún otroperiódico se atrevió aquella dé-cada a tanto.

Avanzados los 90, de aquellaalegría colorista y singular en susformas se pasó aun estado delanguidez comatosa y monocro-mática. Quedaron supervivientesen la música, en el cine, en el co-mic o el diseño. Y un buen re-cuerdo. El mercado impuso susdesignios, eligió a unos e hizojuguetes rotos de otros. Cayeronen combate personas, ideas eilusiones pero no fue un movi-miento en vano.

Movida, luces de neón arrebatadas» Vigo fue en los 80 foco, con Oviedoy Valencia, de una inesperada epidemialúdica y creativa nacida en Madrid quetenía en la noche su epicentro

Alaska inauguró la movida de Vigo y asistió a su final en una comida de hermanamiento con Madrid . // Fdv

Los políticos se interesaron por el fenómeno; a la derecha, Camilo Nogueira,con Morris y otros miembros de la movida. // Fdv

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

44

Golpes Bajos . // Fdv

Page 45: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

45

Page 46: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

Desde que 1985 se pre-sentase la primera mono-grafía sobre los petroglifosal Sur de la Ría de Vigo, des-de nuestra ciudad se haconseguido una marca difí-cil de batir; durante veinti-cinco años Ininterrumpida-mente, cada año se han ve-nido publicando trabajosque reflejan el avance conti-nuado en el conocimientodel Arte rupestre del Su-roeste galaico. Los doce pri-meros números de la revista“Castrelos” del Museo Mu-nicipal “Quiñones de Le-ón”, que cubren hasta elaño 1999, y los quince deGlaucopis, Boletín del Insti-tuto de Estudios Viguesesdesde 1995 hasta el año2010, han idomostrando en cadauno de sus núme-ros, la riqueza patri-monial de la mani-festación más ge-nuina de la prehis-toria del Noroestede la península Ibé-rica en ésta áreageográfica, conaportaciones tannovedosas y espec-taculares, como lassuperficies de Co-ruxo, Sárdoma ó Matamá,el conjunto de representa-ciones de armas de la sierrade Galiñeiro ó las embarca-ciones de los petroglifos deOia, que han ido contribu-yendo a ampliar el conoci-miento del Arte Rupestredel Suroeste Galaico en ge-neral y el del Valle del Frago-so en particular, traspasan-do el interés puramente lo-cal.

Durante estos años de1990 a 1999 con apoyomunicipal se realizaron ade-más seis exposiciones mo-nográficas de divulgación,se celebró un Congreso In-ternacional de Arte Rupes-tre. Y desde 1985 al 2010se han publicado ademáscuatro monografías. Si dudaalgo muy meritorio sí tene-mos en cuenta la ausenciade tradición en este campo.

Pero sin embargo algohemos hecho mal, ya quetodo lo anterior, que logrócolocar a Vigo en el mapadel Arte Rupestre europeo,no ha tenido reflejo en lamejora de las condicionesde las superficies con petro-glifos, que siguen esperan-do una actuación decidida

que los recupere del aban-dono. Después de la inter-vención sobre el petroglifode Pedra Moura en Coruxoa principios de los ochentatodavía bajo competenciasde la administración centraldel estado, la única actua-ción para proteger algunode los petroglifos viguesesse llevó a cabo por iniciativadesde el Ayuntamiento, enla superficie de A laxe deSárdoma en la década delos noventa, evitándose queel ensanche de la pista ale-daña, dañara la superficie yposibilitó la localización denuevos grabados con repre-sentaciones de armas y larealización de una lecturacompleta.

Pero a partir de aquí po-demos decir que “tararí quete vi”, y así una visita a cual-quiera de las superficies congrabados rupestres de nues-tro municipio, sólo servirápara constatar el penoso es-tado en que se encuentranestos paneles, cuya desgra-cia es que pese a su belleza,no tienen al pié la firma deun pintor famoso que salgaen los catálogos de subas-tas. Como ejemplo sirvanlas notas tomadas hace po-

cas semanas sobre el esta-do de conservación del pe-troglifo de Pedra Moura enFragoselo. Coruxo, que des-de su conocimiento en1943, continua siendo unode los más interesantes nosolo del territorio vigués si-no de todo el Suroeste ga-laico.

En esta visita comproba-mos que ninguna señal in-dica su existencia, el cartelque en tiempos indicaba ellugar del petroglifo desapa-reció, los hierros del valladometálico que aún subsisten,están la mayoría en el sueloy retorcidos como si alguiense hubiese entretenido endoblarlos caprichosamente .Por lo que respecta a la su-perficie insculturada apare-ce medio cubierta de mus-gos, tierra etc. de tal mane-ra que la identificación delos grabados rupestres solopuede ser hecha de un mo-do parcial, con el agravantede estar rodeado de gran-des árboles que en caso deincendio serían una amena-za para su integridad. Esteúltimo párrafo serviría paracualquier otra superficie delmunicipio.

Al intento de recupera-ción y puesta en valor de losúltimos años llevada a cabodesde la administración au-tonómica, sobre algunos delos conjuntos con grabadosrupestres de la provincia dePontevedra, ninguno viguésfue tenido en cuenta por lamaquinaria político-admi-nistrativa, a la hora de re-partir ese montón de “dine-ros europeos” que circula-ron por Galicia, dineros quealgunos frutos dieron y pue-den ser disfrutados, comoes el caso del espacio de pe-troglifos de la comunidadde montes de Sabarís, enBaiona, ó el parque de Tou-rón en Pontecaldelas. Hayque considerar seriamenteque la recuperación de Pe-dra Moura junto con otrospetroglifos del entorno, per-mitiría un recorrido a travésdel del Arte Rupestre Prehis-tórico vigués y su disfrute ensu entorno natural. Sólo ha-bría que seguir el ejemplode la Comunidad de Mon-tes de Candeán, que conapoyo municipal entreotros, logró recuperar lasmámoas de su monte co-munal, para el disfrute ge-neral.

Esto debería iracompañado a suvez de un espacioque permitiese laexplicación e inter-pretación adecua-da del patrimonioArte Rupestre, talcomo se recomen-dó en las conclusio-nes del Congresode 1999, dónde li-teralmente se reco-ge la necesidad deque los museos ga-

llegos tengan en cuenta es-te fenómeno, y gestionen lacreación de salas específicasdedicadas a los petroglifos,que contribuyan a la tareade divulgación consideradacomo esencial para la pro-tección de un patrimoniotan sensible como el rupes-tre.

