20
IMPLEMENTACIÓN DE UN CUADERNO DIDÁCTICO PARA PROMOVER LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA. Autora: María Criollo. RESUMEN La investigación tiene como propósito es determinar la relación par didáctico y promover la creatividad en la expresión plástica, el tip descriptivo correlacional. Orientado bajo el diseño de campo, no expe resenta una población censal de ! docentes de la "nidad #ducativa $o se recogieron mediante la aplicación de la encuesta utili&ando como i donde se detalla ' (tems con sus %recuencias y porcentajes para anali&ar la opinión en respuestas expuestas, se recurrió a la estadística descriptiva partic %recuencia absoluta y relativa, se evaluó la correlación de los datos docentes re%ieren no aplican las estrategias para %acilitar la creati el área de educación est*tica en niños y niñas de sexto grado, así mi docentes están de acuerdo en el desarrollo de un cuaderno didáctico y expresión plástica+ considerando el mejoramiento con nuevas mejorar la calidad educativa. alabras Claves Cuaderno didáctico, creatividad, expresión plástica. ABSTRA - e researc aims to determine t e relations ip to develop an promote creativity in artistic expression, t e /ind o% researc is d t e design oriented %ield, not experimental, transactional. (t as a %rom t e #ducation "nit $ose%a de Morales. 0ata 1ere collect )uestionnaire used as an instrument 1 ere ' items 1it t eir %re)uen analy&e detailed opinion based on t e exposed ans1ers, descriptive statistics 1ereused

Articulo: IMPLANTACIÓN DE UN CUADERNO DIDÁCTICO PARA PROMOVER LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA

Embed Size (px)

Citation preview

IMPLEMENTACIN DE UN CUADERNO DIDCTICO PARA PROMOVER LA CREATIVIDAD Y EXPRESIN PLSTICA.Autora: Mara Criollo.RESUMEN

La investigacin tiene como propsito es determinar la relacin para desarrollar un cuaderno didctico y promover la creatividad en la expresin plstica, el tipo de investigacin es descriptivo correlacional. Orientado bajo el diseo de campo, no experimental, transaccional. Presenta una poblacin censal de 4 docentes de la Unidad Educativa Josefa de Morales. Los datos se recogieron mediante la aplicacin de la encuesta utilizando como instrumento el cuestionario donde se detalla 6 Items con sus frecuencias y porcentajes para analizar la opinin en base a las respuestas expuestas, se recurri a la estadstica descriptiva particularmente a la distribucin de frecuencia absoluta y relativa, se evalu la correlacin de los datos reflejo que la mayora de los docentes refieren no aplican las estrategias para facilitar la creatividad y la expresin plstica en el rea de educacin esttica en nios y nias de sexto grado, as mismo se determino que los docentes estn de acuerdo en el desarrollo de un cuaderno didctico para promover la creatividad y expresin plstica; considerando el mejoramiento con nuevas alternativas que permitieron mejorar la calidad educativa.Palabras Claves: Cuaderno didctico, creatividad, expresin plstica.

ABSTRA The research aims to determine the relationship to develop an educational notebook and promote creativity in artistic expression, the kind of research is descriptive correlational. Under the design oriented field, not experimental, transactional. It has a census population of 4 teachers from the Education Unit Josefa de Morales. Data were collected by applying the survey questionnaire used as an instrument where 6 items with their frequencies and percentages to analyze detailed opinion based on the exposed answers, descriptive statistics were used particularly in the distribution and absolute frequency relative, the correlation of the reflection data that most teachers do not apply the strategies relate to facilitate creativity and artistic expression in the area of aesthetic education in children sixth grade was evaluated ,so it was determined that teachers agree to develop an educational notebook to promote creativity and artistic expression ; considering upgrading with new alternatives that allowed improving educational quality .Keywords: didactic notebook, creativity, artistic expression.INTRODUCCIN La Creatividad ha sido preocupacin constante del hombre, es por ello que en los actuales momentos se le est dando mayor nfasis al rea de la educacin esttica como medio para inducir al educando hacia el desarrollo del espritu creador. Es as como el docente debe proporcionar herramientas para que el nio desarrolle sus ideas, sus pensamientos y pueda resolver sus inquietudes e interrogantes cuando le presenten durante la vida.

