Arritmias Cardiacas Para Enfermeria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vision de las arritmias desde el punto de vista clinico de enfermeria

Citation preview

  • Arritmias cardiacasAutor: Licdo. Defelice Arturo

  • Ley de ejercicio Artculo 13. Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los o las profesionales de la enfermera estn obligados a:7. Mantenerse actualizado con relacin a los avances cientficos, vinculados con el ejercicio profesional de la enfermera.

  • Resea histrica En el siglo XVII se comenz a estudiar la electricidad en los tejidos humanos y animales. A travs de pruebas con ranas, perros, e inclusive con seres humanos, se fue progresando en esta rama de la medicina, hasta lograr sistemas de deteccin o tratamiento de ciertas patologas cardacas, como electrocardigrafos

  • Resea histrica En el ao 1842, un profesor de la Universidad de Pisa, el fsico italiano Carlo Matteucci, mostr cmo la corriente elctrica acompaa a cada latido cardaco. Para demostrar esto, utiliz un nervio extrado de un anca de rana, usndolo como sensor elctrico. Cuando el msculo del anca se contraa se utilizaba como signo visual de la actividad elctrica.

  • En 1895 el medico Holandes Willem Einthoven, diferencia cinco ondas distintas utilizando un voltmetro mejorado. Las denomina P, Q, R, S y T.En el ao 1911, la compaa Cambridge Scientific Instruments de Londres fabrica por primera vez la mquina diseada por Einthoven.

  • Primer electrocardigrafo

  • electrocardigrafo

  • Einthoven recibi el premio Nobel, en 1924, por inventar el electrocardigrafo. Ese mismo ao, apoyndose en la forma de la onda de pulso yugular en pacientes con bloqueo de segundo grado, Woldemar Mobitz public su clasificacin de los bloqueos cardacos (Mobitz tipo I y tipo II).

  • Arritmias cardiacas El corazn estdotado de un sistema especial para generar impulsos elctricos rtmicos que produzcan la contraccin peridica del msculo cardaco, y para conducir estos impulsos a todo el corazn. Este sistema es denominadosistema de conduccin elctrica, y estconstituido por un grupo de clulas destinadas a producir la excitabilidad y conductividad cardiaca.

    La funcin principal del sistema de conduccin es generar y transmitir impulsos a todas las clulas miocrdicas.

  • Sistema de conduccinEsta constituido por tejido muscular cardiaco modificado. Esta compuesto por cuatro componentes principales.

    Nodo sinoauricular (SA)Nodo auriculoventricular (AV)Haz de hisFibras de purkinje

  • Fibras de purkinje*

  • Componentes de un trazado EKG

    Segmento S-T se extiende desde el final de la onda S hasta el principio de la onda T puede esta elevado o deprimido cuando existe isquemia en el miocardio Supra desnivel infra desnivel *

  • Arritmias cardiacasSon consecuencias de las alteraciones en la frecuencia cardiaca, el ritmo o ambas cosas del impulso o en la conduccin por el corazn.

  • Etiologas mas frecuentesSon inducidas por diversos factores:Isquemia del miocardio.Desequilibrio electroltico.Trastornos neurales.Endocrinos.Emocionales.Drogas.

  • Clasificacin de las arritmias segn su origen1.- Arritmias por inicio anormal de los impulsos.

    2.- Arritmias por anormalidades en la conduccin de los impulsos y de la entrada.

  • Ondas de excitacin que se observa en un EKG tpico

    OndaSignificado e importanciaperiodoAnomaliasOnda PDespolarizacin y contraccin de las aurculas0.08Las ondas P anormales o ausentes significa que esta actuando otra parte del musculo cardiaco como marcapaso en lugar del nodo SA

  • Ondas de excitacin que se observa en un EKG tpico

    OndaSignificado e importanciaPeriodoAnomalasIntervalo PRSeccin entre el principio de la onda P y el principio del complejo QRS: indica el tiempo que requiere el impulso para ir desde las aurculas hacia los ventrculosTiempo periodo =0.16 seg por lo general menos de 0.20 seg Intervalo PR prolongado:El impulso se esta conduciendo con mayor lentitud de lo normal por el nodo AV.Intervalo PR acortado:El impulso se esta conduciendo por una va anormal acortada desde las aurculas a los ventrculos

  • Ondas de excitacin que se observa en un EKG tpico

    OndaSignificado e importanciaperiodoAnomalas Complejo QRSDespolarizacin y contraccin de los ventrculos0.06 a 0.12 seg Su prolongado indica conduccin anormal o retraso de la conduccin ventricular

  • Ondas de excitacin que se observa en un EKG tpico

    OndaSignificado e importanciaperiodoAnomalas Segmento STPeriodo posterior al termino de la despolarizacin de los ventrculos y anterior a su repolarizacin0.12El aumento ola depresin del ST indica isquemia o infarto del musculo cardiaco

  • Ondas de excitacin que se observa en un EKG tpico

    OndaSignificado e importanciaperiodoAnomalas Onda TRepolarizacin de los ventrculos despus de la contraccin 0.16 segOnda T invertida implica isquemia o IM

  • Trastornos que se originan en el nodo S.AEstos trastornos son causados principalmente por alteracin de la estimulacin neural o qumica del nodo S.A. La mayora de las veces conducen a taquicardia o bradicardia con un ritmo sinusal en ambos. A menudo los trastornos de nodo S.A son de importancia clnica menor ya tpicamente no alteran la capacidad funcional del corazn.