Esto nos llevaría a unadiscusión más amplia queantes ó después habrá queafrontar, sobre el espacioexpositivo destinado a la Ar-queología en los Museos dela ciudad, ya que de una vezpor todas habrá que reco-nocer que el espacio desti-nado en el Museo Quiñonesde León es limitado y noreúne las condiciones ade-cuadas para una exhibiciónque permita acercarse al pa-sado de forma atractiva pa-ra el visitante.

Pese al escepticismo quenos puede invadir a veces,ante el camino contradicto-rio seguido en el desarrollomuseístico de la ciudad; sonretos que sí somos capacesde empujar todos en la mis-ma dirección será posibleafrontarlos con éxito en lospróximos años.

La conservación delpatrimonio arqueológico

FERNANDO JAVIERCOSTAS GOBERNA

[Vicedirector delInstituto de Estudios

Vigueses]

A importancia conce-dida a certos feitos histó-ricos, como o da “Re-conquista”, fai es-queceroutros que tiveron unhamaior repercusión naconformación urbana deVigo e na súa transfor-mación de vila mariñeiraen cidade cosmopolita.Un dos acontecementosque tivo maior incidenciana morfoloxía urbana ena posterior concrecióndo ensanche decimonó-nico foi a Guerra de Res-tauración Portuguesa(1640 - 1668), na que opaís veciño loita contraEspaña pola súa inde-pendencia. A proximida-de do conflito e o temora un ataque por-tugués a Vigo,impulsaron aconstrución en-tre 1656 e 1665dun recinto demurallas cos seusbaluartes inter-medios e as for-talezas do Castroe San Sebastián.

A urxenciacoa que se levoua cabo a constru-ción, os proble-mas económicos e as di-fi-cultades topográficasprovocaron que as mura-llas foran de mala calida-de e se pegaran en exce-so ao casarío. En 1840 omédico Nicolás TaboadaLeal, indicaba: “La ciu-dad de Vigo, que constade 555 vecinos, 2.767habitantes, es plaza ce-rrada con 6 puertas de-nominadas Gamboa, Ri-bera, Falperra, Placer, Soly Laje. Toda ella está ro-deada de baluartes ymuralla, pero de mala ydébil mampostería, cuyocircuito es de unos 2.344pies y presenta una figu-ra muy irregular...” A sé-tima porta, a do Mar,que se situaba entre a daRibeira e a da Laxe, esta-ba nese momento inha-bilitada. Pese as súas de-ficiencias, a muralla con-dicionou o desenvolve-mento urbanístico du-rante todo o século XVIIIe sobre todo na primeirametade do XIX. A prohi-bición de edificar na zo-na militar afectada polorecinto amurallado con-tribuíu a que a expansión

urbana se canalizara através das beiras das es-tradas que penetrabanna cidade. Nese contextocreceron barrios fóra dosmuros, entre os que des-tacaron o do Areal, Ber-bés e Salgueiral. Este últi-mo adquiriu un gran di-namismo coa aproba-ción da apertura da es-trada de Villacastín aVigo en 1833.

O fracaso do proxectode Nova Poboación e dassúas sucesivas rectifica-cións (Fausto Cavallero1808; José Muller, 1810,Carlos María Abajos;Agustín Marcoartú,1837; José María Pérez,1853 e Joaquín Bellido,1860) incidiu nesa pri-meira expansión a travésdas estradas. Deste am-bicioso proxecto só seconsolida o ensanche de“García Olloqui” entre aAlameda e o mar, o tra-zado do “Camiño de Cir-cunvalación” (na actuali-dade rúas García Barbóne Policarpo Sanz) e o“Ramal” de comunica-ción entre a estrada deCastela e o porto (hoxerúa Colón).

Se ben o primeiro in-tento de facer desapare-cer as murallas prodúce-se en 1854, no inicio dobienio progresista, a au-torización non se concre-ta ata o 26 de abril de1861, data na que unhaReal Orde permite derru-bar as da Falperra e otramo comprendido en-tre a batería da Laxe e aporta do Pracer. OutraReal Orde de 16 de xa-neiro de 1862 permitía aedificación nas antigaszonas de protección damuralla, agás da zonamilitar do Castro. Nomes de xullo de 1861 de-saparecen as portas doPracer, Sol, Falperra e La-xe, así como algúns tra-mos de muralla. A derru-ba foi dificultosa, xa quecertos treitos actuabancomo muros de conten-ción de terras, tal comonotifica o alcalde ao go-bernador civil: “Pero co-mo contiguas a las mura-llas hay muchas edifica-ciones antiguas en laparte interior de la ciu-dad con calles estrechas(...) no pueden derribarse

aquellas porque tienenque conservarse comomuros de sostenimientode estas, hablando ensentido general. En espe-cial y como por ejemplodesde la Puerta del Sol ala del Placer, podrán ha-cerse algunas mejorasmuy importantes al or-nato público, salubridady conveniencia de los ve-cinos de aquel punto. Doderrubamento encar-gouse o Concello que,en compensación, apro-veitou parte dos mate-riais. Non sucedeu omesmo cos gran partedos solares resultantesque pasaron a mans departiculares, en especiala Manuel Núñez Espino-sa. O Concello necesitoulongas conversas cospropietarios para poderexecutar obras públicasneles, como ocorre coarúa Carral, trazada en1869 polo arquitectoAtilano Rodríguez no es-pazo que deixaba libre amuralla. Por unha cir-cunstancia similar o ba-luarte da Pulguiña, sobreo que se asentou unmercado e despois a o

actual edificioSimeón, non foiderrubado to-talmente ata1876.

Nestas cir-cunstancia oensanche deci-monónico con-figurouse sobreas estradas queentraban na ci-dade. O primei-ro tramo da es-trada de Cas-

teala xerou as rúas Prínci-pe e Urzaiz, o “Camiñode Circunvalación” as deGarcía Barbón e Policar-po Sanz, a estrada a Pon-tevedra a do Areal e asde Baiona e Bouzas asrúas Pi i Margall, LópezMora e Tomás A. Alonso.O primeiro urbanismo vi-gués limitouse a planifi-cación da apertura derúas que comunicaranentre si estas vías pre-existentes. Ata ao ano1880 non remata Ma-nuel Fernández Soler oque podemos considerarprimeiro plan xeral da ci-dade

O resto da murallasdesapareceron no tramofinal do século XIX. A Re-al Orde de 3 de abril de1882 dispuxo a entregado treito situado entre abatería da Pedra e o Ber-bés, así como o baluartede San Xulián. As ReaisOrdes de 25 de decem-bro de 1895 e 22 de fe-breiro de 1896 posibilita-ron o derrubamento dabatería da Laxe e dosmuros que permanecíanen pé ata ao Berbés.