En este sentido, la presente investigacin se desarrollar en la U.E. Josefa de Morales, ubicada en el Barrio Manzanillo, Parroquia Francisco Ochoa del Municipio San Francisco del estado Zulia. Dentro de la resea histrica esta institucin en un primer momento funciono debajo de un rbol, en la calle 17 del barrio Manzanillo, cercana a lo que es hoy la avenida 5 (San Francisco). Posteriormente, se constituy como una escuela concentrada que funcion en distintos lugares por cuanto no tena local propio.

La U.E. Josefa de Morales, es una dependencia educativa regida bajo los lineamientos de la Secretaria de Educacin, quien a su vez es dirigida por la Gobernacin del Estado Zulia. La institucin se apega a las normas jurdicas e institucionales, dentro de las cuales se encuentra la LOPNNA, la Ley de Educacin Reglamento de la Ley de Educacin, Manual de Convivencia del plantel y la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Tiene como objetivo general entrelazar las lneas estratgicas emanadas por el ente rector dirigidas a consolidar el Emprendimiento Escolar y Educacin para la Paz, con el objeto de formar ciudadanos creativos, seguros de s mismo, consciente de sus capacidades y de su rol como individuos en el entorno social, orientada en la bsqueda de una participacin activa de toda la comunidad educativa en general con el propsito de facilitar y consolidar el proceso educativo a travs de la formacin integral de un individuo fomentando el valor del respeto, la solidaridad, honestidad, la constancia y el orden como pilares fundamentales de la sociedad, estimulando la toma de conciencia para que los nios, nias y adolescentes despierten un ser dispuesto a apreciar y valorar sus propias capacidades y las responsabilidades consigo mismo, con su entorno familiar y con la comunidad en general

La investigacin surge de la situacin y en el entorno escolar donde la mayora de las instituciones amerita reflexionar sobre el estilo de enseanza y aprendizaje que se les est brindando a los nios y nias de educacin primaria, lo cual precisa de propuestas desde lo acadmico, pedaggico, curricular y metodolgico en las diferentes problemticas que presenta. Tal es el caso de la U.E. Josefa de Morales, en la cual se ha observado dificultades para desarrollar la creatividad de los nios, as como tambin se evidencia la carencia de un ambiente estimulante y limitaciones en cuanto al material didctico para realizar las actividades de expresin plstica.

Dicha situacin es causada principalmente por la poca utilizacin de estrategias a desarrollar dentro del aula, las actividades de expresin plstica y la forma montona de efectuar las actividades artsticas, generando desinters en los nios, asimismo, existe carencia de recursos didcticos para fortalecer las actividades creativas y deportivas, razn por la cual se logra evidenciar nios pocos creativos y con dificultades para desarrollar un lenguaje expresivo, el ingenio y la imaginacin.

Segn Morales (2004), el docente enfrenta da a da el reto de seleccionar estrategias que le faciliten el logro de estos aprendizajes de forma duradera, al mismo tiempo permitiendo a los alumnos sacar eficazmente el mayor provecho al poner en prctica sus habilidades, destrezas y conocimientos previos al respecto. Todo ello se puede lograr estimulando la creatividad de los educandos, para que sean ms productivos en la medida que produzcan ideas innovadoras que contribuyan a mejorar el nivel de vida individual y colectiva de la comunidad social en estudio.

Una alternativa de solucin representan los cuadernos didcticos que al hacer aplicados al lenguaje artstico de la expresin plstica, la creatividad, pueden desarrollar en el nio la comunicacin, la expresin de ideas, para que lo lleve a la libre expresin de sus sentimientos, pensamientos y experiencias, desarrollando la capacidad creadora y socializacin del nio. El Currculo Bsico Nacional (1998), seala que el estudiante debe afianzar los conocimientos y experiencias sobre los distintos elementos y medios de expresin artstica, as como los diversos lenguajes artsticos, a fin de que los incorpore a su cotidianidad y aprenda a apreciar, valorar, mantener y disfrutar su patrimonio artstico y cultural.

Sobre la base de lo antes planeado se pretende desarrollar un cuaderno didctico para promover la creatividad y la expresin plstica en nios y nias de sexto grado de educacin primaria en la U.E. Josefa de Morales, con el fin de fortalecer la capacidad de explorar diversas posibilidades de creacin y expresin plstica, tomando en cuenta principalmente el aspecto metodolgico para brindarle a los docentes estrategias que les permita desarrollar nuevos mtodos de enseanza, facilitando as el proceso de aprendizaje de los mismos.

