12
163 Gestión pública, 1. ¿Privatizar o hacer eficiente participación lo público ? ciudadana y desarrollo local EL MODELO BUROCRATICO El modelo burocrático de gestión se caracte- riza por no estimular los cambios. Al contra- Propuestas para una rio~ prima la idea de que las cosas se hacen bien cuando se hacen igual que siempre y no gestión participativa Y hay «problemas». Las propuestas de mejorar eficiente de lo público la gestión y hacerla más eficaz y/o eficiente pueden implicar la introducción de cambios y, por tanto, la posibilidad de que haya proble- mas internos (cambios en la estructura de mando, en los papeles y funciones a desempe- ñar, conflictos personales, ...). El modelo burocrático de gestión también se caracteriza por tener una estructura de mando piramidal, clara y disciplinada: cada trabajador Tomás Alberich tiene teóricamente muy bien definidas sus _____________________ competencias, funciones y responsabilidades y, en cualquier caso y circunstancia, debe seguir la cadena de mando. Las posibles que- jas o reclamaciones también tienen definidas su tramitación orgánica. Este modelo es típico de las administracio- nes públicas pero también se da (o se ha dado) en las privadas, especialmente en las grandes empresas, y de una forma más clara en las grandes corporaciones que operan en el mer- cado en régimen de monopolio u oligopolio, en los grandes bancos, etc. A pesar de que las administraciones públi- cas parecen querer copiar los modelos de ges- tión privados, las diferencias entre ambos mo- delos de administración aumentan por otros motivos. En las empresas privadas existe, cada vez con mayor frecuencia: menor estabilidad en el trabajo y más facilidad en el despido, disminución real del salario (para la ma- yoría de los trabajadores, especialmente para las mujeres y las generaciones más jóvenes), facilidad en los cambios de función, de puesto y de lugar de trabajo. Todo ello provoca una gran competitividad entre los trabajadores. Por un lado el sistema consigue que los trabajadores asuman que tie- Tomás Alberich. Universidad Complutense. Política y Sociedad, 31(1999), Madrid (Pp. 163-174)

Articulo alberich

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Articulo alberich

163

Gestión pública, 1. ¿Privatizaro hacereficienteparticipación lo público

?

ciudadana ydesarrollo local EL MODELO BUROCRATICO

El modeloburocráticode gestiónsecaracte-riza por no estimularlos cambios.Al contra-

Propuestas para una rio~ prima la idea de que las cosas se hacenbien cuandose hacenigual que siemprey nogestión participativa Y hay «problemas».Las propuestasde mejorar

eficiente de lo público la gestióny hacerlamás eficaz y/o eficientepuedenimplicar la introducciónde cambiosy,por tanto, la posibilidad de que hayaproble-mas internos (cambios en la estructura demando,en los papelesy funcionesadesempe-ñar, conflictos personales,...).

El modeloburocráticodegestióntambiénsecaracterizapor tenerunaestructurade mandopiramidal, claray disciplinada:cadatrabajador

TomásAlberich tiene teóricamentemuy bien definidas sus_____________________ competencias,funcionesy responsabilidades

y, en cualquier caso y circunstancia, debeseguirla cadenade mando.Las posiblesque-jas o reclamacionestambién tienen definidassu tramitaciónorgánica.

Este modeloes típico de las administracio-nespúblicasperotambiénseda(o seha dado)en las privadas,especialmenteen las grandesempresas,y de una forma más clara en lasgrandescorporacionesque operanen el mer-cadoen régimen de monopolio u oligopolio,en los grandesbancos,etc.

A pesarde que las administracionespúbli-casparecenquerercopiar los modelosde ges-tión privados,lasdiferenciasentreambosmo-delos de administraciónaumentanpor otrosmotivos.

En las empresasprivadasexiste, cadavezcon mayorfrecuencia:

— menor estabilidad en el trabajo y másfacilidad en el despido,

— disminuciónrealdel salario(parala ma-yoría de los trabajadores,especialmenteparalas mujeresy las generacionesmásjóvenes),

— facilidad en los cambios de función, depuestoy de lugar de trabajo.

Todo ello provocauna grancompetitividadentrelos trabajadores.Porun lado el sistema

consiguequelos trabajadoresasumanquetie-

TomásAlberich. UniversidadComplutense.Políticay Sociedad,31(1999),Madrid (Pp. 163-174)

Page 2: Articulo alberich

164 TomásAlber¡ch

nenqueaumentarconstantementela productí- económicasen la actual sociedadde los tresvidad,haciéndosemáscompetitivos.Pero,por tercios.otro lado,el excesode inestabilidaden elpues-to de trabajo provocaquela empresaconsigamenosrentabilidad,al perder la acumulación SOLVCIONES: ¿PRIVATIZAR?,de experienciaen sus trabajadores.Igualmen- ¿QUE?,¿CÓMO?te, la competitividadentretrabajadorespuedeprovocar la falta de trabajo en equipo,la no Del anquilosamientode las formasburocrá-cooperación,mal funcionamientode la comu- ticasde gestiónde lo público hemospasadoalnicacióninterna,etc. discursopredominantesobrelas bondadesde

Por contra,el trabajadorfijo de las adminis- laprivatizaciónde servicios.tracionespúblicassabequesu salarioy estabi- Dado que la palabraprivatización es, allidad no tienenrelacióncon la calidadde su menosen la actualidad,un conceptopolisé-producto,hagael trabajobien, menosbien o mico (utilizado con diversos significados),mal, es necesarioaclararque las relacionesentre

En la empresaprivadalos jefes superiores lo público y lo privadopuedenadoptardife-(y los propietarios)danestabilidada la empre- rentes formas y que es frecuenteel uso-sa,estánsujetosapocoscambios.Loscambios abusode la denominaciónprivatización parasedanmásen los mandosintermediose infe- cualquiercambio en las formas de gestiónriores,hacia abajo,en la plantilla. y especial- de lo público.menteen las nuevascontrataciones(que son En generalpor privatizarentendemospasarmayoritariamenteeventualesy rotatorias), al sectorprivado empresaso serviciospúbli-

