14
ARTE DRAMÁTICO DEFINICION: El arte dramático tiene sus orígenes en Grecia, cuando, Thespis inició sus giras teatrales y convirtió las dionisíacas rurales en ciudadanas. Se le denomina arte dramático al don o cualidad que posee una persona para que la movilización de sus sentimientos sea creíble a partir de una clara evidencia de su desdoblamiento o transporte místico, es decir, que la materialización de ese don se convierta en una verdadera obra de arte que cause impacto en el nivel emotivo del espectador, porque no habrá nunca hecho escénico si llegase a faltar cualquiera de estos tres elementos básicos: la idea/texto, el público y el actor. Antes de Thespis, en Grecia, se celebraron actividades teatralizadas en honor al dios Dionisos, conocido también como Baco y Bromio. Dionisio o Dionisos, es el hijo de la infidelidad, porque Zeus copuló con Sémele, una mortal, a escondidas de Era, su esposa y hermana, de allí surge este ser que más tarde se convertiría en motivo de adoración debido a que él representa las festividades, al vino, a la fertilidad, a la atracción masculina, a las cosechas, a las estaciones, al erotismo, a la embriaguez, a la belleza masculina, en fin a todo aquello que es cíclico y que nace, se reproduce y muere. El culto a Dionisos consistía en una ceremonia cantada que rememoraba el nacimiento del dios, su vida y su muerte. Se solía celebrar una bacanal en donde tenía lugar el komos, es decir las nupcias, y de donde se desprende el origen de la comedia teatral, y posteriormente, al finalizar el ritual, se hacía el sacrificio holocaustico de un macho cabrío para representar la muerte del dios, allí, claro está, surge para los entendidos, la tragedia teatral. Estos coros dionisíacos eran llamados ditirambos y se hacían acompañar de unas damas llamadas bacantes, quienes eran las que ejecutaban la ceremonia danzando y cantando. Puede decirse que el arte dramático es una empresa de la modernidad, con sus antecedentes en el teatro griego y romano que fue organizado por los primeros con intenciones cívico/político/didácticas y por los segundos, con

Arte Dramático

Embed Size (px)

DESCRIPTION

juuiuuoi o

Citation preview

Page 1: Arte Dramático

ARTE DRAMÁTICO

DEFINICION: El arte dramático tiene sus orígenes en Grecia, cuando, Thespis inició sus giras teatrales y convirtió las dionisíacas rurales en ciudadanas. Se le denomina arte dramático al don o cualidad que posee una persona para que la movilización de sus sentimientos sea creíble a partir de una clara evidencia de su desdoblamiento o transporte místico, es decir, que la materialización de ese don se convierta en una verdadera obra de arte que cause impacto en el nivel emotivo del espectador, porque no habrá nunca hecho escénico si llegase a faltar cualquiera de estos tres elementos básicos: la idea/texto, el público y el actor.

Antes de Thespis, en Grecia, se celebraron actividades teatralizadas en honor al dios Dionisos, conocido también como Baco y Bromio. Dionisio o Dionisos, es el hijo de la infidelidad, porque Zeus copuló con Sémele, una mortal, a escondidas de Era, su esposa y hermana, de allí surge este ser que más tarde se convertiría en motivo de adoración debido a que él representa las festividades, al vino, a la fertilidad, a la atracción masculina, a las cosechas, a las estaciones, al erotismo, a la embriaguez, a la belleza masculina, en fin a todo aquello que es cíclico y que nace, se reproduce y muere. El culto a Dionisos consistía en una ceremonia cantada que rememoraba el nacimiento del dios, su vida y su muerte. Se solía celebrar una bacanal en donde tenía lugar el komos, es decir las nupcias, y de donde se desprende el origen de la comedia teatral, y posteriormente, al finalizar el ritual, se hacía el sacrificio holocaustico de un macho cabrío para representar la muerte del dios, allí, claro está, surge para los entendidos, la tragedia teatral. Estos coros dionisíacos eran llamados ditirambos y se hacían acompañar de unas damas llamadas bacantes, quienes eran las que ejecutaban la ceremonia danzando y cantando.