Desde el punto de vista se pretende el diseo de un cuaderno didctico para promover la creatividad y la expresin plstica de los nios y nias de sexto grado de educacin primaria en la U.E. Josefa, los objetivos de este trabajo han sido los siguientes:

Diagnosticar las estrategias que usa el grado de educacin primaria docente para facilitar la creatividad y la expresin plstica en el rea de educacin esttica en nios y nias de sexto en la U.E. Josefa de Morales. Determinar la factibilidad el proyecto en los aspectos, de mercado, tcnico, organizacional y financiero.

Alcance e impacto del proyecto. El alcance e impacto de un proyecto es definido segn Sapag y Sapag (2003), como los elementos que intervienen positiva o negativamente en el logro de los objetivos y metas propuestas en la investigacin. Mientras que el alcance de un proyecto es definida por Domnguez (2008) como la suma total de todos los productos y sus requisitos o caractersticas, es el documento que detalla todos los entregables, especificaciones y responsabilidades de todas las partes, para la elaboracin de un proyecto, producto, la entrega de un servicio, o cualquier otra actividad en la que debe realizarse una inversin o gasto.

En este sentido, el alcance de este proyecto viene dado por el desarrollo de un cuaderno didctico para promover la creatividad y la expresin plstica de los nios y nias de sexto grado de educacin primaria en la U.E. Josefa de Morales, el cual contribuye aportar un nivel de creatividad significativo y relevante en el rea de educacin esttica, donde se hace necesario encontrar un modelo didctico de enseanza de aprendizaje que promueva la motivacin de los alumnos hacia el conocimiento de ellas. Asimismo, se pretende alcanzar con este proyecto, que los docentes estimulen la creatividad para que su labor tenga mayor sentido y justificacin ante un pas que requiere de profesionales exitosos, innovadores y creadores de la transformacin social en que se vive, lo cual bajo esta afirmacin el docente es el encargado de desarrollar en el educando la capacidad creativa, suministrando experiencias cotidianas que conduzcan al desarrollo de la imaginacin y capacidad inventiva de los nios.

Segn Sapag y Sapag (2003), el impacto cientfico se relaciona con la posibilidad de efectuar experimentos para la solucin del problema en la investigacin, en este sentido, se disearan estrategias que ayude a resolver la problemtica de la deficiencia de cuadernos didcticos para la creatividad y expresin plstica, tomando como base los aportes de otras investigaciones que describen los problemas ms comunes, para generar informacin que sirva de base para el diseo de nuevos cuadernos, pudiendo realizarse en otras reas para la mejor educacin de los nios. Por lo que es necesario, el aporte de determinadas bases fundamentales de objetivos y metodologas para dar transparencia al desarrollo de estrategias didcticas y lograr la participacin de los nios y nias de sexto grado de educacin primaria, todo ello con el propsito que funcione con efectividad.

Se propone la implementacin de procedimientos efectivos para ejecucin del cuaderno didctico, mediante el cual se lograra un precedente fundamental del proyecto factible, en el caso de la ejecucin y aplicacin del mismo en la U.E. Josefa de Morales para la cual se lleva a cabo la investigacin.

En cuanto al impacto tecnolgico, segn Falco (2004), la tecnologa constituye la otra variable independiente que influye poderosamente sobre las caractersticas organizacionales (variables dependientes). Por otro lado, Sapag y Sapag (2003), define al impacto tecnolgico como la utilizacin de las nuevas tecnologas de comunicacin como herramientas que permitan ayudar en la solucin de un problema, en este sentido, se considera pertinente la utilizacin de Internet, computadora, fotocopiadora pendrive e impresora, como recursos innovadores para el inicio, desarrollo y culminacin de la investigacin.

Para Sapag y Sapag (2003), define al impacto econmico, como el que interviene en el logro de los recursos tomando como base las fuentes internas o externas de la institucin objeto de estudio, por lo tanto, se toma en cuenta todas las fuentes de financiamiento que van aportar los recursos para la realizacin de esta propuesta como lo son: internos, los recursos econmicos utilizados por el proyectista a lo largo de la realizacin de la investigacin, para la institucin en lo externo no tiene ningn costo.

El impacto social del proyecto beneficiar no slo a los nios y nias sexto grado de la U.E. Josefa de Morales, mediante las sugerencias constructivas el cual permitir fortalecer las herramientas para implementar mejores estrategias didcticas en el contenido del rea de educacin esttica, al presentar un cuaderno que servir de ejemplo para otras instituciones educativas, e incluso pblicas y privadas enmarcadas en el fortalecimiento, evaluacin y conocimiento del desarrollo del pensamiento crtico, creativo y reflexivo.

