8
20 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011 ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia de patógenos zoonósicos en el cerdo Ibérico Contacto con los autores: 1 Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP) - 2 Servicios Técnicos Área Cerdo Ibérico (COVAP) - 3 Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba - *[email protected] Jaime Gómez-Laguna 1 , Manuela Hernández García 1 , Rosa García-Valverde 1 , Pedro J. Moreno Moreno 2 , Inmaculada Luque Moreno 3 , Rafael J. Astorga Márquez 3 * Resumen Las enfermedades de carácter zoonósico pueden cursar de forma inapa- rente en los animales, aunque tienen una importante repercusión en el ámbito de la salud pública. Entre estos procesos cabe destacar las in- fecciones por Brucella y Salmonella y las infestaciones por Toxoplasma y Trichinella, todas ellas consideradas de alto riesgo zoonósico por la EFSA (2010). Por esta razón, hemos realizado un screening serológico que per- mita conocer de forma indirecta la presencia y difusión de estos agentes en el cerdo Ibérico. Durante el bienio 2008-2009 recopilamos un total de 709 sueros pro- cedentes de 79 explotaciones de cerdo Ibérico, criados en diferentes sistemas de explotación (montanera, recebo y cebo). Las muestras de sangre de cada explotación (n=5 a 10), fueron obtenidas en matadero, centrifugadas y conservadas a –20 °C hasta el momento de su análisis. Los sueros obtenidos fueron enfrentados a diferentes antígenos mediante kits comerciales de ELISA: Brucella (Ingenasa), Salmonella (Svanova), Toxoplasma (IDVet) y Trichinella (Prionics; IDVet). Los resultados obtenidos en nuestro estudio permiten concluir que la in- fección por Salmonella y la infestación por Toxoplasma están ampliamente difundidas en las granjas y animales analizados (73,42% y 54,43%, respec- tivamente); a diferencia del resto de patógenos chequeados, Brucella y Tri- chinella, con escasa prevalencia serológica (3,8% y 0%, respectivamente). Palabras clave: cerdo Ibérico, ELISA, zoonosis, seroprevalencia Summary Seroprevalence of zoonotic diseases in Iberian pigs Zoonotic diseases may course in animals as unapparent infections; however, they represent a significant impact in the field of public health. These processes include infections by Brucella and Salmonella and in- festations by Toxoplasma and Trichinella, all considered as high risk zoo- notic pathogens by EFSA (2010). Therefore, a serological screening was conducted to know indirectly the prevalence and spread of these agents in the Iberian pig. During 2008-2009 a total of 709 sera from 79 Iberian pig farms, corres- ponding with different rearing systems (montanera or acorn-fed, mixed- fed, and commercial fed herds) were collected. The blood samples of each farm (n=5 to 10) were obtained at slaughter and stored at –20 °C until analysis. After centrifugation, sera were tested against different anti- gens by means commercial ELISA kits: Brucella (Ingenasa), Salmonella (Svanova), Toxoplasma (IDVet) and Trichinella (Prionics; IDVet). The results obtained in our study points to a widely distributed Salmone- lla infection and Toxoplasma infestation in the tested farms (73.42% and 54.43%, respectively); on the contrary, Brucella and Trichinella showed a low or negative seroprevalence (3.8% and 0%, respectively). Key words: Iberian pigs, ELISA, zoonotic diseases, seroprevalence ibérico Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia de patógenos ... · 20 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011 ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia . de patógenos zoonósicos en el cerdo Ibérico

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia de patógenos ... · 20 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011 ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia . de patógenos zoonósicos en el cerdo Ibérico

20 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011

ARTÍCULOS

Estudio de seroprevalencia de patógenos zoonósicos en el cerdo Ibérico

Contacto con los autores: 1Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP) - 2Servicios Técnicos Área Cerdo Ibérico (COVAP) - 3Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba - *[email protected]

Jaime Gómez-Laguna1, Manuela Hernández García1, Rosa García-Valverde1, Pedro J. Moreno Moreno2, Inmaculada Luque Moreno3, Rafael J. Astorga Márquez3*

