9
Articulo PENSAMIENTO CRÍTICO? JUSTIFICACIÓN: Todo el mundo piensa; no solamente es el pensamiento parte de nuestra naturaleza sino que debemos reconocer que el acto de pensar está siempre relacionado con contenidos, no se produce en el vacío; cuando uno piensa está siempre pensando en algo o acerca de algo. Pero, mucho de nuestro pensar, en sí mismo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin embargo, tanto nuestra calidad de vida como la calidad de lo que producimos, hacemos o construimos dependen, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento mediocre cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. Por lo tanto, la excelencia en el pensamiento es muy deseable y esta, debe ejercitarse de manera sistemática. DEFINICIÓN: Aunque no hay unanimidad sobre lo qué es el Pensamiento Crítico, presentamos a continuación algunas definiciones que permitirán comprender mejor el concepto: A) “El pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está genuinamente interesado en obtener conocimiento y buscar la verdad y no simplemente salir victorioso cuando está argumentando” [1]. B) Según el consenso explicitado en el Informe Delphi [2], pensar críticamente consiste en un proceso intelectual que, en forma decidida, regulada y autorregulada, busca llegar a un juicio razonable. Este se caracteriza por: 1) ser el producto de un esfuerzo de interpretación, análisis, evaluación e inferencia de las evidencias; y 2) puede ser explicado o justificado, por consideraciones evidenciables, conceptuales, contextuales y de criterios, en las que se fundamenta. C) Según Kurland, D.J., 1995; en sentido amplio, pensar críticamente está relacionado con la razón, la honestidad

Articulo Imagenes Texto Noticias Pensamiento Critico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo Imagenes Texto Noticias Pensamiento Critico

Articulo PENSAMIENTO CRÍTICO?

JUSTIFICACIÓN:

Todo el mundo piensa; no solamente es el pensamiento parte de nuestra naturaleza sino que debemos reconocer que el acto de pensar está siempre relacionado con contenidos, no se produce en el vacío; cuando uno piensa está siempre pensando en algo o acerca de algo. Pero, mucho de nuestro pensar, en sí mismo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin embargo, tanto nuestra calidad de vida como la calidad de lo que producimos, hacemos o construimos dependen, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento mediocre cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. Por lo tanto, la excelencia en el pensamiento es muy deseable y esta, debe ejercitarse de manera sistemática.

DEFINICIÓN:

Aunque no hay unanimidad sobre lo qué es el Pensamiento Crítico, presentamos a continuación algunas definiciones que permitirán comprender mejor el concepto:

A) “El pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está genuinamente interesado en obtener conocimiento y buscar la verdad y no simplemente salir victorioso cuando está argumentando” [1].

B) Según el consenso explicitado en el Informe Delphi [2], pensar críticamente consiste en un proceso intelectual que, en forma decidida, regulada y autorregulada, busca llegar a un juicio razonable. Este se caracteriza por: 1) ser el producto de un esfuerzo de interpretación, análisis, evaluación e inferencia de las evidencias; y 2) puede ser explicado o justificado, por consideraciones evidenciables, conceptuales, contextuales y de criterios, en las que se fundamenta.

C) Según Kurland, D.J., 1995; en sentido amplio, pensar críticamente está relacionado con la razón, la honestidad intelectual y la amplitud mental en contraposición a lo emocional, a la pereza intelectual y a la estrechez mental (mente estrecha). En consecuencia, pensar críticamente involucra seguir el hilo de las evidencias hasta donde ellas nos lleven, tener en cuenta todas las posibilidades, confiar en la razón más que en la emoción, ser precisos, considerar toda la gama de posibles puntos de vista y explicaciones, sopesar los efectos de las posibles motivaciones y prejuicios, estar más interesados en encontrar la verdad que en tener la razón, no rechazar ningún punto de vista así sea impopular, estar conscientes de nuestros sesgos y prejuicios para impedir que influyan en nuestros juicios.

Page 2: Articulo Imagenes Texto Noticias Pensamiento Critico

D) El pensamiento crítico es esa forma de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – con la cual el que piensa mejora la calidad de su pensamiento al adueñarse de las estructuras inherentes al acto de pensar y someterlas a estándares intelectuales.

COMO RESULTADO DE LO ANTERIOR:

Un pensador crítico y ejercitado:

Formula problemas y preguntas fundamentales, con claridad y precisión;

Reúne y evalúa información relevante utilizando ideas abstractas para interpretarla efectivamente;

Llega a conclusiones y a soluciones bien razonadas, y las somete a prueba confrontándolas con criterios y estándares relevantes;

Piensa, con mente abierta dentro de sistemas alternos de pensamiento; reconociendo y evaluando, según sea necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas de estos y,

Se comunica efectivamente con otros para idear soluciones a problemas complejos.