Por ltimo, el autor Sapag y Sapag (2003), define al impacto educativo, como los beneficios que aportar la implementacin del proyecto en el mbito escolar. En este sentido, la creacin del cuaderno didctico de creatividad y expresin plstica, tiene como intencin motivar a los docentes en la implementacin de estrategias prcticas de enseanza en los alumnos en el rea de educacin esttica, a travs de actividades y juegos significativos determinantes que se apliquen en funcin de la interaccin directa con el entorno social. De igual forma, deben realizarse acciones auto reguladoras relevantes, las cuales deben servir como fuente de monitoreo o supervisin del proceso.

FUNDAMENTACIN TERICAConcepto de Cuaderno. Segn Rabazas (2006), un cuaderno es el conjunto de declaraciones, instrucciones y procedimientos que se almacenan en una unidad con nombre que rigen a una institucin educativa de carcter pblico o privado, es decir, constituye una herramienta pedaggica que sintetiza los lineamientos fundamentales, que una institucin educativa posee, para guiar el proceso formativo de sus alumnos.

Segn lo expresado anteriormente, el cuaderno constituye un recurso de aprendizaje diseado por el docente para lograr el desarrollo de competencias de diverso orden. Integra diferentes estrategias y conocimientos a travs de la participacin activa del docente y del alumno, quienes motivados por un propsito comn, desarrollan actividades en un tiempo determinado, las cuales son evaluadas y retroalimentadas permanentemente. El cuaderno promueve, adems, la metacognicin del proceso de aprendizaje.

Caractersticas de los Cuadernos. De acuerdo a lo establecido por Coll (2007), las caractersticas de los cuadernos de aprendizaje tienen estrecha relacin con su orientacin cognitiva, constructivista y comunicativa funcional. Entre ellas se destacan:a) La progresin analtica en las estrategias, desde las ms simples a las ms complejas.b) El trabajo parte siempre del conocimiento previo y de las experiencias, el que se confronta con nuevos desafos o conocimientos. En este caso, se debe validar o cuestionar los conocimientos, en el dilogo que presuponen los procesos comunicativos y de aprendizaje.c) Todo el proceso est basado en la funcin de orientacin a travs de la proposicin de actividades y del manejo de las distintas variables que inciden en l. As, el aprendizaje ser autnomo y se evitar la memorizacin.d) Para la realizacin de todas estas actividades se utilizaron reactivos conocidos, como son los tems de seleccin mltiple, pregunta con respuesta breve, completacin, entre otros.

Concepto de Promocin. De acuerdo a lo establecido por Prez (2005), promover es un proceso natural, por el cual el nio y la nia sentirn satisfaccin al descubrir que puede hacer las cosas por s mismo. Mediante la repeticin de diferentes eventos, se aumentar el control emocional del nio y la nia desarrollando destrezas mediante la promocin a travs de diferentes actividades. Durante la promocin de actividades didcticas se ayuda al nio y a la nia a adquirir y a desarrollar habilidades de expresin plstica, cognoscitivas, socio-afectivas; observando al mismo tiempo, cambios en el desarrollo.

Concepto de Creatividad. Desde el punto de vista temtico, Pozo (2005), seala que la creatividad es la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intencin de satisfacer un determinado propsito permitiendo cumplir deseos personales o grupales de forma ms sencilla y eficiente. Es decir, es entendida como una estructura que permanentemente se transforma, como resultado de sucesivas reestructuraciones que se producen en las mltiples y variadas interacciones que el sujeto establece con otros sujetos, en contextos socioculturales diversos.

Expresin Plstica. De acuerdo a lo expresado por Lowenfeld (2006), la expresin plstica es un medio para comunicar las vivencias del nio, es un tipo de lenguaje de pensamiento. En ese proceso de expresin se toman elementos de la realidad y se les otorga un nuevo significado, es por esto que el arte contribuye al desarrollo intelectual, emotivo y sensorial del nio gracias a que comienza a interactuar con la realidad en la que vive de una manera ms creativa.

En este sentido, las actividades plsticas permiten a los nios y nias, exteriorizar su mundo interno, su forma de sentir; despertar su sensibilidad hacia lo esttico as como las sensaciones, la percepcin y el desarrollo del intelecto. En la etapa de Educacin Primaria, la expresin plstica es considerada como un medio diferente de expresin basado en la combinacin de diferentes elementos plsticos, facilitando la comunicacin y el desarrollo de las distintas capacidades.