Puede decirse que el arte dramático es una empresa de la modernidad, con sus antecedentes en el teatro griego y romano que fue organizado por los primeros con intenciones cívico/político/didácticas y por los segundos, con propósitos cívicos/políticos. El teatro romano de la antigüedad fue, evidentemente, la degradación del griego, porque se dedicaron, luego de fallidos intentos de ejecutar un teatro cultural, a mostrar escenas sangrientas para el gusto de un pueblo masoquista, por eso se dice que la sociedad actual heredó de Roma, el gusto por el dolor ajeno, por las distracciones vanas y por los excesos, y del pueblo griego el amor por arte, las obras de arte, la belleza y la sabiduría. Pero, realmente, el arte dramático, comenzó a difundirse como una empresa al alcance de las masas durante el Renacimiento. Unos de los personajes de la dramaturgia que más se destaca por su aportes al teatro organizado es Sir William Shakespeare, quien, luego de haber ganado la confianza en la Reina Isabel I, obtuvo permisos para vender las entradas a sus representaciones y , de esta manera, logró construir el Teatro The Globe, hoy día, un icono de la cultura teatral y patrimonio histórico de la humanidad.

No puede entenderse el arte dramático sin aclarar que sólo aparecieron los directores de teatro durante el renacimiento y que volvieron con mayor representatividad hacia finales del siglo XIX, cuando el Duque Jorge Saxo de

Page 2: Arte Dramático

Meiningen, se destacó con los maravillosos montajes teatrales con los que recorrió el mundo entero. Meiningen es el gran estratega de los montajes teatrales, porque no solo se convirtió en el director, aspecto que usualmente cumplía el actor más destacado, sino que fue, también, el productor general, el que tuvo bajo sus dominios la posibilidad de controlar de principio a fin todo el espectáculo, por esa razón, el número promedio de representaciones de sus obras oscilaba entre las 250 y 300, en temporadas casi interminables que podían durar hasta veinticuatro meses. Meiningen o Meininger, es para la historia un ejemplo seguido por directores que, durante el siglo veinte, contuaron experimentando en la escena tando desde adentro como desde afuera, es decir, desde el desarrollo impecable de la actuación como los detalles de producción que esta implica.

Es, entonces, el arte dramático, una habilidad que sólo pocos pueden desarrollar con habilidad desde la perspectiva del actor/actriz y desde la visión periférica de quien dirige tanto al actor como al espectáculo.

Page 3: Arte Dramático

CLASIFICACIÓN: Se clasifican en 3:

Tragedia

La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre (recordemos la "Orestiada" de Esquilo que tiene una reconciliación al final) hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum, en anunciado siempre por diversos oráculos. Su etimología deriva de la palabra griega τράγος /"Trágos "/, es decir, macho cabrío. La traducción más habitual es «canto del macho cabrío», debido a que los actores que las interpretaban vestían atuendos de piel de cabra, aunque algunos eruditos mantienen la antigua etimología «canto en el sacrificio de un macho cabrío», por su relación con antiguos sacrificios rituales.[1]

Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.

Comedia

La comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las dificultades haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo del medievo y la edad moderna, hasta llegar a nuestros días.

Como los demás géneros dramáticos, la comedia está determinada por la acción dramática del personaje protagonista; de ahí que no sea extraño encontrar personajes con un rol trágico en obras de teatro cómicas, siempre y cuando estos sean, por decirlo de algún modo, personajes secundarios.

Como características, el personaje protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo, es decir mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etcétera; es también crédulo e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el personaje protagonista tiene un profundo sentido ético, en la comedia el personaje protagónico considera su moral como una cualidad no muy importante, lo que le permite ser muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje.

Page 4: Arte Dramático

Por ello, su conflicto dramático suele ser, las más de las veces, con la sociedad, además de consigo mismo, por lo que lucha por superar los obstáculos que le impiden realizarse consigo mismo o con esa misma sociedad.

La comedia es, junto con la tragedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.