Resumen

Las enfermedades de carácter zoonósico pueden cursar de forma inapa-rente en los animales, aunque tienen una importante repercusión en el ámbito de la salud pública. Entre estos procesos cabe destacar las in-fecciones por Brucella y Salmonella y las infestaciones por Toxoplasma y Trichinella, todas ellas consideradas de alto riesgo zoonósico por la EFSA (2010). Por esta razón, hemos realizado un screening serológico que per-mita conocer de forma indirecta la presencia y difusión de estos agentes en el cerdo Ibérico.Durante el bienio 2008-2009 recopilamos un total de 709 sueros pro-cedentes de 79 explotaciones de cerdo Ibérico, criados en diferentes sistemas de explotación (montanera, recebo y cebo). Las muestras de sangre de cada explotación (n=5 a 10), fueron obtenidas en matadero, centrifugadas y conservadas a –20 °C hasta el momento de su análisis. Los sueros obtenidos fueron enfrentados a diferentes antígenos mediante kits comerciales de ELISA: Brucella (Ingenasa), Salmonella (Svanova), Toxoplasma (IDVet) y Trichinella (Prionics; IDVet). Los resultados obtenidos en nuestro estudio permiten concluir que la in-fección por Salmonella y la infestación por Toxoplasma están ampliamente difundidas en las granjas y animales analizados (73,42% y 54,43%, respec-tivamente); a diferencia del resto de patógenos chequeados, Brucella y Tri-chinella, con escasa prevalencia serológica (3,8% y 0%, respectivamente).

Palabras clave: cerdo Ibérico, ELISA, zoonosis, seroprevalencia

Summary

Seroprevalence of zoonotic diseasesin Iberian pigs

Zoonotic diseases may course in animals as unapparent infections; however, they represent a significant impact in the field of public health. These processes include infections by Brucella and Salmonella and in-festations by Toxoplasma and Trichinella, all considered as high risk zoo-notic pathogens by EFSA (2010). Therefore, a serological screening was conducted to know indirectly the prevalence and spread of these agents in the Iberian pig.During 2008-2009 a total of 709 sera from 79 Iberian pig farms, corres-ponding with different rearing systems (montanera or acorn-fed, mixed-fed, and commercial fed herds) were collected. The blood samples of each farm (n=5 to 10) were obtained at slaughter and stored at –20 °C until analysis. After centrifugation, sera were tested against different anti-gens by means commercial ELISA kits: Brucella (Ingenasa), Salmonella (Svanova), Toxoplasma (IDVet) and Trichinella (Prionics; IDVet). The results obtained in our study points to a widely distributed Salmone-lla infection and Toxoplasma infestation in the tested farms (73.42% and 54.43%, respectively); on the contrary, Brucella and Trichinella showed a low or negative seroprevalence (3.8% and 0%, respectively).

Key words: Iberian pigs, ELISA, zoonotic diseases, seroprevalence

ibérico

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 2: ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia de patógenos ... · 20 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011 ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia . de patógenos zoonósicos en el cerdo Ibérico

SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011 n 21

ARTÍCULOS

La explotación del porcino Ibé-rico en el terreno de la dehesa, donde se realiza la montanera, condiciona que los animales se

vean expuestos continuamente a múlti-ples factores ambientales que favorecen la diseminación de patógenos y frente a los cuales no resulta fácil actuar. En este tipo de producción extensiva (o semiextensiva en algunos casos), tiene mucha influencia el estrecho contacto de los cerdos con el medio y con otras especies animales, tanto domésticas como salvajes, y es fre-cuente la presencia de reservorios como roedores o animales salvajes (jabalíes, ciervos, zorros, aves rapaces), que inter-vienen decisivamente en la epidemiología de numerosos patógenos (figura 2).

SALMONELOSISLa salmonelosis es la principal zoonosis de origen alimentario en los países del entorno europeo. Según los datos de la Agencia Europea de Seguridad Alimen-taria (EFSA), en 2008 se declararon en los países de la UE-27 131.468 casos de salmonelosis humana, aunque se conside-ra que el número de casos reales debe ser bastante más elevado (figura 1).Las salmonelas constituyen un comple-jo género bacteriano que incluye más de

2.400 serotipos diferentes. El cerdo puede infectarse por una gran variedad de seroti-pos de Salmonella que infectan igualmen-te a otros muchos hospedadores animales así como al hombre. El identificado en Es-paña con mayor frecuencia, así como en

Figura 2. Zoonosis de origen porcino (datos: EFSA).

n Bacillus anthracis n Brucella suis n Campylobacter coli n Campylobacter jejuni n E. coli (cepas verotoxigénicas)

n Erysipelothrix rhusiopathiae n Leptospira pomona n Estafilococos R-meticilina (MRSA)

n Mycobacterium avium-intracellulare n Salmonella enterica n Streptococcus suis (serotipos 2 y 14)

n Yersinia enterocolitica n Equinococcus n Trichinella spp.