Posibilidades y Beneficios que aporta la utilizacin de la Expresin Plstica como medio de expresin del lenguaje. Segn Hernndez (2006), el docente podr ampliar y enriquecer los objetivos de la expresin plstica interrelacionando las conductas creativas del campo esttico con los procesos de creatividad que debern alcanzar y extenderse as mismo al campo de las ciencias y de la lengua; todas ellas se dirigen a desarrollar las potencialidades creadoras de la persona. Por lo tanto, las actividades plsticas estn inspiradas parcial o totalmente con el fin de obtener los siguientes beneficios: Incrementar el desarrollo expresivo, el sentido crtico y desarrollar la capacidad creadora. Estimular el proceso de maduracin psico-fsica. Favorecer el desarrollo integral y armnico de la personalidad. Estimular el pensamiento divergente y la agudeza perceptual. Favorecer la adaptacin del nio al medio que lo rodea. Favorecer el desarrollo de conductas ticas, estimula la autorrealizacin y la confianza en s mismo. Desarrollar habilidades y destrezas. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Segn Aguilar y col. (2004) definen que el proyecto factible, como un estudio que consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos y necesidades de organizaciones o grupos sociales; tambin se refiere a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos y procesos, que slo tienen sentido en el mbito de sus necesidades. Por lo que, con el objeto de apoyar la vialidad de este proyecto como es el diseo de un cuaderno didctico para promover la creatividad y expresin plstica en nios y nias de sexto grado de educacin primaria en la U.E. Josefa de Morales.Estudio de mercado Seala que el estudio de mercado, es la primera parte de la investigacin formal del mercado, el cual consta bsicamente de: la determinacin, cuantificacin de la demanda y oferta, del anlisis del precio, as como el estudio de comercializacin. Aunque esta cuantificacin puede obtenerse de investigaciones secundarias, donde en algunos productos siempre es recomendable la investigacin de las fuentes principales pues proporcionan informacin directa, as como actualizada. Es as como, el estudio de mercado trata de determinar la necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un producto o servicio en el rea delimitada, identificando claramente las caractersticas del producto o de servicio que se pretende colocar en el mercado, as como tambin identificar las condiciones en las que se suministr el bien o servicio. Segn Hinojosa y Alfaro (2000), un estudio de mercado sirve como antecedente para la realizacin de los estudios tcnicos de ingeniera, financiero y econmico para determinar la viabilidad de un proyecto.

De la misma manera, se pretende con la utilizacin de este cuaderno didctico fomentar la educacin esttica en los nios y nias de la escuela Josefa de Morales, as como ayudar en la formacin, orientacin y capacitacin sistemtica de los docentes, para potenciar y favorecer los conocimientos en funcin de hacer de la enseanza un proceso ameno y de experiencias significativas a travs de este material didctico. Cabe destacar que luego de una breve investigacin, por la zona donde est ubicada geogrficamente la institucin, se pudo conocer que no existe un recurso didctico igual o similar al que se pretender realizar. Lo cual hace posible el colocar en el mercado la propuesta de este estudio para contribuir en mejorar la formacin personal y tica en los individuos.

Anlisis de la demanda El comportamiento de la demanda, arroja que los docentes requieren de herramientas creativas para facilitar la educacin esttica, ofreciendo alternativas como estrategias creativas que permitan el desarrollo biopsicosocial de los nios y nias para lograr el xito en el proceso de enseanza-aprendizaje. De igual forma, el total de los alumnos (as) son los beneficiarios potenciales, al igual los de toda la Unidad Educativa, ya que los resultados incentivarn a la aplicacin de las actividades a las diferentes aulas, bajo la supervisin de los docentes. En este orden de ideas, los docentes de otras instituciones cercanas a la Unidad Educativa Josefa de Morales, muestran inters en la obtencin del cuaderno, por presentar una problemtica similar a la Unidad Educativa objeto de estudio y carecer de un material para solventar este tipo de problema. A continuacin se presenta una tabla con unos beneficiarios y potenciales directos. (Tabla N 1 y N 2)Tabla N 1 Beneficiarios del Proyecto Institucin Escolar Beneficiarios Beneficios esperados

U.E. Josefa Morales Docentes Alumnos Mejorar la creatividad y la expresin plstica en nios y nias de 6to grado de educacin primaria

Fuente: Criollo (2012).Tabla N 2 Poblacin de nios de 6to grado de la U.E. Josefa de MoralesEdad Varones Hembras Total