En la pública, lasformasde gestión,al igual cos, pertenecientesaalgúnórganodel Estado.que los compañerosde trabajoy los inmedia- La Ley de Basesde RégimenLocal (LRBRL,tamentesuperioressufren pocas variaciones, art.8) establecela posibilidad de gestionaral sermayoritariamentepersonalfuncionarioo indirectamenteun servicio público local quefijo laboral y susfuncionesreguladaspor ley o no implique el ejercicio de autoridad. Peronormas de general cumplimiento. Mientras debemosdiferenciarentre:que es en los niveles superiores(político ydirectivode confianza,técnico-político)donde 1. Venta de un servicio, equipamientooseproducenmáscambiosy en,cualquiercaso, empresapública, quepasaa serde tituiaridadestánsujetosa posiblesvariacionesal menos y gestióntotalmenteprivadas(seriala privati-cadacuatro años (los jefes llevan «fechade zacióntotalde esaempresa).caducidad»,aunquerenovable).De forma más 2. Venta parcial de unaempresa,creandodirectaen la administraciónlocal, unaempresamixta.

Finalmenteindicar que la estabilidaden el 3. Privatizaciónde la gestiónde un servi-trabajotambiénpodríafuncionarcomoun fac- cio: sepuederealizarunaconcesióntemporal,tor en sentidocontrario.Esaestabilidaddebe- mediante concurso, a empresasprivadas.ría ayudara queel personalno tuviera proble- Ejemplos:privatizarel serviciode recogidademasen aventurarsea proponer cambios en la basuras, el transpone urbanoo la recaudacióngestión(si recibealgún incentivo paraello, lo municipal. En este caso la empresaprivadaque no sucedeen la administraciónpública), realizael servicioperoajustándosea unasnor-mientrasque la eventualidad(y la posibilidad masmarcadasen el pliegode condicionesdelde perderel puesto)provocamiedo a sugerir concurso.Se le ha concedidola realizacióndecambios, ya que puedenser tomadoscomo eseservicioy se le pagarápor ello. Habitual-«ingerencias»en aspectosque no son de su mentelaempresaponeel personal,quedepen-competencia. de en exclusiva de ella, y puede poner la

El conjuntode estos factoresestácreando maquinariae instalaciones(segúnel caso>oun abismoentrelos derechosy libertadesde ser aportadaspor la administraciónpública oque gozan los empleadospúblicos y los del por ambos.Siguiendoconel ejemplo,el servt-resto de los trabajadoresy asalariados(con cio derecogidadebasurasexigeunamaquina-empleomásinestabley precario)y de los aspi- ria costosaque sólo para un Ayuntamientorantesaserlo, aumentandolasfracturassocio- pequeñono le es rentableadquirir Así, o se

‘TAMSb

Page 3: Articulo alberich

Gestión pública, participación ciudadanay desarrollo local 165

creaun consorcioentrevariosayuntamientoso provoca la gestióntradicionalde los serviciosse privatizael servicio. públicos universales,con su carga uníforma-

En el caso de un Centro Cultural puede doray muchasvecesde mala calidad,no con-darse la privatización parcial de la gestión, tribuye precisamentea reforzar sentimientospara la realizaciónde algunasactividadescon positivos hacia ello por parte de los sectorespersonalde laempresaconcesionaria,o la ges- intermediosde la sociedad,los quepuedentión compietadel Centro,desdela aperturay decantarla balanzapolítica a favor del man-cierre, hastalos gastosde material. En estos tenimientode los serviciosdel EstadodelBie-casosse puedetambiénconcedera la empresa nestar Estoscondicionamientos,junto conlael cobro de las actividades.El Ayuntamiento naturaleza intrínsecadel nuevotipo de servi-se puedelimitar aponerlas infraestructurasy cios socialesa prestar con criterios no mer-sacara concursola gestióncompletadel Cen- cantiles (los llamados servicios de proximi-tro, pensandoqueasíno le va acostarnadaal dad, serviciospersonales,etc.)... aconsejanelmunicipio. Puedemantenerel control sobreel desarrollode la participación de los usuariosCentrosi las actividadesquese realizanson en no sólo la esferade control, sino tambiénlas que el Ayuntamiento,en última instancia, en el de la producción,distribucióny gestióndeterminay no las quemáspuedaninteresara deesosserviciospúblicos.»la empresaconcesionaria,y mantieneel con- Incluso planteael autor que CCOO. «lu-trol sobrelos preciosa pagar,calidaddel ser- charáparaquesepotenciennuevasformasdevicio, etc. Todo dependeráde lo estipuladoen gestión más descentralizadasy flexibles delos pliegosde condicionesdel contratofirma- los serviciossociales,haciendoentrar a nue-do conla empresa. vossectoresy actoresen la esferapública de

la decisióny no sólodel consumodetalesser-Hay un cuartocasoen quetambiénse utili- vicios».

za, aunquede forma inapropiada,el término Aspectosqueno parecenestarasumidosenprivatización: cuando una administración algunasdenunciasde la «privatizaciónde lopública creaórganosdescentralizadoso des- público» que,en el día a día de la actividadconcentrados(patronatos,institutos,fundacio- sindical,sehacendesdedeterminadosposicio-nes, empresaspúblicas), adoptandoen ellos namientossindicalescontralo quesonnuevasformasde gestiónsimilaresa los de laempre- formasde gestión.sa privadapero,en estecaso,la entidaddepen- El autor cita, finalmente,las propuestasdede directamentede la administraciónpúblicay CC.OO.del VI Congresode laFSM’, dondesese tiene que sometera sus controlesmás di- indica concretamenteque«sindicatosdeclase,rectos.En estoscasoslo importantees los esta- organizacionesno gubernamentales,nuevostutos que regirán estos entes (más o menos movimientossociales, asociacionesciudada-participativos,si asegurano no un funciona- nas (vecinos, consumidores,minusválidos,miento democrático,etc.). etc.) empresasmixtas y voluntariado social

puedenencontrar un lugar centralen el dise-ño de un modelodebienestarno sólomásren-

OTRAS SOLUCIONES: table, sino tambiénmásracional, a la vezdeUNA NUEVA FORMA DE GESTIÓN- fomentar el autogobierno de la sociedad yADMINISTRACIÓN DE LO PÚBLICO crear vínculosde solidaridadactivaentre los

individuos,estratosy clasessociales.»(GarcíaLas diferenciasen las formas de gestióny Calvo, 1996).

organizaciónentrelos sectorespúblico y pri- Estasposiciones,si consiguensermayorita-vado(y susresultadosfinales)hancontribuido rias en los sindicatosde las administracionesa la crítica, a vecesdespiadada,de todo lo que públicas,supondránun acercamientode pos-seapúblico. turasa las de los quevenimosplanteandola

Así ha sido tambiénapreciadadesdereile- necesidadde unanueva asunciónde papelesxiones de los propios sindicatosde las admi- por parte de las entidadesciudadanasdelnistraciones públicas. Luis Felipe García- «Tercer Sistema»y por los propios ciudada-Calvo (1996), dirigentede la FSAP-CC.OO., nos usuarios,como ampliaremosacontinua-planteaque«el sentimientode ajeneidadque clon.