n Toxoplasma n Virus Influenza

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0Caso

s po

r 100

.000

hab

itant

es

Zoonosis

Campil

obact

eriosi

s

Salmon

ellosi

s

Yersin

iosis

VTEC

Fiebre

Q

Lister

iosis

Echin

ococ

cosis

Trichin

ellosi

s

Brucell

osis

Tuberc

ulosis

por M

. bovi

sRab

ia

Figura 1. Casos de zoonosis notificados en la Unión Europea en 2008 (datos: EFSA).

la mayoría de los países del entorno euro-peo, es Salmonella Typhimurium.Se puede afirmar que casi cualquier ali-mento puede vincularse a brotes humanos de salmonelosis, bien por su contamina-ción directa o, indirectamente, a través

190.

566

131

.468

8.34

6

3.15

9

1.59

4

1.38

1

981

670

619

107

4

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Page 3: ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia de patógenos ... · 20 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011 ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia . de patógenos zoonósicos en el cerdo Ibérico

22 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011

ARTÍCULOS

de contaminaciones cruzadas. Entre los alimentos de origen animal relaciona-dos con la toxiinfección, los huevos y la carne de pollo son los que presentan una mayor importancia para la salud pública. Sin embargo, durante los últimos años se reconoce, cada vez con mayor frecuencia, la implicación de la carne de cerdo y pro-ductos derivados en una cierta proporción de los casos de salmonelosis en humanos.El género Salmonella tiene como reservo-rio principal el tracto digestivo de un gran número de animales, en los que normal-mente predomina la infección inaparente frente a la enfermedad clínica. Además,

SXC.

HUR.

Ast

orga

este patógeno puede multiplicarse en un amplio rango de temperaturas y sobrevivir durante largo tiempo en el medio acuático y en múltiples substratos orgánicos. Esta persistencia en el ambiente de los alrededo-res de las explotaciones puede suponer una fuente de contaminación para reservorios animales como pájaros, roedores, artrópo-dos, etc., que contribuirían de forma indi-recta al mantenimiento y la recirculación de Salmonella entre los animales. En la montanera, la voracidad del porcino Ibérico y su calidad de omnívoro propi-cian la búsqueda de alimentos que inclu-yen insectos, pequeños roedores, restos de

cadáveres de otras especies o de su misma especie, así como cualquier nido de aves que críen en el suelo, todo lo cual facilita la infección por este microorganismo.

BRUCELOSISLa brucelosis porcina es una enfermedad infecto-contagiosa causada por Brucella suis, de la que se conocen cinco varieda-des o biotipos. Sin embargo, la infección en cerdos está originada por los biotipos I, II y III. La infección causada por los biotipos I y III se diferencia de la produ-cida por el biotipo II por la especificidad de hospedador y su distribución geográ-fica. En el contexto de la salud pública, el biotipo II (más frecuente en Europa) es raramente patógeno para las personas, mientras que los biotipos I y III son al-tamente patógenos y causan una grave enfermedad en los seres humanos.La presencia de la enfermedad es gene-ralmente esporádica, con la excepción de determinadas áreas donde los sistemas de producción favorecen que B. suis per-manezca de forma endémica. Dentro de la UE la situación epidemiológica es va-riable (tabla 1): mientras que en algunos países no es frecuente el aislamiento de esta bacteria en cerdos domésticos (Fin-landia, Suecia, Noruega y Reino Unido), en otros se notifican brotes esporádicos (Alemania, Francia, Dinamarca, Austria, Portugal y España), e incluso en algunos se ha detectado como un problema emer-gente (Rumanía, República Checa, Cro-acia, Serbia y Montenegro) (datos EFSA); mayoritariamente se aísla el biotipo II, aunque también se han citado aislamien-tos de los biotipos I y III.El jabalí y la liebre son considerados unos de los reservorios naturales de la infección por Brucella suis y responsables de la re-emergencia de esta infección en algunos países europeos. Los datos disponibles su-gieren que los jabalíes son frecuentemente la principal fuente de infección para los cer-dos domésticos, originando brotes infeccio-sos en sistemas de explotación al aire libre; también las liebres constituyen un impor-tante reservorio y fuente de infección (en 2007 se notificaron aislamientos en Francia y República Checa, y en 2006 en España).Actualmente no existen requerimientos específicos para la vigilancia de B. suis en los cerdos domésticos ni en la fauna sil-vestre, por lo que no existen datos epide-miológicos armonizados en la mayoría de los 27 Estados miembro de la UE.