11 14 aos 27 23 50

Fuente: Criollo (2012).Anlisis de la oferta El producto a generar es un cuaderno didctico para promover la creatividad y expresin plstica en los nios y nias de la escuela Josefa de Morales, en el cual se propondrn habilidades de fcil aplicacin por los docentes en bsqueda de aplicar diversas estrategias en dicha institucin. Por otra parte, es importante mencionar que entre las ventajas de dicho producto se encuentran que es de fcil obtencin y de bajo costo, as como tambin de sencillo para ser utilizado por los docentes.Estudio tcnico La factibilidad tcnica del proyecto en base a los planteamientos de Sapag y Sapag (2003), indica que este estudio determina los recursos necesarios en el desarrollo del proyecto estableciendo la tecnologa requerida como igualmente la capacidad tcnica de los actores para dar respuesta a las especificaciones y alcance positivos en el proyecto por lo que este aspecto est enmarcado en los elementos tcnicos que se utilizaron en la elaboracin del proyecto. A su vez, Balestrini (2001), se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algn tipo de actividad, depende de los recursos humanos que participan durante la operacin del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo, y se evala y determina todo lo necesario para llevarla a cabo. (Tabla N 3)Tabla N 3 Resultado Tcnico y OperativoObjetivos Especficos Recursos Humanos Materiales Tecnolgicos

1. Mejorar la creatividad y la expresin plstica en nios y nias de 6to grado utilizando los recursos materiales y tecnolgicos. Alumnos Hojas blancas Lpices Sacapuntas Borradores Resma de Hojas Internet Computadora Pendrive

2. Facilitar a los docentes los recursos materiales y tecnolgicos para la aplicacin de estrategias que permitan la creacin y expresin plstica en los nios de 6to. Grado. Docentes de Aula Hojas blancas Lpices y bolgrafos Borradores Internet Computadora Pendrive

3. Utilizar los recursos materiales y tecnolgicos necesarios para la ejecucin del proyecto Proyectista Impresiones Resma de Hojas blancas Sacapuntas Bolgrafos Cartuchos de impresin Lpices Borradores Computadora Internet Fotocopiadora Pendrive Impresora

Estudio econmico Este estudio tiene como objetivo ordenar y sistematizar la informacin de carcter monetario que se proporciona en el Estudio Tcnico y de Mercado as establecer evaluacin econmica e indicando el presupuesto necesario para el desarrollo del proyecto de acuerdo con lo planteado por Hinojosa y Alfaro (2000). Los recursos econmicos y financieros son necesarios para llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos bsicos, por las cuales deben considerarse: el costo del tiempo, el costo de la realizacin y el costo de adquirir nuevos recursos. (Tablas N 4, N 5, N 6 y N 7)Tabla N 4 Costo de los Recursos

Humanos Recursos Humanos Costo

Alumnos Docentes de aula Proyectista 0 Bs 0 Bs 0 Bs

Total 0,0 Bs

Fuente: Criollo (2012).Tabla N 5 Costo de los Recursos Materiales

Recursos Materiales Costo

Impresiones Resma de Hojas blancas Lpices Borradores Sacapuntas Bolgrafos Cartuchos de impresin 500,00 Bs 45,00 Bs 25,00 Bs 10,00 Bs 10,00 Bs 25,00 Bs 450,00 Bs

Total 1065,00 Bs

Fuente: Criollo (2012).Tabla N 6 Costo de los Recursos TecnolgicosRecursos Tecnolgicos Costo

Computadora Internet Impresora Fotocopiadoras Pendrive Autogestin 180,00 Bs Autogestin 150,00 Bs 80,00 Bs

Total 410,00

Tabla N 7

Costo Total del ProyectoRecursos Humanos 0,0 Bs

Recursos Materiales 1065,00 Bs

Recursos Tecnolgicos 410,00 Bs

Costo Total: 1.475,00 Bs

Fuente: Criollo (2012). De acuerdo con el estudio de factibilidad, el costo total del Proyecto ser de 1.475 Bs, el cual ser asumido por el investigador; a fin de no producir ninguna inversin por parte de la institucin donde se realiza el estudio. Es as como, este proyecto es factible econmicamente, puesto que en la actualidad en la U.E. Josefa de Morales, se hace necesario disear un cuaderno didctico para promover la creatividad y expresin plstica en nios y nias de sexto grado de educacin primaria, de tal manera que la institucin pueda contar con una alternativa que le permita obtener una mayor calidad en la educacin de sus alumnos. Por lo que cuenta con los recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, lo que significa que la factibilidad econmica es posible, gracias a que se cuentan con los recursos humanos, materiales y tecnolgicos.

