ARTÍCULO REVISTA MIGRANTES.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 ARTCULO REVISTA MIGRANTES.pdf

    1/10

    LA POLTICA MIGRATORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA DETENCIN YDEPORTACIN DE MIGRANTES COMO INDUSTRIA

    M Isolda Perell Carrascosa

    Universidad de Valencia (Espaa)

    1. Introduccin.

    Los Estados en virtud de su soberana pueden establecer polticas migratoriascon la finalidad de ejercer el control jurdico y polticodentro de sus fronteras, regulando as el derecho a laentrada, la permanencia y la salida de las personas de suterritorio. Este atributo fundamental reconocido en elartculo 2.1 de la Carta de Naciones Unidas, permite que

    cada Estado ejerza su propia autoridad en el mbito de sujurisdiccin, constituyendo as un ejercicio decompetencias dentro del mbito internacional. SealaMrmora (2002) que los Estados implementan diferentestipos de polticas migratorias de acuerdo a las

    necesidades histricas e ideolgicas imperantes, lo que da lugar a un amplio abanicode posibilidades en cuanto a su tipologa, desde las ms abiertas, favorecedoras de lamovilidad laboral y de los procesos de integracin de las personas migrantes, hasta lasms cerradas, fundamentadas en una restriccin total o casi total de la entrada yasentamiento de extranjeros y salida de nacionales, pasando adems por polticas

    selectivas de diferente grado y eficacia (Mrmora, 1987).Actualmente, el modelo que rige en los Estados Unidos es el de una poltica

    migratoria que tiende a ser elaborada y ejecutada a puertas cerradas, que tienecarcter unilateral y que es contraria o no favorece los procesos de integracin, peroque adems, incorpora a los vnculos ya conocidos entre migracin y trfico de drogas,de armas y de personas, el de terrorismo internacional.

    La Frontera Norte de Mxico con Estados Unidos es la ms transitada delmundo, de modo que las actuaciones de estos pases vecinos han estadotradicionalmente dirigidas alfortalecimiento de la

    seguridad en la reginfronteriza. Desde queEstados Unidos dio inicio alproceso de militarizacin dela frontera en 1994 con laOperacin Guardin y susconsiguientes rplicas, enaplicacin de la poltica deprevencin por medio de la

    disuasin como nueva

    estrategia nacional para lavigilancia fronteriza, se ha

    Imagen 2La Frontera Norte es diariamente atravesada por ms de unmilln de personas y 300.000 vehculos. La garita de San Ysidro,(Tijuana, B. C.- San Diego, CA) es la ms concurrida.

    Imagen 1 Resalto entrada garitaSan Ysidro

  • 7/24/2019 ARTCULO REVISTA MIGRANTES.pdf

    2/10

    seguido una estela restrictiva que ha ido increscendo hasta nuestros das, y que ha acabadocon el cierre definitivo de la frontera.

    Sin duda, los actos terroristas de

    septiembre de 2001, constituyeron un autnticopunto de inflexin. Bajo el mandato de Bush, elCongreso aprob la USA-Patriot Acti, normativa atravs de la cual, el gobierno hizo del pas unEstado obsesionado por la seguridad, y cuyoobjetivo prioritario era la lucha contra el

    terrorismo (Velzquez y Schiavon, 2008)ii. La actividad principal del Departamento deJusticia era, por tanto, prevenir futuros ataques terroristas, y para ello, se emplearandiversas vas, entre las que destacaban el intercambio de informacin y cooperacinentre los organismos gubernamentales, y la imposicin de penas mayores para delitosde terrorismo. Por otro lado, la Ley contemplaba en el Ttulo IV, un apartado especficoreferido al control de la frontera (Protecting the Border), mientras que la migracinpas a ser una cuestin de seguridad nacional (Alarcn, 2011) iii. As, adems de lasmedidas de control fronterizo y de lucha contra la migracin irregular, se incorporaronlas relativas contra el terrorismo internacional (Lpez, 2005)iv. Mientras tanto, EstadosUnidos presionaba a los Estados vecinos para que adoptaran un sistema de control defronteras, lo que deriv en la formalizacin de una serie de acuerdos bilaterales ytrilaterales (con Canad) para unir sinergias que facilitaran combatir el crimenorganizado, intercambiar informacin e involucrar a las comunidades fronterizas con lafinalidad de crear un permetro de seguridad norteamericanov.

    El resultado de esta nueva poltica fue, por un lado, la atribucin de un excesode poder a los cuerpos de seguridad (FBI) y a los servicios de inteligencia (CIA), con laconsiguiente vulneracin de los derechos fundamentales de privacidad y de libertad deexpresin. Y por otro, la legalizacin de la detencin administrativa y basada encriterios racistas y xenfobos respecto de aquellas personas supuestamente vinculadasa organizaciones terroristas, y la posibilidad de practicar la detencin indefinida deaquellos migrantes sobre los que no haba acusacin formal de terrorismo, pero quehaban infringido una ley migratoria, incluida en la Seccin 412 de la nueva normativa.