Prueba de aglutinación en suero para detectar Brucella suis. La muestra del centro es positiva.

Los jabalíes son reservorios naturales de muchos patógenos que afectan al porcino Ibérico.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 4: ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia de patógenos ... · 20 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011 ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia . de patógenos zoonósicos en el cerdo Ibérico

ARTÍCULOS

24 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011

TOXOPLASMOSISLa toxoplasmosis está originada por un protozoo parásito intracelular, Toxoplas-ma gondii, cuyos hospedadores defini-tivos son diversos felinos, entre ellos el gato, y que emplea como hospedadores intermediarios diversas especies animales de sangre caliente (figura 3). Este parásito es una importante causa de abortos en ovinos y caprinos, pero se han notificado numerosos casos en perros, gatos y gana-do porcino. La infestación en personas puede produ-cirse por consumo de carne contaminada con quistes del parásito o por contacto con heces de gatos infestados. Desde el punto de vista clínico, la toxoplasmosis es usual-mente asintomática, pero pueden presen-tarse graves complicaciones cuando la respuesta inmune no es competente, como sucede en los tratamientos con inmunosu-presores o procesos como el sida. Por otro lado, si la enfermedad se contrae durante el embarazo, puede producir afección fetal a través de la transmisión transplacentaria produciendo graves daños y malformacio-nes irreversibles en el feto. Este hecho constituye un problema y un reto sanitario para el sector de cárnicos-curados, así como otros productos deriva-dos del cerdo, ya que el consumo de estos productos poco cocinados representa un riesgo potencial para sectores de consumi-dores concretos como las mujeres embara-zadas o los pacientes inmunodeprimidos.Los sistemas de vigilancia son variados en los diferentes Estados miembro, y no existen programas de vigilancia activa en animales, por lo que la mayoría de los datos disponibles proviene de muestras recopiladas en casos de sospecha clínica y, por tanto, no reflejarían la prevalencia general en las poblaciones animales, ni el riesgo de exposición para las personas. Recientemente, ha aumentado la aten-ción sobre los aspectos de salud pública en relación a la toxoplasmosis, debido a serias complicaciones clínicas asociadas con esta enfermedad.

TRIQUINELOSISLa triquinelosis es una enfermedad zoonó-sica originada por nematodos parásitos del género Trichinella. Estos parásitos tienen un amplio rango de especies hospedado-ras, en su mayoría mamíferos (figura 4). En Europa se ha descrito como una enfer-medad emergente en las últimas décadas. La mayoría de las infecciones en huma-

Suis

Tabla 1. Serología y aislamiento confirmado de brucelosis porcina (datos: EFSA).

País MuestraNúmero de muestras

Positivos % positivos Observaciones

Italia Única 628 119 18,95Especie sin determinar

Italia Animal 201 0 0 -

Italia Explotación 103 0 0 -

Austria Animal 1.140 27 2,37 -

Alemania Única 25.523 2 <0,1Especie sin determinar

República Checa Animal 136.444 2 0 -

Bélgica Animal 259 1 0,39 Brucella suis

Dinamarca Animal 24.386 0 0 -

Eslovaquia Animal 7.018 0 0

España Animal 23.955 0 0

Estonia Animal 1.134 0 0 -

Finlandia Animal 3.428 0 0 -

Francia Explotación - 0 0 -

Hungría Animal 77.457 0 0 -

Letonia Animal 6.266 0 0

Luxemburgo Animal 53 0 0

Noruega Animal 1.450 0 0

Países Bajos Animal 5.789 0 0

Polonia Animal 985 0 0

Reino Unido Animal 3.138 0 0

Suecia Animal 4.451 0 0

Consumir carne o derivados

poco cocinados es un importante

factor de riesgo para contraer

toxoplasmosis.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 5: ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia de patógenos ... · 20 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011 ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia . de patógenos zoonósicos en el cerdo Ibérico

SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011 n 25

ARTÍCULOS

Figura 3. Ciclo vital de Toxoplasma gondii.

i i

d

Ooquistesen las heces

Quistesen el músculo

i

d

Estadío infectivo

Diagnóstico

Ooquistes

Suero, LCR

d

nos en la UE han sido ocasionadas por T. spiralis, T. britovi y T. nativa, debido al consumo de carne cruda o insuficiente-mente cocinada contaminada por larvas infestantes. Las fuentes más comunes de infestación en humanos son la carne de cerdo, jabalíes y otras carnes de caza.Se han establecido sistemas de vigilancia en la mayoría de las especies animales

que pueden ser reservorios o fuentes de infección para las personas. Así, se llevan a cabo análisis de detección de Trichinella en la mayoría de los Estados miembro du-rante la inspección de la carne en los porci-nos sacrificados, caballos, jabalíes y otras especies de caza destinadas a consumo hu-mano. La mayoría de casos positivos en el ganado porcino han sido comunicados en Polonia, Rumanía y España, y se han detectado más frecuentemente en jabalíes y otras especies silvestres. El Reglamento (CE) nº 2075/2005 establece las normas específicas para los controles oficiales de la presencia de triquinas en la carne.

