Artículo Epidemiología P. Cubensis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Artculo Epidemiologa P. Cubensis

    1/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

    ESCUELA DE POSTGRADO - MAESTRA EN FITOPATOLOGA

    Anlisis temporal y espacial del mildi Pseudoperonospora cubensisen pepinillo

    (Cucumis sativus)

    CURSO : Epidemiologa de las enfermedades de plantas

    DOCENTE : Walter Apaza Tapia

    SEMESTRE : 2015 - I

    ALUMNO : Acua Payano, Rosalyn

    Cerna Rodriguez, Mildrek

    Cabana Huamani, Kely

    Florindez Chavez, Julissa

    LIMAPERU

  • 7/23/2019 Artculo Epidemiologa P. Cubensis

    2/12

    ANLISIS TEMPORAL Y ESPACIAL DEL MILDI Pseudoperonospora cubensis EN PEPINILLO

    (Cucumis sativus)

    SPATIAL AND TEMPORAL ANALYSIS OF Pseudoperonospora cubensisMILDEWON CUCUMBER

    (Cucumis sativus)

    Acua, Rosalyn1; Cerna, Mildrek1; Cabana, Kely1; y Florindez, Julissa.1

    1 Maestra de Fitopatologa - Universidad Nacional Agraria La Molina.

    RESUMEN

    El estudio se realiz en un campo experimental de la Universidad Nacional Agraria La

    Molina, se cuantific el comportamiento de la enfermedad en el patosistema

    Psedoperonospora cubensis (Berkely & Curtis) Rostoytsew en pepinillo (Cucumis sativus),que causa una enfermedad policclica. Las curvas del progreso de la epidemia se ajustaron al

    modelo Gompertz determinado mediante los estadsticos R2, CME y buena distribucin de

    los residuales para estimar los parmetros ( y ). Sin embargo, no se hallaron diferenciassignificativas entre las y ABCPEs de los tratamientos con la prueba de medias deTuckey. Tambin se realiz un transecto y se evalu la gradiente de dispersin de la

    epidemia producida por P. cubensis, identificando los focos y determinando las gradientes

    que se ajustaron al modelo exponencial y potencia inversa.

    Palabras claves: Psudoperonospora cubensis, Gompertz, ABCPE

    ABSTRACT

    The study was conducted in an experimental field of the Universidad Nacional Agraria La

    Molina, to quantify the behavior of the disease in the pathosystem Pseudoperonospora

    cubensis (Berkeley & Curtis) Rostoytsew, in cucumber (Cucumis sativus). The curves of

    progress of the epidemic to the Gompertz model were fitted by the R 2, CME and good

    distribution of the residual to estimate the parameters (and ). Tuckey test did not foundsignificant differences between neather AUDCPs of treatments. However, thegradients dispersion of the epidemic caused by P. cubensis, identified the outbreaks. Thosegradients that were adjusted to the exponential model and reverse power.

    Keywords: Pseudoperonospora cubensis, Gompertz, AUDCP.

  • 7/23/2019 Artculo Epidemiologa P. Cubensis

    3/12

    INTRODUCCIN

    El mildiu de las cucurbitceas, causado por el oomyceto

    Pseudoperonospora cubensis (Berk. Et Curt.) Rostovzev, es

    un parsito biotrfico de plantas, perteneciente al reino

    Chromista, clase Peronosporomycetes (Leveda y Cohen,

    2011).

    P. cubensis es un patgeno foliar, que atacaexclusivamente a las hojas de cucurbitceas (Cohen, 1981;

    Thomas, 1996 citado por Leveda y Cohen, 2011). Las

    lesiones que causa el patgeno son fcilmente

    reconocibles por el desarrollo de lesiones clorticas en la

    superficie de las hojas, algunas veces con centros

    necrticos. Estas lesiones estn restringidas por las venas

    de las hojas, dando una apariencia angular (Savory, et al.,

    2011). La alta humedad relativa y las temperaturas

    moderadas favorecen el desarrollo de la enfermedad. Esta

    puede manifestarse en periodos secos, ya que el rocomatinal es suficiente para permitir su desarrollo. (Rosa,

    2001).

