13
LA ARQUITECTURA ISLÁMICA Características generales A.Materiales. Utilizan gran variedad aunque siempre tienden a elegir los propios de cada lugar. El empleo de la piedra es escaso, el ladrillo y la mampostería son los más utilizados. Los materiales decorativos por excelencia son el yeso y la escayola, que permiten el desarrollo de filigranas en las paredes, y la madera para puertas, artesonados y púlpitos. B.Tendencias constructivas. El cuadrado es el elemento organizador del espacio. De él derivará el cubo. Están presentes en la configuración de mezquitas, palacios, castillos… Empleo frecuente de la esfera para el desarrollo de las cúpulas , dentro de edificios de poca altura y en armonía con el paisaje circundante. C. Elementos sustentantes. Utilización de la columna y el pilar , generalmente delgados porque soportan techumbres ligeras, casi siempre de madera. Las columnas siguen preferentemente la línea corintia, ya que imitan la naturaleza. En España suelen utilizar columnas preexistentes, en su mayoría romanas o visigodas, que las hacen desiguales. (Mezquita de Córdoba). El arco . Utilizan muchos tipos, aunque el más característico es el de herradura (que ya era usado por los visigodos, si bien más peraltado ). Sus dovelas siguen un ritmo binario: blanco-rojo, lisa-decorada. Con frecuencia el arco aparece enmarcado en el alfiz , y en multitud de ocasiones combinan los arcos entre sí (entrecruzados, Mixtilíneos , polilobulados …) generando muchas posibilidades decorativas. D. La decoración arquitectónica.

Arte Mudejar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Page 1: Arte Mudejar

LA ARQUITECTURA ISLÁMICA  

Características generales

A.Materiales.

Utilizan gran variedad aunque siempre tienden a elegir los propios de cada lugar. El empleo de la piedra es escaso, el ladrillo y la mampostería son los más utilizados.Los materiales decorativos por excelencia son el yeso y la escayola, que permiten el desarrollo de filigranas en las paredes, y la madera para puertas, artesonados y púlpitos.

B.Tendencias constructivas.

El cuadrado es el elemento organizador del espacio. De él derivará el cubo. Están presentes en la configuración de mezquitas, palacios, castillos…Empleo frecuente de la esfera para el desarrollo de las cúpulas, dentro de edificios de poca altura y en armonía con el paisaje circundante.

C. Elementos sustentantes.

Utilización de la columna y el pilar, generalmente delgados porque soportan techumbres ligeras, casi siempre de madera. Las columnas siguen preferentemente la línea corintia, ya que imitan la naturaleza. En España suelen utilizar columnas preexistentes, en su mayoría romanas o visigodas, que las hacen desiguales. (Mezquita de Córdoba).El arco. Utilizan muchos tipos, aunque el más característico es el de herradura (que ya era usado por los visigodos, si bien más peraltado). Sus dovelas siguen un ritmo binario: blanco-rojo, lisa-decorada. Con frecuencia el arco aparece enmarcado en el alfiz, y en multitud de ocasiones combinan los arcos entre sí (entrecruzados, Mixtilíneos, polilobulados…) generando muchas posibilidades decorativas.

D. La decoración arquitectónica.

Es muy abundante en el interior de los edificios, empleando elementos característicos de los lugares en los que se asientan. Las decoraciones más repetidas son:. La decoración geométrica. Está compuesta por arabescos, lacerías y celosías. Estos elementos se combinan creando formas totalmente fantásticas y en perfecta repetición simétrica. . La decoración epigráfica. Se repiten constantemente en formas caligráficas variadas versículos extraídos del Corán. Los preceptos de Alá han de ser recordados de forma continuada. . La decoración policromada. Utilización del mosaico y la cerámica para suelos y zócalos. Los mocárabes para el interior de cúpulas y arcos. Gran

Page 2: Arte Mudejar

protagonismo de la luz, el agua y la vegetación en el entorno de sus grandes edificios.