~PhLa6

Page 4: Articulo alberich

166 TomásAlberich

Tambiénen las entidadesciudadanasestá 8. Aplicación del principio de subsidiarie-el debateabierto, sobre si se debenasumir dad(tan de modaen laUE) de las Comunida-papelesde gestión desdelas asociacioneso des Autónomashacia los ayuntamientospero,sólo sedebereivindicar mejor gestióny par- también, en los ayuntamientosaplicando laticipar en el control externo para que esa descentralizacióny trasladandoformasde ges-gestiónsea eficaz. Estonos obliga a definir tión «haciaabajo»haciaquienpuedegestionarpreviamentelo que entendemospor partici- mejor: juntas municipales, patronatos ypacion. mediante gestión social de los implicados

Antes, resumamosbrevementelas medidas (asociaciones,agrupaciones,colectivos,usua-queproponemosparaun debatesobreunages- dos,...).tión máseficientede lo público:

1. Creacióndeun departamentode Coordi- 2. Esacosalenta y farragosanacióny Planificación,queinciuya el conjun- ‘ ciudadanato de los aspectosrelacionadoscon el control llamadaparticípacionde la calidad de los servicios y de RecursosHumanos,y quepropongamedidaspara:

2. Incentivar la producción e introducir 1 partimos de la concepciónde de-postuladosde gestiónde la calidadtotal en la mocraciacomo accióny obrar,de-administraciónpública(al menosintroducir el mocraciay participaciónsontérmi-debatesobrela aplicabilidadde las metodolo- nossinónimosy complementarios.«Nohayungíasde la calidadtotal, participativas,técnicas caminohaciala democracia,la democraciaesde control de calidad,programaciónpor obje- el camino.Participaciónes actuaciónpartící-tivos, etc.). Incentivos a los trabajadoresque pativa y participacióncívica es la maneradeaportenmáscalidadasu producción obraren queconsistela democracia,conside-

3. Mástrabajoen equipo. radacomoforma de actuary no comoestruc-4. Planesdeformaciónde los trabajadores. tura ... la democraciaesun obrarque tiene su

Formación sobre atenciónal público. Saber fin y su valor en si misma...»5. L. Ramírez«vender»nuestroproducto (un buen servicio González(1992).al ciudadano).Formación sobre técnicasde La participaciónciudadanapuededarsedemarketing. diferentes formas y a diferentes niveles,que

5. Sistemasde control de calidad. Gestión sonmediblesy portanto comparables.La par-eficaz de las reclamaciones:departamento ticipaciónciudadanaespor ello un buenmdi-centralizadodondeva unacopia de todas las cadorcuantitativoy cualitativo de la «tempe-reclamacionespresentadaspor los ciudadanos raturademocrática»de unasociedadconcreta(en algún municipio: se envíacopia de cada (ya seaunacomunidadlocal, regional,de unareclamaciónal Consejode Barrio correspon- nación,etc.).diente.Participaciónde las entidadesciudada- El objetivoquepersiguela participacióndenas,sindicatosy accesode la oposicióna las los ciudadanosen los asuntospúblicosno esreclamacionespresentadas). otro, por tanto,quedarlecontenidoy ampliar

6. Estonosayudaráacrearindicadoresy la democracia(recordemosque democraciasistemasde evaluaciónde la gestión,junto significa «gobiernodel pueblo»),avanzandocon estudios sobrenivel de satisfacciónde en lo quese conocecomo«democraciaparti-los usuarios(relación entre el servicio que cipativa». En contraposición,cuandoen unse deseay el servicio recibido), evolución paíssólo se practicanalgunasde las libertades.., y quenos indicaráncomoestablecerlos básicas(voto cada cuatro años, libertad deincentivos,segúndepartamentos,servicioso expresión,...)podemoshablarde «democraciaprogramas.Creación de indicadoresexter- formal». En las sociedadescomplejasla parti-nos: seguimientode la calidadde vida de la ctpación persigueque los habitantesde unciudad. lugar seanmássujetossociales,conmáscapa-

7. Nuevasformasde participación,coges- cidadparatransformarel medioen queviventión y de colaboraciónpúblico-privada-social y de control sobresusórganospolíticos,eco-(queveremosa continuación), nómicosy administrativos.

Page 5: Articulo alberich

Gestiónpública,partic¡paciónciudadanay desarrollolocal 167

LOS NIVELES DE LA PARTICIPACIÓN mientocomo en la implicacióndirectade losY LA COGESTIÓN ciudadanos)

Paraquelaparticipaciónse de tenemosqueEs habitual,desdelos estamentosdel poder, tenerpresenteque, en la práctica,sedebendar

confundirparticipacióncon información.Sin tresrequisitos:embargo, la información es sólo el primernivel, o requisitoprevio, por el que se abren — poder(crearcaucesquela permitan),víasparala participación.Así podemosdistin- — saber(conocercomo),guir los siguientesniveles: — querer (incentivar la participación,

mostrar que participar es algo satisfactorio,1. Información. Tener información sufi- creativo,...).

