Articulo Freire

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    1/17

    1

    El texto que sigue se public originalmente en Perspectivas: revista trimestral de educacincomparada (Pars, UNESCO: Oficina Internacional de Educacin), vol. XXIII, nos 3-4, 1993,

    pgs. 463-484.UNESCO: Oficina Internacional de Educacin, 1999

    Este documento puede ser reproducido sin cargo alguno siempre que se haga referencia a la fuente.

    PAULO FREIRE(1921-1997)

    Heinz-Peter Gerhardt1

    Paulo Reglus Neves Freire naci en Recife, capital del estado brasileo de Pernambuco, una

    de las partes ms pobres de este extenso pas latinoamericano. Aunque criado en una familia

    de clase media, Freire se interes muy pronto por la educacin de las poblaciones pobres de su

    regin. Tras haber realizado estudios jurdicos, desarroll un sistema de enseanza para

    todos los niveles de educacin. Fue encarcelado en dos ocasiones en su propio pas y se hizo

    famoso fuera de l. Actualmente, Paulo Freire es sin duda el educador ms conocido de

    nuestra poca.

    Los fundamentos de su sistema se basan en que el proceso educativo ha de estar

    centrado en el entorno de los alumnos. Freire supone que los educandos tienen que entender

    su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No basta con suponer que un

    estudiante sabe leer la frase Eva ha visto un racimo de uvas. El estudiante debe aprender a

    entender a Eva en su contexto social, descubrir quin ha trabajado para producir el racimo y

    quin se ha beneficiado de este trabajo.

    Ese sistema le vali el exilio en 1964, tras haber pasado 75 das en prisin, acusado

    de ser un revolucionario y un ignorante. Despus de este episodio pas cuatro aos en Chile

    y uno en los Estados Unidos. En 1970 se traslad a Ginebra donde trabaj en el ConsejoEcumnico de las Iglesias. En 1980 volvi al Brasil para reaprender su pas.

    Paulo Freire ha publicado un amplio conjunto de obras que se han traducido a un total

    de 18 idiomas. Ms de 20 universidades de todo el mundo le han dado el ttulo de doctor

    honoris causa. Su publicacin ms conocida, Pedagoga del oprimido, est dedicada a losparias de la tierra y a los que se identifican con los pobres, sufren con ellos y luchan por ellos.

    En 1989 fue nombrado Secretario de Educacin de So Paulo, el estado ms poblado

    del Brasil. Durante su mandato realiz una importante tarea para llevar a la prctica sus ideas,

    revisar el programa de estudios y aumentar los sueldos de los educadores brasileos.

    Paulo Freire es un hombre dotado de un gran sentido del humor, pero al que subleva

    cualquier tipo de injusticia. Tiene cinco hijos de su primera esposa, Elza. A la muerte de sta,

    contrajo matrimonio con una ex alumna, Ana Mara.El presente perfil tiene por finalidad profundizar en la personalidad de Paulo Freire,

    realizar una especie de reconstruccin arqueolgica del hombre y su obra.

    Impresiones e influencias precoces

    Paulo Freire naci el 19 de septiembre de 1921, en Recife, de un padre oficial de la polica

    militar. Freire y sus hermanos fueron educados en la tradicin catlica por su madre. Su padre

    estaba en estrecha relacin con los crculos espirituales de la ciudad.

    Recordando la firme posicin de la figura del padre en las familias brasileas de clase

    media, Freire suele observar que su propio padre siempre estaba dispuesto a hablar con su

    familia y que cri a sus hijos con autoridad, aunque tambin con comprensin (Freire, 1978a,pg. 2). Fue esto una primera iniciacin a una cierta concepcin de la comunicacin?

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    2/17

    2

    Escribiendo con un trozo de madera en la arena palabras del universo cultural del nio,

    su padre le ense el alfabeto antes de que Paulo empezara a ir a la escuela. Despus divida

    estas palabras en slabas y las reuna formando otras palabras. Habr que ver ah las primicias

    de un futuro mtodo de alfabetizacin?

    Durante la crisis econmica mundial de 1928-1932, los Freire intentaron mantener su

    nivel de vida de clase media, pero su madre a veces tuvo grandes dificultades para atender lasnecesidades de la familia. Se trasladaron a provincias, a la vecina ciudad de Jaboato, donde la

    vida era menos cara. Como consecuencia, Freire perdi dos aos de estudios secundarios.

    Hasta el fin de este ciclo de estudios, pasaba por ser un estudiante mediocre. A la edad de 20

    aos empez a estudiar derecho, pero tuvo que interrumpir los estudios varias veces por

    razones econmicas, al tener que ganarse la vida y contribuir a la economa familiar desde una

    temprana edad.

    Segn informacin proporcionada por l mismo (Freire, 1985c, pg. 9) en esta pocaestuvo muy influido por el abogado y filsofo Rui Barbosa y el mdico Carneiro Ribeiro.

    Ambos eran grandes intelectuales brasileos que influan ms all del mbito de sus propias

    disciplinas. El ttulo de licenciado en derecho permiti a Freire ensear en las escuelas

    secundarias brasileas. De 1944 a 1945 ense el portugus. Era adems el abogado de unsindicato y daba conferencias sobre cuestiones jurdicas a los sindicalistas de los suburbios de

    Recife.

    En 1944 se cas con una maestra de enseanza primaria, Elza Mara Oliveira. En sus

    notas autobiogrficas indica que era catlica como l (Freire y Bondy, 1975, pg. 12). Ella

    le alent en su anlisis sistemtico de los problemas pedaggicos. Hasta su muerte repentina,

    en 1986, su influencia en la labor prctica y terica de Freire fue muy grande.

    Las relaciones de Freire con los sindicatos dirigidos por el Estado le ayudaron a

    obtener un puesto en el Servio Social da Indstria (SESI) en calidad de jefe del departamento

    de educacin y cultura (Freire, 1959, pgs. 14 y 17). En 1954 fue nombrado director de esta

    institucin, de la que dimiti despus de recibir crticas por su modo de administracindemocrtico, abierto y libre.

    En las guarderas y escuelas del SESI Freire intent obtener la participacin de

    alumnos y padres de alumnos en los debates acerca de cuestiones de educacin y sociedad.

    Trabajar con nios significaba para l tener en cuenta tambin su entorno social y familiar. Los

    problemas como la malnutricin y el trabajo infantil slo podan resolverse mediante la

    participacin de los padres.

    En el marco de los llamados clubes de trabajadores, Freire y sus colegas intentaron

    conseguir que los trabajadores industriales examinaran sus problemas individuales y temas

    generales (Freire, 1959, pg. 15). Intent decir a los trabajadores que no deban dejar

    totalmente en manos del SESI la responsabilidad de resolver sus problemas. Ellos mismos

    deban tratar de superar las dificultades y obstculos. La finalidad de esta labor era integrar altrabajador en el proceso histrico y alentarle a organizar personalmente su vida en la

    comunidad (Freire, 1959, pg. 17).

    A pesar del carcter restringido del entorno institucional del SESI, Freire puso de

    manifiesto que los principios del dilogo, la parlamentarizacin y el autogobierno podan

    conseguirse en parte dentro de esos lmites institucionales. Estos tres principios deban

    ejercerse para alcanzar la democratizacin real en el Brasil (Freire, 1959, pgina 15).

    Adems de su labor en el SESI, Freire trabaj en otros contextos para participar en el

    despertar democrtico del Brasil. Influido por el pensador catlico Alceu de Amoroso Lima

    y el maestro de la nueva escuela Ansio Teixeira, trabaj en diversas parroquias de Recife,

    participando en iniciativas de base, de inspiracin catlica sobre todo. En este contexto

    podemos citar como ejemplo el proyecto que organiz con sacerdotes y laicos de la parroquiaCasa Amarela de Recife. En este proyecto, siete unidades de educacin de la parroquia,

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    3/17

    3

    desde la guardera hasta la educacin de adultos, colaboraron en el desarrollo de un programa

    de estudios y en la formacin de maestros. Los resultados de este proyecto tenan que

    compartirse con otros grupos a los que deba alentarse a colaborar en materia de organizacin

    y contenido. Freire llam a esta forma de unin parlamentarizacin de los participantes

    (Freire, 1959, pg. 129 ). En este tipo de trabajo se utilizaban tcnicas como grupos de

    estudio, grupos de accin, mesas redondas, debates y tarjetas temticas.De esta forma, Freire y sus colaboradores empezaron a hablar de un sistema de

    tcnicas de educacin, del sistema Paulo Freire que poda aplicarse a todos los niveles de la

    enseanza formal y no formal (Maciel, 1963). Posteriormente, en los decenios de 1970 y

    1980, su tcnica de alfabetizacin, un elemento del sistema, recibi el nombre de mtodo

    Paulo Freire, mientras que la conscientizao se convirti en sinnimo de revolucin. Debidoa ello, dej de utilizar estas expresiones y destac el carcter poltico de la educacin y la

    necesidad de reinventarla en funcin de las circunstancias histricas (p. e., Freire, 1985b,pg. 171).