La ciudad es la mayor expresión de la arquitectura islámica; dentro de ella destacan la mezquita, el edificio fundamental como centro religioso y también como lugar de reunión de la comunidad, y los palacios, construidos en torno a un patio abierto que se convierte en el centro organizador de las variadas dependencias. Otros lugares de interés lo forman los baños, los zocos, la madraza…

Principales monumentos por periodos artísticos

Periodo califal s. IX-X

Mézquita de Córdoba

Palacio de Medinat al- Zahara

Periodo Taifas. Reino Aftasí de Badajoz s. XI

Alcazaba de Badajoz- Torre de espantaperros

Periodo Almohade-Almorávide s. XII-XIII

Sevilla. Torre del oro

Giralda de Sevilla

Periodo Nazarí s. XIV-XV

Granada Alambra de Granada

ARTE MUDÉJAR

Las primeras manifestaciones señaladas del Arte Mudéjar son en el siglo XI coincidiendo con las últimas del Arte Mozárabe, su mayor florecimiento fue en los últimos años del siglo XII hasta el advenimiento de los Trastámaras en la segunda mitad del siglo XIV. El Arte Mudéjar, a diferencia del Románico y el Gótico, es un arte de creación hispana nacido de la diversidad de focos artísticos y de las distintas corrientes estilísticas que invadían la Península por la fragmentación y la falta de unidad en el país.

Page 3: Arte Mudejar

Las características del Arte Mudéjar son:

1.Presenta un anticlasicismo patente en el desprecio de las normas y reglamentaciones.

2.Es un arte puramente decorativo que creó una arquitectura de albañilería al utilizar materiales baratos como el yeso, el ladrillo o el barro vidriado; siendo el ladrillo el material predilecto utilizado con con fines constructivos y ornamentales.

3.Respecto a la forma constructiva, tiene una gran aportación del Arte Árabe, la armadura de par y nudillo; la albañilería es la técnica dominante para los paramentos y la carpintería para los techos, ya que estas formas son mucho mas baratas que la cantería, aunque esto no significa que no se utilice, ya que las fachadas de los palacios y algunos presbiterios serán de piedra.

4.Respecto al terreno decorativo tenemos la decoración con lacería, pudiendo variar esta desde la armaura llana o de faldete hasta la lacería completada con mocárabes, clara influencia árabe junto al uso de la geometría, usa paños romboidales o fajas de arquillos ciegos y el ataurique y la epigrafía ampliados con elementos cristianos como la heráldica, la flora naturalística gótica, los dientes de sierra, las puntas de diamantes e incluso la representacion de los meses del año, los oficios artesanales y las fábulas profanas.

El Arte Mudéjar lo podemos dividir en dos tipos, “El Mudéjar Cortesano” y “El Mudéjar Popular”.

El Mudéjar Cortesano está compuesto esencialmente por palacios, capillas funerarias y sinagogas, edificios que fueron construidos tras la conquista de Toledo en la que los castellanos quedaron fascinados por los vestigios de los musulmanes.

El Mudejar Popular está compuesto preáctiacamente por iglesias, y se extiende principalmente por cuatro focos:

- En Castilla y León destacan las iglesias del grupo toledano de San Ramón y la de Sta. Leocadia, ambas con ábside único, una o tres naves las cuales la nave principal está cubiertas con armadura de par y nudillo y las laterales con armaduras de colgadiza, Respecto a decoración destacan las yeserías de la sinagoga de Sta. María la Blanca. También destaca el foco de Sahagún con San Tirso y San Lorenzo y el foco de Medina del Campo con La lugareja re Arévalo.- En Aragón, el Mudéjar se carateriza por su monumentalidad y la decoración exterior de sus edificios. La gran mayoría de las iglesias de esta zona son de las mismas características: una única nave con capillas y ábside único poligonal con torres campanario muy decoradas a los pies de la iglesia, como por ejemplo San Martín y El salvador en Teruel.-En Andalucía destacan las bóvedas de crucería de la Catedral de Córdoba y los Reales Alcázares de Sevilla abovedadas con naves de estilo Mudejar y presbiterios según el estilo gótico. Como elementos constructivos se usan los arcos de herradura apuntados (clara influencia gótica) y se sustituyeron las cabeceras poligonales por capillas mayores ochavadas.