ciente sobre cualquieractuaciónpública esimprescindibleparaquepuedaexistir la par- La gestióncompartidao cogestiónse haticipación de los afectadospor dichasactua- dado de diferentes formas en el ámbitociones. Información implica también For- local:mación: la información que no escomprendidano sirve, por lo tantoaveceses 1. En procesosmunicipales,especialmentenecesariaunalaborprevia de formación.Por los urbanísticos.Controldemocráticoy cesiónejemplo,parainiciar un procesode participa- de aspectosconcretosde la gestióna asocia-ción ciudadanaen urbanismoes necesario ciones. La experienciade la operación deinformar no sólo de lo queel ayuntamiento BarriosRemodeladosde Madrid, con másdequiererealizarsino,previamente,de las dife- 40.000 viviendas construidasen los añosrentesposibilidadesexistentescon arreglo a ochenta,no hubierasido posiblesin estacon-las normativas legales, las repercusiones certación.Las asociacionesparticiparonen laeconómicasy socialesde los procesosurba- realizaciónde Censos,Sorteode ubicacióndenisticos,etc. las nuevasviviendas,Comisionesde Control

2. Consulta y Debate. Significa que los de Obra,etc.afectadosdensu opinión, realicensugerencias Tambiénhaynumerosasexperienciasposi-y alternativas,y se abrauna fasede diálogo tivas de gestióncompartidaen la organiza-entre administracióny ciudadanos.Mediante ción de otras actividadespúblicas,como ella Informacióny laConsultapodremosposibi- desarrollode actosculturales,sociales,feste-litar llegar a propuestasde consensoque,a la jos...larga,seránmáseficacesy útilesquelas reaii- 2. En los órganosautónomosmunicipales:zadassin participación. gestión compartidade patronatosy equipa-

3. Gestióncompartidao trabajoen común mientosmunicipales.En estasinstituciones,y(Cogestión).Toma de decisionesconjunta y en empresasmunicipales, mixtas, consor-ejecucióncompartidapor los miembrosde una cios,...voz (comomínimo)y voto (preferible-colectividad. Es el nivel de la participación mente) para las entidadesciudadanasy paraque tiendehacia formas de cogestióny auto- los representantesde los usuariosy de los tra-gestiónciudadanas. bajadoresen susjuntasrectoras.

3. Cesiónde la gestiónde serviciosy equi-Medianteunaadecuadainformación-forma- pamientospúblicosa entidadesciudadanasy a

ción, la consultay la participaciónen la ges- los usuarios (que mediante la asambleadetión, posibilitaremosla existenciade un con- usuariosde un centro eligen a unacomisióntrol real y público (control social) sobre las representativaquese ocupede la gestióncon-actividadesdel Estadoy del Mercado. creta).Las formasde adjudicaciónse realizan

El debate, la consultay, en definitiva, la medianteconcursospúblicos y la firma departicipación,se deben dar, por tanto, antes conveniosde colaboración.de la tomade decisiones«participaren la pla-nificación de la participación» (Enriquedel Estasmedidaspermiten,como veremos,elRío, 1998), y se debepracticartambiéndes- fomento de la economíay la gestiónsocial,puésde la tomade decisiones,en la ejecución controladademocráticamentepor el ayunta-o gestión(tanto medianteel control y segui- miento y los ciudadanos.

Page 6: Articulo alberich

168 TomásAlbericli

3. Un ejemplo: Así estaremosposibilitandoun trabajouni-la gestióndecentroscívicos ficadode tresestamentos:el político, el técni-

co-profesionaly el ciudadano.y culturales 2. El Centro Cultural, equipamientodel

Distrito (en las metrópolis),y en las ciudadeso comarcas.El Centro Cultural se planteacomounainstalacióndeproduccióny difusiónL cultural que recogey potenciala creatividadsocial.En él esposiblela realizaciónde activi-dadesmás especializadasqueen los centroscívicos:salóndeactosconmayoraforoy equi-pos (paradeterminadasobrasde teatro, con-cienos,...),biblioteca más amplia, escuelayaulasde formación artística(música,...)talle-res, mediosde comunicaciónmunicipal...Endefinitiva, complementala actividad de cadacentrocívico y a la vez cumplela funciónde«centrocívico central»de la ciudad,especiali-zadoen la acciónmásdirectamentecultural yartística.

os equipamientospúblicos de cadaciudad(distritoo barrioen las grandesciudades)sedebenconstruiren forma

de complejos próximos, ocupandolugarescentralesde la ciudad, de fácil acceso.Estaestructuraunificadade instalacionesposibili-ta el desplazamientoal mismo lugar y simul-táneamentedel conjunto de la población(jóvenes, niños, mayores, familias), produ-ciendo diversaseconomíasde escalay siner-gias: abaratamientode costesen la construc-ción y mantenimientode infraestructuras,enla vigilancia, fácil intercomunicaciónde lasactividadesquerompael aislamientosectoria-lizado,etc.

Segúnel serviciopúblico a prestary la uni-dad territorial podemosdistinguir principal-mentedosniveles.Ademástendremosun pri-mer nivel cero, correspondientea lo máscercanoa la basesocial,como son los centrossocialesde cadapuebloo comunidad,de urba-nizacionesy asociaciones,centrosescolaresdeuso público, etc., todos ellosdebenserconsI-deradospartedel entramadopúblico-socialdecadamunicipio.

1. El Centro Cívico como equipamientobásico de cada barrio y punto de encuentrociudadano.

Paraqueexistaunagestiónágil y participa-da (si queremosque realmenteseaeficaz enrelaciónalos objetivos),la direccióndel Cen-tro Cívico se debeencomendara un ConsejodeBarrio o de Centroen el queparticipen,convoz y voto:

— El estamento político. Representantesdel gobiernomunicipal y de los gruposmunI-cipales.

— Representantesde colectivos y entida-desciudadanasdel barrio, y del voluntariadoyusuarios del Centro. Participación que sepuede dar fundamentalmentea través de laAsambleade Usuarios.

— Representantesde los trabajadoresy delos profesionales(de la Cultura, ServiciosSociales,...).

Tipo deequipamiento

Formasdeparticipaciún

Centro Social Autogestión,centrosde asociaciones tutelados, programaspúblicosen colaboracióncon asociactones...

CentroCívico,Equipamientobásico

Cogestión(casasdejuventud,de mujer,...)