Drama

El drama es el específico modo de la ficción representada en el rendimiento. El término proviene de un griego la palabra que significa " acción "( griego clásico: δρᾶμα , teatro ), que se deriva de "hacer" ( griego clásico : δράω , dran ). La promulgación de teatro en teatro, a cargo de los actores en un escenario ante un público , presupone la colaboración modos de producción y una colectiva forma de recepción. La estructura de los textos dramáticos, a diferencia de otras formas de literatura , está directamente influenciada por esta producción en colaboración y la recepción colectiva. Las dos máscaras asociadas con el drama representa el tradicional genéricos división entre comedia y tragedia . Son símbolos de la antigua griega las Musas, Thalía y Melpómene . Thalia fue la musa de la comedia (la cara de sonrisa), mientras que Melpómene es la musa de la tragedia (la cara llorando). Considerado como un género de la poesía en general, el modo dramático ha sido contrastada con la épica y la lírica modos, desde Aristóteles s ' Poética (c. 335 aC)-la primera obra de teoría dramática.

Page 5: Arte Dramático

Expresión DramáticaLa expresión dramática es un área educativa en la que haciendo uso de los elementos del lenguaje dramático los alumnos desarrollan su expresión y comunicación. Se denomina expresión a la manifestación de los deseos, pensamientos y emociones de una persona.

La dramatización es un proceso de creación donde lo fundamental consiste en utilizar técnicas de lenguaje teatral, en crear una estructura teatral a partir de un poema, relato, fragmento, etc., modificando la forma originaria de esos textos y adaptándolos a las peculiaridades del esquema dramático.

Expresión Dramática en el Lenguaje del Niño

El lenguaje es un acto social, resultado de la intervención de diversos factores:

Los estímulos del medio La inteligencia del niño La afectividad o mundo emocional del niño (un niño no atendido, rechazado..., puede

abocarle a un mundo cerrado, de incomunicación).El lenguaje es una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas... por medio de signos acústicos o gráficos. La función del lenguaje supone:

Un sistema de reglas: pues la lengua es la que especifica la manera de utilizar el material verbal para significar (simbolizar) la realidad exterior o imaginaria.

Dimensiones Del Lenguaje

El lenguaje presenta tres dimensiones fundamentales (Pérez Pereira, 1981), la del contenido, la de la forma y la del uso.

Contenido: Es su significado o semántica; la representación lingüística de lo que una persona conoce acerca del mundo. Es el aspecto del lenguaje que más directamente se relaciona con el desarrollo cognitivo del niño.

Forma: la forma del lenguaje puede describirse en término de las unidades de sonidos, lo que hace la fonología; de las unidades mínimas dotadas de significación, aspecto estudiado por la morfología; y de la forma en que las unidades con significación se combinan unas con otras para formar oraciones, lo que constituye el objeto de la sintaxis. Este aspecto de la competencia lingüística incumbe sobre todo al desarrollo gramatical y fonológico.

Uso: El uso del lenguaje presenta dos aspectos fundamentales. El primero son los fines o funciones del lenguaje: los motivos por los que la gente habla. El segundo es la influencia del contexto, que afecta a la manera como los individuos comprenden el lenguaje y escogen formas lingüísticas diferentes para alcanzar sus fines. Este aspecto se relaciona con el desarrollo

Page 6: Arte Dramático

La Competencia Lingüística

La competencia lingüística puede ser definida como una integración de contenido, forma y uso, lo que implica la capacidad de expresar y comprender contenidos en formas lingüísticas adecuadas al contexto y para el logro de ciertas intenciones. Con el desarrollo de la competencia lingüística del niño, éste va siendo capaz de expresar más contenidos, y de hacerlo de una manera más adecuada al contexto, empleando para ello un repertorio de formas lingüísticas cada vez mayor. Esto lo capacita para expresar un mismo contenido con formas variadas y diferencialmente apropiadas al contexto.

Podemos destacar el gran cambio que supone la conquista del lenguaje verbal por parte del niño. Sus posibilidades comunicativas se amplían, hasta el punto de que cambia su modo de relacionarse con el mundo externo y también con su mundo interior. La adquisición del lenguaje comporta la incorporación de uno de los instrumentos culturales más apreciados.