As murallas e a primeiraexpansión urbana

JOSÉ RAMÓNIGLESIAS VEIGA

[Instituto de EstudiosVigueses. Doutor en

Historia da Arte]

“A prohibiciónde edificar dentro do recinto

amurallado condicionouo desenvolvemento

urbanísticonos séculos XVIII e XIX”

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

46

“La recuperaciónde Pedra Moura

y otros petroglifospermitiría un recorrido

por el arte rupestrevigués”

Page 47: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

47

Page 48: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

N. ÁLVAREZ

Ciudad industrial por exce-lencia, el empuje empresarialde Vigo no ha estado reñidocon su desarrollo cultural. Cu-na de grandes personajes delarte y la literatura, la urbe hasido testigo en sus dos siglosde historia de importantes hi-tos en la crónica artística e in-telectual de Galicia.

En el campo de las Bellas Ar-tes es preciso mencionar a pin-tores ilustres como SerafínAvendaño. Ejemplo del preim-presionismo gallego del sigloXIX, gozó en vida de conside-rable prestigio. Hombre viaja-do, residió en Italia largos añosy allí hizo amistad con hom-bres de la talla de GiuseppeVerdi.

Las calles de la ciudad hanacogido los pasos de artistasque, si bien no nacieron aquí,han sido “adoptados” comopropios. Quizá el ejemplo másdestacado sea el de Laxeiro.Nacido en Lalín, su pinturaabierta a todo tipo de influen-cias pero fiel a los temas de latradición gallega lo convirtióen uno de los principales expo-nentes de la creación plásticade la ciudad desde la segundamitad del siglo XX. Junto a él,la riqueza artística de Vigo cre-ció gracias a nombres sobresa-

lientes como Urbano Lugrís,Mario Granell, Carlos Maside,Lodeiro, Xohán Ledo o MaríaVictoria de la Fuente, entreotros.

Recién entrada la Transi-ción democrática, Vigo nofue ajena a la efervescenciacreativa que recorrió el paísde punta a punta. Aun más,se convirtió en una de las ur-bes más activas de España. Elpistoletazo de salida lo dioAtlántica. Guillermo Monroy,Antón Patiño, Menchu La-mas, Ángel Huete, Lamazareso Silverio Rivas son sólo algu-nos de los miembros del co-lectivo de artistas e intelec-tuales que, a partir de la ex-posición “Atlántica 80. Últi-mas tendencias del arte enGalicia”, renovó el panorama

artístico de la comunidad altrabajar con un enfoque crea-tivo innovador e integrador

con el resto del mundo.

Ciudad de letrasYa en la Edad Media, los tro-

badores Martín Códax y Men-dinho cantaban a Vigo y a suría, iniciando una fructífera re-lación entre ciudad y literatura.

No llegan estas pocas líneaspara dar cuenta de todos losnombres que conforman el Vi-go de las letras, desde GonzaloTorrente Ballester hasta Eduar-do Blanco Amor, otro ejemplode no nacidos en la ciudad pe-ro estrechamente ligados aella.

Sin embargo, si nos ceñimosal siglo XX, es necesario dardos nombres: Derby y Eligio.Para los foráneos quizá seaconveniente indicar que no setrata de pseudónimos de nin-gún escritor, sino de un bar yuna taberna que llegaron a serescenario de fructíferas tertu-lias literarias, artísticas e inte-lectuales durante décadas. Al-rededor de sus mesas se reu-nieron grandes literatos comoÁlvaro Cunqueiro, Celso EmilioFerreiro, Plácido Castro, Victo-riano Taibo, Fernando Fernán-dez del Riego o María del Car-men Krukenberg.

También eran habituales loshermanos Álvarez Blázquez.Uno de ellos, Xosé María, funda-

ría en 1949junto a Luis Vi-ñas CortegosoEdicións Mon-terrey. Un añodespués le lle-garía el turno ala Editorial Ga-laxia, de la ma-no de Fernán-dez del Riego,Xaime IslaCouto y Ra-món Piñeiro.Ambas empre-sas convertiríanla ciudad encapital editorialde la comuni-dad, y marca-rían el renaci-miento de la

cultura gallega. En el catálogode esta última es imposible pasarpor alto la presencia de viguesesde renombre (de cuna o adop-ción) como Carlos Casares, Ca-milo Gonsar, Xosé Luis MéndezFerrín o María Xosé Queizán.

Doscientos añosde inspiración

atlántica

Laxeiro, ante una de sus obras. // Jesús de Arcos

» La ciudad ha sidocuna de ilustrespersonajes de lasartes y las letrasde reconocidoprestigio nacionale internacional

N. ÁLVAREZ

La vida cultural de una ciu-dad no sólo se mide por la pre-sencia de nombres asociados ala creación artística, sino tam-bién por la capacidad para quecualquier ciudadano pueda“producir” cultura, ya sea através del teatro, la literatura,la música o las Bellas Artes.

En este sentido, Vigo cuentacon una amplia red de colecti-vos –bien centros cívicos y cul-turales, bien asociaciones veci-nales– que, a lo largo de los úl-timos treinta años, han permiti-do desarrollar la capacidad ar-tística de miles de ciudadanos através de sus compañías deteatro aficionado, sus agrupa-ciones de baile o sus cursos de

artes plásticas.Mención especial merece el

ámbito musical ya que en laciudad más de medio centenarde agrupaciones mantienen vi-va la música tradicional gallegaa través de grupos de gaita,pandereteiras y cantareiras yagrupaciones folk También espreciso reseñar la actividad delas corales y, por supuesto, lasbandas de música de la ciudad;no en vano, Vigo es la urbe es-

pañola con más agrupacionesde este tipo, cuyo papel en laeducación musical de los máspequeños es incuestionable.

Sociedades recreativasMás de cien años atrás, fue-

ron las sociedades recreativaslas grandes impulsoras de laactividad cívico-cultural en Vi-go. El Recreo Artístico, La So-ciedad Coral La Oliva, el Liceode Vigo o el Círculo CulturalMercantil e Industrial (que si-gue siendo un referente vivo dela ciudad) contaban en su pro-gramación con bailes y demásactos de recreo a los que se su-maban conferencias, concier-tos o certámentes literarios tanpopulares como los Juegos Flo-rales. Actrices de la compañía de teatro aficionado “O Trasno Novo Teatro”.