CentroCultural,grandesequipamientos

Colaboracióny Control sobrela gestión,creacióndepatronatos...(Centrosde Salud,de ServiciosSociales)

EL PATRONATOO INSTITUTOMUNICIPAL

Parala gestióndel CentroCultural es con-venientelacreaciónde un Patronato(tambiénes aplicableal Deporte,...),dondeparticipenlos mismosestamentoscitadosparalos Con-sejos de Barrio (y una representacióndeéstos), unificando la política cultural de laciudad

.

Las ventajasde constituciónde Patronatosen cadaciudad son las mismasquelas citadaspara los Consejosde Barrio. Pero,además,al

~RbLjSO,6

Page 7: Articulo alberich

Gestiónpública,participaciónciudadanay desarrollolocal 169

serun órgano autónomode gestión(producto factor fundamentalde la imagenglobal de lade unadesconcentraciónadministrativamuni- ciudady éstacomo un factormásde localiza-cipal), posibilita: ción empresarial.Paralelamentese produceun

crecimientodel pesoeconómicode las indus-— Mayoragilidaden la gestiónde recursos triasculturales.

y en la realizaciónde actividades. Comodefinición de «IndustriaCultural» ci-— Generaciónde nuevos recursos,me- temosla siguiente:«esun conjuntode ramas,

diantepatrociniosy convenioscon empresas segmentosy actividadesindustriales,produc-privadas, instituciones,universidadesy aso- torasydistribuidorasdemercancías,concon-ciaciones. tenidossimbólicos,concebidaspor un trabajo

— Los empleadospúblicos de patronatos creativo, organizadaspor un capital que sey empresasmunicipales pueden serlo con valoriza y destinadasfinalmentea los merca-contrato laboral, lo queposibilitanuevasfor- dosde consumo,conunafunción de reproduc-masde gestiónmásgerencialesy menosfun- ción ideológicay social» (definición del Pro-cionariales,másflexibilidad y control, nece- fesorZallo, citadapor JuanGonzález-Posada,sanosen la acciónsociocultural(no reñidos 1992). Podemosincluir industrias como: lascon la debidaestabilidaden el trabajo).«Los editoriales, la producción audiovisual (cine,Patronatos,legisladosen el marcodel dere- video, fonografía), la prensa y medios decho público como organismos autónomos comunicación.(administrativoso comerciales),sehan mos- Así, la industriacultural:trado especialmenteútiles y operativos, ennuestro caso,para la prestaciónde nuevos — estápresenteen el conjuntode activida-servicios relacionadoscon el “ámbito del descotidianasde cualquierindividuo (tiempobienestar” (culturales, deportivos, socia- de ocio, transporte,lugar de residencia,traba-les,...),mientrasque las empresasmunicipa- jo,...),les, acogidasal marco del derechoprivado, — y «seha convertidoen la primera insti-han mostrado su utilidad en la gestión de tución educativano formal y, consecuente-obras y servicios, y particularmente en mente, su influencia en los conocimientosaspectosrelacionados con la gestión del sobreelentornosocial es notable»(González-suelo y el patrimonio municipal.» (Ayunta- Posada,1992).mientode Alcobendas,1993).

En definitiva,es un órganoconelquepode- Cuandohacemoscuentasde cuálessonlosmos ganaren participación(voz y voto de los activos económicosde un municipio, debe-ciudadanosen su dirección) a la vez queen mos incluir el conjuntode los activoscultu-eficacia. rales:

— quéescritoresy artistasestántrabajando4. La cultura,factor en el municipio,

— quéequipamientosy patrimoniohistóri-dedesarrollolocal co-artísticotenemos,

— quéserviciosy producciónartística,r - quéentramadoasociativo,r rente a la uniformidad cultural que - y quéindustriasculturales.

nos imponenunosmediosde comu-nicaciónde difusión universal,se ha Todosestossectorestendránquesertenidos

producidocomoreacción,en la última década, en cuentapor la concejalíao área de culturauna cierta «revanchadel territorio» (Eduard municipal.Y, asuvez, deberánpesara la horaDelgado, 1992), el resurgirde nacionalismos, de elaborarplanesde desarrollolocal y planesregionalismosy municipalismo:una vuelta a estratégicosdeunaciudad.lo local. La industriade laculturay el ocioalcanzael

Tambiénel quelas ciudadesprestenuna 3% del PIR en España.El TercerSector(sumamayoratenciónasupropiaimagen,entendien- de entidadessin ánimo de lucro, de todo tipo)do la cultura y los serviciosculturalescomo generaentreel 6 y el7% del PIB en 19972.

~PbL3Sb

Page 8: Articulo alberich

170 TomásAlberich

5. Gestiónsocialo gestión mi puntode vista, debensermásamplios:có-participadade lo público mohacemosqueesepartenariadoseadehecho

un «tetranariado»a nivel local, ampliando loqueveíamosen la gestiónde equipamientos,y

MM buscandola colaboracióny participaciónde:fl ay aspectosde la política local decolaboraciónconempresasprivadas 1. Entes privados (empresas,bancos,co-que, habiendosiendocriticadas,es merciantes,...ubicadosen elmunicipio)

necesariorevisar.Porejemplo,la colaboración 2. Entespúblicos(diferentesadministracio-en los gastosdepropaganda.En lasociedadde nes,universidades,programasestatales,euro-la ínformacíonenquevivimos, la difusión que peos,..j,y sociales:hagamosdelas actividadesespartefundamen- 3. Asociaciones—que son entidadespriva-tal de su éxito o fracaso. Tenemos ayunta- dassin ánimode lucro peroconfines sociales,mientosqueno dedicanapublicidadni el 10% especialmentelas que realicen actividadesdel presupuestode cadaactividadsociocultu- definidas como de interés general—, tambiénral: es necesariorevisar estos porcentajesal los sindicatos,yalzay, simultáneamente,llevar unabuenapolí- 4. Losciudadanosy usuarios:los trabajado-tica de colaboraciónpúblico-privadaparaque, res y profesionalesde cada sector y segúnjunto al aumento de costes, haya también temas,laspersonasinteresadasatítulo particu-aumentode ingresos.Sin porello dejarde cui- lar, mediante mecanismosde participacióndar la imagen de la Corporación,que nunca directa.Juntoa un controlpúblico global.puedeapareceral mismo nivel que la de em-presasprivadascomo ha ocurrido con la pro- Estegobiernocompartidobuscarála instau-pagandarealízadapor algunosayuntamientos. ración de unanuevatetrarquía, con un tetrar-

Tambiénesnecesariodebatirla creaciónde ca (gobiernode cuatro) quecombineadecua-Fundacionesy EmpresasCulturales mixtas: damentelas diferentesformasde gestiónquecon capitalmunicipal (por encimadel 50%) y hemosvisto:capital de empresasprivadas.