Page 4: Arte Mudejar

-En Extremadura, destacan el Gótico Mudéjar de la fachada y el claustro del Monaterio de Guadalupe junto a su Templete Mudejar, La Granja de Torrehermosa en Badajoz, la iglesia de la Asunción en Galisteo y el Palacio de los Duques de Alba en Abadia (Cáceres)

Características generales

Torre de la iglesia de la Asunción de Utebo.Se da un nuevo tipo de material, el ladrillo y una nueva decoración superpuesta a elementos constructivos cristianos y musulmanes. El mudéjar supone una reacción nacional en contra de los estilos europeos que se estaban introduciendo. Hasta el siglo XII se fomenta un estatus tolerante hacia los alarifes musulmanes, en el s. XIII los reyes cristianos van a comenzar a conocer la cultura islámica y se va produciendo un alejamiento de los influjos europeos y un acercamiento hacia la vida musulmana.

Page 5: Arte Mudejar

Elementos y materiales

Yeserías Se supone que el yeso fue introducido en la Península Ibérica por los musulmanes, procedente de Oriente y en concreto probablemente Irán. Su utilización fue abundante durante la dominación islámica, continuando durante el periodo de los reino de Taifas. Desde aquí se difundió a los territorios cristianos. Las yeserías más antiguas que se conocen en tierras de Castilla y León son las del claustro de San Fernando en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos), datadas entre 1230 y 1260.

Ladrillo El ladrillo ha sido considerado el material mudéjar por excelencia, utilizándose tanto con fines decorativos como construcitivos. El ladrillo fue muy utilzado en Oriente por influencia de la cultura mesopotámica, también fue muy utilizado en la época hispano-árabe, tanto en la época califal, aunque con carácter servicial respecto a la piedra, como bajo los dominios almorávides y almohades, en las que el ladrillo adquiere más protagonismo.

Cerámica La utilización de la cerámica al servicio de la arquitectura fue una constante en el arte mudéjar, utilizándose tnato en exteriores como en interiores, portadas, torres, zócalos, arrimaderos, solerías y techumbres. Los centros productores más importantes fueron Paterna y Manises, en Valencia; Teruel, Calatayud y Muel, en Aragón y Sevilla en Andalucía. Las principales técnicas utilizadas, procedentes del Arte hispanomusulmán, fueron el alicatado, la cuerda seca y la arista o cuenca.

La cubierta de madera La utilización de la madera en las techumbres constituye uno de los elementos más representativos del arte mudéjar, tanto en España, como en América donde fue traspasada esta técnica. Las techumbres de madera pueden ser planas o de par y nudillo, en forma de artesonadoEl arte mudéjar es el más representativo de España en la época medieval, no es grandioso sino peculiar y más personal. Esta peculiaridad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y los musulmanes. Existen distintos tipos de mudejarismo:

Románico de Ladrillo: León, Valladolid, Ávila y Segovia. Arte Mudéjar: Desde el Tajo hasta Portugal. Extremadura.

Page 6: Arte Mudejar

Andalucía: Sevilla y Córdoba.

El foco más interesante es el del valle del Ebro: Zaragoza y Teruel. Ejemplo es la Iglesia de San Tirso, acabada en 1189, con aspecto sólido y macizo, el cimborrio se eleva sobre el crucero y adelanta algunas características del románico como la utilización de arquerías y las dos filas de arcos ciegos que aparecen en los ábsides circulares con función tectónica, forma el esqueleto del edificio. Conforma un soporte y empuje que sostiene el muro. Los edificios mudéjares copian a los cristianos y desarrollan su planta y altura pero en ladrillo. Al emplear ladrillo en el interior se pierde la columna y se utiliza el pilar. Otra característica es el cimborrio, que a pesar de ser tan pesado, al ser calado va a transmitir sensación de ligereza... en el cimborrio conforme ascendemos los vanos son mayores para aligerar el peso y conseguir altura.