» Una amplia redde colectivos permitea los viguesesexpresarseartísticamente

Los ciudadanos,creadores de cultura

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

48

A la izquierda, Álvaro Cunqueiro ysobre estas líneas, Fernández del

Riego/ Jesús de Arcos

Page 49: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

N. ÁLVAREZ

El teatro Tamberlick, abiertoen 1882, y el Auditorio-Pazo deCongresos de Beiramar, actual-mente en su última fase de cons-trucción, representan el pasado yel futuro de las infraestructurasculturales de la ciudad, iniciati-vas de capital público y privadoespecialmente diseñadas para al-bergar toda clase de manifesta-ciones artísticas.

El siglo XIX dejó a Vigo gran-des dotaciones como el ya cita-do Tamberlick, que acogió la pri-mera proyección cinematográfi-ca de la ciudad, o el Teatro Rosa-lía de Castro. Tras quedar arrasa-do por un incendio en 1910, losherederos de García Barbónconstruirían sobre sus cenizas unnuevo teatro que llevaría el nom-bre del prohombre.

Un siglo después, el inmuebleacoge el Centro Cultural Caixa-

nova, que forma parte del “kiló-metro de oro” de la cultura delVigo del siglo XXI, con espacioscomo el MARCO (Museo de Ar-te Contemporáneo de Vigo), laCasa das Artes (sede del ArchivoPacheco de fotografía y la Fun-dación Laxeiro); la Casa Galegada Cultura (que alberga la Biblio-teca Penzol, la Biblioteca Fernán-dez del Riego y el Museo Francis-co Fernández del Riego); el Cen-tro Social Caixanova, la Funda-ción Pedro Barrié de la Maza y,en breve, el Teatro-Cine Fraga.

Un recorrido cultural por Vigono puede pasar por alto el Mu-seo do Mar de Galicia, el MuseoMunicipal Quiñones de León,donde arte, arqueología e histo-ria comparten un todo; el MuseoListe, dedicado a la etnografía; yel Verbum-Casa das Palabras.

Cultura en la calleEl arte no está ceñido a gran-

des infraestructuras. Las callesson a veces el mejor escenariopara acercar la cultura a los ciu-dadanos y, en los últimos años,ha pisado Vigo la programaciónde calle de iniciativas destacadascomo el Alt. Festival Alternativode las Artes Escénicas o el Festi-clown.

Aunque, si de espectáculos alaire libre se trata, es ineludiblereferirse al Auditorio de Castre-los, un moderno “anfiteatro gre-corromano” en cuyo escenariohan cautivado al público artistasde la talla de Joan Manuel Se-rrat, Silvio Rodríguez, LeonardCohen, Oasis o Patti Smith, pornombrar sólo a algunos de losmás recientes.

» Museos, auditorios y centros culturalesde capital público y privado albergantoda clase de manifestaciones artísticas

El Centro Cultural Caixanova, antiguo Teatro Rosalía de Castro // Jesús de Arcos

Grandes infraestructuras de ayer y de hoy

El Museo do Mar de Galicia. // Cameselle

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

49

Page 50: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

O desenvolvemento dunhaanálise DAFO (ou SWOFT, doacrónimo inglés de Forzas, Debi-lidades/Fraquezas, Oportunida-des e Ameazas) aplicada ao es-tado dos diferentes barrios e pa-rroquias, conforme á actual defi-nición dos distritos censuais exis-tentes en Vigo, é consideradoun paso previo para que a Admi-nistración Local poda realizarunha proposta de descentraliza-ción administrativa que permitapromover o equilibrio territoriale social no campo da sustentabi-lidade, mellorar a participacióncidadá e unha maior eficienciano funcionamento dos servizospúblicos. Esa análise permitiráidentificar as áreas territoriais domunicipio con características enecesidades semellantes quexustifiquen a implementaciónde políticas comúns.

Este tipo de análise circunscrí-bese a campos de actuación eIndicadores Comúns Europeosde Sustentabilidade dos que sedispón información: dispoñibili-dade de servizos básicos, mobili-dade local e transporte de pasa-xeiros, transporte escolar, graode satisfacción da cidadanía quereside no seu distrito, consumode produtos que promoven asustentabilidade, boas prácticasambientais e contaminaciónacústica. Unha vez perfilada ditaanálise nas súas dúas ópticas,tanto interna (organización) co-mo externa (ambiente), con deli-mitación das forzas, debilidades,oportunidades e ameazas rela-cionadas con elas, analísanse asvariábeis que definen as caracte-rísticas dun distrito.

A tipoloxía das variábeis rela-cionadas cos distritos de Vigoclasifícanse en internas e exter-nas. As variábeis internas sonaquelas que mostran dispoñibili-dades propias de cada distrito,incluíndo nesta clasificación ásseguintes variábeis:

- Dispoñibilidade de servizosbásicos: Analiza a accesibilidadedos cidadáns a un número deáreas e servizos, que están pre-sentes nun distrito.

- Nível de satisfacción cidadá:Analiza o ben-estar xeral dos ci-dadáns, informa dos diferentesníveis de satisfacción, tanto a ní-vel xeral (satisfacción cidadá comunicipio como un lugar paravivir e traballar) como a nível es-pecífico.

- Contaminación sonora:Analiza a situación de ruído enzonas con instalacións de lecer,zonas con vivendas perto de lo-cais de lecer e efectos sonorosdas operacións de recolla de lixopropias dun distrito.

- Consumo de produtos quepromoven a sustentabilidade:Analiza a responsabilidade detodos os cidadáns perante a ad-quisición de produtos e o grao

de preocupación sobre as cues-tións relacionadas coa protec-ción ambiental.

-Boas prácticas ambientais:Analiza os aspectos de consumode enerxía e a súa relación coaforro responsábel, a Xeraciónde residuos co obxectivo de osreducir e potenciar a súa recollaselectiva, o Consumo responsá-bel para discernir a necesidadede adquirir determinados bens eProdutos que promoven a sus-tentabilidade para educar á ci-dadanía sobre os seus hábitosde consumo sustentábeis.

Por outra parte, en relación ásvariábeis externas, están relacio-nadas co ambiente que rodea odistrito. Existen factores no am-biente que, por veces, represen-tan unha boa oportunidade queo distrito podería usar tanto pa-ra o seu desenvolvemento futu-ro como para resolver un proble-ma. Tamén pode haber situa-cións que supoñan Ameazas pa-ra o distrito e que poden agravaros seus problemas.

Nesta clasificación inclúenseas seguintes variábeis:

- Mobilidade local e transpor-te de pasaxeiros: Analisa os mo-vementos no municipio, a fin decoñecer a natureza dos trasladosexistentes.

- Transporte escolar: Analisa anatureza do transporte de alum-nos para súa escola, e a razónpara a utilización do automóbilprivado para avaliar a calidadede vida na cidade.