Anlisis de los Resultados. Corresponde sealar que en la aplicacin de este proyecto factible, para la presentacin y anlisis de los resultados se detallan los tems con sus frecuencias y porcentajes, lo cual es importante mencionar, que para analizar la opinin en base a las respuestas expuestas, se recurri a la estadstica descriptiva particularmente a la distribucin de frecuencia absoluta y relativa, pues en este sentido, una vez concluido el proceso de recoleccin de la informacin y obtenido el conjunto de datos, se desarroll su anlisis e interpretacin, basado en la estrategia descriptiva. En el plan de anlisis se defini el procesamiento de los datos obtenidos por la encuesta, de acuerdo a los objetivos de sta. (Tabla N 8).

Es as como, una serie de conclusiones importantes arrojaron el anlisis de los resultados de la encuesta y estos son los siguientes: Con respecto al primer objetivo referido al diagnstico las estrategias que usa el docente para facilitar la creatividad y la expresin plstica en el rea de educacin esttica en nios y nias de sexto grado de educacin primaria en la U.E. Josefa de Morales, los docentes consideran que el aula de clase no cuenta con suficiente material de apoyo para desarrollar la creatividad y la expresin plstica en el rea de la educacin esttica, manifiestan que trabajan con lo poco que consiguen o traen los alumnos, donde muchas veces son materiales de desechos. La mayora los docentes refieren no participan en talleres de capacitacin y actualizacin de estrategias innovadoras para desarrollar la creatividad y la expresin plstica en nios (as), ya que la mayora no tiene tiempo para asistir a los talleres, asimismo, consideran que se deben planificar actividades y estrategias para mantener motivados a los nios (as) de 6to. Grado, sin embargo, refieren que muchas no de ellas no se planifican por falta de tiempo.

Con respecto al segundo objetivo, sobre la determinacin de la factibilidad del proyecto, los docentes consideran que es factible la realizacin de un cuaderno didctico para ser aplicados a los alumnos de 6to. Grado, procurando utilizar material didctico de fcil acceso y de inters para el mismo, todo ello para la mejor comprensin y desarrollo de habilidades y destrezas que permitan promover la creatividad y la expresin plstica en su alumnado.Tabla 8 Encuesta Aplicada1. Objetivo especfico: Diagnosticar las estrategias que usa el docente para facilitar la creatividad y la expresin plstica en el rea de educacin esttica en nios y nias de sexto grado de educacin primaria en la U.E. Josefa de Morales.

N Items S N

N % N %

1.

El aula cuenta con suficiente material de apoyo para desarrollar la creatividad y la expresin plstica en el rea de la educacin esttica? - - 4 100

2.

Participa en talleres de capacitacin y actualizacin de estrategias innovadoras para desarrollar la creatividad y la expresin plstica en nios (as)? 1 25 3 75

3.

Planifican actividades y estrategias para mantener motivados a los nios (as) de 6to. Grado? 3 75 1 25

2. Objetivo especfico: Determinar la factibilidad el proyecto en los aspectos, de mercado, tcnico, organizacional y financiero.

N Items S N

N %N %

1.

Considera que es factible la realizacin de un cuaderno didctico para ser aplicados a los alumnos de 6 to. Grado de la institucin? 4100 --

2.

Procura que el material didctico empleados por los alumnos sea de fcil acceso y de inters para el mismo 3 751 25

3.

Estara de acuerdo con la implementacin de un cuaderno didctico para desarrollar la creatividad y la expresin plstica en los nios (as) de 6to. Grado?

4 100 - -

Fuente: Criollo (2012).Metodologa Con respecto al diseo de investigacin, la misma es univariable de campo, puesto que la informacin se obtuvo directamente de la fuente primaria, o sea, de los docentes que laboran en la U.E. Josefa de Morales. Segn Arias (2006), al tratar lo referente a este diseo como es el de campo, acota que es la recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la informacin pero no altera las condiciones existentes. La investigacin de campo se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento ms a fondo del problema por parte del investigador y puede manejar los datos con ms seguridad. As podr soportarse en diseos exploratorios y descriptivos.

Ahora bien, considerando el concepto de Arias (2006) quien define la poblacin como un conjunto elementos con caractersticas comunes. sta queda delimitada por el problema y los objetivos del estudio. En este estudio la poblacin objeto de estudio est expresado por los docentes de educacin primaria. No obstante, se aplicara el instrumento a una muestra representada por 4 docentes. A estas personas se les realiz una encuesta utilizando como instrumento un cuestionario, con el objetivo de establecer los parmetros mustrales, en este se deben incluir la totalidad de los objetivos, fenmenos o situaciones que se deben investigar a fin de conocer los resultados de los objetivos de una forma ecunime.