El estatus “carne de cerdo libre de agentes zoonósicos” debe favorecer el comercio internacional confiriendo un atributo di-ferencial y posicionamiento en mercados exigentes como los de Estados Unidos y Japón. Los productos derivados del cerdo Ibérico son cada vez más demandados en numerosos países extranjeros que exigen igualmente garantías de alimento sano y seguro. Por esta razón, se ha llevado a cabo un estudio serológico para determi-nar indirectamente, mediante la detección de anticuerpos específicos, la prevalencia de estos patógenos en el cerdo Ibérico en sus diferentes sistemas de explotación (se-gún denominaciones RD 1469/2007).

MATERIAL Y MÉTODOSDurante el bienio 2008-2009, selecciona-mos al azar 79 granjas de cerdo Ibérico (montanera, recebo y cebo) ubicadas en el sur de España (tabla 2). El tamaño de la muestra fue calculado mediante Win Episcope versión 2.0 sobre la base de una prevalencia esperada desconocida para los patógenos indagados (95% nivel de confianza; 8% de error aceptado).Se muestrearon de 5 a 10 animales por cada explotación. Las muestras de sangre fueron recogidas en el matadero mediante tubos sin anticoagulante, y se mantuvie-Su

is

Toxoplasma es

peligroso para

embarazadas

o personas

inmunodeprimidas.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 6: ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia de patógenos ... · 20 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011 ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia . de patógenos zoonósicos en el cerdo Ibérico

26 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011

ARTÍCULOS

ron a temperatura ambiente durante 30 minutos, para posteriormente separar el suero del coágulo y someterlo a centrifu-gación. Los sueros así obtenidos fueron congelados a -20 °C hasta el momento de su análisis en las instalaciones del CICAP (laboratorio de serología). Las muestras serológicas fueron analizadas para la detección de anticuerpos específi-cos frente a Salmonella spp., Brucella spp., Toxoplasma gondii y Trichinella spp., me-diante kits comerciales de ELISA siguiendo las instrucciones de los fabricantes (SAL-MOTYPE® Pig Screen+E, Labor Diag-nostik Leipzig; Ingezim Brucella Compac 2.0, Ingenasa; ID Screen® Toxoplasmosis Indirect, IDVet Innovative Diagnostics; PrioCHECK® Trichinella Ab, Prionics; ID Screen® Trichinella, IDVet). Los puntos de corte establecidos en las pruebas para la discriminación de los sueros fueron: cut-off 40% (Salmonella y Brucella), cut-off 50% (Toxoplasma gondii) y cut-off 15% y 50%, (ELISA1 y ELISA2 para Trichinella).

Adicionalmente, en los animales selec-cionados para el chequeo serológico, se recopiló la información correspondiente del método de digestión artificial ruti-nario para el diagnóstico de presencia/ausencia de Trichinella (Reglamento CE 2075/2005).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLos resultados de nuestro estudio cons-tatan altos niveles de seropositividad frente a Salmonella spp. y Toxoplasma gondii, mientras que los niveles fueron reducidos o nulos frente a Brucella spp. y Trichinella spp. No se observaron di-ferencias significativas entre los distintos sistemas de explotación chequeados, aunque hay que tener en cuenta que el número de animales de recebo y/o cebo frente a montanera no fue lo suficiente-mente representativo para obtener una estimación precisa (tabla 2).Los anticuerpos frente a Brucella spp. fue-ron detectados en 3 de las 79 granjas mues-