Para catalogar as variábeis co-

mo forza/debilidade ou comooportunidade/ameaza, definí-ronse os seguintes criterios:

No caso das variábeis internasconsidéranse forzas os incre-mentos producidos no período2003-09 (dispoñibilidade de ser-vizos básicos e grao de satisfac-ción cidadá) e uns índices supe-riores ao 50% tanto no consu-mo de produtos que promovena sustentabilidade como nograo de consciencia sobre as bo-as prácticas ambientais. Na va-riábel contaminación acústicaconsidérase debilidade o distritoafectado polo botellón, aquelonde o ruído asociado ao tráfi-co, aos locais de pública conco-rrencia e ás operacións de recol-la de lixo nocturna supera o ni-vel sonoro tolerado.

Para o caso das variábeis ex-ternas, no relativo ao transporteescolar considérase oportunida-de o incremento do uso dotransporte público e do trans-porte non motorizado así como,no caso da mobilidade e trans-porte de pasaxeiros, seríao o in-cremento no uso do transportenon motorizado, no do trans-porte público e a redución nouso do transporte privado.

Mapa DAFO de VigoFORZAS: Son os elementos

internos e positivos que diferen-cian o programa ou proxectodoutros da mesma clase.

DEBILIDADES: Están referidasa todos eses elementos, recur-sos, habilidades e actitudes que

constitúen barreiras para o bofuncionamento da organiza-ción.

OPORTUNIDADES: Son as si-tuacións externas, positivas, queson xeradas no entorno e que,unha vez identificadas podenser explotadas.

AMEAZAS: Son situaciónsnegativas fora do programa ouproxecto que poden atentarcontra este, polo que pode sernecesario elaborar unha estrate-xia adecuada para as evitar.

De acordo cos mapas cita-dos, as Forzas que deben serconsolidadas ou explotadas son:

-Dispoñibilidade de servizos:Distrito 2, Distrito 3, Distrito 5,Distrito 6, Distrito 8 e Distrito 9.

-Grao de satisfacción cidadá:Distrito 2, Distrito 3, Distrito 4,Distrito 5, Distrito 7 e Distrito 9.

Debilidades que deben serminimizadas ou detidas:

-Contaminación Acústica:Distrito 1, Distrito 2, Distrito 3,Distrito 4 e Distrito 6.

-Consumo de produtos quepromoven a sustentabilidade:Distrito 1, Distrito 2, Distrito 3,Distrito 4, Distrito 5, Distrito 6,Distrito 7 e Distrito 8.

-Boas prácticas ambientais:Distrito 1, Distrito 2, Distrito 3,Distrito 4, Distrito 5, Distrito 7 eDistrito 8.

Ameazas que deben ser redu-cidas ou eliminadas:

-Mobilidade local: Distrito 2,Distrito 3, Distrito 4 e Distrito 7.

-Transporte escolar: Distrito 1,Distrito 2, Distrito 3, Distrito 4,

Distrito 5 e Distrito 7Oportunidades que deben ser

aproveitadas:- Mobilidade local: Distrito 1,

Distrito 5, Distrito 6, Distrito 8 eDistrito 9.

- Transporte escolar: Distrito6, Distrito 8 e Distrito 9.

Da combinación de forzas co-as oportunidades surxen as po-tencialidades, que identifican asliñas de acción máis prometedo-ras. As limitacións, determina-das por unha combinación dedebilidades e ameazas indicanunha seria advertencia. Alén di-so, os riscos (combinación depuntos fortes e fracos) e os de-safíos (combinación de debilida-des e oportunidades), tamén re-quiren unha análise coidadosa áhora de marcar o curso que,neste caso, a institución debe terpara lograr o futuro desexábel.

En conclusión, esta análisepode axudar á AdministraciónLocal a encontrar os factores es-tratéxicos críticos relativos aosdistritos para, unha vez identifi-cados, usalos e apoiar neles asmudanzas necesarias: consolidaras forzas, minimizando as debili-dades, aproveitando vantaxesdas oportunidades e eliminandoou reducindo as ameazas.

(*) Para a realización deste ar-tigo, o autor baseouse na evolu-ción experimentada polos Indi-cadores Comúns Europeos deSustentabilidade A1, A2, A3,A4, B6, B8 e B10 no municipiode Vigo ao longo do período2003-09.

Os distritos segundo a sustentabilidade

Simón Espinosa

LUIS ESPADA RECAREY[VALEDOR DO CIDADÁN]

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

50

Page 51: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

51

Page 52: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

JAVIER MOSQUERA

Los antecedentes de la Uni-versidad de Vigo hay que bus-carlos en las Asociaciones de Pa-dres de Alumnos del Sur de Ga-licia, que en los años ochentarealizaron un estudio con el ob-jeto de impulsar la creación deuna Universidad que cumplieselos anhelos de los habitantes deese territorio.

En el libro de Luis Espada Re-carey “La Universidad de Vigo,antecedentes y etapa constitu-yente se señala que “con ex-haustiva y clara documentaciónse podía apreciar el agraviocomparativo existente con otrasregiones españolas, su pobla-ción y el número de universida-des”. Fue sin duda la primeravoz gallega que se alzó contra elmonopolio universitario santia-gués y también el germen per-manente de un proceso que tar-daría once años en materializar-se.

Antes del nacimiento de laUniversidad de Vigo y con obje-to de ir descentralizando funcio-nes, la Universidad de Santiagocreaba la figura del Delegadodel rector en los Campus de Vi-go- Pontevedra, Ourense, y ACoruña- Ferrol.

La Delegación del Rector tu-vo su sede en un apartamentosituado en la calle PolicarpoSanz . 299 profesores distribui-dos en 37 de los 65 departa-mentos existentes y 6.650 alum-nos procedentes de centros in-tegrados, además de 1.695 queestudiaban en centros adscritoscomponían el perfil académicodocente de este campus, perte-neciente a una Universidad úni-ca donde estudiaban en aque-llos momentos en torno a45.000 alumnos.

En enero de 1988, la creaciónde la Universidad Sur, como asíse iba a llamar, no entraba enlos proyectos a plantear por laConsellería de Educación. Sinembargo, Vigo la solicitaba enmarzo de ese año por medio dela Comisión de Gobierno delAyuntamiento, organismo queacordó realizar las gestiones ne-cesarias para la consecución de

la Universidad Sur con sede enVigo.Esa solicitud se veía refor-zada tres meses más tarde por elpleno de la Corporación, ha-ciendo hincapié en las en las in-fraestructuras previstas a realizarpor la Universidad de Santiagoen Vigo.