    En la universidad

    Los esfuerzos de Paulo Freire por reformar la educacin, as como sus actividades en el SESI

    y en el movimiento laico de la Iglesia catlica hicieron que fuera nombrado profesor de

    pedagoga a tiempo parcial en la Universidad de Recife (Freire, 1971b, pg. 499). Lasautoridades universitarias deseaban trabajar con alguien que tuviera experiencia y un enfoque

    reformista, de forma que esas ideas pudieran darse a conocer mejor en otros lugares, por

    ejemplo en la universidad o en la Escuela de Bellas Artes (1955).

    La vida poltica del Brasil en el decenio de 1950 y principios del de 1960 se caracteriza

    por la emergencia del pueblo para los defensores de un modelo de desarrollo autntico del

    pas. Este grupo de intelectuales, en el que figuraban Hlio Jaguaribe, Ansio Teixeira, Roland

    Corbisier y Alvaro Vieira Pinto, basaba sus ideas en socilogos y filsofos europeos comoKarl Mannheim, Karl Jaspers, Gunnar Myrdal y Gabriel Marcel y surgi en torno al Instituto

    Superior de Estudios Brasileos (ISEB) de Ro de Janeiro. En la universidad, Freire mantuvo

    contactos con representantes de ste y otros movimientos polticos contemporneos. Despus

    de sus actividades en el movimiento catlico laico, empez a leer cada vez ms a autores de la

    izquierda catlica, como Jacques Maritain, Thomas Cardonnel, Emmanuel Mounier y sus

    intrpretes brasileos radicales, como Alceu de Amoroso Lima, Henrique Lima Vaz, Herbert

    Jos de Souza y otros.

    El Club de Estudiantes Catlicos (JUC) era una de las organizaciones ms radicales

    durante ese periodo de inquietud social y poltica. Los estudiantes exigan reformas

    fundamentales de la universidad, la salud y los servicios sociales y la vivienda (de Kadt, 1970,

    pg. 62). A diferencia de lo ocurrido en tiempos anteriores, en que los estudiantes se limitarona proponer resoluciones, ahora visitaban los suburbios para debatir los problemas con sus

    habitantes y lanzaban campaas para dar a conocer las condiciones miserables de vida que en

    ellos reinaban (Paiva, 1973).

    Durante el tiempo que estuvo en la universidad, Freire fue conociendo cada vez mejor

    las ideas del movimiento estudiantil catlico radical, ampli sus estudios de los clsicos

    catlicos y nacionalistas y sistematiz su pensamiento y accin (Freire, 1985c, pg. 11).En sus ensayos de esa poca ya puede adivinarse el estilo literario que lo caracteriza. A

    la luz de su experiencia prctica, pondera una gran diversidad de teoras y escritores,

    articulndolos de una forma que se ajusta a sus propias observaciones, lo que no deja de

    provocar controversias (por ejemplo, Saviani, 1990; Jarris, 1987; Allman, 1987). No obstante,

    l nunca neg ser un eclctico que cita pasajes escogidos de las premisas de autores como

    Jaspers y, posteriormente, Marx. No quera adherirse al marxismo o al existencialismo por el

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    4/17

    4

    solo hecho de haber encontrado algunos puntos interesantes en los escritos de esos dos

    autores (Freire, 1978a, pg. 12).Este eclecticismo y a mi juicio la obligacin de teorizar que le impuso la cultura

    entonces dominante en su universidad de origen, quizs expliquen la tendencia de Freire a

    oscurecer su trabajo prctico con prosa filosfica plmbea (Boston, 1972, pg. 87). Su

    estilo literario crea confusin entre los lectores. Su influencia es mayor cuando aparecepersonalmente e imparte conferencias y cursos, gracias a los cuales consigue reunir un grupo

    abnegado de seguidores que desean experimentar y proseguir el espritu de su obra. En este

    sentido, su prestigio es similar al de muchos otros grandes educadores de nuestro siglo, como

    Montessori (Rhrs, 1982, pg. 528). Cada uno en su poca, estos reinventaron la educacin

    como arte, ciencia y poltica (Freire, 1981a).A diferencia de lo que ocurra con muchos de sus colegas, Freire consideraba que las

    actividades polticas de los estudiantes dentro y fuera de la universidad constituan una parte

    necesaria e importante de la fase de transicin del Brasil hacia una sociedad democrtica.

    Consideraba importante que los problemas nacionales se debatieran en la universidad. En vez

    de intentar restaurar el orden con medidas disciplinarias, buscaba soluciones para el problema

    ms acuciante del pas, a saber la educacin del pueblo junto con los estudiantes (Freire,1961b, pg. 23).

    Freire trat detenidamente su concepto de la educacin en su tesis doctoral (Freire,

    1959) que no fue aprobada por la comisin universitaria. Esta decisin fue bastante lgica

    habida cuenta de las crticas que formulaba Freire sobre el estado de subdesarrollo de la

    estructura universitaria brasilea, que no estaba a la altura de las esperanzas de la fase de

    transicin.

    No obstante, Freire tuvo la oportunidad de proseguir su labor en la universidad gracias

    a su amistad con Joo Alfredo Gonalves da Costa Lima que, a partir de 1962, fue

    vicecanciller y despus canciller de la Universidad de Recife. Freire fue nombrado consejero

    especial de relaciones con los estudiantes y posteriormente, en 1962, director de los serviciosde extensin de la universidad.

    Al igual que cuando estuvo en el SESI, no se limit al marco de su actividad

    profesional para fomentar la transicin brasilea. Cuando en 1960 la administracin municipal

    de Recife, dirigida por el izquierdista Arraes, fund el Movimiento de Cultura Popular (MCP),

    Freire fue uno de sus cofundadores y un decidido partidario.

    Paulo Freire trabaj en el departamento de educacin en calidad de coordinador de

    proyectos de educacin de adultos. Apoy con entusiasmo la iniciativa de fundacin del MCP,

    que consideraba como accin del pueblo. No obstante, los militantes catlicos, protestantes

    y comunistas del MCP interpretaron de formas diferentes sus tareas educativas y de

    organizacin. Un libro de texto para la alfabetizacin de adultos origin un conflicto en el

    departamento de Freire en lo relativo al proceso de instruccin y concientizacin cultural(Gerhardt, 1978, pg. 65).

    Los autores de este texto (Godoy/Coelho, 1962) haban escogido un enfoque poltico

    directivo con cinco palabras generadoras: povo (pueblo); voto; vida; sade (salud) y po(pan). Utilizando las slabas de estas palabras, construyeron frases como el voto pertenece al

    pueblo, el pueblo sin hogar vive en tugurios, en el nordeste slo habr paz cuando se

    resuelvan de raz los problemas del pueblo y la paz se construye sobre la justicia, que se

    supona inspiraban el debate poltico y constituan su estructura y contenido (Gerhardt, 1978,

    pg. 68).

    Freire se opuso firmemente a transmitir mensajes a los analfabetos, pues los mensajes

    tienen siempre efectos domesticadores, vengan de donde vengan, tanto de la izquierda como

    de la derecha. Por ambos bandos se exigir la aceptacin incondicional de sus doctrinas y serel principio de la manipulacin.

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    5/17

    5

    Para Freire, en 1961, evitar la manipulacin significaba dos cosas: las convicciones y la

    opiniones, es decir, el programa, tienen que proceder directamente del pueblo, lo que significa

    que el programa tiene que ser elaborado directamente por l; las convicciones y opiniones

    deben corresponder a la fase de transicin que a juicio del ISEB y de los catlicos radicales

    atravesaba el Brasil en aquella poca (Freire, 1961b, pg. 24).

    Sin embargo, Freire no consigui transmitir esta opinin. Una parte del MCP empez autilizar el mtodo directivo, basndose en la doctrina del partido leninista. Treinta aos ms

    tarde, Freire experimentara un conflicto similar. Como consecuencia de ello, redujo su

    colaboracin con el MCP y empez a elaborar sus propias ideas con ayuda del personal de la

    oficina de extensin de la Universidad. Considerando que el hombre tiene la capacidad innata

    de razonar, ya haba realizado experimentos sobre las reacciones visuales y auditivas de las

    personas quie aprenden a leer y a escribir. En uno de sus primeros experimentos coment a su

    empleada domstica analfabeta una diapositiva en la que figuraba un muchacho y la palabra

    portuguesa correspondiente (menino). Tras repetir numerosas veces las diferentes slabas de lapalabra y despus la palabra entera, Freire observ que Mara se daba cuenta de cundo

    faltaba alguna slaba y que de esta forma haba aprendido que la palabra se compone de slabas

    (Freire, 1970b, pg. 9).Pero todava careca del estmulo que deba permitirle despertar el inters de una

    persona analfabeta por las palabras y las slabas. Faltaba la presentacin de los trminos. En

    su labor en el SESI y en el MCP se haba dado cuenta de que muchos trabajadores se

    interesaban por las cuestiones polticas cuando se referan directamente a sus necesidades y

    dificultades, y se presentaban en lo que actualmente llamamos los medios de comunicacin

    (pelculas, diapositivas, etc.). Asimismo, recordaba su propio primer contacto con el mundo de

    las palabras. Era preciso mostrar imgenes sobre los problemas reales de la gente y leer y

    escribir palabras que expresasen esos problemas.