    La Epidemiologa Agrcola, es la ciencia que estudia los

    diversos factores que afectan el proceso y diseminacin de

    las enfermedades en poblaciones de plantas cultivadas., en

    consecuencia, una epidemia ocurre cuando se presenta

    cualquier incremento en la cantidad de enfermedad, en

    una poblacin de plantas a travs del tiempo (Achicanoy,

    2000).

    Los modelos epidemiolgicos se usan frecuentementecomo instrumento para evaluar diversas actividades de

    manejo de las enfermedades, de tal forma, el valor de los

    modelos epidemiolgicos reside en su capacidad de

    estudiar hiptesis y de hacer que los responsables de

    tomar decisiones sepan de antemano qu consecuencias

    tendrn las incursiones de las enfermedades y qu impacto

    tendrn las estrategias de control (Dub et al., 2007).

    El objetivo del presente estudio se basa en realizar la

    comparacin de los tratamientos mediante las tasas (Rho)y los ABCPs para predecir el comportamiento de la

    enfermedad en cada tratamiento y as como determinar

    los focos de infeccin y sus respectivas gradientes.

    MATERIALES Y MTODOS

    rea de estudio

    El estudio fue realizado en un campo experimental del

    programa de Horticultura (Figura 1), de la Universidad

    Nacional Agraria La Molina, ubicado en dispersin del

    campo de estudio para el mildiu del pepinillo (P. cubensis)

    en el distrito de La Molina, departamento de Lima, situadoa -12 O083498 S de latitud, -76.947450W. G. de longitud y

    243,7 m.s.n.m.

    Las condiciones medioambientales en el periodo de

    evaluacin (Abril y Mayo), la temperatura ambiental

    promedio fue de 20.5 C, la humedad relativa fue de 85% y

    la direccin del viento fue de Oeste a Este (2.6 km/h).

    Figura 1. Ubicacin del campo evaluado

    Colecta de datos:

    Para el anlisis temporal se realiz el modelamiento de la

    epidemia en un ensayo experimental (detallado en la tabla

    1), para ello se colectaron datos en base a la severidad de

    50 hojas de Cucumis sativus por tratamiento mediante

    observacin directa, estas evaluaciones fueron realizadas

    cada cuatro das, durante un mes.

    Para el anlisis espacial, la identificacin de focos y el

    anlisis de gradientes, se estableci un transecto diagonal

    a lo largo de todo el campo de pepinillo y se evaluaron tres

    hojas por planta cada 60 cm a lo largo del transecto

    escalonado (Figura2).

    La colecta de datos fue a los 0, 7, 14, 17, 21, 25, 28, 32, 35

    y 39 das.

    Tabla 1: Detalle de los tratamientos para el control de P. cubensis

  • 7/23/2019 Artculo Epidemiologa P. Cubensis

    4/12

    Figura 3: Gradientes de dispersin de los focos de Pseudoperonospora cubensis en pepinillo.

    Modelamiento de la epidemia:

    Previo al modelamiento de la epidemia se realiz la grfica

    de la curva de progreso de la enfermedad (Y vs t) y la tasa

    absoluta de incremento de la enfermedad (dY/dt vs t). Losdatos de severidad (0 1) se transformaron por medio de

    logaritmos naturales (ln) para ver a qu modelo se ajusta

    mejor mediante linealizacin: exponencial,

    Monomolecular, Logstico y Gompertz. Se determinaron

    los valores de los parmetros yo, r, y el modelo fue

    seleccionado en base al anlisis de los estadsticos R2, CME

    y buena distribucin de residuales. Se us el software

    estadstico SAS, para el modelamiento no lneal, de

    acuerdo a Madden (1980). Posteriormente, se procedi a

    homologar las tasas mediante el clculo del parmetro Rho(p); Campbell y Madden, 1990).

    rea bajo la curva de Progreso de la enfermedad

    Se hall el ABCPE de cada tratamiento de acuerdo a

    Campbell y Madden (1990) mediante la siguiente ecuacin:

    (

    )

    Anlisis estadstico

    Los datos obtenidos se sometieron a un anlisis de

    varianza (ANOVA) y a la prueba de comparacin mltiple

    de medias de Tukey (=0.05)con la finalidad de definir su

    significancia estadstica.

    Gradiente de dispersin:

    Para determinar los focos de la enfermedad se grafic la

    severidad en funcin a la distancia a lo largo del transecto

    (figura 3), posteriormente se caracteriz la gradiente dedispersin en ambos lados del foco (derecho, izquierdo).

