3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicacio nes Científicas y Tecnológicas 2003 Resumen: T-048 El Movimiento Neocolonial entre 1910 - 1950 en Argentina: el caso de Resistencia, Chaco. González, Graciela M. - Passi Pérez, Miran M. Cátedra de Historia III- CEHAU-NEA - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE.  Av. Las Heras 727 - ( 3500) Resistencia - Cha co - Argentina.  E-mail: arquiectamgonz [email protected] - [email protected] ANTECEDENTES Si bien, se están llevando a cabo diferentes trabajos de investigación, relevamientos, inventarios y catalogación de la arquitectura denominada Neocolonial el presente trabajo se centra específicamente en la arquitectura de la Ciudad de Resistencia y, en el periodo histórico que va desde el inicio hasta mediados del siglo XX: 1910 – 1950. Tiene como objetivo el verificar el modo en que se desarrolla en esta ciudad y bajo que condicionantes de la corriente  Neocolonial en Latinoamérica, Argentina, reflexionando acerca del valor simbólico de esta arquitectura portadora de una intensa fuerza renovadora del arte americano, como por ejemplo: En México, donde se efectúa una revalorización de las formas Indígenas Precolombinas, que significó un renacer de su  propio pasado. En Perú se da con fuerza el movimiento indigenista, pero muy pocas obras siguieron sus lineamientos, debido a que “El  Neocolonial” se fusiona con un “Neobarroco Hispánico”, que se estaba dando en Venezuela por el arquitecto español Manuel Mújica Millán. En la Argentina, se va desenvolviendo con éxito en toda una base de aspectos teóricos, formulados para la arquitectura e inclusive en la polémica con Academicistas y Racionalistas. A lo largo de más de medio siglo se consideraba a todo lo hispánico y colonial como un obstáculo para el progreso. Pero hacia la primera década del siglo XX, cuando las celebraciones del centenario por la independencia señalaban la culminación de una época, y la oligarquía una sociedad satisfecha festejaba sus logros basados en la riqueza agropecuaria, en la vinculación comercial y financiera con Inglaterra y en la admiración cultural hacia todo lo francés, queriendo ser y reproducir lo mas fielmente las ciudades europeas. Esta sociedad aristocrática que había propiciado la transf ormación poblacional, vio con desagrado la formación de una estructura de población de “ nuevos criollos”, hijos de inmigrantes, (que nada tenían que ver con su  propia imagen europea y de cómo debía ser la deseada Argentina europeizada), donde la nostalgia por el pasado pesa mucho menos en relación a la fe puesta en el futuro y que toma conciencia de si misma, oponiéndose al eclecticismo y cosmopolitismo imperante, más repres entativa de los modos de vidas de las clases altas. Así surge una nueva generación de artistas e intelectuales de marcada tendencia nacionalista, que cuestionaron las creencias en las cuales se apoyaba la sociedad e indicaron un cambio, marcando el fin de una época y de un estilo de arquitectura que había servido con fervor al modo de vida de esos años. Con tal fin, comenzaron a interesarse y a estudiar nuestros orígenes, mirando hacia la arquitectura hispánica e inclusive a la arquitectura indígena precolombina, como punto de partida para la formulación de una “Arquitec tura Nacional”, que exprese los lineamientos de la época futura: un ideal de arquitectura para todas las naciones de habla española. Perteneciero n a esta tendencia los arquitectos: Ángel Guido, E. Pirovano, Juan Kronfuss, Martín Noel, José Graña entre los más destacados y en parte reconocidos a partir de la historiografía nacional. Esta propuesta de reformulación de la arquitectura nacional, se denominó en literatura “ Restauración Nacionalista”, impulsado por Ricardo Rojas, quien propicia una importante tarea de revisionismo en las diversas manifestaciones de la cultura, y un arte enraizado en las tradiciones nacionales e indígenas, impulsando un arte nacional que debía “ refundir lo indio, lo gauchesco y lo español en lo americano, convirtiéndolo en conciencia argentina”; y en arquitectura se denominó “  Estilo Renacimiento Colonia l”, y fue Martín Noel el pionero en el estudio e investigación del arte colonial. OBJETIVOS - Elaborar una base documental de edificio s de valor patrimonial de la ciudad de Resis tencia pertenecientes al movimiento Neocolonial y contribuir al registr o que se viene llevando a cabo a nivel nacional sobre obr as y arquitectos en la Argentina. - Reconocer las invariantes propuestas por la arquitectura representativa del denominado movimiento Neocolonial en la Ciudad de Resistencia. - Colaborar con el material docente para una interpretación y valoración de arquitectura de esta corriente en los alumnos de la cátedra de Historia de la Arquitectura Argentina..