Resumiendo, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-corregido. Requiere estándares rigurosos de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicarse efectivamente, habilidades para la solución de problemas y el compromiso de superar el egocentrismo natural del ser humano. Se necesitan entonces una serie de capacidades y disposiciones personales para poder pensar críticamente. Pero más importante aún, de acuerdo al Informe Delphi, es que exista una disposición generala pensar críticamente y el informe le da más valor a esta que a poseer las destrezas intelectuales de orden superior.Los pensadores críticos aplican rutinariamente los estándares intelectuales a los elementos del razonamiento para desarrollar las destrezas intelectuales esenciales.

Page 3: Articulo Imagenes Texto Noticias Pensamiento Critico

 

LOS ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO

Page 4: Articulo Imagenes Texto Noticias Pensamiento Critico

REALIZADO TENIENDO EN CUENTA LOS ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES

Imágenes relacionados al pensamiento crítico

Page 5: Articulo Imagenes Texto Noticias Pensamiento Critico

Noticias sobre el pensamiento crítico

De acuerdo a un nuevo estudio elaborado por la Asociación Nacional de Universidades y Empleadores de Estados Unidos (NACE) los reclutadores de personal están más dispuestos a contratar a personas con títulos universitarios que el año pasado, con un 9,6% de aumento en este aspecto. Para llegar a este resultado, la organización encuestó a 162 empresas de todo tipo de industrias, desde American Express a United Airlines, acerca de qué tipo de graduados prefieren.

Lee también

» ¿Por qué se hace difícil para los jóvenes conseguir empleo?

» Empleo: 6 sectores laborales que mejor pagan en Colombia

» Ingeniería: profesión mejor pagada en Colombia

Page 6: Articulo Imagenes Texto Noticias Pensamiento Critico

Las carreras más buscadas

Los universitarios más buscados por las empresas encuestadas son los que se forman en carreras relacionadas con la ingeniería, ya que un 72% de las empresas afirmó que contrataría a un estudiante en vía de graduarse en esta disciplina. Un 68% busca a contratar estudiantes de negocios, mientras que, en tercer lugar, un 58% quiere incorporar a individuos vinculados a las ciencias informáticas.

En cuanto a los estudiantes de humanidades, solo un 11% de las empresas consultadas afirman que los contratarían, mientras que un 10% incluiría en su personal a alumnos de ciencias sociales. En general, las carreras menos solicitadas son las relacionadas a ciencias de la salud, educación y agricultura.

Según indicó a la revista Forbes el ex presidente del consejo de NACE y actual líder de la consultora Ernst & Young, “los estudiantes de literatura comparada o historia del arte no deben sentirse desanimados por la lista de los títulos preferidos” a la hora de buscar trabajo, ya que en la encuesta no se incluyeron organizaciones sin fines de lucro, artísticas o editoriales. El experto recomienda, además, que los estudiantes con especializaciones no técnicas se enfoquen en crear una red de contactos, realizar pasantías y mantener buenas calificaciones para posicionarse en el mercado laboral.

Características y competencias personales

La encuesta realizada por la NACE también interrogó a los empleadores respecto a las características personales que más valoran a la hora de contratar personal. Las que encabezan la lista son: pensamiento crítico, resolución de problemas, habilidad para trabajar en equipo, actitud profesional y una buena ética de trabajo.

Por otra parte, según el estudio EPyCE 2014 - Informe sobre Posiciones y Competencias más Demandadas (2014), presentado por la EAE Business School y la Asociación Española de Directores de RRHH (AEDRH), para los próximos años las competencias más valoradas serán el liderazgo, la gestión del cambio, el compromiso, la flexibilidad y el conocimiento de idiomas.

Texto pensamiento critico

Muy brevemente, se podría decir que el Movimiento de Pensamiento Crítico toma como punto de partida teorías de la argumentación, cuyo uso por parte de los estudiantes se presume les permite evaluar adecuadamente afirmaciones y argumentos y convertirse en seres autónomos y críticos frente a lo que dicen los medios de comunicación, los políticos, etc. En este sentido para los autores de este movimiento, para cuestionar es necesario saber evaluar argumentos de una manera rigurosa y apropiada. Dentro de las teorías de argumentación que se usan, la más influyente ha sido la lógica informal, pero existen algunas otras. Así, por ejemplo, una persona competente en este tipo de pensamiento debe poder reconocer generalizaciones indebidas, o la

Page 7: Articulo Imagenes Texto Noticias Pensamiento Critico

aparición de diferentes tipos de falacias argumentativas; también debe identificar los supuestos que subyacen cualquier conexión entre una conclusión y una razón aducida en su apoyo. Para algunos autores como Paul (1993), adicionalmente la persona crítica debe ser capaz de indagar un tema desde múltiples perspectivas.