    El gradiente derecho correspondi a la orientacin este, y

    el izquierdo al oeste. Para caracterizar las gradientes se

    realiz un ajuste lineal y no lineal de los modelos

    exponencial [ln(Y)= ln(a)-bes], y potencia inversa

    [ln(Y)=ln(a)-bpln(s+c)]. Para determinar el mejor ajuste del

    modelo se evalu mediante regresiones, los estadsticos

    R2, CME, y distribucin de residuales, as como y los

    parmetros y b. Se emplearon los programasestadsticos Excel y SAS.

    RESULTADOS y DISCUSIN

    El mejor ajuste de los datos de cada tratamiento, de

    severidad para el desarrollo de la epidemia, correspondi

    al modelo no lineal de Gompertz (Tabla 2).

    Tabla 2: y Frmula para los diferentes tratamientos dePseudoperonospora cubensis en pepinillo.

    TRATAMIENTO Frmula

    T0 0.0045 0.0983

    T1 2.88E-25 0.1706

    T2 5.71E-07 0.1186

    T3 0.0001 0.1390

    T4 0.0005 0.0933

    T5 1.84E-08 0.1304

    MODELO

    PROMEDIO0.0009 0.1250

  • 7/23/2019 Artculo Epidemiologa P. Cubensis

    5/12

    Tabla 3: ANOVA y prueba de Tukey para; ABCPE, , , valor de (k=1, K=y mximo) para ajuste lineal y no lineal de los tratamientos.

    No se hallaron diferencias significativas entre los

    tratamientos con el ANOVA ni con la prueba de Tuckey,

    cuando se compararon las tasas (rho; cuando k=1, o

    k=), el . Tampoco se hallaron diferencias (p >0.05) entre las ABCPEs de los tratamientos; los coeficientes

    de variabilidad fueron aceptables para

    , tasas (cuando

    K=1, ajuste no lineal), as como para los ABCPEs, los CV

    para rho (K=1, no lineal) fue de 29.96, para es de 273.41,para de 31.33 y para ABCPE es de 33.46, como semuestra en la tabla 3. Las gradientes de dispersin G1 y G3

    se ajustaron al modelo potencia inversa, mientras que G2 y

    G4 se ajustaron al modelo exponencial negativo (Tabla 4).

    Tabla 4: Parmetros y frmula de los modelos para gradientes dela epidemia.

    DISCUSIN

    De acuerdo a Campbell y Maden (1990), la seleccin de un

    modelo apropiado para describir la curva de progreso de la

    enfermedad es uno de los aspectos ms importantes para

    el anlisis temporal; de igual modo, la seleccin del modelo

    requiere la evaluacin de los estadsticos: R

    2

    cercano a 1, elmenor valor del CME y una buena distribucin de

    residuales. De tal forma, los parmetros estimados por el

    modelo constituirn la base para el anlisis estadstico y la

    comparacin de la curva del progreso de las epidemias.

    Durante el anlisis de los datos para la comparacin de las

    epidemias graficadas en la Figura 1, el modelo Gompertz

    (tabla 2) proporcion la mejor descripcin de la curva de

    progreso de la enfermedad en todos los tratamientos.

    Dado que Pseudoperonospora cubensises considerada una

    enfermedad policclica. (Palty y Cohen, 1982), el modelo

    Gompertz es apropiado para la descripcin de este tipo de

    epidemias, y es utilizado con frecuencia para describir

    muchos ciclos de infeccin durante el periodo del cultivo

    as como lo manifiesta Achicanoy (2000). No obstante, es

    necesario mencionar que durante el procesamiento de los

    datos, dos repeticiones en dos tratamientos diferentes

    (T3R1 y T4R2, observadas en el ANEXO 2 y 3) desarrollaron

    un mejor ajuste para el modelo exponencial no lineal. El

    desarrollo del modelo exponencial es explicado por

    Vanderplank (1963), quien indica que en epidemias

    policclicas el incremento de la enfermedad sigue un

    patrn exponencial slo en las primeras etapas de

    desarrollo de la epidemia. Precisamente, estas repeticiones

    tuvieron un retraso en el desarrollo de la planta

    probablemente por deficiencia de agua y por tal razn nofueron considerados en el anlisis final, generalizando para

    todos los tratamientos el modelo Gompertz.