    La experiencia tambin le demostr que no era suficiente empezar con un examen

    intensivo de la realidad. Los analfabetos estn muy influenciados por el fracaso en la escuela yen otros entornos de aprendizaje. Para reducir estas inhibiciones y poner en movimiento un

    impulso motivador, Freire realiz experiencias para entender la diferencia entre la capacidad

    de los seres humanos y de los animales en sus entornos respectivos. Esta diferencia, que pone

    de relieve el nuevo inters por artesana tradicional (cermica, tejido, trabajo de la madera,

    cantos, teatro de aficionados, etc.), fue inicialmente enunciada y descrita desde el punto de

    vista terico por el socilogo alemn Max Scheler: el hombre como creador de cultura.

    Freire empez a experimentar su nuevo enfoque de la alfabetizacin en un crculo

    cultural que l mismo coordinaba y a cuyos miembros conoca personalmente. En sus

    publicaciones, entrevistas y conferencias, slo se refiere espordicamente, citando lo dicho por

    algunos miembros, a esta primera aplicacin de su mtodo de alfabetizacin en el Centro de

    Cultura Dona Alegarinha, uno de los crculos culturales del MCP donde se discutan losproblemas de la vida diaria del barrio de Poo da Panela, de Recife (Gerhardt, 1978).

    El xito

    Freire afirma que un participante, slo despus de haber seguido un curso de alfabetizacin

    durante 21 horas, pudo leer artculos periodsticos sencillos y escribir frases cortas. En

    especial, las diapositivas despertaron gran inters y contribuyeron a la motivacin de los

    participantes. Despus de 30 horas de curso (una hora por da, cinco das a la semana), el

    experimento se dio por finalizado. Tres participantes haban aprendido a leer y escribir. Podan

    leer textos cortos y peridicos, y escribir cartas. Dos participantes haban abandonado el curso

    (Freire, 1963a, pg. 19; Freire, 1974b, pg. 58). As naci el mtodo Freire dealfabetizacin.

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    6/17

    6

    Hasta su aplicacin en la ciudad de Diadema (estado de So Paulo) en los aos 1983-

    1986 (Werner, 1991, pg. 136) y, en parte, en el discutido marco del MOVA (Torres, 1991;

    Freire, 1991b, pg. 129) de la ciudad de So Paulo (1989-1992) durante la administracinFreire, las diversas fases del mtodo siguieron siendo las mismas, si bien hubo cambios de

    orden y de contenido debido a la situacin socioeconmica de los diferentes lugares de

    formacin (Gerhardt, 1983; 1989). Estas fases pueden resumirse como sigue:Los educadores observaban a los participantes para adaptarse al universo de su vocabulario;

    se llevaba a cabo una difcil bsqueda de palabras y temas generadores, a dos niveles: riqueza

    silbica y elevado grado de participacin de la experiencia;

    se proceda a una primera codificacin de esas palabras en imgenes visuales, que alentaban a

    los participantes sumergidos en la cultura del silencio a emerger como autores

    conscientes de su propia cultura;

    se introduca el concepto antropolgico de la cultura con su diferenciacin entre el hombre y

    el animal;

    se decodificaban las palabras y temas generadores en un crculo de cultura bajo el discreto

    estmulo de un coordinador que no era un maestro en el sentido convencional sino

    un educador-educado en dilogo con educandos-educadores;se produca una nueva codificacin creativa, explcitamente crtica y encaminada a la accin,

    en la que los ex analfabetos empezaban a rechazar su papel de simples objetos en la

    naturaleza y de la historia social. Empezaban a convertirse en sujetos de su propio

    destino.

    El mtodo tuvo un xito arrollador en todo el Brasil. Gracias a l, toda la poblacin

    analfabeta 40 millones de personas en aquel momento podra alfabetizarse (y as tener

    derecho de voto) y adquirir conciencia de los problemas del pas. Las fuerzas reformistas e

    izquierdistas apoyaron a Freire y a su equipo, a los que se encarg la tarea de aplicar un plan

    nacional de alfabetizacin (1963). Afluy dinero de todas partes, entre otras de la oficina

    regional de Recife, de Alianza para el Progreso, de las administraciones reformistas delnordeste y del gobierno populista federal del Brasil, de Joo Goulart (Manfredi, 1976).

    Aunque ya era el coordinador nacional de la campaa de alfabetizacin en el

    Movimiento de Educacin Popular, en rpido crecimiento, Freire era muy consciente de los

    problemas a los que podra enfrentarse la aplicacin nacional de su mtodo o de cualquier otro

    que partiera, como el suyo, de la base. Los escasos resultados alcanzados en una campaa

    experimental llevada a cabo en Brasilia (Gerhardt, 1978) plantearon claramente un dilema al ya

    famoso educador nacional cuya accin cultural para la libertad era difcil de aplicar en el

    sistema de educacin administrado por el Estado.

    El golpe militar contra el gobierno federal de marzo de 1964 puso fin al gran

    experimento (Skidmore, 1967). La segunda oportunidad de Freire de ocupar un elevado

    puesto administrativo slo llegara 25 aos despus y le planteara el mismo dilema.

    El exilio

    Encarcelado dos veces por los militares por su mtodo subversivo, Freire encontr

    proteccin en la Embajada de Bolivia, la nica que le brind asilo poltico. El propio Gobierno

    boliviano contrat sus servicios como asesor del Ministerio de Educacin. Pero 20 das

    despus de llegar a La Paz fue testigo de su segundo golpe de Estado, en esa ocasin contra el

    Gobierno reformista de Paz Estensoro.

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    7/17

    7

    CHILE

    Freire decidi buscar refugio en Chile, donde a raz de la victoria de una alianza populista

    cristianodemcrata Eduardo Frei acababa de ocupar la presidencia. Freire estuvo en Chile

    cuatro aos y medio trabajando en un instituto gubernamental llamado ICIRA (Instituto de

    Capacitacin e Investigacin de la Reforma Agraria) y en la Oficina Gubernamental Especialde Educacin de Adultos, dirigida por Waldemar Cortz. Fue profesor de la Universidad

    Catlica de Santiago y trabaj como asesor especial de la Oficina Regional de la UNESCO en

    dicha ciudad.

    En su segundo pas de exilio, Freire se dedic principalmente a la educacin de

    campesinos adultos. El proceso de modernizacin capitalista de la agricultura chilena haba

    introducido nuevas mquinas y conocimientos en el campo pero la estructura salarial y de la

    propiedad segua siendo la misma. Por esta razn, Freire propuso un proyecto educativo que

    destacara esta contradiccin y fomentara el debate para superarla. Empez a comprender que

    las reformas iniciadas por la Alianza para el Progreso norteamericana no eran sino una

    fachada para que el Norte dominara al Sur de manera sutil, moderna y tcnico-cientfica. La

    tecnologa exportada a Amrica del Sur bajo el nombre de asistencia tcnica se utilizabacomo un instrumento para mantener la dependencia poltica y econmica, lo que explica el

    inters puesto por Freire en su concepto de invasin cultural que figura en las primeras

    obras que public despus de irse del Brasil (Sanders, 1968).

    Durante este periodo, Freire analiz la cuestin de la extensin en medio rural, como

    resultado de lo cual public Extensin o comunicacin? (primera edicin en espaol, ICIRA,en 1969) sobre la comunicacin entre el tcnico y el campesino en una sociedad agraria en

    desarrollo. Segn l, el concepto de extensin de la cultura y el concepto de comunicacin de

    la cultura son opuestos. A su juicio, el primero es invasor mientras que el segundo fomenta

    la concientizacin. La interaccin del campesino con el agrnomo debe promover el dilogo.

    No es posible aprender si el conocimiento est en contradiccin con la vivencia personal. El

    agrnomo-educador que no conoce el mundo del campesino no puede tratar de cambiar la

    actitud de este ltimo. La intencin de Freire era destacar los principios y fundamentos de una

    educacin que fomente la prctica de la libertad. Esta prctica no debe reducirse a un simple

    apoyo tcnico, sino incluir el esfuerzo personal de descifrarse a s mismo y a los dems (Freire,

    1969b).En 1967, Freire fue por primera vez a los Estados Unidos de Amrica como

    conferenciante invitado a participar en seminarios de universidades de diversos estados. Su

    primer libro,La educacin como prctica de la libertad (publicado en 1968, en Chile), habasido bien acogido en los crculos intelectuales de Santiago, Buenos Aires, Mxico y Nueva

    York. En 1969 recibi una carta invitndole a impartir clases durante dos aos en la

    Universidad de Harvard. Ocho das despus, el Consejo Mundial de las Iglesias, establecido enGinebra (Suiza), organizacin que en aquel momento desempeaba una importante funcin en

    el proceso de liberacin de las ex colonias africanas, le ofreci un puesto de asesor de

    dedicacin completa.

    LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

    Paulo Freire estaba sumamente interesado en experimentar la cultura norteamericana, en

    descubrir el Tercer Mundo (ghettos, tugurios) en el Primer Mundo (Freire, 1985b, pg. 188).

    Al mismo tiempo, lamentaba perder el contacto con ciertas experiencias pedaggicas

    concretas de los pases en desarrollo. No le satisfaca irse de Amrica del Sur nicamente para

    estudiar en bibliotecas. En consecuencia, dijo a la Universidad de Harvard que slo podraestar seis meses.

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    8/17

    8

    En Harvard trabaj en calidad de profesor del Centro de Estudios del Desarrollo y el

    Cambio Social. All termin la versin definitiva de su obra Cultural Action for Freedom(1970), en la que opone vigorosamente su idea de accin cultural al imperialismo cultural, un

    tema que pudo estudiar concretamente en los Estados Unidos. Medio ao despus, fue

    nombrado asesor de la recientemente establecida subseccin de educacin del Consejo

    Mundial de las Iglesias. Entre otras funciones, desempe las de asesor de educacin degobiernos de pases del Tercer Mundo.

    Slo despus de 1970 la teora y prctica pedaggica de Freire empez a ser

    reconocida en todo el mundo. En el exilio, escribi sus obras ms famosas: La educacincomo prctica de la libertad (Freire, 1971a) y Pedagoga del oprimido (Freire, 1970d). La

    primera es una compilacin de ideas ya expuestas anteriormente en diversos artculos y en su

    tesis doctoral (1959). Presenta una propuesta pedaggica para el Brasil en la fase de transicin

    de la sociedad agraria colonial a una sociedad independiente e industrializada. Los tres

    problemas principales de esta fase industrializacin, urbanizacin y alfabetizacin de las

    masas rurales y urbanas tienen que resolverse mediante la construccin de esa nueva

    sociedad. La democracia tiene que aprenderse por la prctica (Freire, 1974b).Diez aos despus, en su Pedagoga del oprimido (original portugus de 1968,

    primera edicin en ingls y espaol en 1970) abog en favor de una pedagoga revolucionaria

    que tiene como objetivo la accin y reflexin consciente y creativa de las masas oprimidas

    acerca de su liberacin (de Oliveira et al., 1975, pg. 24; Freire, 1970d).En su obra La educacin como prctica de la libertad, Freire afirma que ciencia y

    educacin son relativamente neutrales, mientras que enPedagoga del oprimido se conviertenen armas tcticas en la lucha de clases. De centrarse en la relacin y la oposicin

    naturaleza/cultura, hombre/animal (el objetivo de la educacin sera la liberacin cultural del

    hombre como medio de liberacin social), Freire pasa a centrarse en la liberacin respecto de

    los mecanismos de opresin de la estructura social al servicio de las clases dominantes (el

    objetivo de la educacin es ahora facilitar la transformacin radical de la estructura social).Los trabajos del perodo brasileo de Freire, hasta 1964, comportan varios postulados

    epistemolgicos, especialmente en relacin con el concepto de la transitividad crtica: a) el

    desarrollo y ejercicio de una conciencia crtica es el producto del trabajo educativo crtico;

    b) la tarea de la educacin como instrumento del proceso del desarrollo de la conciencia

    depende de dos actitudes y actividades bsicas: la crtica y el dilogo; c) una conciencia crtica

    es caracterstica de las sociedades que poseen una verdadera estructura democrtica. Estos

    postulados son indisociables de la conviccin de que la razn humana es perfectamente

    capaz de descubrir la verdad. Partiendo de esta conviccin pudo desarrollar su propio

    mtodo de alfabetizacin.

    El Freire exiliado hace mayor hincapi en el tema hegeliano del opresor interiorizado

    (en vez de simplemente la cultura del silencio) en las estructuras socioeconmicascapitalistas (en vez del ideal de libertad en trminos de democracia occidental). Tambin

    destaca el carcter poltico de la ciencia y la educacin (Freire, 1974d).Cuando viva en el Brasil, antes de 1964, Freire era muy consciente de los costos

    polticos y las dificultades de su programa pedaggico. Sin embargo, sus postulados

    epistemolgicos le hicieron interpretar estos escollos como algo accidental que forzosamente

    se eliminara mediante la oposicin tctica a la dictadura y sus intereses conexos. Al adoptar

    explcitamente una nueva perspectiva poltica, variaron sus postulados tericos en lo que

    respecta a la ideologa y el conocimiento. Freire pas de la tctica a la estrategia. El

    proceso de concientizacin se convirti en sinnimo de lucha de clases. La interaccin

    cultural pas a ser revolucin poltica. Esto se refleja especialmente una vez ms en el

    concepto de Freire de transitividad crtica, que en sus primeras obras tena mucho en comncon la nocin de actitud cientfica (Dewey). Posteriormente, la conciencia transitiva crtica se

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    9/17

    9

    convirti en conciencia revolucionaria (Freire, 1974b; Freire, 1974d; vase Schipani, 1984).La evolucin de los fundamentos epistemolgicos tambin se refleja en el cambio de

    referencias tericas y de fuentes bibliogrficas registrado entreLa educacin como prctica dela libertad(Scheler, Ortega y Gasset, Mannheim, Wright Mills, Whitehead, etc.) y Pedagogadel oprimido (Marx, Lenin, Mao, Marcuse, etc.), aunque esto no significa necesariamente que

    la primera de las obras citadas hubiese dejado de ser pertinente. Esta variacin tuvoconsecuencias importantes en lo que respecta al sentido y a las ramificaciones de algunos

    conceptos clave. El concepto de transformacin que aparece en La educacin como prcticade la libertad significa participacin e integracin en un sistema democrtico, es decir, unaespecie de enfoque liberal. En Pedagoga del oprimido y otros ensayos ulteriores latransformacin incluye la posibilidad de subversin y revolucin, es decir, una opcin y

    prctica poltica radical. En Pedagoga del oprimido, los intereses de Freire giran en tornode los tres siguientes temas principales: la concientizacin, la revolucin y el dilogo y

    cooperacin entre la vanguardia y las masas para mantener el espritu de la revolucin (Freire,

    1974d).Paralelamente a este cambio hacia el radicalismo revolucionario del pensamiento de

    Freire, tambin se produce una variacin con respecto al significado y consecuencias delpropio concepto de concientizacin. La praxis educativa se convierte en una praxis ms

    revolucionaria y se hace mayor hincapi en la cuestin del compromiso en favor de los

    oprimidos. En su carta de aceptacin al Consejo Mundial de las Iglesias, Freire, de

    conformidad con su nuevo pensamiento, destaca de forma enftica: Ya deben saber que he

    adoptado una decisin. Mi causa es la de los parias de la tierra. Deben saber que he optado

    por la revolucin (Simpfendrfer, 1989, pg. 153).

    GINEBRA - AFRICA

    En Ginebra, un grupo de brasileos exiliados, entre ellos Freire, fundaron el IDAC, el Instituto

    de Accin Cultural, con objeto de ofrecer servicios de educacin, especialmente a pases del

    Tercer Mundo en lucha por su plena independencia. Esta lucha tena que basarse en el proceso

    de concientizacin como factor tendencial de revolucin en los sistemas de educacin. Freire

    fue elegido presidente del IDAC (Freire el al., 1980).En los aos siguientes, el IDAC alcanz tal nivel de popularidad, y tantas peticiones de

    colaboracin, que casi se convirti en una entidad organizadora de seminarios y cursillos

    destinados a difundir por todo el mundo la idea de concientizacin. A Freire no le gustaba el

    hecho de convertirse gradualmente en el gur de una comunidad internacional de seguidores

    que consideraban su labor como el nuevo evangelio de la liberacin y que no intentaban

    reinventar sus ideas en su propio contexto. En esa poca, Paulo Freire incluso dej de utilizar

    el trmino de conscientizacin porque no quera contribuir a la idea de que bastara coninterpretar crticamente el mundo, sin transformar al mismo tiempo las estructuras sociales

    consideradas opresoras (Freire, 1985a, pg. 23).A Freire le complaci mucho que en 1975 Mrio Cabral, entonces Ministro de

    Educacin de Guinea-Bissau, le invitara, junto con sus colaboradores, a contribuir a la

    elaboracin de un programa nacional de alfabetizacin. Esta colaboracin fue muy

    enriquecedora para el equipo del IDAC, y para los maestros, los alumnos y los

    administradores del sistema educativo de aquel pequeo pas africano. La insuficiencia de

    recursos materiales, el bajo rendimiento de algunos maestros y los vestigios de la antigua

    ideologa en el proceso de desarrollo del pas fueron registrados y examinados (Gerhardt,

    1981). Africa proporcion a Paulo Freire y a sus colaboradores el terreno prctico para

    nuevas experiencias que tanto haban deseado (Freire, 1977a).