Tradicionalmentelas empresasprivadasy — formas de autogestión(en los niveleslas Cajasde Ahorros han financiadopoco las máscercanosalabasesocial,comoenloscen-actividadesculturalesen nuestropaís, y cuan- tros socialesde cadapuebloo comunidad),do lo hanhechoha sido más paraactividades — formasde cogestión,puntualesde prestigioy deescaparate-espectá- — y formasde colaboraciónconla empre-culo que paraactividadespermanentes,como sa privadamásallá del acompañamiento(par-es la formación o programasestables.Con la tener-partenariado,o partnership).nuevaLey del Mecenazgoy un nuevoprota-gonismomunicipal lasituaciónpuedeempezar Todo ello debesercoordinadoy planificadoa cambiar. porel gobiernomunicipal que,comportándose

comomiembrodestacadode la sociedadlocal,puedeser un nuevo tetrarca dirigente de las

MÁS ALLÁ DE LA COLABORACIÓN relaciones entre empresarios-emprendedoresPÚBLICO-PRIVADA Y (fomentandola economíasocial), el conjuntoDEL PARTENARIADO: LA GESTIÓN de las administracionese institucionespúbli-SOCIAL, UNA NUEVA TETRARQUíA cas,las asociacionesy los ciudadanos,desarro-EN LA GESTIÓN liando la idea del ayuntamientorelacional,

más que la administracióndirigista-interven-Se tiendea consolidaren Europaun modelo cionista.Los ayuntamientosson el nivel de la

de gestióny de financiaciónbasadoen el par- administraciónconmenosrecursos(apenaseltenariado: colaboracióny concurrenciade 14% del total del gastopúblico en España)ypoderespúblicosy privados,queya no se con- sinembargoalos quemásgestióndirectaselessíderanenemigosentre sí (ni sudefensapatri- demanday los únicosentesque,inclusoa nivelmonio exclusivode la izquierday la derecha legal, pueden asumir este papel de dirigir-respectivamente).Los planteamientos,desde impulsar el desarrollo integral del territorio.

Page 9: Articulo alberich

Gestiónpública,participaciónciudadanay desarrollolocal 171

Como indica Joan A. Olivares i Obis (1997) va», por el papelimpulsor quedebenasumir«contralo quecabríaesperardel sistemapolí- los Ayuntamientos.tico y jurídico vigente,los alcaldessonlos úni-cos en disposición de coordinar la actividadcooperadorade las diferentesadministraciones 6. Un nuevodecálogopúblicas,anivel individualy a nivel global, en de la participaciónsu municipio.»

LA PLANIFICACIÓN A partirde lo citadose puedenplan-tear finalmente diferentes pro-

Dentro de ese nuevopapel,la administra- puestasparaque se dé la partici-ción debepor tanto conservarseparasí, en pación ciudadanaen lo concreto. Las que secualquiercaso,el poderde planificar: desde formulana continuaciónen formade decálogola elaboraciónde planesgeneralesde ordena- tienenla ventajade queexisten,o hanexisti-ción urbana(PGOU)hastalos planesestraté- do, en diferentesmunicipiosespañolesy quegicos son potestadesplanificatoriasreserva- ya handemostradosu eficacia.Son sólo algu-das legalmente a las administraciones nos de los aspectosnormativosmáspositivos,públicas, especialmentea las de ámbito y todo reglamento local podría recogerlos,municipal (precisamentelas de menorcapaci- adecuándolosa sus características(tamaño,dadeconómica)y, en segundolugar, a las de cultura, costumbres...).La mayoría son tam-ámbitoautonómico,estataly dela UE. Peroa biénde aplicaciónfueradel municipio, como,la hora de planificar también se puedereali- porejemplo,paralas comunidadesautónomas.zar de diferentesmaneras.Jorge Riechman Siendoel municipio lapartedel Estadomás(1997, pág. 285) distinguetres tipos básicos cercanaa los ciudadanos,es también dondede planificación: másfácilmentese puedendar formas avanza-

dasde participación.Paraello, enel casoespa-— «imperativa, cuando un organismo ñol, la legislaciónconsagraampliascompeten-

central realiza una regulaciónadministrativa cias de autogobiernopara la organizaciónque deja prácticamentefuera de juego los internade los ayuntamientosen baseala auto-mercados; nomía munic¡pal (obligando muy poco en

— incentiva, cuando el Estado intenta materiabásicade participación).alcanzarciertos resultadosutilizando recom- Se citan las propuestasde forma esquemáti-pensasmonetariassin coerción, ca pero no se puedentomar como receta,ni

— eindicativa,aquíla instanciaplan~fica- comofórmulasmágicas:lo másimportanteendora se limita a la previsióny a la consulta, la participación es elproceso,el cómoyparaesperandoquela persuasióny la mejor infor- quéparticipar. Y no es tan importanteel regla-maciónllevea losagenteseconómicosa com- mentocomoel queexistaunavoluntadpolíti-portamientosracionales.» ca de funcionaren democracia.