    En el ensayo evaluado los tratamientos fueron: T0 (testigo

    sin fertilizacin), T1 (con fertilizacin), y los tratamientos

    T2, T3, T4 y T5 (Agrostemn, Phyllum, Fertimar y Ecoalga,

    respectivamente). Los tratamientos de prueba constituyen

    bioestimulantes foliares (protohormonas de citoquininas,

    auxinas y giberelinas) formulados a base de algas marinas.

    Los

    bioestimulantes promueven la

    resistencia

    contra

    agentes biticos y abiticos, se energiza elnivel

    inmunolgicovegetalypromuevenqueloscultivosse

    defiendan

    por

    s

    solos frente

    a

    problemas

    limitados a

    la

    ruta

    del

    cido

    saliclico que ayuda

    a

    la

    autodefensa

    contra

    patgenos

    biotrficos. Estos

    principios son utilizados por promover la mejora de los

    diversos procesos fisiolgicos de la planta; sin embargo, no

    se evidenci un efecto directo sobre la resistencia a

    Pseudoperonospora cubensis como se comprob en el

    Tratamiento ABCPE

    Ajuste Lineal Ajuste No Lineal

    p (K=1) p (K=max) p (K=1) p (K=max)

    T0 1353.6 A 0.004 A 61.08 A 0.019AB 1.167 A 2.049 A 5.067 A

    T1 1405.5 A 0.000 A 65.55 A 0.026AB 1.837 A 2.085A 7.473 A

    T2 1309.7 A 0.000 A 63.33 A 0.037 A 2.398 A 2.060 A 6.144 A

    T3 1553.7 A 0.005 A 68.58 A 0.026 AB 1.816 A 2.075 A 6.764 A

    T4 1271.6 A 0.006 A 59.55 A 0.028 AB 1.793 A 2.057 A 5.415 A

    T5 996.5 A 0.000 A 48.58 A 0.016 B 0.838 A 2.065 A 5.201 A

    CV 33.462 273.410 31.330 35.761 66.051 29.964 45.118

  • 7/23/2019 Artculo Epidemiologa P. Cubensis

    6/12

    Figura 1. Curvas de Progreso de la enfermedad de Pseudoperonospora cubensisen pepinillo; y tasa absoluta de los tratamientos.

    presente estudio, donde no se obtuvieron diferencias

    estadsticas significativas (p > 0.05) sobre el control de la

    enfermedad entre los diferentes tratamientos, tanto para

    la tasa () as como para que son los que definencompletamente la epidemia para las enfermedades

    policclicas, si el modelo es apropiado (Campbell y Maden,

    1990). El desarrollo de Pseudoperonospora cubensis,

    requiere de altas humedades relativas, as como

    temperaturas entre 8-30C con ptimas de 15-27C,

    siempre y cuando prevalezcan rocos y neblinas (Mendoza,

    1996), tales condiciones se presentaron en el campo de

    estudio durante el tiempo de evolucin con 20.5 C de

    temperatura y alta HR del 85 %. El efecto de las hormonas

    (tratamientos), reflejado en las tasas de cambio de

    incremento de la enfermedad y el ABCPE de cadatratamiento, segn lo determinado en la Tabla 3, no

    contribuy a la prevencin de infeccin de la enfermedad,

    ms aun, como se observ, el estrs de las plantas en

  • 7/23/2019 Artculo Epidemiologa P. Cubensis

    7/12

    campo, por falta de riego y las condiciones ambientales

    favorables (T y %HR) propiciaron el desarrollo del

    patgeno. De tal forma, los tratamientos de prueba en el

    ensayo experimental tuvieron poco o ningn efecto en el

    control de la epidemia, ya que por lo comn el control de

    P. cubensis es con fungicidas sintticos (Cristobal et al.,

    2006). El viento juega un rol importante en la dispersin de

    P. cubensis. Los esporangios son transportados desde lasplantas infectadas a travs de las corrientes de aire a

    lugares locales o distantes (Colucci y Holmes, 2010).