Después de cerca de un añode debates, llegando a existir, enalgunos momentos, cinco comi-siones de trabajo para tratar te-mas relacionados con la crea-ción de las tres universidades, elproyecto de Ley de Ordenacióndel Sistema Universitario Galle-

go inició su tramitación al entraren el parlamento en abril de1989.

El nombramiento de los nue-vos Rectores por el Consello dela Xunta tuvo lugar en septiem-bre de 1989 y tomaron posesióncinco días después en una cere-monia celebrada en la sede de laXunta. En octubre quedabaconstituido el equipo rectoral, ysus integrantes procedieron adiseñar los principios de actua-ción más inmediatos de cara a lasegregación y a la elaboraciónde los estatutos de funciona-

miento universitario.El paraninfo de la Universi-

dad de Santiago acogió, por pri-mera vez en 500 años, la cere-monia de inauguración de uncurso académico con la presen-cia de los tres Rectores de lasUniversidades gallegas y empe-zaba así un complejo proceso desegregación con tope en el unode enero de 1990 para culmi-narlo.

La parcela donde se constru-yó el que durante años fue co-nocido como Colegio Universi-tario de Vigo, CUVI, de unos

16.000 metros cuadrados fuedonada al Concello. Su cons-trucción se inició en junio de1976 y concluyó en septiembrede 1977. Por medio de otroacuerdo, se incrementaba enotros 124.000 la superficiedestinada a la construcción deun complejo universitario. Enlos primeros años el CUVI figu-ró como centro adscrito a laUniversidad y en 1981 se con-virtió en Centro Integrado

El desarrollo del Campus deLagoas Marcosende se inscri-bió dentro del convenio esta-blecido entre Universidad deSantiago y la Alcaldía de Vigofirmado en 1985 y por el queel Concello se comprometía aincluir en el PGOU en tramita-ción los terrenos necesarios co-mo reserva para una posibleexpansión del campus Univer-sitario de Vigo. La superficieestimada era de 645.000 me-tros cuadrados que en 1988 seencontraban sin urbanizar aexcepción de las parcelas co-rrespondientes a la Escuela deIngenieros Industriales, el Cole-gio Universitario y la zona de-portiva.

Pontevedra y OurenseParalelamente se fueron

gestionando también terrenosen Ourense y Pontevedra parala creación de sus correspon-dientes campus universitarios,para lo que contaron con la co-laboración de los respectivosConcellos y Diputaciones.

El primer acto inaugural decurso de la Universidad de Vigotuvo lugar 8 de octubre de1990 , correspondiente al curso1990-91. . se celebró en el Sa-lón de Actos del antiguo Cole-gio Universitario y la solemneapertura de curso estuvo presi-dida por el presidente de laXunta a quien acompañabanlos Rectores de las tres Universi-dades gallegas, el delegado delGobierno y el Alcalde de Vigo.

La de Vigo con sus tresCampus es una Universidad jo-ven y con gran proyección defuturo, donde el campus domar jugará un papel funda-mental.

Una joven universidadpara el futuro

» Sus antecedentes hay que buscarlos en las Asociacionesde Padres de Alumnos, que en los años ochenta pugnaronpor una Universidad para el Sur de Galicia» El primer acto inaugural de curso fue el de 1990-91

Una panorámica aérea actual del Campus universitario de Lagoas-Marcosende. // Fdv

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

52

Primeras instalaciones de la Universidad de Vigo, en los años ochenta . // Fdv

Page 53: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

As conquistas realizadas sonfroito duns poucos que as imaxi-nan, doutros que as explican ede moitos que as pelexan. Asípasou con Vigo cando decidecombater ao invasor francés haixa douscentos anos e acada poresa xesta o título de cidade fiel,leal e valerosa. E así ocorre, aíndaque cunha dimensión totalmen-te diferente coa súa universida-de, asentada nos campus de Vi-go pero tamén nos de Ponteve-dra e Ourense. Unha universida-de que naceu coa aspiración deinserirse na sociedade e que copaso dos anos foi quen de ir con-quistando paso a paso parte des-te camiño no que ten a obriga deseguir avanzando.

Creada no ano 1990 por se-gregación da Universidade deSantiago de Compostela a orixea Universidade de Vigo hai quebuscala, sen embargo, a come-zos do século XX, concretamen-te en 1901, cando inicia a súaactividade docente a Escola Su-perior de Industria. Foi tamén en1972 cando atendendo á cre-cente demanda de ensino supe-rior existente na área xeográficade Vigo, a Obra Social da Caixade Aforros de Vigo aproba acreación no monte das Lagoas,en Marcosende, do Colexio Uni-versitario de Vigo, que xa no cur-so 1977-1978 comeza a impartiros tres primeiros cursos das licen-ciaturas de Ciencias Químicas eBiolóxicas, Económicas e Filolo-xía. Dous anos máis tarde a Uni-versidade de Santiago de Com-postela integra os estudos impar-tidos polo Colexio Universitariode Vigo baixo a súa tutela acadé-mica e administrativa que rema-taría en 1990 coa segregación enacemento da Universidade deVigo.

Somos, pois, unha universida-de nova que forma parte dunhacontorna coa que compartimosunha mesma enerxía que nosempurra a vivir o día a día naprocura dun futuro mellor para anosa comunidade a través da do-cencia, da transferencia de coñe-cemento e da implicación no te-cido socioeconómico.

Desde o seu nacemento for-máronse nas facultades e escolasda Universidade de Vigo decenas

de miles de estudantes, docentese investigadores que contribuí-ron e contribúen a universalizar onome de Vigo. Moitas están aín-da por chegar e algunhas desasnovas xeracións de alumnos ealumnas terán ocasión de partici-par activamente no desenvolve-mento e consolidación do Cam-

pus do Mar. Un proxecto da uni-versidade para o Norte de Portu-gal e Galicia e por suposto paraVigo, unha cidade que vive engran medida do mar que é ogran eixo central do recentemen-te cualificado como Campus deExcelencia Internacional.

Enerxía, implicación, disposi-

ción a asumir novos retos…sonalgúns dos nosos sinais de identi-dade como cidade, pero taméncomo universidade.

Vigo é un dos motores quemove Galicia e o será aínda máisnun futuro se é quen de apro-veitar ao máximo as súas capaci-dades. Combatendo aos inimi-

gos que neste século XXI nin fa-lan francés, nin están lideradospor Napoleón, Vigo, a cidade,pero tamén a súa universidade,teñen a obriga como fixeron hai200 anos os seus antepasados,de conquistar o mellor dos futu-ros posibles. Ánimo e parabéns,Vigo!

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

53

Ánimo e parabéns,Vigo!