treadas (3,80%, prevalencia global) y en 6 de los 709 animales analizados (0,85%, prevalencia individual), todos ellos perte-necientes a explotaciones de montanera. Por su parte, Salmonella fue detectada en los tres sistemas de explotación analizados (montanera, recebo y cebo) con una pre-valencia global e individual del 73,42% y 20,87%, respectivamente (tabla 3). Mejía y cols. (2006) encontraron una seroprevalencia frente a Salmonella en granjas de cebo del norte de España su-perior al 75%. Asimismo, en un estudio reciente llevado a cabo por nuestro grupo en Andalucía, en animales en condiciones de cría intensiva, se detectaron valores de prevalencia individual del 27,3% y de prevalencia a nivel de granja del 80,0% (Pérez-Barrios y cols., 2010). Estos resul-tados son similares a los encontrados en el presente estudio para el cerdo Ibérico en distintos regímenes de explotación. Además, en el cerdo Ibérico de nuestra área geográfica, hemos estudiado la dis-tribución de serotipos y fagotipos de Sal-monella, así como la sensibilidad in vitro de las cepas aisladas (Astorga y cols., 2010; Gómez-Laguna y cols., 2010); los resultados variaron considerablemente de los descritos previamente en cerdos de cría intensiva (Astorga y cols., 2007).En el caso de Toxoplasma gondii, la sero-positividad se confirmó en los tres siste-

Tabla 2. Distribución de explotaciones y animales analizados.

Montanera Recebo Cebo Total

Granjas 63 7 9 79

Animales 564 70 75 709

Figura 4. Ciclo vital de Trichinella spp.

Consumo de carne de cerdopoco cocinada

Larva enquistada enel músculo estriado

Larva libre en el intestino delgado

Larva enquistada en el músculo estriado

Larva depositada en las mucosas

Consumo de carnecon larvas enquistadas

Cerdos

Carnivorismo

Circulación

Carnivorismo

Roedores

i

i

d

d

i d

i d

i

d

Estadío infectivo

Diagnóstico

Adultos en el intestino

delgado

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Page 7: ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia de patógenos ... · 20 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011 ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia . de patógenos zoonósicos en el cerdo Ibérico

SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011 n 27

ARTÍCULOS

Tabla 3. Número de granjas positivas y prevalencia (%) frente a patógenos zoonósicos.

Sistema (nº granjas) Brucella Salmonella ToxoplasmaTrichinella

ELISA1 ELISA2 D.A.*

Montanera (n=63) 3 (4,76) 44 (69,84) 37 (58,73) 1 (1,59) 0 (0,00) 0 (0,00)

Recebo (n=7) 0 (0,00) 7 (100) 2 (28,57) 0 (0,00) 0 (0,00) 0 (0,00)

Cebo (n=9) 0 (0,00) 7 (77,78) 4 (44,44) 2 (22,22) 0 (0,00) 0 (0,00)

Granjas (n=79) 3 (3,80) 58 (73,42) 43 (54,43) 3 (3,80) 0 (0,00) 0 (0,00)

Animales (n=709) 6 (0,85) 148 (20,87) 192 (27,12) 3 (0,42) 0 (0,00) 0 (0,00)

*Método de digestión artificial

Figura 5. El alto nivel de sensibilidad del test ELISA aconseja su uso para la detección de Trichinella en granjas y/o para la aplicación de programas integrales de vigilancia.

mas de explotación analizados, mostran-do datos de prevalencia a nivel de granja del 54,43% y una prevalencia a nivel de individuos del 27,12% (tabla 3).Toxoplasma gondii es un patógeno am-pliamente diseminado en las granjas de ganado porcino en Europa (García-Bo-canegra y cols., 2010; Hill y cols., 2010; Veronesi y cols., 2010). En España, estu-dios recientes han constatado una amplia dispersión del parásito, con una seropre-valencia variable que oscila entre el 4,4% y el 27,3% en cerdos domésticos (Gar-cía-Bocanegra y cols., 2010). Diferentes variables, como los sistemas de manejo todo dentro todo fuera, los protocolos de limpieza y desinfección, la edad de los ani-males, el control de roedores y gatos, así como los sistemas de gestión de cadáve-res, se han relacionado con la presencia de este parásito en las granjas convencionales (García-Bocanegra y cols., 2010; Hill y cols., 2010; Veronesi y cols., 2010).