Arte Argentino 1910

Embed Size (px)

Citation preview

7/30/2019 Arte Argentino 1910

http://slidepdf.com/reader/full/arte-argentino-1910 1/3

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T EC o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 3

Resumen: T-048

El Movimiento Neocolonial entre 1910 - 1950 en Argentina:el caso de Resistencia, Chaco.

González, Graciela M. - Passi Pérez, Miran M.

Cátedra de Historia III- CEHAU-NEA - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. E-mail: [email protected] - [email protected]

ANTECEDENTES

Si bien, se están llevando a cabo diferentes trabajos de investigación, relevamientos, inventarios y catalogación de laarquitectura denominada Neocolonial el presente trabajo se centra específicamente en la arquitectura de la Ciudad deResistencia y, en el periodo histórico que va desde el inicio hasta mediados del siglo XX: 1910 – 1950.

Tiene como objetivo el verificar el modo en que se desarrolla en esta ciudad y bajo que condicionantes de la corriente Neocolonial en Latinoamérica, Argentina, reflexionando acerca del valor simbólico de esta arquitectura portadora deuna intensa fuerza renovadora del arte americano, como por ejemplo:

En México, donde se efectúa una revalorización de las formas Indígenas Precolombinas, que significó un renacer de su

 propio pasado.En Perú se da con fuerza el movimiento indigenista, pero muy pocas obras siguieron sus lineamientos, debido a que “El Neocolonial” se fusiona con un “Neobarroco Hispánico”, que se estaba dando en Venezuela por el arquitecto españolManuel Mújica Millán.

En la Argentina, se va desenvolviendo con éxito en toda una base de aspectos teóricos, formulados para la arquitectura einclusive en la polémica con Academicistas y Racionalistas. A lo largo de más de medio siglo se consideraba a todo lohispánico y colonial como un obstáculo para el progreso. Pero hacia la primera década del siglo XX, cuando lascelebraciones del centenario por la independencia señalaban la culminación de una época, y la oligarquía una sociedadsatisfecha festejaba sus logros basados en la riqueza agropecuaria, en la vinculación comercial y financiera conInglaterra y en la admiración cultural hacia todo lo francés, queriendo ser y reproducir lo mas fielmente las ciudadeseuropeas. Esta sociedad aristocrática que había propiciado la transformación poblacional, vio con desagrado laformación de una estructura de población de “ nuevos criollos”, hijos de inmigrantes, (que nada tenían que ver con su

 propia imagen europea y de cómo debía ser la deseada Argentina europeizada), donde la nostalgia por el pasado pesamucho menos en relación a la fe puesta en el futuro y que toma conciencia de si misma, oponiéndose al eclecticismo ycosmopolitismo imperante, más representativa de los modos de vidas de las clases altas.

Así surge una nueva generación de artistas e intelectuales de marcada tendencia nacionalista, que cuestionaron lascreencias en las cuales se apoyaba la sociedad e indicaron un cambio, marcando el fin de una época y de un estilo dearquitectura que había servido con fervor al modo de vida de esos años. Con tal fin, comenzaron a interesarse y aestudiar nuestros orígenes, mirando hacia la arquitectura hispánica e inclusive a la arquitectura indígena precolombina,como punto de partida para la formulación de una “Arquitectura Nacional”, que exprese los lineamientos de la épocafutura: un ideal de arquitectura para todas las naciones de habla española.

Pertenecieron a esta tendencia los arquitectos: Ángel Guido, E. Pirovano, Juan Kronfuss, Martín Noel, José Graña entrelos más destacados y en parte reconocidos a partir de la historiografía nacional.