    Se determin que la fuente de inculo inicial provena de

    un campo cercano ubicado al Oeste. Para evaluar el

    transecto, se realizaron diferentes evaluaciones durante la

    fenologa del cultivo (Anexo 5) determinado que la primera

    evaluacin era la que mejor representaba el desarrollo de

    los focos de infeccin, por lo cual se evaluaron cuatro

    gradientes de dispersin (Figura 2). Para ello se realiz la

    grfica de la gradiente de dispersin (Y vs s) y la tasa dedispersin del foco (dY/ds vs s) como se observa en el

    Anexo 6. Se obtuvo el ajuste al modelo exponencial para

    las gradientes G2 y G4 y el ajuste al modelo Potencia

    inversa para las gradientes G1 y G3 (Anexo 4). En

    epidemiologa, los modelos comnmente reportados en

    estudios de dispersin son el exponencial negativo y el de

    Potencia inversa (Gregory), pues tienen una explicacin

    biolgica, ya que estiman un nico parmetro de tasa de

    dispersin asociado con la distancia (Campbell y Madden,

    1990). Fitt et al. (1987) analizaron 325 publicaciones y noencontraron una clara diferencia entre el modelo

    exponencial y potencia inversa. En la mayora de los casos

    el buen ajuste de los dos modelos a los datos fue muy

    cercano, frecuentemente con valores R2 que diferan en

    menos de 10%. Por lo tanto a pesar de que existen algunas

    diferencias fundamentales en la teora de ambos modelos

    en muchas situaciones las diferencias parecen ser

    menores.

    CONCLUSIN

    En el anlisis temporal el modelo Gompertz es el quemejor represento el comportamiento de P. cubensis en

    Pepinillo para todos los tratamientos evaluados.

    No hubo diferencia estadstica significativa entre las tasas y

    las ABCPEs de los tratamientos.

    Las evaluaciones al inicio de la epidemia son las ms

    importantes para establecer el foco y la gradiente de

    dispersin e identificar la fuente de inoculo inicial.

    REFERENCIA BIBLIOGRFICA

    Achicanoy, H. 2000. Descripcin cuantitativa de las epidemias delas plantas. Rev. Fac. Nal. Agr. Medelln. Vol.53, No.1,941-968 p.

    Arneson, P.A. 2001 Epidemiologa de las Enfermedades de lasPlantas: Los Aspectos Temporales. The Plant HealthInstructor. DOI: 10.1094/PHI-A-2001-0524-01. .

    Campbell, C. L., and L. V. Madden. 1990. Introduction to Plant

    Disease Epidemiology. Wiley-Interscience, NY. 255-259p.

    Colucci, S.J. and G.J. Holmes. 2010. Downy Mildew ofCucurbits. The Plant Health Instructor. DOI:10.1094/PHI-I-2010-0825-01

    Cristbal J, Caamal L, Tun J, Prez A, Latournerie L y Gutirrez.2006. Epidemiologa del mildi de las cucurbitceas(Pseudoperonospora cubensis Berk & Curt) enmateriales de meln (Cucumis melo l.). FITOSANIDADvol. 10, no. 3.

    Dub, C.; Garner, G.; Stevenson, M.; Sanson, R.; Estrada, C.;Willeberg, P. 2007. Utilizacin de modelos

    epidemiolgicos para la gestin de las enfermedadesanimales. Conf. OIE, 25-35 p.Fred Brauer, Carlos Castillo-Chvez. 2001. Mathematical Models

    in Population Biology and Epidemiology. SpringerScience & Business Media, 416 p.

    Madden, L; Hughes, G; and Van den Bosch F. 2007. The Study ofPlant Disease Epidemics. APS Press, St. Paul, MN.

    Mendoza, Z. C.: Enfermedades fungosas de hortalizas, Ed.Universidad Autnoma Chapingo, Mxico. 1996, . 30-33 p.

    Otten, W., Filipe, J and Gilligan A. 2004.An empirical method toestimate the effect of soil on the rate for transmissionof damping-off disease. DOI: 10.1111/j.1469-

    8137.2004.01011.xPalty, J. and Cohen, Y. 1980. Downy mildew of cucurbits

    (Pseudoperonospora cubensis): the fungus and itshosts, Distribution, Epidemiology and Control.Phytoparasitica 8(2): 109-147 p.

    Peleg, M., and Cole, M. B. 1998. Reinterpretation of microbialsurvival curves. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 38:353-380.

