5
Modalidades para elaboración de una improvisación jazzística (Improvisación motívica) “Improvisación” es la reorganización instantánea de sonidos y silencios, así como la interacción de ideas y modalidades musicales aplicadas en tiempo real. Entendida como lenguaje ésta es aprendida como tal, por lo tanto, todos tenemos la capacidad para improvisar sobre un tema o melodía. En la improvisación jazzística destacan tres estrategias: improvisación acordal o vertical, escalar u horizontal, y motívica. Las improvisaciones de jazz están basadas en la estructura de los acordes contenidos en el tema. Se puede considerar improvisación acordal o vertical 1 al proceso de orientarse y estructurar un solo a partir de la información que proporcionan los cifrados, ya sea considerándolos en pequeños grupos, formando progresiones armónicas 2 o considerar los cifrados individualmente. En esta estrategia las notas principales son las contenidas en el acorde, sin embargo, es factible introducir otras notas (notas de paso, notas vecinas, notas cromáticas, etc.) en un solo para proveer una interconexión fluida con la progresión de acordes. La forma de organizar una improvisación puede estar basada también en los centros tonales de la canción, este es un planteamiento más abarcador que la improvisación por acordes. Generalmente, la estructura tonal de un estándar (canción de jazz) tiene dos o tres modulaciones (cambio de centro tonal) lo cual permite utilizar dos o tres escalas en cada modulación. A esta forma de elaborar el solo se le llama improvisación escalar u horizontal. 3 Improvisación motívica La estrategia de improvisación motívica, está basada en el empleo de motivos o frases melódicas cortas. Esta práctica, consiste en tocar ideas cortas y sencillas, que permitan un 1 Arnie Berle. How to create and develop a jazz sax solo . United States of America, Mel Bay Publications, 1983, p. 15. 2 Progresión armónica: definida como una sucesión de acordes. Enric Herrera. Teoría musical y armonía moderna Vol. I. España, Ed. Antoni Bosch, 1995, p. 38. 3 Arnie Berle, op. cit. p. 15.

Artículo IMPROVISACIÓN MOTÍVICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículo IMPROVISACIÓN MOTÍVICA

Modalidades para elaboración de una improvisación jazzística(Improvisación motívica)

“Improvisación” es la reorganización instantánea de sonidos y silencios, así como la interacción de ideas y modalidades musicales aplicadas en tiempo real. Entendida como lenguaje ésta es aprendida como tal, por lo tanto, todos tenemos la capacidad para improvisar sobre un tema o melodía.

En la improvisación jazzística destacan tres estrategias: improvisación acordal o vertical, escalar u horizontal, y motívica. Las improvisaciones de jazz están basadas en la estructura de los acordes contenidos en el tema. Se puede considerar improvisación acordal o vertical1 al proceso de orientarse y estructurar un solo a partir de la información que proporcionan los cifrados, ya sea considerándolos en pequeños grupos, formando progresiones armónicas2 o considerar los cifrados individualmente. En esta estrategia las notas principales son las contenidas en el acorde, sin embargo, es factible introducir otras notas (notas de paso, notas vecinas, notas cromáticas, etc.) en un solo para proveer una interconexión fluida con la progresión de acordes.La forma de organizar una improvisación puede estar basada también en los centros tonales de la canción, este es un planteamiento más abarcador que la improvisación por acordes. Generalmente, la estructura tonal de un estándar (canción de jazz) tiene dos o tres modulaciones (cambio de centro tonal) lo cual permite utilizar dos o tres escalas en cada modulación. A esta forma de elaborar el solo se le llama improvisación escalar u horizontal.3

Improvisación motívica

La estrategia de improvisación motívica, está basada en el empleo de motivos o frases melódicas cortas. Esta práctica, consiste en tocar ideas cortas y sencillas, que permitan un buen desarrollo melódico; preferentemente estas ideas deben poseer características rítmicas y melódicas de fácil reconocimiento. En esta modalidad, el intérprete emplea recursos como: inversión de intervalos de motivos, repetición secuencial, variaciones rítmicas y variaciones melódicas, entre otros. Un motivo, es una idea musical simple y de corta duración. Por analogía se puede decir que el motivo es una frase corta del lenguaje, con una extensión no mayor a dos compases y no contiene más de ocho notas. El motivo regularmente es precedido y seguido por breves periodos de pausas que definen la idea y dan lugar a su identificación. En la elaboración de motivos se puede recurrir a las notas del acorde o escalas que se conocen. Para ello, la combinación de figuras rítmicas así como de diferentes acentos y articulaciones son elementos que habrán de enriquecer la improvisación.Para iniciar esta práctica, se sugiere elaborar motivos combinando diferentes figuras rítmicas y emplear notas de escalas o acordes.

