6
Ciencia y tecnología dominadas por el género masculino La participación de las mujeres en el campo de la ciencia y la tecnología se ha incrementado paulatinamente, manteniéndose sin embargo en niveles bajos de participación, estas áreas has sido dominadas por hombres, señaló Concepción del Rocío Vargas Cortez, académica del Instituto Tecnológico de Toluca. Durante el Primer Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), realizado en la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), puso como ejemplo la participación de las mujeres en ingeniería: 14 por ciento. Vargas Cortez agregó que en México el acceso de las mujeres a la educación superior, desde la década de 1970, se ha incrementado de manera acelerada, especialmente en el nivel de licenciatura, dando origen a una recomposición de los porcentajes de hombres y mujeres en distintas carreras y áreas disciplinares, a esto se le llama “feminización de la educación superior”. No obstante, las féminas se enfrentan a diferentes problemas en su desarrollo profesional que les impiden acceder a posiciones de poder en las organizaciones e instituciones. En el caso específico de las investigadoras están cuestiones de tiempo, exceso de actividades académicas, gestiones administrativas relacionadas con los proyectos, límites en las actividades asociadas a la investigación y cuidado de los hijos. En su intervención Virginia Sedeño Monge académica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), se sumó al planteamiento anterior, “la mujer hoy en día no sólo trabaja, también administra el hogar, pasa por la maternidad y la educación de los hijos, realizando un doble esfuerzo”. Por otra parte, expuso que la inclusión de la mujer en la educación ha sido tardía, entre 1970 y 1999 incrementó de 5.3 a 42.1 por ciento, según datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Article

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo político sobre México siglo xxi

Citation preview

Page 1: Article

Ciencia y tecnología dominadas por el género masculino

La participación de las mujeres en el campo de la ciencia y la tecnología se ha incrementado paulatinamente, manteniéndose sin embargo en niveles bajos de participación, estas áreas has sido dominadas por hombres, señaló Concepción del Rocío Vargas Cortez, académica del Instituto Tecnológico de Toluca.

Durante el Primer Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), realizado en la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), puso como ejemplo la participación de las mujeres en ingeniería: 14 por ciento.

Vargas Cortez agregó que en México el acceso de las mujeres a la educación superior, desde la década de 1970, se ha incrementado de manera acelerada, especialmente en el nivel de licenciatura, dando origen a una recomposición de los porcentajes de hombres y mujeres en distintas carreras y áreas disciplinares, a esto se le llama “feminización de la educación superior”.

No obstante, las féminas se enfrentan a diferentes problemas en su desarrollo profesional que les impiden acceder a posiciones de poder en las organizaciones e instituciones. En el caso específico de las investigadoras están cuestiones de tiempo, exceso de actividades académicas, gestiones administrativas relacionadas con los proyectos, límites en las actividades asociadas a la investigación y cuidado de los hijos.

En su intervención Virginia Sedeño Monge académica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), se sumó al planteamiento anterior, “la mujer hoy en día no sólo trabaja, también administra el hogar, pasa por la maternidad y la educación de los hijos, realizando un doble esfuerzo”.

Por otra parte, expuso que la inclusión de la mujer en la educación ha sido tardía, entre 1970 y 1999 incrementó de 5.3 a 42.1 por ciento, según datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

En el caso del Sistema Nacional de Investigadores, el aumento de la población femenina obedece en gran parte a la reforma en la que se modificó la edad máxima de ingreso, de 35 a 40 años.

Más tarde, en la mesa de trabajo “Problemas que enfrentan las mujeres en su actividad como investigadoras”, María Esther Barradas Alarcón de la Universidad Veracruzana, habló sobre la discriminación y exclusión a personas con discapacidad en la educación superior; mientras que Josefina Guzmán de la Universidad Autónoma de Tamaulipas comentó las barreras y oportunidades para un trabajo académico colegiado en cuerpos académicos.

Page 2: Article

México e India harán intercambio en tecnología y ciencia espacial

EconomíaHoy/Notimex - 10:52 - 13/11/2014

México e India firmaron un memorándum de entendimiento que prevé el intercambio de

información, de buenas prácticas y experiencias en materias tecnológica y científica

espacial.

El documento, que también contempla la formación de especialistas, estudiantes e

investigadores, fue signado en el marco de la Sexta Reunión de la Comisión Binacional

México-India en Nueva Delhi por el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio

Meade Kuribreña, y su homóloga de India, Sushma Swaraj.

En un comunicado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informa que

tanto la Agencia Espacial Mexicana (AEM) como la Organización de Investigación

Espacial India (ISRO, por sus siglas en inglés) dieron inicio a los trabajos de este acuerdo.

Menciona que a nombre del director general de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, el

director de Seguridad Espacial de la agencia, Julio Castillo, aseguró que México está en

camino de ser una potencia emergente en materia espacial satelital, y que con acuerdos

de este tipo se puede acortar la brecha tecnológica.

Por su parte, el secretario científico de la ISRO, Koteswara Rao, explicó que las

principales áreas de cooperación serán la percepción remota (monitoreo) de la

Tierra, la comunicación y navegación basadas en satélites, la ciencia espacial y la

exploración del espacio, construcción y utilización de naves espaciales y sistemas.

Ambas agencias refrendaron la relevancia del intercambio científico y tecnológico para

alentar la colaboración en sectores prioritarios, implementar actividades de investigación

conjuntas y proyectos, así como el desarrollo de formas de contribución multidisciplinarias

para la aplicación práctica de la tecnología.

Esta nueva relación incrementa el potencial para que México desarrolle su propia

infraestructura satelital a mediano y largo plazos, agrega la SCT.

Page 3: Article

Science et technologie dominée par le sexe masculin

La participation des femmes dans le domaine de la science et de la technologie a progressivement augmenté, mais il est resté à de faibles niveaux de participation, ces domaines ont été dominées par les hommes, Concepción del Rocio Vargas Cortez, universitaire Institut de technologie de Toluca dit.

Pendant le premier Congrès des chercheurs du Système national des chercheurs (SNI), tenue au BUAP (Université autonome de Puebla), je l'ai fait à la participation des femmes en génie: 14 pour cent.

Cortez Vargas a ajouté que au Mexique l'accès des femmes à l'enseignement supérieur depuis les années 1970, a augmenté rapidement, surtout au niveau du premier cycle, donnant lieu à une restructuration des pourcentages des hommes et des femmes dans les différents les carrières et les champs disciplinaires, cela se appelle la «féminisation de l'enseignement supérieur."

Cependant, les femmes font face à différents problèmes dans leur développement professionnel qui empêchent l'accès aux postes de pouvoir dans les organisations et les institutions. Dans le cas de la recherche sont des questions de temps, des tâches administratives, académiques excessifs liés à des projets, des limites sur les activités liées à la recherche et la garde des enfants.

Parlant Virginia Sedeño Monge académique de l'Université populaire autonome de Puebla (UPAEP) a été ajouté à l'approche précédente, "femmes d'aujourd'hui ne fonctionne pas uniquement, gère également la maison, en passant par la maternité et l'éducation enfants, la duplication des efforts. "

D'autre part, a déclaré que l'inclusion des femmes dans l'éducation a été en retard, entre 1970 et 1999 a augmenté de 5,3 à 42,1 pour cent, selon les ANUIES (ANUIES).

Dans le cas du Système national des chercheurs, l'augmentation de la population féminine est largement due à la réforme que l'âge d'entrée maximum de 35 à 40 ans a changé.

Plus tard dans l'atelier "Les problèmes rencontrés par les femmes dans leurs activités en tant que chercheurs", María Esther Alarcón Barradas Université de Veracruz, a parlé de la discrimination et l'exclusion des personnes handicapées dans l'enseignement supérieur; tandis que Josefina Guzmán à l'Université autonome de Tamaulipas a déclaré que les obstacles et les possibilités pour les pairs travaux universitaires dans les organismes universitaires.

Mexique et l'Inde vont échanger la technologie et de la science de l'espace

EconomíaHoy / Notimex - 10:52 - 13/11/2014

Page 4: Article

Mexique et l'Inde ont signé un protocole d'entente qui prévoit l'échange d'informations, de meilleures pratiques et expériences dans les disciplines scientifiques et des techniques spatiales.

Le document, qui comprend également la formation de spécialistes, étudiants et chercheurs, a été signé dans le cadre de la sixième réunion de la Commission binationale Mexique-Inde à New Delhi par le ministre des Affaires étrangères Jose Antonio Meade, et son homologue Inde, Sushma Swaraj.

Dans une déclaration, le Secrétariat des Communications et des Transports (SCT) rapporte que les deux l'Agence spatiale mexicaine (AEM) et l'Organisation indienne de recherche spatiale (ISRO, pour son sigle en anglais) a débuté les travaux de cet accord.

Il mentionne que le nom du directeur général de l'AEM, Mendieta Javier Jimenez, directeur de l'Agence de sécurité spatiale, Julio Castillo, a déclaré que le Mexique est en voie de devenir une puissance émergente dans le domaine spatial de satellite, et que ces accords peut réduire l'écart technologique.

Pour sa part, le secrétaire scientifique de l'ISRO, Koteswara Rao a déclaré que les principaux domaines de coopération sont la télédétection (de surveillance) de la Terre, de la communication et de navigation par satellite, les sciences spatiales et l'exploration de l'espace, la construction et d'utiliser des engins spatiaux et systèmes.

Les deux organismes ont approuvé l'importance de l'échange scientifique et technologique afin d'encourager la collaboration dans les secteurs prioritaires, mettre en œuvre des activités conjointes et des projets de recherche et le développement de formes de contribution multidisciplinaire à l'application pratique de la technologie.

Cette nouvelle relation augmente le potentiel pour le Mexique de développer sa propre infrastructure satellitaire pour moyen et long terme, ajoute le SCT.