Funciones Del Lenguaje

El lenguaje va a tener dos grandes funciones: La de representación y la de comunicación. El lenguaje se encuentra fuertemente vinculado al pensamiento humano, constituyendo un elemento esencial del mismo, además, le da unas posibilidades insospechadas.

El lenguaje tiene una estrecha relación con el desarrollo cognitivo; Desde que afirmamos que el lenguaje tiene dos funciones pensamiento-lenguaje. Al dar un nombre a un objeto o concepto se está incrementando la habilidad.

Relativismo y determinismo lingüísticos (Whorf): El lenguaje condiciona la forma de pensar y de comprender el mundo. Hay tantas concepciones del mundo y pensamientos como lo permita la diversidad de la lengua.

Teoría Piagetiana (Piaget y otros): Sostiene que el desarrollo lingüístico sigue los pasos marcados por el desarrollo intelectual. El lenguaje está considerado sólo como una forma de representación, juntamente con otras como el juego simbólico o la imitación diferida. Piaget sostiene que el pensamiento es anterior al lenguaje.

Desarrollo Social

El medio social en el que nace el niño tiene una gran influencia en el tipo de lenguaje que el niño va a manejar. El lenguaje que recibe el niño va a ser tan diverso como diferentes son los contextos de uso del lenguaje, reflejando muy sensiblemente las diferencias sociales y culturales.

El nivel educativo de los padres va a influir en el tipo de lenguaje que dirijan a sus hijos y que más tarde éstos van a manejar. Por esto es muy importante la adopción de medidas compensatorias que suplan las

Historia Del Lenguaje Infantil

Page 7: Arte Dramático

Entre finales del s, XVIII y principios del s. XIX, surgen los primeros estudios sobre la adquisición del lenguaje. Se hicieron investigaciones de tipo biográfico y observacional con niños muy pequeños. Sobre todo, los estudios se centraron en la amplitud y el desarrollo del vocabulario. De este periodo destacan los autores: Taine (1870); Darwin (1877); Leopold (1939-1949).

En el periodo existente entre las dos guerras mundiales crece el interés en el desarrollo del lenguaje, así como el nivel de publicaciones sobre el tema. Así, se publica la primera obra de Piaget (Cognitivista), llamada “Pensamiento y lenguaje en la infancia” (1923), donde se llega a la conclusión de que el uso egocéntrico del lenguaje precede al uso social y comunicativo. También vemos cómo resulta necesario tener unos prerrequisitos cognitivos en la adquisición del lenguaje, es decir, resulta necesario poseer cierta capacidad cognitiva de abstracción. Vygotskyen su obra “Pensamiento y lenguaje” (1934-1962) nos habla de la sociabilidad del niño y de sus medios de comunicación desde los inicios de su vida. E lenguaje, antes que una estructura, es un instrumento para regular y controlar los intercambios comunicativos. Sin embargo, podemos decir que la génesis del lenguaje comienza antes de que el niño comience a hablar.

Estrategias Para La Evaluación Del Lenguaje

La exploración del lenguaje oral espontáneo, para niños muy pequeños, se hace fundamentalmente en una conversación no formalizada o en situaciones de juego. Con el lenguaje gestual se utiliza, fundamentalmente, la observación y la categorización de todas las conductas motoras comunicativas. Sobre todo hay que tener en cuenta el contexto, lo cotidiano, los objetos que el niño tiene en casa, la guardería, etc...

Estrategias para evaluar la discriminación auditiva: movimiento de cabeza (lenguaje gestual), para lo que el evaluador produce un ruido fuera del campo visual del sujeto.

Estrategias para evaluar la articulación (forma): imitación (lenguaje expresivo), para lo que el evaluador dice una palabra y el niño la repite, y denominación, para lo que el evaluador muestra

Bibliografía

CAÑAS TORREGROSA, J. (1992). Didáctica de la expresión dramática. Octaedro: Barcelona.