Esta propuesta de reformulación de la arquitectura nacional, se denominó en literatura “  Restauración Nacionalista”,impulsado por Ricardo Rojas, quien propicia una importante tarea de revisionismo en las diversas manifestaciones de lacultura, y un arte enraizado en las tradiciones nacionales e indígenas, impulsando un arte nacional que debía “refundir 

lo indio, lo gauchesco y lo español en lo americano, convirtiéndolo en conciencia argentina”; y en arquitectura sedenominó “ Estilo Renacimiento Colonial”, y fue Martín Noel el pionero en el estudio e investigación del arte colonial.

OBJETIVOS

-  Elaborar una base documental de edificios de valor patrimonial de la ciudad de Resistencia pertenecientes almovimiento Neocolonial y contribuir al registro que se viene llevando a cabo a nivel nacional sobre obras yarquitectos en la Argentina.

-  Reconocer las invariantes propuestas por la arquitectura representativa del denominado movimiento Neocolonial en

la Ciudad de Resistencia.-  Colaborar con el material docente para una interpretación y valoración de arquitectura de esta corriente en los

alumnos de la cátedra de Historia de la Arquitectura Argentina..

7/30/2019 Arte Argentino 1910

http://slidepdf.com/reader/full/arte-argentino-1910 2/3

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T EC o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 3

Resumen: T-048

MATERIALES Y METODOS

El desarrollo presentado intenta un camino desconocido: el de rescatar aquellas obras importantes dentro del panoramaarquitectónico argentino de la primera mitad del siglo XX, en cuanto a formalizaciones tendientes a señalar diversosmodos de aplicación de esta arquitectura donde convivieron los grandes académicos – los edificios monumentales - las búsquedas funcionales, y donde por primera vez -después de la independencia- se reflexiona sobre un planteo

arquitectónico local, vinculado no tanto a la conciencia de los propios valores, sino a la inexistencia de una identidad propia, después de la destrucción del criollo y el crecimiento de la población con el denominado aluvión inmigratorio.La búsqueda de una Arquitectura Nacional significó para los arquitectos y artistas apartarse de los cánones de diseñoseuropeos que era la idea rectora a seguir en las tipologías edilicias. Nace así un movimiento nacionalista, donde lo primordial de su pensamiento era volver a la tradición y a las fuentes originales españolas.El trabajo se aborda partiendo de los conceptos generales en Latinoamérica y en la Argentina, que configuran elcontexto donde se desarrolló el movimiento Neocolonial, para ir bajando a las particularidades de la unidad de estudio(ciudad de Resistencia).

•  Conceptualización de la corriente Neocolonial. Período 1910 – 1930.•  Búsqueda de información•  Análisis Neocolonial en la Argentina.

•  Introducción. Contexto Cultural. Arquitectos y obras mas representativas.

 Neocolonial en la ciudad de Resistencia. Período aprox. 1930 – 1950•  Contexto cultural•  Características•  Relevamientos de sus obras mas representativas.•  Trabajo de campo•  Relevamiento fotográfico.•  Relevamiento de información edita e inédita, documental y gráfica. Trabajos en bibliotecas, archivos de la

 provincia y municipales, dirección de obras públicas, catastro.•  Compilación, ordenamiento y sistematización de la información.•  Análisis de las fuentes y elaboración de conclusiones.•  Elaboración de instrumentos especiales para el levantamiento de datos: fichas técnicas.