Casa de Pilatos, en Sevilla.Otro ejemplo es la iglesia de San Martín de Arévalo en Ávila, lo más característico son las dos torres realizadas en ladrillo, sustentadas y decoradas por arquerías ciegas que se convierten en vanos en la parte superior. Se utiliza ladrillo y también mampostería.

Arquitectura civil

La arquitectura civil mudéjar ofrece caracteres parecidos a la religiosa, aunque propende más al uso del arco redondo y al de herradura. Son notables los alcázares reales de los siglos XIV y XV, como el de Sevilla y, en parte, el de Segovia; el palacio de Alfonso XI en Tordesillas; los palacios de los prelados y magnates de los siglos XV y XVI, como el de Alcalá; el palacio del Duque del Infantado, en Guadalajara; el de los Duques de Alcalá en Sevilla (vulgarmente, Casa de Pilatos), etc. todos con sus patios interiores rodeados de aracadas; las puertas de alguans ciudades como la puerta del Sol en Toledo que es del siglo XIV y, en fin, algunos castillos célebres como los de castillo de Fonseca, en la villa de Coca (Segovia) entre otras muchas construcciones fáciles de reconocer por los caracteres enunciados.

Page 7: Arte Mudejar

ALAMBRA DE GRANADA

La Alambra situada en la ciudad de Granada, que se encuentra situada en la parte oriental del Andalucía, se divisa sobre una colina rocosa y con el río Darro a sus píes, podemos contemplar esta imponente construcción con sus

murallas de color rojizo, que entre hermosos bosques predomina sobre toda la ciudad.Sobre el siglo XII, fue construida como castillo militar, pasando después a convertirse en residencia real de los monarcas nazaríes hasta que los Reyes Católicos expulsaron a los árabes.Este palacio fortaleza impulsada por los reyes Yusuf II y Muhammad V, es una representativa obra del arte islámico español, concretamente del periodo Nazarí, y fue construida a lo largo del siglo XIV al XV.La Alambra esta formada por varias zonas

muy diferenciadas, que son: La Medina o ciudad, donde residían los altos cargos, funcionarios, y sirvientes de la corte; la Alcazaba o zona militar, los Palacios Nazaríes donde residían los monarcas, el Generalife, que era su palacio de verano y la Rauda o cementerio. Ya de época posterior tenemos el Palacio de Carlos V.La alambra se divide en 2 zonas bien diferenciadas. Una zona pública que se denomina Mexuar, y otra privada dedicada a las habitaciones, los baños y aquellas estancias dedicadas al trono ,intimidad y el refinamiento.Tiene gran decoración en los salones y en sus paredes y techos . Tiene varios patios, donde el agua es el principal elemento, llenos de albercas y fuentes y donde el murmullo del agua nos transporta al pasado. Tiene también unos enormes jardinesSon muchos los artistas que se han inspirado en la Alambra, tanto escritores, poetas, pintores, músicos. Los materiales más usados son fundamentalmente son el ladrillo, la mampostería, el yeso y la madera.En el sistema arquitectónico se combina el adintelado con el abovedado. Los soportes más usados serán los pilares y las columnas. Generalmente los soportes serán muy delgados. Los arcos utilizados serán variados; arco apuntado, ligeramente peraltado. Arco de herradura. Arco lobulado. Arcos entrelazados...Las cubiertas mas frecuentes son las bóvedas de gallones, la cúpula semiesférica y la bóveda de crucería, que es aquella resultado del cruce de dos bóvedas , mostrándonos los nervios sobre los que se apoya.Los musulmanes tienen la peculiaridad de que en las bóvedas de crucería no pasen los nervios por el centro, formando con estos figuras geométricas variadas.