Respecto a la realidad del anlisis que involucrara el resultado de la aplicacin del instrumento se considerar la estadstica descriptiva que segn Tamayo y Tamayo (2005), indica que la estadstica es la recopilacin, presentacin, anlisis e interpretacin de los datos numricos. En conformidad con lo antes expuesto, cabe destacar que el proceso tcnico est reflejado por el anlisis estadstico de frecuencias absolutas y relativas. Este procedimiento permiti a la investigacin proponer un cuaderno didctico para promover la creatividad y expresin plstica como solucin a la problemtica planteada.

CONCLUSIN

El desarrollo de un cuaderno didctico para promover la creatividad y la expresin plstica, mediante la observacin que permiti esbozas las necesidades de la poblacin objeto de estudio, para un diseo que sera acorde tanto de los usuarios potenciales como directos lo requieran. As mismo usar estrategias metodolgicas que contribuyan a mejorar la calidad del producto educativo, desarrollando todo el potencial creativo en los nios y nias de la U.E. Josefa de Morales. Con respecto al instrumento aplicado, sus resultados determinaron que los docentes no cuentan con suficiente material de apoyo para desarrollar la creatividad y la expresin plstica en el rea de la educacin esttica, trabajan con lo poco que consiguen o traen los alumnos, donde muchas veces son materiales de desechos.

Los docentes ven con buen agrado la factibilidad de este proyecto para ser aplicados a sus alumnos de 6to. Grado. Finalmente, manifiestan estar de acuerdo en su totalidad con la implementacin del cuaderno didctico para desarrollar la creatividad y la expresin plstica en los nios (as) de 6to. Grado, ya que consideran que existe una gran necesidad de creacin y mejoramiento de nuevas alternativas acordes con la implementacin del cuaderno didctico que permita mejorar la calidad de enseanza de los nios (as).

BIBLIOGRAFA

Arias (2006). El proyecto de investigacin: Introduccin a la metodologa cientfica. (5. ed.) Caracas - Venezuela.Aguilar y col. (2004). Planeacin escolar y formulacin de proyectos. Organizacin Escolar y Administracin Escolar. Planeacin. Proyectos. Mtodos de Enseanza. Enseanza-Mtodos Mxico: Trillas. 1998. Mx. 2a ed.Balestrini (2001). Cmo se elabora el proyecto de investigacin. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial, Caracas, Venezuela.Coll (2007). Aprendizaje escolar y construccin del conocimiento. Editorial Paids, Barcelona, Buenos Aires, Mxico.Diseo curricular del sistema de educacin Bolivariano (2007). Ministerio del poder popular para la educacin. Caracas-Venezuela.Domnguez (2008). El alcance, su importancia y eficacia. Gerencia de Proyectos Publicado: 17/04/2008.Documento en Lnea. Disponible en: http://www.degerencia.com/articulo/el_alcance_su_importancia_y_eficaciaFalco (2004). Tecnologa. Documento en Lnea. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/tecnologia/tecnologia.shtmlHernndez (2.006). El Proyecto Factible como Modalidad en la Investigacin Educativa. Documento en Lnea. Disponible en: http://www.ucla.edu.ve/dmedicin /departamentos /medicinapreventivasocial/SEB/investigacion/factible.pdfHinojosa, J y Alfaro, H. (2000). Evaluacin econmico-financiera de proyectos de inversin. Mxico: Trillas.Ley Orgnica de Educacin (2009). Gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 2.635. Caracas-Venezuela.Morales (2004). El juego didctico como estrategia utilizada por el docente de segundas etapa de educacin bsica en el bloque de contenido tecnologa y creatividad. Disponible en: biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33114.pdfLowenfeld, V. (2006). El desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.Prez (2005). Educacin Popular y Formacin del Docente. Revista SICPozo (2005). Aprender y ensear ciencia. Editorial. Morata.Rabazas (2006). Mdulos. Documento en Lnea. Disponible en: http://office.microsoft.com/es-mx/access-help/modulos-HP005186814.aspxSapag y Sapag (2003). Proyectos de Inversin. Formulacin y evaluacin. Mxico: Prentice Hall.Sapag y Sapag (2003). Proyectos de Inversin. Formulacin y evaluacin. Mxico: Prentice Hall.Tamayo y Tamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigacin Cientfica. Mxico: Tercera Edicin. Limusa.