DISCUSION Y RESULTADOS

El trabajo de investigación desde un análisis del contexto de la obra de arquitectura en Latinoamérica y en la Argentinaha permitido entender como emerge la arquitectura considerada nacionalista en la ciudad, en este Resistencia, entendidacomo soporte y estructura de las expresiones culturales de cada sociedad.La producción material es el resultado y la síntesis de procesos que se desarrollan en un medio donde se verifica lavaloración de la Restauración Nacionalista en la arquitectura, y también, donde se observan edificios que se realizaronen el siglo XIX, remodelados con el lenguaje de la tendencia Neocolonial, alterando en muchos casos la propianaturaleza o carácter de la arquitectura original.Así utilizado el Neocolonial -como una máscara- tomaba elementos tanto del estilo Barroco Español como del BarrocoAmericano, para cumplir de esta manera con los requisitos impuestos por la sociedad del siglo XX, llegando aconvertirse en un símbolo de la arquitectura nacional.Durante las etapas de relevamientos y reconocimientos de las obras en la ciudad de Resistencia, se detectaroninteresantes ejemplos que reúnen todas las características de este movimiento y que merecen ser documentados como patrimonio histórico, lo que motiva a seguir trabajando en la investigación de sus antecedentes históricos para la posterior elaboración de un fichaje técnico que contemple las obras más paradigmáticas del movimiento Neocolonial yque hoy tal vez por desconocimiento están siendo degradadas con superposiciones o alteraciones que no responden a lasideas más generales de la composición.En este momento de la investigación se ha completado con las etapas de análisis de las fuentes y se encuentra ya en laelaboración de las conclusiones.

A MANERA DE CONCLUSION

Podemos decir que esta búsqueda de Identidad Nacional en el país, definió una manera de hacer arquitectura y sitúo el problema de continuar o no propiciando una cultura dependiente de “modelos importados” o bien desarrollar una

independiente que intente recuperar nuestro pasado y tradición. Pero a pesar de los grandes esfuerzos por encontrar unaarquitectura nacional con significación, pasado histórico, donde lo primordial era volver a las fuentes originalesespañolas, no podemos negar que nuestra formación como país, estuvo influenciada por una gran masa de inmigrantescon toda una herencia cultural, marcándonos el no llegar a tener una imagen auténtica que nos identifique como

7/30/2019 Arte Argentino 1910

http://slidepdf.com/reader/full/arte-argentino-1910 3/3

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T EC o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 3

Resumen: T-048

Argentinos, debido a que siempre incorporamos modelos foráneos inspirados en la arquitectura hispánica (plateresca),colonial (altoperuano) y californiana, las cuales nunca fueron parte del proceso de evolución de nuestra propia historia,siendo contradictorias con el propósito que se perseguía: la búsqueda de una identidad nacional.

La imposibilidad de tener una referencia formal fuerte en la arquitectura colonial argentina y el que no haya existidouna escuela o una formación del profesional a partir de un claro posicionamiento sobre la arquitectura nacional, hizoque los arquitectos del momento miraran hacia la arquitectura hispánica, peruana – boliviana y californiana, usándolacomo referente de diseño para desarrollar una nueva arquitectura de expresión nacional.

BIBLIOGRAFIA

Bullrich, Francisco. Arquitectura Argentina Contemporánea. Edic. Sudamericana Bs. As. 1969.Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y Urbanismo Iberoamericano. Edit. Cátedra S. A. Madrid – 1992.Gutiérrez, Ramón.“La Génesis de la Arquitectura Contemporánea 1925 – 1935” Nuestra Arquitectura 1979 N ° 19.Mara, Aracy. AAVV: Arquitectura Neocolonial: América latina, Caribe Estados Unidos. FCE. Sao Paulo-Brasil,1994.Martini José Xavier – Peña José María. La Ornamentación en la Argentina de Bs. As. 1900–1940. Diciembre 1968.SCA.100 años de Compromiso con el País 1886/ 1986.

Babini, Nicolás. “Comienzos de Arquitectura U.N.N.E ”. Revista Dana N º 5 Pág. 24 – 1977.Cacciavillani, Carlos – Samar, Lidia. “La Obra de Kronfuss”. Revista Dana N ° 5 Pág. 45 – 1977.

Caride, Horacio Eduardo. “La Casa Propia: El Caso del Chalet. Revista Dana N ° 31/32 – D/7 Pág. 57 – 1992.Gutman, Margarita V. “Casa de Ricardo Rojas o La Construcción de un Paradigma”. Revista Dana N ° 21 – D/7Pág. 47 – Septiembre 1986.López, M. Celina. “Martín Noel”. Revista Dana N ° 19 – D/7 Pág. Junio 1985.Sondereguer, Pedro C. “La Década 1945 – 1955”. Revista Dana N º23 – D/7 – Pág.54 – 1987.Sumarios: Latinoamérica: utopías y mitos. Año 9 N ° 100/101 – S/2 Pág. 27 – abril/ mayo de 1986.