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    10/17

    10

    En el exilio, Freire experiment a fondo la dialctica entre paciencia e impaciencia. Es

    necesario ser impacientemente paciente, dijo en una ocasin; y es necesario ser pacientemente

    impaciente. Una persona desterrada que no sepa aprender esta leccin puede considerarse

    como realmente perdida. Si se rompe esta relacin, si se tiende a ser solo paciente, la paciencia

    se transforma en anestesia que lo transforma en visionario. Si, por el contrario, se tiende a ser

    solo impaciente, existe el peligro de caer en el activismo, el voluntarismo y el desastre. Elnico camino es el que conduce a una armona de los contrarios (Gadotti, 1989, pg. 63).

    Entre 1975 y 1980, Freire tambin trabaj en Santo Tom y Prncipe, Mozambique,

    Angola y Nicaragua (Assmann, 1980). En todas partes, no slo fue un tcnico, sino tambin

    un militante que combin su compromiso con la causa de la liberacin y el amor por pueblos

    antes oprimidos.

    El Estado africano de Santo Tom y Principe, recientemente liberado de la

    colonizacin portuguesa, encarg a Freire un programa destinado a fomentar la alfabetizacin.

    Los resultados de este programa rebasaron las esperanzas. Cuatro aos despus, Freire recibi

    una carta del Ministro de Educacin en la que le deca que el 55% de los alumnos de las

    escuelas ya no eran analfabetos, as como el 72% de los graduados (Gadotti, 1989). Estos

    resultados eran parecidos a los obtenidos en el pequeo crculo cultural de Poo de Panela,antes mencionado.

    En agosto de 1979, Freire visit el Brasil durante un mes. Despus volvi a Ginebra

    para estudiar con su familia, el IDAC y el Consejo Mundial de las Iglesias su vuelta definitiva

    al Brasil, que tuvo lugar en marzo de 1980.

    De vuelta al Brasil

    Freire lleg al Brasil cuando el Movimiento de Educacin Popular, que haba ayudado a

    fundar en los primeros aos del decenio de 1960, registraba un segundo periodo de influencia

    en un momento de crisis econmica que incitaba a los militares a ceder el poder. Freire tuvoque reaprender su pas, pero pronto descubri a los mismos actores sociales en el decenio de

    1960, aunque con un peso poltico diferente.

    La clase trabajadora del Brasil, que durante el rgimen militar (1964-1984) tuvo que

    asumir la principal carga del milagro brasileo y que todava sigue sufriendo la crisis de la

    deuda del Brasil, pareca mejor organizada y tena proyectos polticos propios. Entre ellos

    figuraba la fundacin de un nuevo partido poltico, el Partido de los Trabajadores (PT), del

    que Paulo Freire fue miembro fundador en 1980.

    La clase media (que registraba considerables prdidas de ingresos) volvi a

    radicalizarse y se uni a la clase trabajadora, llegando a ser el sector ms activo en el proceso

    de recuperacin de la democracia (1978-1984).

    La mayor parte de la burguesa nacional haba colaborado con el gobierno militar,colaboracin que ya haba empezado antes de 1964 como consecuencia del mpetu que

    entonces registraba el movimiento popular. Una vez ms, intent desempear un papel

    importante y ms independiente en la economa y la poltica, aunque siempre vigilando de

    cerca a sus homlogos internacionales, especialmente de los Estados Unidos de Amrica.

    Como haba ocurrido en el decenio de 1950 y los primeros aos del de 1960, la burguesa

    nacional no tom normalmente parte en la empresa educativa. Su ayuda consisti

    principalmente en apoyo poltico y financiero. Hoy da los tres sectores sociales contribuyen a

    su modo al Movimiento de Educacin Popular del Brasil, remodelando su forma y definiendo

    sus objetivos (Gerhardt, 1986).

    La Universidad Catlica de So Paulo y la Universidad del Estado de So Paulo en

    Campinas ofrecieron a Freire un puesto de profesor en sus respectivos departamentos de

    educacin. Pronto desarroll actividades universitarias adems de polticas. As, por ejemplo,

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    11/17

    11

    fue nombrado presidente de la Fundacin Wilson Pinheiro, patrocinada por el PT. Tambin

    particip en una pequea organizacin de abnegados educadores, denominada Varela, que

    recordaba al IDAC de la primera poca. Por medio de estas instituciones y organizaciones,

    Freire volvi a vincular el trabajo terico con el prctico, como defiende en sus escritos. Las

    comunidades religiosas de base, las asociaciones de vecinos, el movimiento feminista y las

    asociaciones ecolgicas, junto con el anlisis de Freire, constituyen los fundamentos de laactual fase de transicin del Brasil. Aunque pronto volvi a asumir una responsabilidad

    poltica presentndose como candidato del PT y, como en otra poca, asesorando a las

    secretaras de educacin de numerosas ciudades del Brasil, mantuvo su escepticismo sobre la

    posibilidad de superar las tendencias sectarias tanto en la derecha como en la izquierda. Los

    partidos polticos no parecan capaces de colaborar estrechamente con los movimientos

    sociales antes mencionados para hacer frente a las consecuencias del desempleo, la falta de

    viviendas y la escasez de cuidados mdicos o infraestructuras de educacin. Volvi a abogar

    por la educacin como prctica de la libertad entre educadores y polticos dispuestos a

    aceptar correr riesgos y adoptar iniciativas, a apostar en favor del futuro y el presente y a

    considerar crticamente la situacin actual (Freire, 1991c, pg. 32).En las elecciones municipales de 1988, el Partido de los Trabajadores obtuvo la

    mayora en la ciudad de So Paulo. La nueva alcaldesa, Luiza Erundina de Sousa, nombr a

    Paulo Freire Secretario de Educacin, el 3 de enero de 1989 (Freire, 1991b). Freire dimitidos aos despus, el 27 de mayo de 1991, para reanudar sus actividades universitarias, sus

    conferencias y para escribir. Le sucedi su ex jefe de gabinete, Mrio Srgio Cortella. El

    Partido de los Trabajadores perdi las elecciones municipales de noviembre de 1992. En unos

    comicios libres, un ex alcalde de So Paulo durante el rgimen militar obtuvo la mayora de

    votos de una poblacin compuesta principalmente por trabajadores, una cuarta parte de ellos

    desempleados, y clase media. Cmo pudo el proceso de concientizacin abocar a tan mal

    resultado tras algunos aos de administracin de la educacin con el mtodo Freire?

    Torres (1991, pg. 36) al hacer balance analiza la situacin de forma un tanto sibilina:Con gran frecuencia, la competencia tcnica en el contexto de reformas educativas

    polticamente viables y finalmente realizables se contrapone con los principios ticos derivados

    de las creencias de justicia social y equidad para todos en el contexto de las democracias

    polticas y econmicas. En ocasiones los proyectos de reforma viables polticamente, basados

    en una tica de simpata democrtica, carecen de competencia tcnica, lo que hace inevitable el

    fracaso. Por ltimo, proyectos competentes tcnicamente y correctos ticamente pueden no

    ser fciles o viables polticamente y permanecer en el reino de las ilusiones, los sueos o el

    inconsciente de profesionales, maestros y polticos.

    Como 30 aos antes, en Recife, la educacin popular desarrollada dentro de los lmites

    de instituciones del Estado no consigue un resultado fructfero. Ello se debe esencialmente a

    las divergencias ideologas dentro del partido gobernante, a las dificultades que plantean lasrelaciones de trabajo entre el sector pblico y los movimientos sociales, a los conflictos

    inevitables entre la reforma econmica y una superestructura que no ha cambiado (Secretaria

    Municipal de Educaao, 1989) y la necesidad de reinventar el poder (Freire, 1975,

    pg. 179). Incumbir a otros educadores progresistas la tarea de continuar la labor emprendida

    por Freire y su equipo de So Paulo.

    Conclusin

    Debemos ante todo a Freire el haber concebido y experimentado un sistema de educacin, as

    como una filosofa educativa, durante varios aos de participacin activa en Amrica Latina.

    Su labor se desarroll ulteriormente en los Estados Unidos de Amrica, Suiza, Guinea-Bissau,

    Santo Tom, Nicaragua y otros pases del Tercer y del Primer Mundo. El inters educativo de

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    12/17

    12

    Freire se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras

    politico-econmicas y culturales opresivas. Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones

    liberadoras por medio de la interaccin y la transformacin social, gracias al proceso de

    concientizacin, definido como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor

    conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configura su vida como de su capacidad de

    transformar esa realidad. Esto supone la praxis, entendida como la relacin dialctica entre laaccin y la reflexin. Freire propone un enfoque de la praxis de la educacin en el que la

    reflexin descansa en la accin y la reflexin crtica se basa en la prctica.

    El sistema de educacin y la concepcin de la educacin de Freire tienen sus orgenes

    en mltiples corrientes filosficas, como la fenomenologa, el existencialismo, el personalismo

    cristiano, el marxismo humanista y el hegelianismo, cuyo anlisis detallado superara el marco

    del presente artculo. Freire particip en la introduccin en el Brasil de doctrinas e ideas

    europeas, que adapt a las necesidades de una situacin socioeconmica especfica,

    amplindolas y centrndolas para abrir nuevas perspectivas incluso para los intelectuales y

    pensadores de la educacin de Europa y de Amrica del Norte.