LAGUNA, E. (1995). Cómo desarrollar la expresión a través del teatro. CEAC. Barcelona. MOTOS, T.; y TEJEDO, F. (1987). Prácticas de dramatización. Humanista: Barcelona. TEJERINA LOBO, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Siglo Veintiuno de España

editores. Madrid. TRUJILLO, F. (2009). La dramatización como contenido en el área de Educación Física.

Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 135. http://www.efdeportes.com/efd35/la-dramatizacion-en-el-area-de-educacion-fisica.htmuna imagen y el sujeto dice su nombre.

Page 8: Arte Dramático

LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y EL NIÑO

Inconscientemente, cuando somos pequeños nos convertimos en un médico para curar a los enfermos, soñamos caminar en el espacio como un astronauta, queremos apagar un incendio como lo hacen los bomberos y buscamos la mejor forma de ayudar a los animales, jugando a ser veterinarios.

Este tipo de comportamientos son inherentes a la vida de un niño y, más allá de jugar a ser grande, el infante está experimentando nuevas sensaciones que beneficiarán su desarrollo. El juego de roles favorece la imaginación, le permite al niño conocer el mundo que le rodea, ver cómo se comportan los hombres y adquirir un nuevo lenguaje. Este le enseña al niño a ver otros puntos de vista, lo que le ayudará a ser más flexible para solucionar los problemas y, como se trata de una lúdica en grupo, aprenderá a trabajar en equipo. El jugar a ser otro le permite al niño estimular el desarrollo corporal, verbal y social, las capacidades expresivas, proponiendo unas reglas y pautas que, al involucrar la imaginación, son más interesantes.

En este mismo orden de ideas, en la expresión dramática los niños integran su pensamiento con las emociones usando como herramienta el lenguaje ya sea oral, gestual o corporal, son capaces de acordar y asumir roles, imaginar escenarios, crear, caracterizar personajes. Cabe destacar que, las actividades de representación teatral constituyen un medio en el que pueden influir la música, la plástica, la danza y la literatura.

Es importante señalar que, la expresión teatral infantil se convierte en un instrumento, para facilitar la adquisición de conocimientos de forma didáctica y divertida a la vez en los niños, que busca dar respuesta a las necesidades de expresión y de comunicación, incidiendo en el mejoramiento de las relaciones interpersonales, ya que al mejorar las habilidades gestuales, orales y corporales de los participantes y favoreciendo la desinhibición, posibilita una efectiva comunicación y propicia la adaptación en su medio; dándole asimismo mayores posibilidades de liderazgo.

Existen muchos conocimientos que el niño generalmente no puede captar mediante charlas, conferencias o lecturas. En cambio, por medio del teatro, si puede conseguir ese objetivo, pues como espectador no sólo mira, sino vive las cosas.

Por medio del teatro se puede demostrar a los niños la importancia que tiene el dialogo, ya sea cuando lo realiza en escena o cuando toma parte en él en

Page 9: Arte Dramático

calidad de espectador. Si un diálogo se efectúa en forma incorrecta, el interés de los oyentes disminuye. Hablar es tan importante como escuchar.

En fin, todos los seres humanos desde que nacemos poseemos la capacidad de expresarnos corporalmente a partir de nuestra Expresión Corporal Cotidiana, por lo tanto todos podemos llegar a elaborar nuestra propia manera de actuar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aula Práctica. Ediciones CEAC. Como desarrollar la Expresión a través del Teatro. Caracas - Venezuela 1998 Revista Digital. Innovación y Experiencias Educativas. Dep. Legal: GR 2922/2007- Junio 2012

Page 10: Arte Dramático

CARACTERISTICAS DEL ARTE DRAMATICO

Las enseñanzas de Arte Dramático están dirigidas a la formación de los profesionales del espectáculo, pedagogos e investigadores del fenómeno teatral y de aquellas otras áreas de la comunicación que de él emanan.

Se proponen conseguir una formación artística de calidad y la cualificación de los futuros profesionales

. En estas enseñanzas destaca el equilibro entre los conocimientos teóricos,

el desarrollo de destrezas técnicas y la aprehensión de los principios estéticos y culturales que determinan el fenómeno artístico-dramático.