Es posiblemente en este enfoque donde más se ha trabajado en construir guías pedagógicas metodológicas concretas, pruebas para medir resultados de pensamiento crítico en los estudiantes y una gran cantidad de libros de texto que pretenden, en gran medida, enseñar a sus lectores a pensar críticamente mediante técnicas de evaluación de argumentos1.

Una discusión importante que se ha dado dentro de este movimiento es la referente a si la promoción de pensamiento crítico en educación debe darse a partir de cursos sobre pensamiento crítico, en los cuales se enseñen las técnicas de evaluación de argumentos (llamaré a esta propuesta, "de cursos genéricos"), o si ésta debe darse mediante el uso de técnicas pedagógicas particulares y un diseño curricular apropiado, en los cursos disciplinares ya existentes (llamaré a esta propuesta, "a través del currículum"). El principal opositor de la propuesta de cursos genéricos ha sido desde hace mucho tiempo John McPeck (1981, 1992). Aunque la discusión es compleja, se puede decir que el problema que señala McPeck consiste en que el pensamiento crítico no es pensamiento que exista en sí mismo, o en abstracto, sino que es un modo de pensar dentro de cada una de las disciplinas o dominios de conocimiento. Y más aún, para McPeck éste puede ocurrir y efectivamente ocurre de manera diferente en cada uno de ellos. Quienes proponen cursos genéricos, por el contrario, sugieren que las teorías de la lógica son suficientemente básicas para ocuparse del razonamiento dentro de cualquier disciplina. En cualquier caso, vale la pena anotar que para poder afirmar que una teoría de argumentación es efectiva para desarrollar pensamiento crítico en un cierto estudiante, éste debe establecer naturalmente conexiones entre lo dicho en la teoría y aquellas ideas, argumentos, o prácticas que va a evaluar. Más aún, esto debe ocurrir de una manera espontánea, y no como resultado de las instrucciones de alguien (por ejemplo un profesor), para que así la evaluación crítica de argumentos no se convierta en algo que los estudiantes hacen mientras están en el curso genérico, y que se abandona al momento de salir del salón de clase (ver Bailin, 1999; y Siegel, 1988). En trabajos anteriores hemos argumentado que no existe garantía alguna de que conexiones que no se trabajen de manera explícita, llegarán a ser establecidas de manera espontánea por los estudiantes (Mejía, 2004). Una alternativa interesante que también ha sido propuesta es la mixta, combinando cursos genéricos con trabajo a través del currículum. En la sección 4.5 volveremos a tratar este tema.

Por otro lado, el trabajo del Movimiento de Pensamiento Crítico en general ha sido acusado de no ser capaz de tratar los aspectos ocultos o no explícitos de los argumentos se evalúan. De esta manera, los estudiantes usuarios de las teorías de argumentación no podrán hacerse cargo críticamente de sus creencias o acciones, al menos de aquellas alrededor de esos aspectos ocultos o no explícitos (Duhan Kaplan, 1994). Más aún, algunos han cuestionado la capacidad de estas

Page 8: Articulo Imagenes Texto Noticias Pensamiento Critico

teorías de inducir en realidad una reflexión autocrítica, afirmando que se están formando personas que imponen sus ideas sobre otros por medio de una autoridad mal ganada en el uso de las mismas teorías de la argumentación (Duhan Kaplan, 1994; y Paul, 1993).

Frecuentemente se ha señalado que la metodología de aprendizaje activo favorece la adopción de actitudes críticas por parte de los estudiantes, al forzarlos a establecer vínculos entre la teoría y la práctica, y poner énfasis en los aspectos contextuales del trabajo ingenieril. Con el propósito de estimular y actualizar la reflexión acerca del pensamiento crítico en el currículum de ingeniería, se exploran en este documento algunas interpretaciones del significado y el lugar de esa competencia en la educación de los ingenieros colombianos y se presenta la experiencia de dos cursos del Grupo Tecnología y Sociedad de la Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes, Bogotá (Colombia), en este campo. Nuestra experiencia revela vínculos entre el desarrollo de un ambiente educativo favorable al pensamiento crítico, la aplicación de metodologías de aprendizaje activo y la pertinencia del estudio histórico contextualizado de los grandes sistemas tecnológicos colombiano

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932004000200013&script=sci_arttext