    Shlevin, Eli I. Sam Saguy, Yitzhak Mahrer, and Jaacov Katan. 2003.Modeling the Survival of Two Soilborne PathogensUnder Dry Structural Solarization. Phytopathology93:10, 1247-1257 p.

    Vanderplank, J. E. 1963. Plant diseases: Epidemics and control.

    Academic, New York, 344 p.Waggoner, P. E. 1986. Progress cuves of foliar disease: theirinterpretation and use. Plant Disease EpidemiologyVol. 1: Population Dynamics and Management(Leonard, K.J. and Fry W.E. eds.). Macmillan, NewYork, 3-37 p.

    Weibull, W. 1951. A statistical distribution of wide applicability. J.Appl. Mechanics 18:293-297.

  • 7/23/2019 Artculo Epidemiologa P. Cubensis

    8/12

    ANEXOS

    Anexo 1. Resumen de estadsticos para el ajuste lineal, en los modelos: exponencial, monomolecular, logstico, gompertz.

  • 7/23/2019 Artculo Epidemiologa P. Cubensis

    9/12

    Anexo 2. Resumen de estadsticos para el ajuste no lineal, en los modelos: exponencial, monomolecular, logstico, gompertz.

    Bloque

    Modelo Ex Monit Logit Gomp Ex Monit Logit Gomp Ex Monit Logit Gomp Ex Monit Logit Gomp

    R2 0.98138 0.80274 0.981380.98376 0.98467 0.02595 0.288220.99769 0.97155 0.74116 0.284020.99728 0.97404 0.71623 0.28677 0.83149

    CME 0.00322 0.01470 0.00322 0.00322 0.00244 0.09020 0.113700.00042 0.00749 0.04130 0.188500.00082 0.00254 0.01630 0.069700.00044

    Residuales B M B B B M M B R M M B B M M B

    R2 0.96951 0.77216 0.483580.99697 0.97145 0.70977 0.280700.99782 0.97408 0.64704 0.280630.99879 0.95190 0.33020 0.305330.98783

    CME 0.00676 0.02880 0.114500.00077 0.00289 0.01850 0.073100.00025 0.00969 0.08120 0.269200.00052 0.00716 0.05930 0.103400.00207Residuales R M M B R M M B R M M B R M M B

    R2 0.98258 0.78470 0.358990.99791 0.96853 0.74083 0.281690.99704 0.97383 0.51340 0.283050.99914 0.99653 0.55226 0.279750.99913

    CME 0.00525 0.03560 0.193200.00072 0.01040 0.04970 0.237100.00112 0.00402 0.04760 0.110300.00015 0.00008 0.00787 0.019700.00002

    Residuales B M M B R M M B R M M B B M M B

    R2 0.9596 0.3482 0.2853 0.9903 0.9751 0.6644 0.0026 0.9854 0.9434 0.6115 0.8614 0.898 0.924 0.5542 0.0027 0.9349

    CME 0.0056 0.0512 0.0982 0.0015 0.0063 0.0457 0.2539 0.0042 0.0098 0.0423 0.024 0.0202 0.0082 0.0268 0.1082 0.0081

    Residuales R M M B R M M B R M M B M M M R

    R2 0.9797 0.7603 0.9477 0.9912 0.9312 0.4653 0.0044 0.7916 0.976 0.5663 0.0776 0.9978 0.9679 0.6366 0.0219 0.9952

    CME 0.0019 0.0104 0.0055 0.0009 0.0093 0.0435 0.1347 0.0322 0.0056 0.0644 0.2477 0.0006 0.0013 0.0085 0.038 0.0002

    Residuales R M B B RB M M RM B M M B RB M M B

    R2 0.9673 0.363 0.025 0.993 0.9751 0.7001 0.2583 0.9979 0.9844 0.2641 0.0304 0.9941 0.9324 0.45 0.3763 0.9829

    CME 0.0014 0.0168 0.0409 0.0003 0.0038 0.0258 0.113 0.0004 0.0005 0.0151 0.0283 0.0002 0.0069 0.0325 0.0635 0.0017

    Residuales B M M B RB M M B RB M M M R M M B

    T5

    T0

    T1

    T2

    T3

    T4

    Cuadro de Ajuste No Lineal

    Trat. I II III IV

  • 7/23/2019 Artculo Epidemiologa P. Cubensis

    10/12

    Anexo 3. Resumen del anlisis de varianza y prueba de comparacin de medias Tukey para; ABCPE, Y

    mximo, Yo, valor de (k=1, K=y mximo) para ajuste lineal y no lineal

    Anexo 4. Parmetros estimados con el ajuste lineal y no lineal para los modelos exponencial y

    potencia inversa.