Quedudacabequehoy parecemásadecua-do propugnar administracionesque utilicen * ACTUACIONESsobretodo lasdosúltimasformascitadas,perosin dejarde cumplir sus potestadessanciona- 1. Descentralizaciónpolítica del poderdorasy a favor de lo que se ha denominado como requisito de partida. Tanto territorialunaplanificaciónflexible. Flexible peroplani- como de áreasy órganossectonales.En losficación al fin y al cabo, rechazandolas pro- grandesmunicipios,quesuperenel millón depuestasde desregulación(«que planzfiqueel habitantes,eleccióndirecta(por sufragio uni-mercado»).Podemosconcluir queen basea versal) de las juntas de distrito, que ya fuetodo lo dicho anteriormentese puedepropug- planteadaporel movimientociudadanoen losnar unaplanificación anivel local que, reco- primerosañosde la transición.giendo aspectosde las trescitadas,podemos La creaciónde ConsejosSectorialesde Par-denominar como «participativa-implicati- ticipación, para cadaárea municipal, si bien

Page 10: Articulo alberich

172 TomásAlberich

puedeserconvenientesedeberealizarcon las referéndum (autorización gubernamental,...),debidascautelas,paraqueno se conviertanen en algún municipio (Mota del Cuervo,Cuen-un mareopermanentede dirigentesvecinales, ca) realizan«sondeoselectorales»generalesacon interminablesreunionesineficaces(por la poblacióna la quese llama a participary sesersólo consultivas), adquiere el compromiso de aceptarlo que

2. Gestión compartida o colegiada (co- salgadel sondeo.gestión).Ya explicadaanteriormente.

3. Formación, investigación, asesora- 7. IniciativaCiudadanao Popular:posibi-miento,apoyoa lasasociaciones.Un porcen- lidad de realizaractuacionespúblicasa partirtaje mínimo del presupuestomunicipal para de unapropuestaciudadana,para la cual losfomento de la participación.Menos subven- proponentesaportanalgunaforma de colabo-cioneseconómicastipo limosnay máspresu- ración (medios económicos,bienes, trabajopuestopara: voluntario,suelo,...).

Personal técnico (recursos humanos) — Presentaciónde mocionesdirectamenteparafuncionesde asesoramientociudadanoy al Pleno del Ayuntamiento: por partede losde formación. vecinos(medianterecogidade firmas,al estilo

— Recursosmaterialesa disposiciónde las de la Iniciativa LegislativaPopular)o por losasociaciones.Cesiónderecursos:localescedi- consejosde participación.dosen su usoo pagarun porcentajedel alqui-ler parasedede asociaciones. 8. AsambleaGeneralInformativao Au-

— Análisis participativode la realidadso- dienciaPúblicaparadebatirperiódicamenteycial de laCiudady de las problemáticasreales de forma directalos temasde la Ciudad.de cadabarrio: Iniciar Procesosde Investiga- 9. Creaciónde mediosde comunicaciónción-Acción-Participativa(IAP), con equipos municipal (TV., radios,revistas,...),controla-mixtos formados por investigadoressociales dos por unainstituciónautónoma,con parttct-municipalesy miembrosde asociaciones. paciónplural de partidosy asociaciones.

— Programaciónpor objetivos. Creaciónparticipativade objetivosde cada Area muni- — Apoyo permanenteen estosmediosa lacipal, fijación de las accionesa realizar para difusión de las actividadesde las asociaciones,cadaobjetivo y, al menosunavez alalio, deba- de los colectivos,de los artistasy creadoresdete y evaluaciónde los objetivosy las acciones culturalocal.realizadas. — Realizaciónde«guíasde recursosciuda-

danos»(publicitar los recursospúblicos,socia-4. Participación estable de representantes les y en colaboración).

ciudadanosen las ComisionesInformativasmunicipales. lO. Y,por último, elaboracióndemocrátí-

5- Consejo Municipal (general)de Aso- ca del procesode participación.En definiti-ciaciones intersectorial, común a todas las va, participaciónciudadanadesdeel principio,entidades,paratratarlos temasgeneralesde la en la organizacióny desarrollode laspropues-Ciudad. tascitadas,en suseguimientoy en la elabora-

ción de reglamentos.

* FORMASDIRECTASDEPARTICIPACIÓNLOS CENTROSDE INTERÉSO LA

6. Consultapopular: derechode propues- CREACIÓN DE PLATAFORMAS QUEta de referéndummunicipal a partir de la soli- SUPERENLA REGLAMENTITIScitud realizadapor un porcentajede firmasdelcensoelectoral(del 5 al 20% segúnel tamaño Los centros de interés son la creacióndede lapoblación). plataformaso Consejosde Participación en

torno atemasqueson interesantesen cadamo-— Sondeoelectoral:como forma de supe- mento. Pudiendoser creadospor iniciativa

rar las enormestrabaslegalespararealizarun directade la sociedado por iniciativa munici-

Page 11: Articulo alberich

Gestiónpública,participaciónciudadanay desarrollolocal 173

pal, duran lo queel temao problemasugiere, barrio de unaciudad,y variar sucomposiciónsuperandolos Consejosdeparticipaciónsecto- y temáticaentornoa los temasconflictivosderial, en cuantoórganosque tratan de reprodu- cadabarrio. Se puedencreara partir de loscir la lógicaadministrativaen la sociedad.Los Consejosde Barrio queya existenen algunasConsejosSectorialesde participaciónsonen la ciudades,siemprey cuandorompansuactualmayoríade los ayuntamientoslos mismosque lógica administrativista.El conjunto de Con-las concejalíaso consejeriasexistentes:urba- sejos/puntosde interésconformaun Paneldelnismo, medio ambiente,educación,sanidad... Municipio, con los puntos calientes delCon ser éstos necesarioses fácil caeren el mismo.burocratismo,habiendosido abandonadospor A partir de estepanely ampliándolocon elpura inoperanciaen la mayoríade los casos: MapaSocial (o sociogramade cadabarrio), ycadaConsejotienereglamentosinternosinfu- laguíade recursossociales,podemosplantear-mables(quequierensertan extensosy detalla- nos incorporara un procesode IAP la redac-dos como los reglamentosde las corporacio- ción de Planesde Desarrolloy PlanesComu-

3nes) y son abandonadospor el aburrimiento nitarios,concarácterintegral y sinérgico -

queproducen. ¿Cuálessonlos objetivosde estasnuevasLo másadecuadoparaunaciudadmediana- formasde participación?.A partir de las pro-

pequeñao paraun barrio puedeserproponer puestasde Martín Recio, planteamos:quefuncionen:

De cadacentrode interésy de cadaIAP tie-— El Consejo General de Participación nen que salir programacionesconcretasque

(Consejo,Foro —o, al menos, un Encuentro desarrollenalgo:anual, de todaslas asociacionesparadebatesgeneralessobrelaparticipacióny laevolución — alternativo(en la línea rojo-verde-vio-de nuestraciudad). leta, másdemocraciaeigualdad),

— El ConsejoEconómicoy Social y el de — formativo,Educación(por participarotrasentidades/ms- — organizativo(nuevosgruposIAP, nue-titucionesdiferentes). vas asociacioneso plataformas,...y nuevas

— Y los Consejosde temasespecíficoso formasdegestiónlocal).centrosde interés.