  • Trastornos que se originan en el nodo auricular (SA)Estos trastornos son causados principalmente por alteracin de la estimulacin neural o qumica del nodo SA.Taquicardia sinusal.Bradicardia sinusal

  • Trastornos que se originan en las aurculasSe caracterizan por ondas P ausentes o anormales.

    Ejemplo:Contracciones auriculares prematuras (Extrasstoles) Taquicardia auricular paroxstica ( F:C 160 a 240 x min)Flter o aleteo auricular ( F.C 250 a 400 x min) ????Fibrilacin auricular (> a 400 x min) ???

  • Extrasstole auricular

  • Flutter auricular

  • Taquicardia paroxstica auricular

  • Fibrilacin auricular

  • Tratamiento de la FAEl objetivo en el tratamiento de la FA con disfuncin del VI es el alivio de los sntomas de la IC, mejorar la hemodinmica y la capacidad funcional, as como reducir el riesgo de mortalidad, incluyendo el riesgo de embolismo.

  • Para el tratamiento de los sntomas de esta arritmia tenemos dos opciones:Control del ritmo. Cardioversin a ritmo sinusal y mantener el mismo por el mayor tiempo posible con la ayuda de drogas antiarrtmicas.Control de la frecuencia cardiaca. Reducir la respuesta ventricular a una frecuencia cardiaca aceptable durante el reposo y el ejercicio que cause alivio o reduccin de los sntomas, sin intentar la cardioversin a ritmo sinusal.

  • Medicamentos mes utilizadosamiodarona Dofetilide (lo ultimo)carvedidol (B-Bloqueador)Anticoagulantes.

  • Trastornos que se originan en el nodo AVEstas alteraciones tpicamente acompaan a la enfermedad orgnica del nodo AV. Son inducidas por:Infarto al miocardio.Fiebre reumtica.Degeneracin del tejido de conduccin debido a la edad.Ingesta excesiva de frmacos (digital o quinidina)

  • Clasificacin de los trastornos del nodo AVBloqueo de primer grado. (P-R prolongado intermitentemente)Bloqueo de segundo grado.(P-R prolongado pero se mantiene constante)Bloqueo de tercer grado. AV completo f.c entre 30 a 40 X min

  • Bloqueo de primer gradoP_R variable y prolongado

  • Bloqueo de segundo gradoP-R constante

  • Bloqueo de tercer grado o AV completo

  • Trastornos que se originan en los ventrculos Estos trastornos aparecen cuando un centro focal del musculo ventricular comienza por si mismo a descargar impulsos anormales.

    Son producidas tpicamente por Isquemia miocrdicas graves.

  • Trastornos que se originan en los ventrculosContracciones ventriculares prematuras (extrasstoles) Taquicardia ventricular.Fibrilacin ventricular.

  • Extrasstoles ventriculares

  • Tipos de extrasstoles

    Tratamiento. Lidocaina 2% y beta bloqueantes.*

  • Taquicardia ventricular

    *

  • Fibrilacin ventricular

  • Paro cardiaco

  • BibliografaFreddy O, Contreras Santos. Fisiopatologa. McGRAW- HILL INTERAMERICANA Venezuela 1997.Zipes D. Specific arrhythmias: Diagnosis and treatment. In: Braunwald ed. Heart disease. A textbook of cardiovascular medicine. Ed Saunders. Philadelphia 1988. Garca-Coso F. Mecanismos del flter y fibrilacin auricular en el hombre. En Farr J, Moro C (eds): Arrtmias cardiacas: fundamentos y opciones teraputicas. Ed. Edos. Barcelona 1992.

    Rodrguez J, Coma R, Tello R, Curcio A. Indicaciones y modos de estimulacin cardiaca en los noventa. En : Fernndez F, et al.(eds). Puesta al dia. Arrtmias cardiacas. Revista Espaola de Cardiologa. Madrid 1995.

  • mensaje

    Fibras de purkinje*Segmento S-T se extiende desde el final de la onda S hasta el principio de la onda T puede esta elevado o deprimido cuando existe isquemia en el miocardio Supra desnivel infra desnivel *Tratamiento. Lidocaina 2% y beta bloqueantes.*

    *