    Mal que les pese a muchos universitarios tradicionalistas del Primer Mundo (Berger,

    1974, pg. 136; Boston, 1972, pg. 87; London, 1973, pg. 56) su filosofa y sistema se hanvuelto tan corrientes y universales que los temas generadores que propuso han constituido el

    centro de los debates sobre la pedagoga crtica durante los ltimos 30 aos (Torres, 1991,

    pg. 5). Desde que se fue al exilio, el alcance de sus trabajos trascendi las fronteras del

    Tercer Mundo (Schulze y Schulze, 1989; Dabisch y Schulze, 1991), contrariamente a los

    reproches que le haca Giroux todava en 1981, quien sin embargo sola ser favorable al

    enfoque de Freire (pg. 139).

    Habida cuenta de que Freire trabaj en culturas educativas especficas y escribi acerca

    de ellas, existe el sentimiento de que slo ha desarrollado las partes de su teora que son

    pertinentes para la situacin social en que llevaba a cabo su labor, y que en consecuencia

    slo existe una sntesis de las perspectivas educativas que se refieren a dichas culturas, perono una verdadera sociologa, o filosofa de la educacin. Sus escritos guardan relacin con sus

    convicciones y no siempre estn argumentados segn los cnones universitarios tradicionales

    (Jarris, 1987, pg. 278).

    Su destino personal (exilio, prisin) contribuy sin duda al clima mstico que rodea su

    obra. No obstante, sta no posee un marco terico slido ni siempre se llev a cabo y evalu

    de forma que permitiera una confirmacin objetiva. Freire es una personalidad muy

    carismtica, con un talento singular para entender, tratar e interpretar situaciones y procesos

    educativos. Desde que volvi del exilio, ha desarrollado su concepcin de la educacin en

    mltiples entrevistas publicadas en numerosas revistas y libros (vase Freire, 1991a, b y c;1985b; 1987; Freire y Guimares, 1982; 1986; 1987).

    No existe una presentacin sistemtica de su teora a partir de ese periodo. Todava espreciso estudiar ms a fondo la cuestin de si se puede llevar a cabo una labor radical de

    educacin en el marco de instituciones estatales o de proyectos financiados por el Estado.

    Freire ha vivido diversas formas de opresin. Debera utilizarlas para formular su crtica y un

    anlisis institucional de las formas en que las ideologas dominantes y opresivas estn

    incorporadas en las normas, procedimientos y tradiciones de las instituciones y de los sistemas.

    De este modo, debera continuar siendo el utopista que es, manteniendo su fe en la capacidad

    del pueblo de expresar su opinin, y as volver a crear el mundo social que conduzca a una

    sociedad ms justa.

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    13/17

    13

    Notas

    1. Heinz Peter Gerhardt (Alemania). Profesor de pedagoga social y de educacin internacional y

    comparada en el Colegio Federal de Administracin Pblica de Colonia y en la Universidad de

    Francfort del Meno. Profesor invitado de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte de Natal/RN

    (Brasil) y de la Universidad del Estado de Nueva York en Albany/NY (Estados Unidos de Amrica).

    Autor dePaulo Freire's Theory and Praxis in Brazil(Francfort del Meno, IKO, 1979), obra traducidaal ingls y al portugus. Tambin ha publicado muchas obras sobre los problemas mundiales de la

    alfabetizacin y sobre intercambios universitarios internacionales y perfeccionamiento de la

    capacitacin.

    Obras de Paulo Freire y de otros autores

    Freire, P. 1958. A educao de adultos e as populaes marginais: o problema dos mocambos [La educacin de

    adultos y las poblaciones marginales: el problema de los tugurios]. Revista Brasileira de EstudosPedaggicos (Ro de Janeiro, INEP-MEC), Vol. 30. N 71, pgs. 81-93.

    . 1959.Educao e Atualidade Brasileira [Educacin y actualidad brasilea]. Recife (tesis no publicada).. 1961a.A Propsito de uma Administrao [A propsito de una administarcin]. Recfe, Imprensa UR.

    . 1961b. Escola Primria para o Brasil [Escuela primaria para el Brasil]. Revista Brasileira de EstudosPedaggicos (Ro de Janeiro, INEP-MEC), Vol. 35, N 82, pgs. 15-33.. 1962. Extenso Cultural [Extensin cultural].Boletim do SEC/UR (Recife), N 2.. 1963a. Conscientizao e Alfabetizao [Concientizacin y alfabetizacin]. Estudos Universitrios

    (Recfe), N. 4, abril-junio.

    . 1963b. Palestra de encerramento de 26.05.1963, Transito, 2_ Curso de Treinamento de Monitores(pela equipe do SEC/UR) [Discurso de clausura del 26 de mayo de 1963, Trnsito, segundo curso deformacin de formadores]. SECERN, pgs. 1-8. Archivo Gerhardt (mimeo).

    . 1965.Educao como Prctica da Liberdade [La educacin, prctica de la libertad]. Ro de Janeiro, Paze Terra.

    . 1968a.Accin Cultural para la Libertad. Santiago de Chile, ICIRA.. 1968b. L'Education - Praxis de la Libert (Sntesis). Cahiers Internationaux de Sociologie de la

    Coopration (Pars), mayo-junio.. 1968c.Reporte Sobre las Actividades del ICIRA. Santiago de Chile, ICIRA.(mimeo). 1969a. The Cultural Action Process: an Introduction to its Understanding [El proceso de accin cultural:

    introduccin a su comprensin]. (Textos de debate de un seminario del Center for Estudies in

    Development and Social Change, Graduate School of Education, Harvard University, Cambridge,

    MA)

    . 1969b.Extensin o Comunicacin: la Concientizacin en el Medio Rural. Santiago de Chile, ICIRA.. 1969c. La Mthode d'Alphabtisation des Adultes [El mtodo de alfabetizacin de adultos].

    Communauts (Pars). (Elaborado por CIDOC, Cuernavaca, Mxico, documento 69/191).. 1969d. Sobre la Accin Cultural. Santiago, ICIRA.. 1970a. Cultural Action for Freedom [Accin cultural por la libertad]. Cambridge, MA, Center for the

    Study of Development and Social Change.

    . 1970b. Education for Awareness [La educacin para la concientizacin], una entrevista con Paulo

    Freire.Risk(Ginebra), Vol. 6, N 4, pgs. 9-12.. 1970c. Notes on Humanization and its Educational Implications [Notas sobre la humanizacin y sus

    implicaciones pedaggicas]. Roma, Seminario educativo internacional.

    . 1970d.Pedagogy of the Oppressed[Pedagoga del oprimido]. Nueva York, NY, Herder & Herder.. 1970e. Politische Alphabetisierung [Campaa de alfabetizacin poltica]. Lutherische Monatshefte

    (Hannover), noviembre.

    . 1970f. The Real Meaning of Cultural Action [El verdadero sentido de la accin cultural]. Cuernavaca,CIDOC. (Documento 70/216)

    . 1971a. Leducation: practique de la libert [La educacin: Prctica de la libertad]. Bar-le-Duc, lesEditions du Cerf, 1971, pg. 154.

    . 1971b.Extenso ou Comunicao? [Extensin o comunicacin?]. Ro de Janeiro, Paz e Terra. [Edicinen portugus de Freire, 1969b].

    . 1971c. J.E. Holland's Interview with Paulo Freire [Entrevista de J.E. Holland con Paulo Freire]. EnJerez, C.; Pico, J.H.Estudios centroamericanos: Paulo Freire y la educacin (San Salvador), Vol. 26,N 247/5, pgs. 489-500.

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    14/17

    14

    . 1973. Conscientization and Liberation: a Conversation [Concientizacin y liberacin: conversacin].Ginebra, Institut daction culturelle. (Documento 1).

    . 1974a.Educacin para el cambio social. Buenos Aires, Tierra Nueva.. 1974b. Education: the Practice of Freedom [Educacin, prctica de la libertad]. Londres, Writers and

    Readers Co-operative. (Publicado tambin en el Reino Unido con el ttulo: Education for CriticalConsciousness [La educacin en el sentido crtico]. Londres, Sheed & Ward, 1974). [Edicin en

    ingls de Freire, 1965].. 1974c.Pdagogik der Solidaritt (1968) [Pedagoga de la solidaridad]. Wuppertal.. 1974d. Pdagogie des opprims [Pedagoga de los oprimidos]. Seguido de Concientizacin y

    revolucin, Pars, F. Maspero, 1974, pg. 205.

    . 1975. La concientizacin desmitificada por Freire. (Caracas, SIC-Centro Cumilla), pgs. 164-6(Documento N 38).

    . 1976.Aco Cultural para a Liberdade e Outros Escritos. Ro de Janeiro, Paz e Terra.. 1977a. Cartas a Guin-Bissau. Registros de uma experiencia em processo [Vase 1977b ms abajo]. Ro

    de Janeiro, Paz e Terra.

