10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTヘN FACULTAD DE INGENIERヘA DE SISTEMAS E INFORMチTICA ARTICULO CIENTIFICO “Diseño e implementación de un aula virtual para el CPU - UNSM” Curso: Gerencia Informática Docente: Ing. Dino Michael Quinteros Navarro Estudiante: Leonardo Figueroa Loyola TARAPOTO – FEBRERO 2012

Articulo cpu unsm

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo cpu unsm

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

ARTICULO CIENTIFICO

“Diseño e implementación de un aula virtual para el CPU -UNSM”

Curso: Gerencia Informática

Docente: Ing. Dino Michael Quinteros Navarro

Estudiante: Leonardo Figueroa Loyola

TARAPOTO – FEBRERO2012

Page 2: Articulo cpu unsm

INDICE

1.-TITULO…………………………………………………………………………………………..1

2-AUTOR…………………………………………………………………………………………... 1

3.-RESUMEN ………………………………………………………………………………………1

4.-ABSTRACT ……………………………………………………………………………………..2

5.-PALABRASCLAVES……………………………..…………………………………………… 2

6.-INTRODUCCION…………………….………………………………………………………….3

7.-RESULTADOS ESPERADOS…….…………….…………….…………….…………….…. 6

8.-DISCUSION…….…………….…………….…………….…………….…………….…………7

9.-CONCLUSION…….…………….…………….…………….…………….…………….………7

10.-LINKCOGRAFIA…….…………….…………….…………….…………….………………..8

Page 3: Articulo cpu unsm

1. TITULO:

Diseño e implementación de un aula virtual para el CPU - UNSM

2. AUTOR:

Leonardo Figueroa Loyola

3. RESUMEN:

En el presente proyecto que está orientado al diseño de un aula virtualeducativo para el CPU-UNSM , para la enseñanza de los cursos que se dictanen la organización antes mencionada, como una herramienta de apoyo en elque hacer docente y como un recurso útil en el proceso de enseñanzaaprendizaje en los cursos.

La información que contiene en el Aula virtual para el CPU-UNSM “seencuentra dividida en módulos según los cursos, todos referentes a latemática referentes a los cursos. Para lograr el diseño de este proyecto, sedebe utilizar diferentes tecnologías, el cual permita crear una aplicacionesmuy interactivas, que hacen del producto algo atractivo, ya que contienencomponentes multimedia en su diseño, que ayudan al estudiante a laadquisición y ejercitación del conocimiento de una manera más lúdica yllamativa en su ambiente de aprendizaje.

El desarrollo de la propuesta corresponde a una investigación en la cual tantoestudiantes, como docentes coinciden en la importancia de la aplicación de lasTIC en la educación como herramienta de apoyo para la enseñanza de lasmatemáticas con la finalidad de motivar al estudiante para que posibilite suaprendizaje.

El propósito es mostrar cómo a través de la utilización de las TIC, se puedendiseñar elementos didácticos que apoyan el proceso de enseñanza –aprendizaje de las diferentes temáticas, aumentando así la motivación delestudiante en la adquisición del conocimiento.

Page 4: Articulo cpu unsm

4. ABSTRACT:

This project is aimed at designing a virtual classroom education for CPU-UNSM, to teach courses that are taught in the aforementioned organization asa support tool in which to teaching and as a useful resource in the process ofteaching and learning in the courses.

The information contained in the virtual classroom for CPU-UNSM "is dividedinto modules according to the courses, all relating to the issue regarding thecourses. To achieve the design of this project, use different technologies,which allow to create a highly interactive applications that make the productattractive, since they contain multimedia components in its design, which helpstudents to acquire knowledge and exercise in a more playful and striking intheir learning environment.

The development of the research proposal falls in which both students andteachers agree on the importance of ICT application in education as a supporttool for teaching mathematics in order to motivate the student to enable theirlearning.

The purpose is to show how through the use of ICT, teaching aids can bedesigned to support the teaching - learning of the different subjects, thusincreasing student motivation in the acquisition of knowledge.

5. PALABRAS CLAVES:

TIC (Tecnologías de la información y las comunicaciones) CPU (Centro Pre- Universitario) UNSM (Universidad Nacional de San Martin) Plataforma Educativa Virtual

Page 5: Articulo cpu unsm

6. INTRODUCCION:

Hoy en día en la cultura de la sociedad de la información, que se asienta en elprincipio de la globalización cultural y económica, en los constantes avancescientíficos, tecnológicos están presionando en todos los estamentos de lasociedad. Y en la educación más aun conjuntamente con las particularidadesespecíficas de nuestro contexto (el crecimiento económico del Perú, laconfluencia de diversas culturas). Es asi que el Centro Pre-Universitario de laUniversidad Nacional de San Martin no es ajeno a estos cambios que se estándando.