Page 8: Arte Mudejar

Los edificios musulmanes no son generalmente de mucha altura, dejando que las cúpulas sobresalgan al exterior. Las formas de los edificios suelen ser bastante cúbicas, dejando que la cúpula sobresalga al exterior.Es muy importante la decoración en las obras musulmanas, sobre todo por influencia de la cultura persa y bizantina.La decoración musulmana se va a basar en lo siguiente: Formas geométricas; llamadas: lacerías. Formas vegetales; llamadas: atauriques. Escritura, también llamada decoración epigráfica, que suele reproducir versículos del Corán.Su exterior es bastante simple, lo que contrasta con el refinamiento de los interiores. Este refinamiento viene dado sobre todo por tres elementos que se buscan constantemente conseguido a través del placer de la vista con un uso magistral de la luz y con unos efectos de claro-oscuro perfectamente conseguidos, el placer por el sonido, conseguido a base de agua que cae y brota en los estanques, y el placer del olor, sobre todo a raíz de plantas aromáticas

.Uno de sus patios es El Patio de los Leones es el más famoso de la Alambra de Granada por su recargamiento decorativo que marca el esplendor máximo del arte hispano-musulmán. Los mocárabes invaden capiteles, impostas, arcos, frisos y bóvedas, pero multiplicando complejamente los ejes de simetría, los elementos dispares logran una asombrosa unidad. Contrasta con el refinamiento decorativo la tosquedad de los leones de la fuente, probando la escasa evolución de la escultura musulmana. El célebre Patio de los Leones es obra de Mohamed IV (1353-1391).

Alcazaba de Badajoz

Page 9: Arte Mudejar

La Alcazaba árabe de Badajoz es una de las tres más importantes del mundo hispano-musulmán y la de mayor extensión. Se comenzó a construir en el año 875, fecha que se toma como la fundación de la ciudad musulmana por Abd-al Ramman Ibn Marwan. En el siglo XII fue ampliada y mejorada por los almohades, configurándose el aspecto que presenta actualmente. Acogió en el siglo XI al Reino Aftasí de Badajoz, cuyos monarcas, sobre todo Al-Muddafar, convirtieron a la ciudad en la capital de uno de los reinos de Taifas más poderosos de la Península Ibérica y en una cuna del saber del momento. En ella se asentaban varias mezquitas y el palacio de Ibn Marwan, cuyos restos han aparecido en el subsuelo del edificio del antiguo Hospital Militar. Sus muros exteriores poseían barbacana avanzada y adarve para su defensa, lo que unido a la disposición de las entradas y a las torres albarranas, hacen de la alcazaba de Badajoz un magnífico ejemplo de la arquitectura militar musulmana.Si accedemos a ella andando nos encontramos con la Portada Renacentista del siglo XVI que da acceso a la Puerta del Capitel auténtica joya de la arquitectura musulmana peninsular del siglo XII, realizada con sillares de granito. Debe su nombre al capitel romano que la corona. Es una entrada “en recodo”, recurso muy utilizado para dificultar el acceso de posibles invasores al interior del recinto. Ya en el interior nos encontramos con la potente presencia del Palacio de los Duques de Feria, levantado entre 1.387 y 1.410 es hoy sede el Museo Arqueológico Provincial. Si bajamos por el adarve de la muralla que discurre paralela a la Plaza de San José, observamos la disposición de las torres albarranas, la mayoría del siglo XII o anteriores, que comunicaban con el camino de ronda mediante un pasillo que las hacían fácilmente aislables si eran tomadas. El resto de las torres adosadas a la muralla obedecen a evocadores nombres, como de Las Doncellas, de la Siete Ventanas, de la Horca, etc...Tres portadas completan los accesos a la Alcazaba: la Puerta de Carros o de Yelves, reconstruida y dispuesta en doble recodo; la de La Coraxa o de la Traición, de época Califal, quizás del siglo X y la más antigua, y la del Alpéndiz de maravillosa traza del siglo XII. En el interior se conservan reatos de primitivos edificios, Ermita del Rosario, Iglesia de la Consolación, Santa María de Calatrava, Torre del Palacio Episcopal, etc. Destaca también en el paisaje la Torre de Santa María del siglo XV y XVII. La Plaza de San José, acoge el convento del mismo nombre, sede del antiguo patrón de la ciudad, y a las Casas mudéjares.Enclavada junto al edificio de La Galera (siglo XVI) se encuentra la monumental Torre de la Atalaya o Espantaperros, originaria del

Page 10: Arte Mudejar

siglo XII y señalado hito arquitectónico árabe que sirvió de modelo a la del Oro Sevillana