    . 1977b. Guinea Bissau: Record of an Ongoing Experience [Guinea Bissau: informacin de unaexperiencia en curso]. Convergence Toronto (International Council for Adult Education), Vol. X, N4.

    . 1978a. A Alfabetizao de Adultos: Ela um Quefazer Neutro? [La educacin de adultos: una actividadneutra?]Educao & Sociedade (Campinas, Brasil), Vol. 1, N. 1, pgs. 64-70.. 1978b. Os Cristos e a Libertao dos Oprimidos [Los cristianos y la liberacin de los oprimidos].

    Lisboa, Edies BASE.

    . 1978c. Interview with Paulo Freire in Geneva [Entrevista con Paulo Freire en Ginebra] (09.01.1978).Archives Gerhardt (mimeo).

    . 1978d.Lettre la Guine-Bissau sur lalphabtisation: une experience en cours de ralisation [Carta aGuinea-Bissau sobre la alfabetizacin: una experiencia en curso]. Pars, F. Maspero, pg. 181.

    . 1979a. Conscientizao: Teoria e Prctica da Libertao. Uma Introduo ao Pensamento de PauloFreire. So Paulo, Cortez & Moraes.

    . 1979b. Educao para o Despertar de la Consciena: conversa com Paulo Freire [La educacin paradespertar la conciencia: conversacin con Paulo Freire]. En: Torres, C.A., ed. Dilogo com PauloFreire. So Paulo, Edies Loyola, pgs. 29-39.

    . 1979c. Entrevista com Paulo Freire. En Torres, C.A., ed.Dilogo com Paulo Freire. So Paulo, EdiesLoyola, pgs. 41-62.

    . 1979d. Terceiro Mundo e Teologia: Carta a um Jovem Telogo. En: Torres, C.A. Consciencia ehistria: prxis educativa de Paulo Freire. So Paulo, Loyola.

    . 1980a. La conciencia desmitificada. En: Torres, C.A., ed. Paulo Freire: educacin y concientizacin.Salamanca, Ediciones Sigeme, pgs. 43-49.

    . 1980b. Desmitificacin de la concientizacin. En: Torres, C.A., ed. Paulo Freire: Educacin yConcientizacin. Salamanca, Ediciones Sigeme, pgs. 60-72.

    . 1980c. Exlio e indentidade: a trajetria de dez anos do IDAC [Exilio e identidad: itinerario de diez aosen el IDAC]. En: Freire, P. et al., Vivendo e aprendendo: experiencias do IDAC em Educao. SoPaulo, Brasiliense, pgs. 9-14.

    . 1980d. Quatro Cartas aos Animadores de Crculos de Cultura de So Tom e Prncipe. En: Brando,

    C.R., comp.A questo poltica da educao popular. So Paulo, Brasiliense, pgs. 136-195.. 1981a. Criando mtodos de pesquisas e alternativas: aprendendo a fazer melhor atravs da ao

    [Elaborando mtodos de investigacin y alternativas: aprender a mejorar a travs de la accin]. En

    Brando, C.R., ed.Pesquisa participante [Investigacin participante]. So Paulo, Brasiliense.. 1981b.Educao e Mudana [Educacin y cambio]. Ro de Janeiro, Paz e Terra.. 1981c. Der Lehrer ist Politiker und Knstler [Los docentes como polticos y como artistas]. Reinbeck,

    Rowohlt.

    . 1981d.Ideologia e educao: reflexes sobre a no neutralidade da educao [Ideologa y educacin:reflexiones sobre la no neutralidad de la educacin]. Ro de Janeiro, Paz e Terra, pgs. 15-19.

    . 1982a. Educao: o sonho possvel [Educacin: el sueo posible]. En Brandao, C.R., ed. O Educador:vida e morte [El educador: vida y muerte]. Ro de Janeiro, Graal, pgs. 89-101.

    . 1982b.A importncia do ato de ler (em trs artigos que se completam) [La importancia del acto de leer(en tres artculos complementarios)] So Paulo, Cortez/Autores Associados.

    . 1983. Conscientizao e alfabetizao: uma nova viso do processo. En: Fvero, O., ed. Cultura populare educao popular: memria dos anos 60. Ro de Janeiro.

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    15/17

    15

    . 1985a. Caminhos de Paulo Freire. Entrevisita a J. Chasin et al. Ensaio: Revista da UFPb (Joo Pessoa,Brasil), N. 14.

    . 1985b. The politics of education: culture, power and liberation [La poltica y la educacin: cultura,poder y liberacin]. Amherst, MA, Bergin & Garvey.

    . 1985c. O sentido da avaliao na prctica de base [El sentido de la evaluacin en la prctica de base].En: Queirz, J, ed. A Educaao Popular nas Comunidades Eclesiais de Base [La educacin popular

    en las comunidades eclesisticas de base]. So Paulo, Paulinas, pgs. 97-101.. 1987a. A alfabetizao como elemento de formao da cidadania [La alfabetizacin como elemento de

    formacin de la ciudadana]. Brasilia. (mimeo).

    . 1987b. Conversacin con Paulo Freire. Risk (Ginebra), Conseil cumnique des Eglises, vol. 6, N 1,pgs. 7-19, 37-49.

    . 1987c. Entrevista Liane Muhlenberg, encontros com a civilizao brasileira. Ro de Janeiro,Civilizao Brasileira.

    . 1988. Na Escola Fazemos... uma Relao Interdisciplinar em Educao Popular [En la escuelahacemos ... una relacin interdisciplinaria en educacin popular] Organizado em colaboracin con A..

    Nogueira e D. Mazza. Petrpolis, Brasil, Vozes.

    . 1991a. Conversation with Carlos Alberto Torres. En: P. Freire, L'ducation dans la ville. Pars,Paderia. [Traduccin de Freire de 1991b.]

    . 1991b.A educao na cidade [La educacin en la ciudad]. So Paulo, Cortez.. 1991c. Die sozialen Bewegungen werden weiterarbeiten. Ein Gesprch mit Paulo Freire in Kln am29.09.1990 [Los movimientos sociales estn en marcha. Conversacin con Paulo Freire]. Cf.:

    Dabisch, J.; Schulze, H. (eds.), 1991, pgs. 30-33.

    , et al. 1980. Vivendo e aprendendo. experiencias do idac en educao popular. So Paulo, LivrariaBrasiliense Editora.

    ; Betto, F. 1985.Essa escola chamada vida [Esa escuela llamada vida] So Paulo, Atica.; Bondy, 1975. Qu es la concientizacin y cmo funciona?. Lima.; Illich, I.; Furter, P. 1974.Educacin para el cambio social. Buenos Aires.; Illich, I. 1975. Dilogo: desescolarizacin, estructuras, liberaciones, educacin. Buenos Aires,

    Bsqueda- Celadec.

    ; Faundez, A. 1985.Por uma pedagogia da pregunta. Ro de Janeiro, Paz e Terra.; Gadotti, M.; Guimaraes, S. 1986.Pedagogia: dilogo e conflicto. So Paulo Cortez, 1986.; Guimaraes, S. 1982. Sobre educao, (Dilogos).Vol. 1. Ro de Janeiro, Paz e Terra.. 1986 Sobre educaao (Dilogos). Vol. 2. Ro de Janeiro, Paz e Terra.. 1987.Aprendendo com a prpia histria [Aprendiendo con la propia historia]. Ro de Janeiro.; Macedo, D. 1987.Literacy: reading the word and the world[Alfabetizacin: leer la palabra y el mundo].

    South Hadely, MA, Bergin & Garvey.

    ; Nogueira, A.; Mazza, D. 1986.Fazer escola conhecendo a vida. Campinas (Brasil). Papirus.; Shor, I. 1987.Medo e ousadia: o cotidiano do professor[Miedo y osada: la vida cotidiana del profesor].

    Ro de Janeiro, Paz e Terra.

    Obras sobre Paulo Freire

    Allman, P. 1987. Paulo Freire's Education Approach: a Struggle for Meaning [El enfoque de la educacin de

    Paulo Freire: un combate por el sentido].En: Allen, Garth. Community education, an agenda foreducational reform [La educacin comunitaria, una agenda para la reforma pedaggica], pgs. 214-237. Milton Keynes, Reino Unido, Open University Press.

    Assmann, H. 1980.Nicaragua triunfa en la alfabetizacin. Costa Rica, DEI.Berger, B. 1974.Pyramids of Sacrifice [Las pirmides del sacrificio]. Harmondsworth, Reino Unido, Pelican.Boston, B. 1972. Paulo Freire: Notes of a Loving Critic [Paulo freire: notas de un crtico apasionado]. En S. M.

    Grabowski. Paulo Freire: A Revolutionary Dilemma for the Adult Educator[Paulo Freire: un dilemarevolucionario para el educador de adulto]. Syracuse, N.Y. ERIC Clearinghouse on Adult Education.

    (Occasional Paper N 32).