El resultado de todos esto es una evolución cada vez más acelerada de lainstitución para adaptarse al cambiante entorno de la sociedad, que supone unreplanteamiento de su propia razón de ser, de sus objetivos y servicios, de lossistemas de organización, de los métodos e instrumentos de trabajo, de losplanes de estudio, de la investigación que se realiza de las competencias quedebe tener su personal.

En este presente artículo, y a partir de una revisión de las grandesaportaciones realizadas de las TIC a la sociedad (las TIC son uno de losgrandes factores externos de cambio en distintas organizaciones tantospúblicos como privados y en la sociedad misma). Reflexionaremos enparticular sobre el impacto de las tecnologías de la información y lascomunicaciones en los cuatro ámbitos principales de la actividad del CPU-UNSM : docencia, investigación, gestión y presencia en el entorno social.

Tomando textualmente un párrafo de Antonio R. Bartolomé Pina, dice:

“No podemos crear un mundo cerrado con nuestros alumnos, diferente yseparado del mundo real exterior, porque son los propios alumnos losque llevan ese mundo dentro. Hemos de enseñar, partiendo de larealidad, del entorno del niño. Si le damos la espalda a este mundo, a larealidad, entonces no estamos enseñando correctamente. ¿Cómo seríaposible educar sin tecnología en un mundo tecnológico?”

Es por esto que el propósito de la investigación es mostrar como el Aula virtualpuede ser una herramienta para la enseñanza de los temas que no quedaronmuy bien sementados en las clases presenciales, su operatividad ycomprensión, y que a través de esta herramienta didáctica el aprendizaje delestudiante sea más llamativo y motivador.

Es por ello que se decide diseñar y desarrollar una plataforma educativa

Page 6: Articulo cpu unsm

denominada, “AVI-CPU (Aula virtual del Centro Pre-Universitario)”

Para la estructura general de la investigación se han desarrollado lassiguientes etapas:

La primera etapa, que debe consistir, en la elaboración e implementación deuna encuesta, como instrumento diagnóstico; que permitió determinar lafactibilidad de realizar la propuesta, ya que tanto docentes como estudiantes,coincidieron en la importancia de incorporar medios tecnológicos como laplataforma educativa en las aulas, para así hacer más activa la enseñanza y elaprendizaje de los estudiantes.

La segunda etapa, en la cual se debe realizar es la investigación y selecciónde los diferentes componentes pedagógicos y tecnológicos de la propuesta,está etapa comprende el marco referencial, en el cual se encuentra el marcoteórico; en relación a las bases teóricas en las que se fundamenta lainvestigación; la plataforma virtual (caracterización, clasificación, uso delsoftware en el proceso de enseñanza y tipo de software a diseñar), lasherramientas de construcción utilizada para la elaboración del software y susdiferentes aplicaciones y teoría de la temática del software(los númerosfraccionarios y las respectivas temáticas), a su vez un sustento teórico acercade la enseñanza de los fraccionarios. El marco contextual; en el cual sedetermina la información y caracterización de la población objeto , además delos recursos con los que se cuenta para la implementación del producto; elmarco conceptual, donde se hace una descripción de las actividades ycontenidos del software a su vez se determina el enfoque pedagógico ydidáctico(aprendizaje significativo) que sirvió de parámetro para la elaboracióndel software. También el marco metodológico donde se encuentran losresultados de las encuestas realizadas, las técnicas de procesamiento de lainformación y el tipo de investigación; en este caso tecnológico aplicado.

En la tercera etapa, es la de diseño y elaboración de la plataforma virtualeducativa, implicó el pre diseño de un prototipo no funcional el cual constituyóun diagrama general de la temática de la propuesta, por medio de un mapa decontenido y de navegación, igualmente la construcción de las interfaz, dondese seleccionaron los temas específicos que se implementarían en el software.Seguido de la selección de todos los componentes del programa, que seutilizarían en la elaboración del software.

Además en esta etapa se tiene que llevar a cabo el diseño funcional delsoftware que es la parte central de la propuesta donde se tuvo en cuenta la

Page 7: Articulo cpu unsm

aplicación de los contenidos, teórico - prácticos, relacionados con los cursosque se dictan y cómo se iban a presentar al estudiante.

También se debe realizar un manual del usuario con el objeto de apoyar lamanipulación del software y una guía didáctica para que los docentesaprovechen al máximo este recurso didáctico.

De acuerdo a lo se debe obtener la plataforma educativa para la enseñanzade los cursos que se imparten en el CPU-UNSM, no solo como unaherramienta de apoyo a labor docente sino, también como un recursodidáctico, que a través de ejercicios muy sencillos combinan conceptos yprocedimientos de aplicación de una manera didáctica y llamativa para elestudiante.