Si caminamosen la direcciónde conseguirLos Centros de Interés, denominación estos objetivos (generales y operativos) lo

propuestapor Martín Recio (alcaldede Car- podremossabermediantela creaciónde mdi-mona,1997), sonunitarios,en ellosparticipan cadores(cuantitativosy cualitativos)quenosadministraciones,asociacionesy ciudadanos, permitan controlar el proceso,paso a paso,y duranlo quedurael interéspor el problema determinarsi estamosen ladireccióncorrectaa tratar EstosnuevosConsejosde participa- hacia los objetivosdemocratizadoresquenosción puedenexistir de forma diversaen cada habíamosplanteado‘.

Enfermedadesdemocraciaactual —> Objetivosa desarrollar

Dependencia(de los subsidios,del médico,del especialista,del marido...)

—> Autonomíademocraciadirecta.

Delegación(yo voto: —, queme lo arreglenellos)

—~ Participacióncorresponsabilidad,

solidaridad.

Compartimentacióncorporativismo,localismo...

—> Acción integralanivel localy regional(y coordinaciónconla realidadglobal)

~PbBJfib&

Page 12: Articulo alberich

174 TomásAlberich

A modo de conclusiónindiquemosquehay CEi.4BRÁNos, FERNANDO, y otros: La animación sociocul-que apostardecididamentepor la no separa- tural: una propuesta metodológica. Madrid. Editorialción entrela participaciónpolítica (general)y Popular,1988.DÍÁz MÉNDEZ, ANTONIO (Dir. 1993): Nueva gestiónla particípacionsocial-asistencial:la pnmera local. Modernización municipal en Alcobendas.sereservacomoexclusivaparalos «políticos» Madrid. Ayuntamiento de Alcobendas. Editorialy los partidospolíticos,y la segundaparalas Popular,1993. Puedenconsultarseotrasobraspubli-asociacionesy el voluntariado.En definitiva, cadaspor e’ Ayuntamientode Alcobendas(Madrid)hablarde participaciónes hablardel temade sobregestión, calidady modernización.GARCÍA CALVO, Luis FELIPE (1996): «Defensa de la ges-«el poder»,de cómoserepartey gestiona,y de tión pública». En«Cuadernosde RelacionesLabora-hacermáseficientey máscercanolo público. les» n.0 8. Madrid. Escuelade RelacionesLaborales.

GuERRA RODRÍGUEZ, CARLOS (1996): «La participaciónsocial y las políticas públicas: un juego de estrate-

NOTAS gias»,en Las políticas sociales en México, México,UNAM-FLACSO.

¡ En esteejemploparaqueel serviciole searentablea MARTIN RECIO, SEBASTIÁN (1997): «Participación Co-la empresalo habituales quetengaa sustrabajadoresen munitaria Y Administración Pública», ponenciaen «1Convenciónde AlcaldesdeIU». Madrid.situaciónprecaria,con mucharotación,noposibilitandola OLÍAs DE LIMA, BLANCA (1995), coordinación:La ges-estabilidaddelosprogramas,personalconexperiencia,etc. tión de Recursos Humanos en las Administraciones

2 Datos,respectivamente,de: Publwas.Madnd,Ed. Complutense.

«LaindustriadelaculturayelocioenEspaña.Suapor- OLIvAREs í Onís, JOAN A. (1997): «El gobíernolocal ytación al PID». Varios autores.FundaciónAutor, colec- las relacionesinteradministrativasde cooperación».ción Datautor.SGAE 1998.

Primerasconclusionesdel estudio dirigido porJosé En Informe Pi ¡ Sunyer sobre Gobierno Local enRuiz de Olabuénagapara la FundaciónBBV España. BarcelonaFundacióCariesPi i SunyerIgnacio RAMÍREZ GONZÁLEZ, JosÉ Luís (1992): Ponenciaparala(citado enEL PAÍS, 2-4-98,p. 27).

Sobredefinicionesy característicasdel TercerSector Conferencia Europea sobre Participación Ciudadanaen Municipios. Córdoba,1992.y del «TercerSistema» ver bibliografía que se cita Y RIECHMANN JORGE FERNÁNDEZ BUEY 1’. 1997 NidocumentosdelCongresoInternacionaldeMovimientos Tribunos. Madrid. Siglo XXI.Sociales(CIMS). Madrid, 1992 (www.anit.es/redcims). R VILLASANTE, TOMÁS et al. (1998): Cuadernos de la

Paraestetemaver: TomásR. Villasantey otros,Cua- Red,n.0 5. Madrid. Editadopor la Red CIMS.demosdeJaRedn.0 5. Madrid, 1998. Ed. RED CIMS. R. VILLASANTE, ALHERJCH,et al: «Experienciasde pani-

Sobrelos indicadoresver: documentaciónde las cipacién ciudadanaen municipios: análisis y pro-Jornadascelebradasen 1998, de la Red CIMS y del puestas».En: Alfoz. Ed. Cidur,n.0 104/los.Madrid,Magisteren Investigación,Gestióny DesarrolloLocal, 1993.Facultadde CC.PP.y Sociologíade la U.C.M. Varios Autores:Mundo asociativo. En: Documentación

Social. Madrid. Ed. Cáritas,n.0 94. 1994.Varios Autores: Cultura y corporaciones locales, ¡Jor-

BIBLIOGRAFÍA nadas de cultura y corporaciones locales. La Coruña,octubre1992.Editadopor la FEME Madrid,1993.He

ALBERICE, TOMAS et al.: Guía fácil de asociaciones, utilizado referenciasde: EDUARO DELG.~no, JuANManual de Gestión. Madrid, 1998. Editadapor Dy- GONZÁLEZ-POSADA, FRANCISCO CÁNOVAS SÁNCHEZ,kinson, en colaboraciónconCOACUM y la FEME EDIJARD MIRALLES.