Finalmente, de las tres pruebas utilizadas en nuestro estudio para el diagnóstico de Trichinella, sólo en una detectamos anti-cuerpos específicos (prueba ELISA1, ta-bla 3). Sin embargo, todas las granjas/ani-males muestreados presentaron resultados negativos mediante la digestión artificial de rutina y la segunda prueba ELISA2.El test ELISA representa un método útil y rápido para detectar la presencia de an-ticuerpos específicos a partir de muestras de suero, plasma o jugo de carne antes o después del sacrificio (figura 5). Se pueden detectar mediante este método niveles mí-nimos de infestación por triquinas (1 lar-va/100 g de tejido) en el ganado porcino (Gamble y cols., 2004). Este alto nivel de sensibilidad aconseja su uso para la detec-ción específica de Trichinella en granjas y/o para la aplicación de programas integrales de vigilancia. Sin embargo, los test inmu-noenzimáticos pueden mostrar resultados falsos negativos debido a la presencia de

animales sin anticuerpos detectables hasta las 3-5 semanas tras la infestación (Gam-ble, 1996). Asimismo, aunque los kit co-merciales suelen poseer una alta sensibili-dad, pueden producirse resultados falsos positivos debido al diferente tipo y calidad del antígeno empleado en cada prueba (OIE, 2009).Estas premisas podrían explicar las di-ferencias observadas entre los dos tipos de ELISA utilizados en nuestro estudio para la detección de Trichinella. Por esta razón, los métodos serológicos deben ser recomendados sólo para programas de vigilancia a nivel de colectivos, mientras que los métodos directos de digestión ar-tificial son los idóneos para la inspección individual de canales (OIE, 2009). Queremos resaltar que todos los patóge-nos ‘potencialmente zoonósicos’ indaga-dos en nuestro estudio han sido previa-mente detectados en jabalíes (Sus scrofa), mostrando unos niveles de prevalencia

R. A

stor

ga

R. A

stor

ga

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Lilette
Highlight
Page 8: ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia de patógenos ... · 20 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011 ARTÍCULOS Estudio de seroprevalencia . de patógenos zoonósicos en el cerdo Ibérico

28 n SUIS Nº 74 Enero/Febrero 2011

ARTÍCULOS

Conclusiones

n Los resultados de nuestro estudio serológico muestran al-tos niveles de prevalencia en granjas e individuos frente a Salmonella spp. (73,42% y 20,87%, respectivamente) y Toxo-plasma gondii (54,43% y 27,12%, respectivamente), sin de-tectarse diferencias significativas entre los distintos sistemas de explotación analizados.

n Por el contrario, las tasas de seroprevalencia en las granjas frente a Brucella spp. y Trichinella spp. fueron muy reducidas (3,80% y negativa, respectivamente).

n La prueba ELISA1 para la detección de Trichinella spp. mos-tró resultados positivos sólo en tres animales (0,42%) pro-cedentes de tres granjas (3,80%); sin embargo, todos los animales fueron negativos mediante el método de referencia de digestión artificial (EC-2075/2005) y el segundo método

ELISA2, por lo que concluimos que la seroprevalencia para este patógeno en nuestro estudio fue del 0%.

n Debido al potencial riesgo zoonósico de estos patógenos, creemos recomendable profundizar en estudios epidemioló-gicos para conocer datos sobre la difusión real y prevalencia general en las poblaciones animales, y así poder predecir el riesgo de exposición para las personas.

n Además creemos imprescindible, una vez conocidos los factores de riesgo de dichas infecciones/infestaciones, la adopción de estrictas medidas específicas de control (por ejemplo, evitar o minimizar el contacto con especies salvajes como el jabalí), minimizando la prevalencia de estos patóge-nos “desde la granja a la mesa” con el objetivo de garantizar la salud pública de los consumidores.

BIBLIOGRAFÍAAstorga Márquez, R.J., J. Gómez-Laguna, M. Hernández

García, A. Echeita Sarrionandia, S. Quiros Carmona, I.

Luque Moreno, E. Creus Gibert. Estudio de prevalencia

de Salmonella en el cerdo Ibérico de montanera. SUIS.

Nº 64 – Enero/Febrero, 2010. Pp: 26-33

Astorga, R.J., Tümmers, C., Echeita, A., Maldonado, A.,

Carbonero, A., Arenas, A. Surveillance and antimicrobial

resistance of Salmonella strains isolated from slaughte-

red pigs in Spain. Journal of Food Protection. 70 (6):

1502-1506. 2007

Creus, E. Zoonosis en la UE: situación actual. Revista

Producción Animal. Marzo/Abril 2010. Pp: 22-29.

Informes Comunitarios sobre Tendencias y Fuentes de

Zoonosis, Agentes Zoonóticos, Resistencia Antimicro-

biana y Brotes de Toxiinfecciones Alimentarias en la UE

de los años 2005, 2006 y 2007. EFSA (Agencia Europea

de Seguridad Alimentaria).

Funk J., Gebreyes W.A., 2004. Risk factors associated

with Salmonella prevalence on swine farms. In: Journal

of Swine Health and Management., 12(5). p. 246–251.