Asi que finalmente la plataforma debe ser sencillo, donde explica de maneraclara las temáticas, fácil de manejar, eficaz y dinámico, ofrece la posibilidad deque el estudiante pueda navegar por diferentes pantallas, posibilitando unaprendizaje realmente significativo, ya que puede ingresar a cualquier escena,según su interés, además encuentra una serie de ejercicios sencillos deautoevaluación que puede resolver con facilidad, también puede avanzar oretroceder de acuerdo con las necesidades de información- motivación porparte del estudiante.

Page 8: Articulo cpu unsm

7. RESULTADOS ESPERADOS:

La realización del proyecto debe contar con el apoyo de estudiantes ydocentes, los cuales coinciden en la importancia de incorporar las TIC, através de la plataforma virtual educativa, para la enseñanza.

Entre los logros esperados se encuentran:

• El diseño y la elaboración de un software educativo utilizando diferentestecnologías de información, para la enseñanza de los cursos en el CPU.

• Se obtuvo una herramienta multimedia que sirve de refuerzo a laenseñanza, apoyando el quehacer docente.

• También se destaca la facilidad del uso e instalación, como la variedad decomponentes multimedia, los cuales posibilitan un buen nivel de motivacióndel estudiante, hacia el proceso de aprendizaje.

• A través de las diferentes herramientas utilizadas , se logró un diseñodinámico y atractivo para los estudiantes, debido a la gran cantidad derecursos que ofrece en la construcción de estos productos.

• Mejorar el quehacer didáctico asociado a la enseñanza.

• Fortalecer la enseñanza del tema.

• Optimizar el uso de los recursos informáticos con los que cuenta lainstitución.

• Cambiar la actitud del estudiante frente a la temática y el trabajo en clase através de herramientas nuevas e innovadoras que favorecen el aprendizaje.

• Enriquecer la enseñanza-aprendizaje a través del uso de la tecnología.

Page 9: Articulo cpu unsm

• Motivar a los docentes de la gran herramienta didáctica que se puedeencontrar en el computador.

8. DISCUSIÓN

• La plataforma virtual educativa se diseña e implementa, con el objetivo deenseñar los temas que no fueron muy bien captadas por los estudiantes delcentro pre universitario de la UNSM; es un software que como se ha dichoanteriormente, sirve de apoyo a la labor docente y a su vez de refuerzo yejercitación a los estudiantes; pero a pesar de que es un instrumento atractivoy llamativo, que genera un cambio de actitud tanto del docente, como delestudiante en el proceso de enseñanza- aprendizaje, se hace necesariofortalecerlo, para ampliar su aplicabilidad a otros grados.• También diseñar otros productos informáticos que apoyen el quehacerpedagógico.

• Impulsar el desarrollo de otras propuestas tecnológicas, que contribuyan amejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje en otras áreas.

• Ampliar los contenidos de la plataforma virtual educativa según sus propiosrequerimientos.

9. CONCLUSIONES

Es evidente que el uso de la herramientas , es la base para la construcción dela plataforma virtual educativa, ya que permitira integrar varios componentesmultimedia, como: imágenes, textos, sonidos, y animación; elementosllamativos en su elaboración, posibilitando que el software tuvieracaracterísticas como la interacción entre el estudiante y el computador,convirtiéndolo en parte activa y constructor a su propio ritmo de su aprendizaje.

Con estas herramientas se debe obtener un software atractivo y motivador,para el proceso de aprendizaje del estudiante del CPU-UNSM. A su vez explicade manera clara las temáticas, ofreciendo al docente una herramienta deapoyo en su quehacer pedagógico.

Con la elaboración de esta plataforma virtual educativa se puede concluir quecontribuye a elevar la calidad de la enseñanza, pues se proporciona una

Page 10: Articulo cpu unsm

herramienta para la enseñanza que puede ser aplicada por el docente y asímejorar el ambiente de aprendizaje del estudiante.

La plataforma virtual no sustituyera la labor del docente, sólo le sirve deapoyo en las clases, para elevar la calidad del proceso de aprendizaje, enfunción de que las nuevas tecnologías deben ser usadas como un medio paramejorar su quehacer pedagógico y crear ambientes y aprendizajes mássignificativos para el estudiante.

También para los estudiantes resulta innovador aplicar y reforzar susconocimientos a través de la tecnología como herramienta esencial en suaprendizaje, lo cual debe ser aprovechado al máximo como recurso didáctico.

10.LINKCOGRAFIA:

http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_ES&id=2009100116310076&activo=4.do?elem=5711

http://www.slideshare.net/oscarm52/estrutura-general-para-escribir-un-articulo-cientifico

http://peremarques.pangea.org/ticuniv.htm