“Vigo é un dosmotores que move

Galicia e o será aíndamáis nun futuro se équen de aproveitarao máximo as súas

capacidades”

SALUSTIANO MATODE LA IGLESIA

[Reitor da Universidadede Vigo]

Page 54: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

JAVIER MOSQUERA

Muchos han sido a lo largodel tiempo los vigueses de cunao adopción que se han volcadoen la ciudad con legados o dona-ciones. La lista de bienhechoreses amplia y entre ellos destacanJosé García Barbón, PolicarpoSanz o el Marqués de Alcedo.

García Barbón fue uno de losgrandes mecenas que tuvo Vigoa finales del siglo XIX y una desus personalidades más ilustres.Nació en Verín en 1831 en el se-no de una familia acomodada ya los 13 años emigró a Cuba re-clamado por su tío Luciano, unode los hombres más ricos de laisla. Como Luciano no tenía des-cendencia consideraba a su so-brino su heredero, introducién-dolo en el mundo de las finan-zas.

Con 25 años ya poseía un no-table capital personal con el quefundó en La Habana su propiobanco. Años después traba granamistad con otro ilustre persona-je vigués, José Policarpo Sanz,diez años más joven y tambiénposeedor de una de las mayoresfortunas de la isla, alcanzandogran éxito en los negocios.

García Barbón se hizo masón,permaneció soltero y fue uno delos principales impulsores de laSociedad de Beneficencia de losNaturales de Galicia y del CentroGallego de La Habana.

En 1884, por problemas de sa-lud, decidió liquidartodos sus negociosen Cuba y regresó aGalicia con una for-tuna inmensa. Alprincipio se instalóen su villa natal,donde viviría duran-te 10 años. Decidiótrasladarse a Vigoen 1894 junto consu hermana Carlotay las cuatro hijas deésta, que serían susherederas. Adquirióuna extensa propie-dad a la que llamóVista Alegre y levan-tó algunos de losedificios más desta-cados de la época,como la Escuela deArtes y Oficios, en1900 y que terminaría donandoal Ayuntamiento, o el Asilo del Ni-ño Jesús de Praga, que tambiéndonaría.

Compró el Teatro Rosalía Cas-tro, que estaba abandonado en lacalle Marqués de Valladares.

Un año más tarde, un incendiolo destruyó tras una función deCarnaval y sus sobrinas decidie-ron cumplir su deseo de levantarel Teatro García Barbón, obra deAntonio Palacios y que haría unade las joyas arquitectónicas de laciudad, inaugurado en 1927.

Falleció repentinamente en suresidencia “Vista Alegre” el 7 demarzo de 1909 y su entierro, aldía siguiente, constituyó una delas más impresionantes manifes-taciones de duelo que se recuer-dan en la ciudad, como así lo re-cogió la crónica de FARO en suedición del 9 de marzo.

La Corporación Municipal dic-tó un bando invitando a todos losvigueses a asistir a su entierro y alcomercio que cerrase sus puertasal paso del cortejo fúnebre. Sesuspendieron las clases en las es-cuelas públicas y los profesoresasistieron al sepelio con los alum-nos, igual que los profesores de

las Escuelas Superior y Elementalde Industrias, que lo hicieron encorporación y con todos los em-pleados de las mismas.

La entonces calle del Duque dela Victoria pasó a llamarse aveni-da García Barbón como homena-je póstumo.

Antes, en 1901, el Concelloencargó a Alfredo Souto un retra-to del prócer, que costó 1.500 pe-setas y está en el Museo Quiño-

nes de León, y en 1926 una escul-tura en granito y con la figura debronce que fue inaugurada porlos reyes Alfonso XIII y Victoria Eu-genia en 1927, con motivo deuna de sus visitas a Vigo. En losaños noventa fue trasladada a larotonda de Isaac Peral.

Policarpo SanzDieciocho años antes, el 31

de agosto de 1891, la ciudad vi-

vió otra impresionante manifes-tación de duelo, con motivo delentierro de los retos mortales deJosdé Policarpo Sanz Soto, quehabía fallecido en París el 9 denoviembre de 1889. Su cadáverfue transportado a la ciudad deBurdeos y desde ella a Vigo porvía marítima.

La Corporación Municipal ce-lebró en agosto de 1890 sesiónsolemne para dar lectura al tes-

tamento de Policarpo Sanz,otorgado en Nueva York sólounos meses antes de su falleci-miento.

En él, el benefactor hacía im-portantes donaciones a la ciu-dad. Su fortuna ascendía a346.026,16 pesos oro, quedan-do poco más de 337.000, unavez deducidos los gastos, a fa-vor del pueblo de Vigo.

La lectura del testamentoprodujo gran emoción a losasistentes, trascendiendo a lacalle. En su memoria se dio elnombre de Policarpo Sanz auna de las principales y máscéntricas arterias de la ciudad.

Policarpo Sanz Soto habíanacido en Marín el 25 de enerode 1841 y siempre se consideróvigués porque aquí pasó su ni-ñez. Muuy joven marchó a Cu-badonde comenzó a trabajar enla Casa Comercial “SalvadorCarsi”.

Muerto el cajero del financie-ro señor Baró,familiar de Carsi,pasó a ocupar la vacante. Porrazones profesionales se despla-zó en varias ocasiones a NuevaYork y conoció a Juan Ceballos,un importante hombre de ne-gocios de quien llegó a ser ase-sor, casándose con su hija Irene.

En una de las cláusulas deltestamento se fijaba que a losseis meses de la muerte de suesposa, el Ayuntamiento cons-truyese un centro de enseñanzamedia para 200 o 300 niños, o

más, que debe-ría ser gratuito.Es el actual Ins-tituto santa Ire-ne. Y que se le-vantase tam-bién un hospitalde Caridad.

Donó tam-bién una impor-tante colecciónde obras de arte,integrada porcasi cien cua-dros, objetos deporcelana y relo-jes, conocida co-mo legado Poli-carpo Sanz quellegó a Vigo enmás de 400 vo-luminosos bultosy fue depositadaen el museo deCastrelos.

Marqués de AlcedoEl pazo de Castrelos, sede

del museo, fue donado a laciudad en 1925, junto con elparque por Fernando Quiño-nes de León, Marqués de Alce-do. La donación, realizada enla embajada de España en Pa-rís, no fue efectiva hasta1934, tras alcanzar el Concelloun acuerdo con Mariana deWhite, usufructuaria del in-mueble a la que se pagaron125.000 pesetas en dos pla-zos. El primero en el momentod ela firma y para el segundodebido a la falta de fondos enlas arcas municipales se le pi-dió una rebaja del 25% queaceptó y cobró en 1934.