Gamble H.R., 1996. Detection of trichinellosis in pigs by

artificial digestion and enzyme immunoassay. In: J. Food

Prot., 59. p. 295–298.

Gamble H.R., Pozio E., Bruschi F., Nöckler K., Kapel

C.M.O. and Gajadhar A.A, 2004. International Commis-

sion on Trichinellosis: Recommendations on the Use of

Serological Tests for the Detection of Trichinella Infection

in Animals and Man. In: Parasite, 11. p. 3–13.

García-Bocanegra I., Simon-Grifé M., Dubey J.P., Casal

J., Martín G.E., Cabezón O., Almería S., 2010. Seropre-

valence and risk factors associated with Toxoplasma

gondii in domestic pigs from Spain. In: Parasitol. Int. 59

(3). p. 421-426.

Gauss C.B., Dubey J.P., Vidal D., Ruiz F., Vicente J., Mar-

co I., Lavin S., Gortazar C., Almería S., 2005. Seropre-

valence of Toxoplasma gondii in wild pigs (Sus scrofa)

from Spain. In: Vet Parasitol. 131(1-2). p. 151-156.

Gómez-Laguna, J., M. Hernández, E. Creus, A. Echeita,

S. Herrera, R.J. Astorga. 2010. Salmonella prevalen-

ce study in Iberian pigs raised in free-range system

in south Spain, In : i13S Symposium Salmonella and

Salmonellosis. Saint-Malo (France). 28-30 June. Pp:

267-268.

Hill D.E., Haley C., Wagner B., Gamble H.R., Dubey J.P.,

2010. Seroprevalence of and risk factors for Toxoplasma

gondii in the US swine herd using sera collected during

the National Animal Health Monitoring Survey (Swine

2006). In: Zoonoses Public Health. 57(1). p. 53-59.

Mejía W., Casal J., Zapata D., Sánchez G.J., Martín M.,

Mateu E., 2006. Epidemiology of Salmonella infections

in pig units and antimicrobial susceptibility profiles of

the strains of Salmonella species isolated. In: Vet Rec.

159(9). p. 271-276.

Montagnaro S., Sasso S., De Martino L., Longo M., Iova-

ne V., Ghiurmino G., Pisanelli G., Nava D., Baldi L., Pagni-

ni U., 2010. Prevalence of antibodies to selected viral and

bacterial pathogens in wild boar (Sus scrofa) in Campa-

nia Region, Italy. In: J Wildl Dis. 46(1). p. 316-319.

OIE, 2009. Manual of diagnostic tests and vaccines

for terrestrial animals. Chapter 2.1.16 Trichinellosis, p.

344-352.

Pérez-Barrios F., Borge C., Astorga R.J., García Bocane-

gra I., Carbonero A., Arenas A., Perea A., 2010. Sero-

prevalence and risk factors of Salmonella spp. in swine

farms from Southern Spain. In: I3s International Sym-

posium on Salmonella and Salmonellosis. Saint Malo,

France. 28th-30th June. p. 259.

The Community summary report on trends and sour-

ces of zoonoses, zoonotic agents and food-borne out-

breaks in the European Union in 2008. The EFSA Journal

(2010), 1496.

Veronesi F., Ranucci D., Branciari R., Miraglia D.,

Mammoli R., Fioretti D.P., 2010. Seroprevalence and

risk factors for Toxoplasma gondii infection on finis-

hing swine reared in the Umbria region, central Italy.

In: Zoonoses Public Health. doi: 10.1111/j.1863-

2378.2010.01336.x

muy similares (Gauss y cols., 2005; Mon-tagnaro y cols., 2010). Indudablemente, toda propuesta dirigida al establecimiento de medidas de vigilancia y control de las enfermedades zoonósicas en el ganado porcino Ibérico contribuirá de forma significativa a mejorar la sanidad y la seguridad alimentaria de este tipo de

producción, base fundamental de la econo-mía agraria regional. Para ello debe dispo-nerse previamente de datos sobre la situa-ción epidemiológica y los factores de riesgo o puntos críticos asociados a estas enferme-dades en todos y cada uno de los distintos eslabones de la cadena, así como la interre-lación existente entre estas diferentes fases.

AgradecimientosEste trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto UCO-COVAP “Sanidad Animal y Se-guridad Alimentaria del cerdo Ibérico” y finan-ciado a través de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA, referencia SANIBERICO 08/222) y el Fondo Tecnológico para la Investi-gación (CDTI, referencia 20090414).

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS