3
Seguridad vial Por Estela Páez. Luego del accidente de tránsito sucedido hace apenas cuarenta y ocho horas deseo compartir con los lectores mis más profundos sentimientos al respecto. Podría decirse que esta catástrofe es prácticamente la crónica de una muerte anunciada. Nuestras calles se encuentras atestadas de conductores que no conocen las reglas mínimas de tránsito e inclusive muchos que no poseen la licencia correspondiente para hacer uso de un automóvil. Es importante entender que un auto es una herramienta, pero también un arma, una muy peligrosa. Es por ello que es necesario que todos los conductores conozcas, rigurosamente, en su totalidad las normas de transito y hayan superado los exámenes necesarios para hacer uso de un vehículo. También es necesario concientizar a peatones y ciclistas la necesidad de respetar de igual forma las reglas en la vía pública. En mi humilde opinión, no solo los ciudadanos tenemos gran responsabilidad en los accidentes de tránsito que suceden a diario. Creemos que podemos hacer uso de nuestro vehículo de manera indiscriminada, por eso superamos las velocidades permitida, pasamos los semáforos en rojo, conducimos alcoholizados, etc-. Fuentes oficiales afirman que al menos veinte personas mueresn por accidentes de este tipo cada día, una cifra que debería alarmarnos, pero parece que no prestamos atención a estos números que parecen realmente importantes. Sin embargo somos capaces de recodar otras cifras banales, como el rating de los programas. Es por ello que los medios de comunicación también debemos priorizar la información que plasmamos en las noticias que presentamos, si elegimos hablar sobre la cantidad de personas que miran un programa de televisión por la noche o la cantidad de muertes que podríamos evitar todos los días. Es por ello que también los periodistas tenemos una cuota de culpabilidad. Pero aquellos que cargan con la mayor responsabilidad son los dirigentes políticos y los miembros del estado. El uso de las redes sociales y el atraso escolar Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para quienes los rodean. Por

Articulo de Opinion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento

Citation preview

Seguridad vialPor Estela Pez.Luego del accidente de trnsito sucedido hace apenas cuarenta y ocho horas deseo compartir con los lectores mis ms profundos sentimientos al respecto.Podra decirse que esta catstrofe es prcticamente la crnica de una muerte anunciada. Nuestras calles se encuentras atestadas de conductores que no conocen las reglas mnimas de trnsito e inclusive muchos que no poseen la licencia correspondiente para hacer uso de un automvil.Es importante entender que un auto es una herramienta, pero tambin un arma, una muy peligrosa. Es por ello que es necesario que todos los conductores conozcas, rigurosamente, en su totalidad las normas de transito y hayan superado los exmenes necesarios para hacer uso de un vehculo. Tambin es necesario concientizar a peatones y ciclistas la necesidad de respetar de igual forma las reglas en la va pblica.En mi humilde opinin, no solo los ciudadanos tenemos gran responsabilidad en los accidentes de trnsito que suceden a diario. Creemos que podemos hacer uso de nuestro vehculo de manera indiscriminada, por eso superamos las velocidades permitida, pasamos los semforos en rojo, conducimos alcoholizados, etc-. Fuentes oficiales afirman que al menos veinte personas mueresn por accidentes de este tipo cada da, una cifra que debera alarmarnos, pero parece que no prestamos atencin a estos nmeros que parecen realmente importantes. Sin embargo somos capaces de recodar otras cifras banales, como el rating de los programas. Es por ello que los medios de comunicacin tambin debemos priorizar la informacin que plasmamos en las noticias que presentamos, si elegimos hablar sobre la cantidad de personas que miran un programa de televisin por la noche o la cantidad de muertes que podramos evitar todos los das. Es por ello que tambin los periodistas tenemos una cuota de culpabilidad. Pero aquellos que cargan con la mayor responsabilidad son los dirigentes polticos y los miembros del estado.

El uso de las redes sociales y el atraso escolarEs innegable el beneficio que han trado consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicacin intercontinental y el traslado en tiempo real de la informacin. Pero en los ltimos aos han trado desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez ms obesas, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y blackberrys, perdiendo no solo tiempo de interaccin real con humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino tambin postergando sus tareas y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontera que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayora de los casos a caer en la compulsin y obsesin, entonces se habla ya de adiccin a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias escolares, algunas el ao escolar por completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo.Por otra parte, tambin aumentan los casos de jvenes agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas victimas, quienes las ms de las veces, dan informacin privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la informacin. Es entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen esta daada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adiccin ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en l se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual.Las redes socialesNo niego que la Sociedad de la Informacin es un avance tremendo, que pueden leerse peridicos de Melbourne al segundo en el ordenador de tu casa o en tu mvil, y que la capacidad de comunicacin tecnolgica hoy es casi de ciencia-ficcin. Sin embargo, tantas posibilidades estn llevando a nuestra sociedad a que cada individuo se asle en su madriguera, sentado delante de una pantalla y ajeno a lo que ocurre en su entorno inmediato. Las redes sociales pueden ser un buen mecanismo de comunicacin, pero resulta que hay gente que tiene "amigos" virtuales que viven en Oviedo, en Valparaso o en Nueva Orleans y no se habla con el vecino de al lado cuando se lo encuentra en el ascensor. Me deca hace unos das un cartero con muchos aos de servicio que antes llegaba a un barrio, y cuando una direccin no estaba clara preguntaba a cualquiera dnde era la casa de fulano, y todo el mundo se lo indicaba, e incluso le daban detalles sobre la mejor hora para entregarle una carta certificada. Ahora es imposible, pregunta por una persona desde el portero automtico y nadie lo conoce, aunque vive en el mismo edificio. Me incluyeron en Facebook hace un par de aos, tengo casi 500 amigos y cuando entro me pierdo en un bosque de saludos que luego tienen poca incidencia en la vida cotidiana, porque los que siguen funcionando son los amigos de siempre, esos con los que te ves o hablas con ellos por telfono. Y es que una cosa es la capacidad tecnolgica de comunicacin y otra muy distinta la comunicacin real. De todas formas, hay que estar ah, porque es un canal que no podemos despreciar. Emilio Gonzlez Dniz.