Artículo 22 constitucionn

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Artículo 22 constitucionn

    1/4

    Artículo 22°. El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y unmedio de realización de la persona. Artículo 23°. El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritariadel Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedidoque trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especialmediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo. Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, nidesconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento. Artículo 24°. El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente,que procure, para l y su familia, el bienestar material y espiritual.

     El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridadsobre cualquiera otra obligación del empleador. !as remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de lasorganizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.

    Artículo 22°. El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar socialy un mediode realización de la persona.COMENTARIO

    El trabajo es el esfuerzo humano, físico o intelectual, aplicado a la produccióncon elpropósito de la obtención de riqueza. !a constitución se"ala que es a lavez undebe r y un de recho , y que es l a base de l b i enes ta r soc ia l , yaquemediante l, todos podemos obtener lo que quiere para vivir yprogresar. Eltrabajo es tambin uno de los medios de realización de la persona enm#ltiplessentidos. $rimero porque le permite ganar legítimamente susustento.$eroa d e m á s h a c e q u e l a p e r s o n a t r a n s m i t a a s u q ue h a c e r s u s p r o p i a s capacidades, y ello mismo es ya un vehículode realización, no importacuált r a b a j o e f e c t # e , p u e s t o d a s l a s a c t i v i d a d e s l a b o r a l e s , d en t r o d e l a l e y , contribuyen con la riqueza del país.

    %El contenido esencial del derecho al trabajo, tiene dos aristas& unogeneral,c o m o p r i n c i p i o g e n e r a l q u e i m p o r t a l a a p l i c a c i ó nd e h e r r a m i e n t a s y mecanismos de protección a favor del trabajador, esto es,el principio protector como pauta de actuación del Estado, y otro concreto quese e'presa en lasmanifestaciones o etapas del desarrollo de la relaciónlaboral (contratación,promoción, e'tinción, etc.)*+ob re l a p r imera man i fes tac ión de l de recho a l t r aba jo , e l p rop ioo le gi ad oonstitucional ha indicado que& -El erecho del /rabajo no hadejado de ser tuitivo conforme aparecen de las prescripciones contenidas en losartículos **0y siguientes de la arta 1agna, debido a la falta de equilibrio de laspartes,quec a r a c t e r i z a a l o s c o n t r a t o s q u e r e g u l a e l d e r e c h o c i

  • 8/19/2019 Artículo 22 constitucionn

    2/4

    v i l . $ o r l o q u e s u s l ineamientos const ituc iona les, que forman par tede la gama de los derechosfundamentales, no pueden ser meramente literales oestáticos, sino efectivos yoportunos ante circunstancias en que se vislumbracon claridad el abuso delderecho en la subordinación funcional y económica23E l t e m a m á s c o n t r o v e r t i d o e s e l s i g u i e n t e , e l / r i b u n a l o n s ti t u c i o n a l h a interpretado que el derecho al trabajo reconocido en laonstitución otorga altrabajador protección contra un despido si e'presiónde causa, y ello importaque el trabajador tenga derecho a ser repuesto en unaacción de amparo.$ara el /ribunal, el derecho reconocido en el ar tícu lo ** dela onst i tuc ión, importa la imposib i l idad de no ser despedido s ino por  causa jus ta , de t a l manera que cualquier despido sin e'presión de causa, resultaatentatorio conla onstitución

     4 . + . N 5 6 6 3 4 * 6 6 6 4 $ 7 8 19 E : , q u e a p r u e b a e l 7 e g l a m e n t od e l a ! e y ;eneral de la $ersona con iscapacidad, publicado el 6< de abril del*666.4 .+. N5 6ormas de iscriminación contra las$ersonas coniscapacidad, publicado el 63 de julio del *66%.Segundo, Tercer y Cuarto Párrao del Artículo 23El segundo párrafo de este artículo obliga al Estado a promover en especialelcrecimiento del empleo producti vo y la educación para el t rabajo. Elempleoproductivo es aquel que genera nueva riqueza. !a educación para el trabajoesu n a e n s e " a n z a t e ó r i c a y p r á c t i c a q u e , a l a v e z q u e d a l o sf u n d a m e n t o s necesarios del conocimiento, capacita para la aplicación de dichoconocimientoen la vida cotidiana. !a educación para el trabajo es esencialmenteaplicada y,en realidad, debe ser prestada a travs de todos los grados del

    aprendizajeobligatorio, particularmente en la secundaria. $ara muchos tambinpodrá ser impartido por centros superiores con carreras cortas, y porsupuesto, en asuniversidades.?> ina lmen te , l a ons t i tuc ión es tab lece dos no rmas con temporáneasmuyimportantes&4 9na ratifica la libertad de trabajo ya establecida en elinciso %< del artículo*d e l a o n s t i t u c i ó n & n a d i e e s t á o b l i g a d o a p r e s t a r t r a ba j o s i n s u l i b r e consentimiento.4 !a otra establece el derecho del trabajadorde cobrar retribución siempre por su fuerza de trabajo. Nadie está obligado a trabajargratis.Artículo 24°

    . E l t r aba jado r t i ene de recho a una remunerac ión equ i ta t i vaysuficiente, que procure, para l y su familia, el bienestar material y espiritual.El pagode la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tieneprioridadsobre cualquiera otra obligación del empleador.!as remuneraciones mínimas seregulan por el Estado con participación de lasorganizaciones representativas de lostrabajadores y de los empleadores.COMENTARIOE n p r i m e r l u g a r , e s i m p o r t a n t e d e s t a c a r q u e e l c o n t r a t o d et r a b a j o e s u n a c u er d o de v o lu n t a d es e n tr e d os p a rt e s , un allamada empleador y la otratrabajador, por el cual una de el las secompromete a prestar sus servicios enforma personal y remunerada (eltrabajador) y la otra (el empleador) que seob li ga al pa go de la

    remunerac ión co r respond ien te y que , en v i r tud de

  • 8/19/2019 Artículo 22 constitucionn

    3/4

    u nv í n c u l o d e s u b o r d i n a c i ó n , g o z a d e l a s f a c u l t a d e s d e d i r i g ir , f i s c a l i z a r y?1arcial 7ubio orrea, -Estudios de la onstitución $olítica de %@@32, /omo ==,>ondoEditorial de la $ontificia 9niversidad atólica del $er#, !ima, %@@@, $ág.*%*

     sancionar los servicios prestados.@!a remuneración es uno de los elementosesenciales de la relación laboral.En elámbito legal, el artículo A de la !$!, indica que el contrato de trabajo secaracterizapor ser subordinado, remunerado y con una prestación personal deltrabajador.%6! a r e m u n e r a c i ó n e s t o d o l o q u e p e r c i b e e l t r a b a j a d o r p o r l os s e r v i c i o s prestados, sea en dinero o en especie. !a remuneracióncomprendeaquellosc o n c e p t o s q u e r e p r e s e n t a n u n a v e n t a j a o b e n e f i c i o pa t r i m o n i a l p a r a e l trabajador y su familia, sin tener en cuenta la condición, elplazo o lamodalidadd e e n t r e g a . N o s e c o n s i d e r a r e m u n e r a c i ó n a q u e l l o s co n c e p t o s q u e s e encuentran e'cluidos legalmente o que, por definición,no ingrese dent ro deesta institución.%%!as normas laborales tienen una definición concreta sobre la remuneración,por ejemplo, el art ículo B de la !$!, se"ala que es una remuneración-para todoefecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, endineroo en espec ie , cua lesqu ie ra sean la f o rma o de nominac i ón q uese les d , siempre que sea de su libre disposición2

    %*!as prestaciones que percibe el trabajador deben ser calificadas, enprincipio,d a d o e l c o n c e p t o - t o t a l i z a d o r 2 y l a - v i s a t r a c t i v a 2 o l ac o n c e p c i ó n t o t a l y c o m pr e ns i va d e c ua n to s b en e fi c io s p er c ib a c omo con t rap res tac ión de susse rv i c i os , como remunera t i vas . + ie' i s t i e ra duda sob re l os a l cances deunconcep to que pe rc ibe e l t r aba jado r , debe r ía p r i v i l eg ia rse po r e lca rác t e r remunerativo de la misma.!a onstitución indica que el pago de lasremuneraciones y beneficios socialestienen prioridad sobre cualquier otraobl igación del empleador (artículo *A).Evi den te men te , la cob ran za y suenunc iado t i enen su base en e l ca rác te r p ro tec to r de l e recho!abora l , de ta l manera que e l crd i to labora l t ienepreferencia sobre

    una acreencia civil más ant igua y p#blica (como puede ser unahipoteca) .+obre este tema, qu ienes def ienden e l s is tema económicode l e recho, sostienen que el privilegio laboral no puede imponerse sobregarantías realesque son p#blicas y denotan un comportamiento diligente del acreedor,má'imesi las deudas laborales suelen ser ocultas y generarse al cese de larelaciónlaboral. Cl respecto, Dorge /oyama, considera que& -el crdito laboral debeser p r o t e g i d o p u e s e s t a m o s a n t e a c r e e d o r e s m á s d b i l e s , c on u n p o d e r d e información reducido y los crditos tienen carácter alimentario yesencial parael trabajador. En tanto no e'ista un sistema que tutele alpersonal (como un@Dorge /oyama 1iyagusuu y !uis Finatea 7ecoba, -;uía !aboral2, Guinta Edicón,;aceta Durídica,

    !ima, Dunio del *6%%, $ág. %3%6

  • 8/19/2019 Artículo 22 constitucionn

    4/4

     Crtículo A de la !ey de $roductividad y ompetitividad !aboral, aprobada porecreto+upremo N5 6634@H4/7%%Dorge /oyama 1iyagusuu, en - !a onstitución omentada2, 8b. it. $ág.