Al fallecer en 1918 FernandoQuiñones de León y Elduayen,décimo marqués de Valladaressin descendencia, la propiedaddel pazo pasó a su padre, Fer-nando Quiñones de León, mar-qués de Alcedo, quien en la es-critura de donación hizo constarque el pazo se llamaría “Quiño-nes de León”

Los grandes mecenas

El Pazo de Castrelos, donado por el Marqués de Alcedo. // Fdv

El teatro García Barbón antes de la reforma como Centro Social Caixanova. // Fdv

Vista parcial del Instituto Santa Irene. // Fdv

José García Barbón. // Fdv Policarpo Sanz. // Fdv

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

54

Fernando Quiñones de León. // Fdv

» La lista de benefactores es amplia y con donacionesgenerosas, pero entre ellos destacan García Barbón, PolicarpoSanz o Fernando Quiñones de León, el Marqués de Alcedo

Page 55: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

JAVIER MOSQUERA

El escudo y la bandera sondos símbolos fundamentales dela ciudad. El olivo y los coloresblanco y rojo se asociacian inde-fectiblemente a todo lo que sue-ne a Vigo y viguismo. Escudo ybandera también tienen su pe-queña historia.

Como una de las consecuen-cias del reconocimiento del títu-lo de ciudad, el 19 de enero de1813, el Ayuntamiento elevóuna representación al rey solici-tando el cambio de su escudoheráldico para que “en lugar dela concha con que de algún mo-do se miran eclipsadas sus Ar-mas, por ser signo de vasallaje oreconocimiento servil, la sustitu-ya un magnífico olivo con quede tiempo inmemorial se hallanenriquecidos sus naturales, co-nocidos más bien en el mundopor este frondoso árbol”.

Y es que el escudo más anti-guo que se conoce de Vigomuestra sólo un castillo que, aldepender entonces la villa de laMitra Compostelana llevabauna concha de vieira encima oabajo.

Por eso, después de la Guerrade la Independencia, el Concellosolicitó que puesto que la nuevaciudad ya no pertenecía a la ju-risdicción eclesiástica, su escudofuese un castillo con un olivo, enrecuerdo del árbol que estabaen el atrio de la Colegiata y porel que Vigo era conocido en elnuevo mundo como La ciudaddel olivo”.

Desde en-tonces, el escu-do lo confor-maba un casti-llo en el mediode dos ramasde olivo entre-lazadas, muyparecido al dealgunos regi-mientos milita-res.

El escudoactual corresponde a la repro-ducción del que figuraba labra-do en la piedra en la fuente deNeptuno, situada en la Porta doSol y que tenía un cartel con lasiguiente inscripción: Se reedifi-

có en el reinado del CatólicoMonarca, Felipe V y se removióa expensas de los propios arbi-trios en el año 1875”.

Oficial desde 1987En 1917, el Cronista de la

Ciudad, Avelino Rodríguez Elíaspropuso y publicó en el Boletínde la Real Academia Galega laconveniencia de que el escudofuera ése, que comenzó a usar-se y que alcanzaría absoluta va-lidez oficial el siete de abril de1987, cuando el Pleno de laCorporación Municipal aprobópor unanimidad sus característi-cas.

En ese acuerdo se definieronlas armas: En campo azul claro,

un castillo debase cuadradarematado poruna torre al-menada, todoen oro, en lapuerta bajauna puertacon arco demedio punto,dos ventanascuadrilongasen el cuerpo

medio y dos troneras, tambiéncuadrilongas en la torreta.

Rodeando en parte al castillo,por su parte izquierda, un olivode sinople con tronco marrón,todo en una isla sobre un mar

de seis franjas ondeantes deazul marino.

El borde, en gules separadapor una pequeña cinta blanca yen el timbre, corona real, cerra-da en oro. La cita de la divisa enplata como símbolo de pureza,limpieza y honorabilidad y comolema, en negro: Fiel, Leal, Vale-rosa y Siempre Benéfica Ciudadde Vigo, porque el blanco y elnegro significan fidelidad.

La banderaLa bandera, por su parte, pu-

do ser alguna de las usadas en laguerra contra Napoleón, deacuerdo con el artículo 2º del re-al Decreto del 18 de septiembrede 1923, que especificaba que“las señeras, pendones o bande-ras tradicionales e históricas designificación patria en cualquierade sus períodos que guardancon amoroso orgullo Ayunta-mientos y otras Corporaciones yque no tengan significación anti-patriótica podrán ser ostentadasen ocasiones y lugares adecua-dos sin incurrir en penalidad al-guna”!

Ese decreto quedó derogadoen 9 de junio de 1930 por unaReal Orden que dice que “se po-drán ostentar, libremente, lasbanderas cuyas característicashayan sido consagradas por eluso con significación local”.

Para entonces ya se usaba labandera de la matrícula maríti-ma como insignia de Vigo conlos colores blanco y rojo puestosen soutuer. Estos colores sí tie-nen refrendo nacional pues elReal Decreto que en agosto de1914 declara condecoración ofi-cial la medalla de la Reconquistadice en el artículo 14 de irá col-gada de una cinta con los colo-res nacionales y con una franjablanca a ambos los dos ladossignificando la fusión de los co-lores nacionales con los de lamatrícula de Vigo.

SimbolismoEsta bandera tiene también

su simbolismo: La disposición delos colores, que se juntan coinci-diendo en el punto medio indi-can que Vigo “es el vértice don-de se acrisolan los vigueses naci-dos y los de amor y voluntad. Elrojo significa calor, fuego, vigor,vida, sacrificio, lucha y heroís-mo, que de todo eso hubo, hayy sabe mucho Vigo. Y el blanco,pureza y limpieza.

El mismo pleno municipaldonde se dio oficialidad al escu-do lo hizo también con la ban-dera: Reconocer que consta dedos colores , blanco y rojo y vanen forma de sotuer, el blanco alos laterales y el rojo arriba yabajo.

Evolución del escudo yreconocimiento de la bandera

“El rojo es calor,fuego y vigor, luchay sacrificio, el blanco

significa purezay limpieza”

Arriba, la bandera con el escudo deVigo. Abajo evolución del escudo

hasta su configuración actual.

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

55

» La bandera esla de la antiguamatrícula marítimade Vigo y el escudotenía al principiouna conchade vieira

Page 56: Arriba, una imagen de O Berbés de ... - Faro de Vigo · Arriba, una imagen de O Berbés de principios del siglo XX, de la colección de postales de Juan F.Martínez-Herrera.Abajo,

FARO DE VIGO

MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010

56