    TRAT. BLOQUE Yo r

    (k =1)

    (k=ym ax)MODELO

    K

    (estimado) Frmula

    T0 1 1.79E-02 0.02510 2. 01255 2.00000 G 5.01120 5.0112*exp(-5.63462997350972*exp(-0.0251*t))

    T0 2 1.03E-06 0.08400 2. 04200 2.00000 G 1.03830 1.0383*exp(-13.8196605422053*exp(-0.084*t))T0 3 1.28E-26 0.15220 2. 07610 2.00000 G 0.87910 0.8791*exp(-59.4914957177887*exp(-0.1522*t))

    T0 4 1.64E-16 0.13200 2. 06600 2.00000 G 0.56460 0.5646*exp(-35.7750274829059*exp(-0.132*t))

    T1 1 9.25E-33 0.16690 2. 08345 2.00000 G 0.74050 0.7405*exp(-73.4602548720049*exp(-0.1669*t))

    T1 2 1.95E-41 0.16590 2. 08295 2.00000 G 0.54840 0.5484*exp(-93.1374091088862*exp(-0.1659*t))

    T1 3 1.15E-24 0.14620 2. 07310 2.00000 G 1.09850 1.0985*exp(-55.2162259023245*exp(-0.1462*t))

    T1 4 6.47E-79 0.20340 2. 10170 2.00000 G 0.52470 0.5247*exp(-179.392117629727*exp(-0.2034*t))

    T2 1 3.44E-07 0.09440 2. 04720 2.00000 G 1.18990 1.1899*exp(-15.0553313343718*exp(-0.0944*t))

    T2 2 6.81E-48 0.17930 2. 08965 2.00000 G 0.90570 0.9057*exp(-108.506645189952*exp(-0.1793*t))

    T2 3 1.63E-34 0.15580 2. 07790 2.00000 G 0.71160 0.7116*exp(-77.4590738237884*exp(-0.1558*t))

    T2 4 1.94E-06 0.04500 2. 02250 2.00000 G 3.55970 3.5597*exp(-14.4224988565392*exp(-0.045*t))

    T3 1 4.14E-26 0.15500 2. 07750 2.00000 G 0.71630 0.7163*exp(-58.1128604246462*exp(-0.155*t))

    T3 2 4.19E-04 0.05800 2. 02900 2.00000 G 2.23910 2.2391*exp(-8.58371363745729*exp(-0.058*t))

    T3 3 0.02130 0.0932 0.09320 0.09320 E 1.00000 0.0213*exp(-0.0932*t))

    T3 4 2.97E-77 0.20410 2. 10205 2.00000 G 0.44350 0.4435*exp(-175.397432730494*exp(-0.2041*t))T4 1 1.58E-03 0.05510 2. 02755 2.00000 G 1.10670 1.1067*exp(-6.55171304623186*exp(-0.0551*t))

    T4 2 0.02440 0.0855 0.08550 0.08550 E 1.00000 0.0244*exp(-0.0855*t))

    T4 3 6.87E-12 0.10680 2.05340 2.00000 G 1.35320 1.3532*exp(26.0063291676187*exp(-0.1068*t))

    T4 4 5.21E-13 0.11810 2.05905 2.00000 G 0.45740 0.4574*exp(-27.5008293557639*exp(-0.1181*t))

    T5 1 3.95E-27 0.14100 2.07050 2.00000 G 0.48290 0.4829*exp(-60.0681362458236*exp(-0.141*t))

    T5 2 6.30E-08 0.09760 2.04880 2.00000 G 0.99230 0.9923*exp(-16.5719252353595*exp(-0.0976*t))

    T5 3 1.04E-08 0.07240 2.03620 2.00000 G 1.07000 1.07*exp(-18.4481576027933*exp(-0.0724*t))