1 Arnie Berle. How to create and develop a jazz sax solo. United States of America, Mel Bay Publications, 1983, p. 15.2 Progresión armónica: definida como una sucesión de acordes. Enric Herrera. Teoría musical y armonía moderna Vol. I. España, Ed. Antoni Bosch, 1995, p. 38.3Arnie Berle, op. cit. p. 15.

Page 2: Artículo IMPROVISACIÓN MOTÍVICA

Motivos de un compás

Motivos con dos compases

Un motivo puede ser desarrollado hasta obtener una o varias ideas más extensas y complejas pero basadas en el motivo original, a esta técnica se le conoce como Desarrollo motívico, y consiste en diferentes procesos para modificar o variar cualquier motivo y lograr producir nuevas ideas musicales.Algunas aplicaciones que se presentan en el desarrollo motívico son: Extensión, Repetición, Secuencia, Variación, Inversión de Intervalos del Motivo, Aumento y Disminución Rítmica, entre otras.Esta práctica se puede iniciar haciendo variaciones sobre una idea melódica o rítmica. Los ejercicios diarios serán de ayuda si se realizan con la siguiente secuencia de estudio:

Tocar la melodía original (a) y después hacer una variación melódica a ésta, es decir, sustituir una o más notas por otras dependiendo de la dimensión de la me-lodía o motivo (b).

Conservar las mismas notas pero cambiar el ritmo (c). En un inicio se procurará abarcar el mismo número de tiempos o campases en que está escrito el motivo original.

Una vez dominados los ejercicios anteriores, es momento de aplicar los dos tipos de variaciones (d). Preferentemente los primeros ejercicios deben ser motivos pequeños con la finalidad de tener el mayor cuidado posible.

En la práctica del desarrollo motívico, se recomienda emplear motivos cortos y posteriormente implementar otros de mayor dimensión, lo cual debe hacerse de manera progresiva.

La repetición es una de las formas básicas para el desarrollo de una idea o motivo. En este sentido la repetición de una frase melódica crea tensión cuando una nueva frase es introducida, este principio de tensión y relajación es importante en la creación de un buen solo de jazz.

Page 3: Artículo IMPROVISACIÓN MOTÍVICA

En los ejemplos siguientes se ilustran algunas formas de utilizar la repetición con variaciones.

Idea original

Misma frase melódica, pero colocada en diferentes tiempos del compás

Misma frase con variación rítmica

Idea rítmica original con variación melódica

La secuencia es otra forma de repetición en la frase melódica, donde cada una de las repeticiones se inicia con una nota diferente o transportada, pero conservando la forma rítmica principal. Las secuencias pueden ser tocadas ascendente o descendentemente, o bien, con un intervalo simétrico predeterminado.

El conocimiento de la teoría y los fundamentos de la música son herramientas de la composición e improvisación. En la improvisación jazzística no solo se trata de tocar las “notas correctas”, sino de tocar música interesante, hay que “contar una historia” bien estructurada y que comunique algo.

Page 4: Artículo IMPROVISACIÓN MOTÍVICA

Referencias

Berle, Arnie. How to create and develop a jazz sax solo. United States of America, Mel Bay Publications, 1983.

Berle, Arnie. Jazz saxophone licks, phrases and patterns. United States of America, Mel Bay Publications, 1987.

Coker, Jerry. Patterns for jazz. United States of America, Studio Publications Record-ings, 1970.

Gerard, Charley. Improvising Jazz Sax. United States of America, Amsco Publications, New York, 1983.

Herrera, Enric. Teoría Musical y Armonía Moderna Vol. I. España, Antoni Bosch Edi-tor, 1995.

LaPorta, John. A Guide to Jazz Improvisation. United States of America, Berklee Press, 2000.

Nettl, Bruno y Russell, Melinda, En el transcurso de la interpretación. Estudios sobre el mundo de la improvisación musical, título original: In the course of performance. Studies in the world of musical improvisation. España, Akal, 2004.