    Cunha, E. A. 1975. Pdagogik als Theologie. Paulo Freires pdagogisches Konzept als Ansatz fr eine

    systematische Glaubensreflexion lateinamerikanischer Christen [La pedagoga considerada como

    teologa. El concepto pedaggico de Paulo Freire como punto de partida de una posicin sistemtica

    sobre la fe en los cristianos de Amrica Latina]. (Disertacin teolgica, Universidad de Mnster).

    Dabisch, J.; Schulze, H. 1991.Befreiung und Menschlichkeit. Texte zu Paulo Freire [ Liberacin y humanidad.Ensayo sobre Paulo Freire]. Munich SPAK.

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    16/17

    16

    Freitag, B. 1975.Die brasilianische Bildungspolitik[Polticas brasileas de educacin]. Munich, Fink.Fchtner, H. 1972.Die brasilianischen Arbeitergewekschaften, ihre Organisation und ihre politische Funktion

    [Los sindicatos brasileos, su organizacin y su funcin poltica]. Francfort del Meno, Campus.

    Gadotti, M. 1989. Convite Leitura de Paulo Freire [Invitacin a la lectura de Paulo Freire]. So Paulo,Scipione.

    Gerhardt, H.P. 1978. Zur Theorie und Praxis Paulo Freires [Sobre la teora y la prctica de Paulo Freire].

    Francfort del Meno, IKO.. 1981. Alfabetizao em Guin-Bissau.Educo e Sociedade (So Paulo), N 8, pgs. 108-114.. 1983. Angicos/RN - 1962/1963. A Primeira Experiencia com o Sistema Paulo Freire. Educao e

    Sociedade (So Paulo), N 14, pgs. 5-34.. 1986. Brazil's Popular Education in the Eighties: Essentials, Fundamentals and Realpolitik [La

    educacin popular en el Brasil en los aos 80: elementos esenciales, fundamentales y realpolitik].

    Francfort del Meno, IKO.

    . 1989. Freire nas Quintas, 1963 [Freire en las haciendas, 1963]. Comunicao e Poltica. So Paulo, Vol.9, N. 2-4, pgs. 115-148.

    Giroux, H. 1981. Ideology, Culture and the Process of Schooling [Ideologa, cultura y el proceso deescolarizacin]. Lewes, UK, The Falmer Press.

    Godoy, J. M. L., Coelho, N.P.C. 1962.Livro de Leitura para adultos. Recife, MCP.

    Guerra, M. 1963. Viso Retrospectiva das Atividades do Setor de Alfabetizao de Adultos. 08.07.1963. Natal,Brasil (mimeo)

    Jarris, P. 1987. Paulo Freire. En: Jarris, P. Twentieth Century Thinkers in Adult Education [Pensadores de laeducacin de adultos en el siglo XX]. Beckenham, UK, Croom Helm, pgs. 65-79.

    Jerez, J.; Pico, J. 1971. Paulo Freire y la Educacin. Estudios Centro-Americanos. (San Salvador), Vol. 26, N274/5.

    De Kadt, E. 1970. Catholic Radicals in Brazil[Los catlicos de izquierda en el Brasil]. Londres/Nueva York.London, J. 1973. Reflections upon the Relevance of Paulo Freire for American Adult Education [Reflexiones

    sobre la pertinencia de Paulo Freire para la educacin de adultos en los Estados Unidos]. En:

    Convergence. Toronto, International Council for Adult Education), Vol. 15, N 6.Lyra. C. 1963.Angicos: dirio de uma experiencia. Natal, Brasil, SECERN (mimeo).Maciel, J. 1963. A fundamentao terica do sistema Paulo Freire de educao. En: Estudos Universitrios

    (Recife), N 4, pgs. 25-60.

    Manfredi, S.M. 1976. Uma Interpretao Sociolgica do Programa Nacional de Alfabetizao, instituido peloDecreto N 53 465 de 21/1/1964 [Interpretacin sociolgica del Programa Nacional de Alfabetizacininstituido por el decreto N 53 465 del 21/1/1964]. (Tesis de Licenciatura presentada en el

    departamento de ciencias sociales de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias Humanas de la

    Universidad de So Paulo).

    Marcel, G. 1968. Sein und Haben (1954). Paderborn, Alemania.Maritain, J. 1949. Christentum und Demokratie. Augsburg, Alemania.De Meneses, P. G. 1963. Uma sugesto para a segunda etape do sistema Paulo Freire. En: Estudos

    Universitrios (Recife), N 5, pgs. 3-8.Ministrio da educao e cultura. 1963. Educao de adultos: palavras generadoras para Brasilia. Brasilia,

    Ministrio da Educao e Cultura e SEC/UR (mimeo)

    Miranda, T. de/do Carmo, M. 1958. Este To Problemtico Homem [Este enigma llamado hombre]. En:

    Annurio 1958, Vol. III. Recife, Universidad de Recife, Facultad de Filosofa, pgs. 61-76.Mounier, E. 1950.Le Personnalisme. Pars, Presses universitaries de France. Que saisje?.Novoa, C.A.T. 1978.Entrevistas com Paulo Freire. Mxico D.F., Gernike.De Oliveira, R.D., et al. 1975. Freire-Illich: the Pedagogy of the Oppressed -the Oppression of Pedagogy

    [Freire-Illich: la pedagoga de los oprimidos la opresin de la pedagoga]. IDAC, Ginebra,

    (Documento, N 8).

    Paiva, V. 1973.Educaao Popular e Educaao de Adultos. So Paulo.. 1979. Nationalismus und Bewusstseinsbildung in Brasilien, insbesondere bei Paulo Freire.

    [Nacionalismo y concientizacin en el Brasil, particularmente en las obras de Paulo Freire]. Francfort

    del Meno, IKO.

    . 1984.Perspectivas e dilemas da educao. Ro de Janeiro, Graal.Reis, M.G. 1966. O 20 Aniversrio do Servio Social da Indstria (SESI). Sntese Poltica, Econmica, Social

    (Ro de Janeiro), Ano VII, abril-junio, N 30.

    Rohrs, H. 1982. Perfiles: Mara Montessori.Perspectivas, (Pars, UNESCO), Vol. XII, N 4, pgs. 563-570.Sanders, T.G. 1968.Die Paulo Freire Methode. Alphabetisierung und Conscienticao [El mtodo de Paulo

  • 7/29/2019 Articulo Freire

    17/17

    17

    Freire. Alfabetizacin y concientizacin] Witzenhausen, Alemania (mimeo)

    Saviani, B. 1990. O pensamento da esquerda e a educaao na Repbliqua brasileira. Pro-Posies, RevistaQuadrimestral da Faculdade de Educao UNICAMPCampinas (Brasil), vol. 3, N 10, pgs. 7-22.

    Schipani, D.S. 1984. Conscientization and Creativity [Concientizacin y creatividad]. Lanhan, MD, UniversityPress of America.

    Schulze, T.; Schulze, H. 1989. Zukunftswerkstatt Kontinent. Volkserziehung in Lateinamerika [Taller del

    porvenir para el continente latinoamericano]. Munich, SPAK.Secretaria municipal de educao. 1989. Construindo a educao pblica popular. Dirio oficial do

    municpio (So Paulo), Vol. 34(021), 1 de febrero, suplemento. pgs 5-13.Simpfendorfer, W. 1989. Paulo Freire Erziehung als Praxis der Freiheit [Paulo Freire: la educacin, prctica

    de la libertad]. En: Simpfendrfer, W. komenische Spurensuche. Portraits. Stuttgart, Quell.Skidmore, T.E. 1967. Politics in Brazil, 1930-1964: an Experiment in Democracy [La poltica en el Brasil,

    1930-1964: experimentacin de la democracia]. Londres, Oxford, Nueva York, Oxford University

    Press.

    Stckrath-Taubert, E. 1975. Erziehung zur Befreiung. Volkserziehung in Lateinamerika [Educacin para laliberacin. Educacin para el pueblo en Amrica Latina]. Reinbek, Alemania, Rowohlt.

    Torres, C.A. 1991. Democratic Socialism, Social Movements and Educational Policy in Brazil. The Work of

    Paulo Freire as Secretary of Education in the Municipality of So Paulo [Socialismo democrtico,

    movimientos sociales y poltica educativa en el Brasil. La obra de Paulo Freire como secretario deeducacin en el municipio de So Paulo]. Los Angeles. CA (mimeo).

    Wanderley, L.E. 1985. Educao para a Liberdade. En Queiroz, J.J., (ed.) A educao popular nascommunidades eclesiais de base. So Paulo, Paulinas.

    Werner, L. K. 1991. Alphabetisierung und Bewusstseinsbildung [Campaa de alfabetizacin yconcientizacin]. Mnster, Alemania, Verlag fr Brasilienkunde.

    De Witt, J.J. 1971. An Exposition and Analysis of Paulo Freire's Radical, Psycho-Social Androgogy ofDevelopment [Exposicin y anlisis de la andragoga radical y psicosocial del desarrollo de PauloFreire]. Boston, MA, University School of Education. (Tesis de doctorado).