    T5 4 1.05E-80 0.21050 2.10525 2.00000 G 0.50870 0.5087*exp(-183.482120448201*exp(-0.2105*t))

    ExponencialPotencia

    Inversa

    ln (y) vs s ln(y) vs (s+c)

    a* 4.02698 3. 65043 43. 49210 26.4815

    b - 0. 32163 - 0.73581 0. 18790 0.24910

    c -0.49340

    a* 16.59607 49.47497 5.45E+04 1.63E+20

    b -0.90205 -17.06360 0.52380 16.77230

    c -0.18980

    a* 16.96013 65.26756 1.75E+08 5.39E+27

    b -0.33354 -16.62411 0.38140 16.36380

    c -0.67120

    a* 14.73983 60.55176 3.90E+13 1.85E+26

    b -0.31139 -15.69997 0.66370 15.68570

    c 0.00749

    G1

    G2

    G3

    G4

    TratamientoValores

    Parmetros

    AJUSTE LINEAL AJUSTE NO LINEAL

    ExponencialPotencia

    Inversa

  • 7/23/2019 Artculo Epidemiologa P. Cubensis

    11/12

    Anexo 5. Grficas del transecto del campo evaluado y la dispersin de los puntos en las diferentes

    fechas evaluadas

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Evaluacin del transecto del 30 de Abril

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Evaluacin del transecto del 04 de Mayo

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Distancia(m)

    Distancia (m)

    Evaluacin del transecto del 08 de Mayo

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Evaluacin del transecto del 11 de Mayo

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Evaluacin del transecto del 15 de Mayo

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Evaluacin del transecto del 18 de Mayo

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Evaluacin del transecto del 22 de Mayo

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Sever

    idad(%)

    Distancia (m)

    Dispersin de puntos en el transecto del 27 de Abril

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Dispersin de puntos en el transecto del 30 de Abril

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%

    )

    Distancia (m)

    Dispersin de puntos en el transecto del 04 de Mayo

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Dispersin de puntos en el transecto del 08 de Mayo

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Dispersin de puntos en el transecto del 11 de Mayo

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Dispersin de puntos en el transecto del 15 de Mayo

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Dispersin de puntos en el transecto del 18 de Mayo

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Dispersin de puntos en el transecto del 22 de Mayo

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Evaluacin del transecto del 27 de Abril

  • 7/23/2019 Artculo Epidemiologa P. Cubensis

    12/12

    Anexo 6. Graficas de las cuatro gradientes de dispersin con los valores estimados a partir de los

    modelos exponencial y potencia inversa; tasa de dispersin de esas gradientes.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    0 1 2 3 4 5 6 7

    Severidad(%)

    Distancia (m)

    Gradiente de dispersion 1 y valores aproximados de l modelo

    Exponencial y Potencia inversa

    S ev eri da d Expo nencia l Po tenc ia i nv ersa

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    0 2 4 6 8 10 12

    Severidad(

    %)

    Distancia (m)

    Gradiente de dispersion 2 y valores aproximados del modelo

    Exponencial y Potencia inversa

    S ev eri dad Expo nencia l Po tenci a i nv ersa

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0 2 4 6 8 10 12 14 16

    Sever

    idad(%)

    Distancia (m)

    Gradiente de dispersion 3 y valores aproximados del modelo

    Exponencial y Potencia inversa

    S ev eridad E xpo nenci al Po tenci a i nv ersa

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0 2 4 6 8 10 12 14

    S

    everidad(%)

    Distancia (m)

    Gradiente de dispersion 4 y valores aproximados del modelo

    Exponencial y Potencia inversa

    S ev eri da d Expo ne ncia l Po tenc ia i nv ersa

    -60

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    1020

    30

    40

    0 1 2 3 4 5 6 7

    d(Y)/ds

    Distancia (m)

    Tasa de dispersin de la grad iente 1

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    13 15 17 19 21 23 25

    d(Y)/ds

    Distancia (m)

    Tasa de dispersin de la grad iente 2

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    43 45 47 49 51 53 55 57 59

    d(Y)/ds

    Distancia (m)

    Tasa de dispersin de la grad iente 3

    -7

    -6

    -5

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    43 45 47 49 51 53 55 57

    d(Y)/ds

    Distancia (m)

    Tasa de dispersin de la grad iente 4