    Cuando en el ao 2003 se crea elDepartamento de Seguridad Nacional

    (DHS), el INS entr a formar parte deeste organismo, y se fund el Servicio deInmigracin y Control de Aduanas (ICE),constituyndose como la segundamayor agencia de investigacin delGobierno Federal, que se encargara deaprehender indocumentados en elinterior del pas, mientras que la BorderPatrol lo seguira haciendo en la frontera(Alarcn y Becerra, 2012). Desde

    entonces, se intensificaron lasremociones, pero la poltica de

    Imagen 3 El muro se extiende a lo largo de lamontaa en Tijuana, B.C.

    Imagen 4. Valla fronteriza en Playas de Tijuana.

  • 7/24/2019 ARTCULO REVISTA MIGRANTES.pdf

    3/10

    militarizacin tambin supuso un exceso de gastos que ha tenido que soportar elcontribuyente estadounidense. Tal y como seala Sassen (2006), los costes eran muyelevados, las detenciones descendan y los migrantes indocumentados permanecanms tiempo, e incluso mandaban traer a sus familias. Adems, los indocumentadosque fueron deportados, no trataban de reingresar a los Estados Unidos, porque se les

    aplicaba severas penas de crcel, o eran nuevamente sometidos a un procedimientode deportacin (Alarcn, 2011).

    En definitiva, todas estas circunstancias han generado un escenario desecuritization, en el que los polticos sobrepasan las reglas establecidas para abordarun tema que es transformado en un tipo especial de poltica (Buzn, 2006). Segn laEscuela de Copenhague, es un proceso surgido de las relaciones de exclusin y depoder basado en la construccin social de amenazas y las polticas de seguridad y queentraa como principal riesgo la militarizacin, adems de la atribucin de un excesode protagonismo a las fuerzas de seguridad del Estado.

    La Seccin 287 (g) de la INA y el Programa Comunidades Seguras

    En 1996 se modific la Seccin 287 (g) de la Ley de Inmigracin y Nacionalidad

    (INA),en virtud de la cual se autorizaba al Gobierno Federal a establecer acuerdos conagencias policiales, estatales y locales, para realizar las funciones de aplicacin de laley de inmigracin, previa formacin supervisada por el ICE. Con ello se estabaconcediendo a las autoridades locales el poder de detencin y encarcelamiento, queera competencia exclusiva de las agencias federales. As, el ICE comenz a formalizarMemorandos de Acuerdo (MOA), a travs de los cuales los agentes de polica locales yestatales reciban autoridad delegada dentro de sus jurisdicciones, pudiendo realizaractividades de inspeccin de personas con la finalidad de comprobar su estatusmigratorio y de detencin por violaciones de las leyes migratorias, hasta la llegada delas autoridades federales. Alarcn y Becerra (2012)vi, sealan que hasta junio de 2009

    fueron suscritos 66 acuerdos por el ICE en 23 estados, y se certificaron a 833 agentesconforme a las exigencias del Programa.

    Imagen 5 Valla fronteriza en Tijuana, y homenaje en el Da de Muertos a las vctimas desde laconstruccin del muro.

  • 7/24/2019 ARTCULO REVISTA MIGRANTES.pdf

    4/10

    Durante el ao 2008, la Administracin Bush intensific su poltica migratoriade deportaciones, y el ICE emple una nueva estrategia. Las prioridades eran entoncesla identificacin y deportacin de quienes haban violado leyes criminales, acababan decruzar la frontera sin documentos, haban infringido reiteradamente las leyes deinmigracin o eran fugitivos de la Corte de Inmigracin. Para cumplir con estos

    objetivos, en marzo de ese mismo ao se comenz a implementar el conocidoprograma federal de inmigracin Comunidades Seguras. Dicho programa, nacidocomo proyecto en el condado texano de Harris, e impulsado posteriormente por laAdministracin del Presidente Obama, era ejecutado por el ICE en colaboracin con lasfuerzas policiales federales, estatales y locales nicamente en 14 jurisdicciones en susinicios, pero en 2012 ya se haba extendido en ms de 3.000, pretendiendo suextensin por todo el pas en 2013.

    El funcionamiento del programa se fundamenta en un mandato del Congresode 2002 por el cual se estableca que el FBIviideba compartir informacin con el ICE.

    As, el protocolo seguido contempla lossiguientes pasos: 1) Se practica porparte de un polica estatal o local ladetencin de una persona o es fichadopor la comisin de un delito penal, y estrasladado a la crcel; 2) En la crcel sele toman las huellas dactilares, sedigitalizan y se remiten al FBI, que a suvez las almacena en una base de datosde criminales; 3) El FBI comprueba laexistencia de antecedentes penales, y

    esta informacin es devuelta a la policaestatal o local, mientras que las huellas

    digitalizadas son enviadas al DHS para que el ICE compruebe si esa persona esremovible (deportable); 4) En caso de que la respuesta del ICE sea positiva, se dictauna orden de detencin, solicitando que la persona sometida al procedimiento seacustodiada en la crcel estatal o local durante 48 horas (salvo que coincida en fin desemana), para ser entrevistado por agentes del ICE, que decidirn si finalmente halugar a la remocin. Para la toma de esta decisin son revisados antecedentes penales,su historial migratorio (si ya fue deportado anteriormente, o si existe una orden deexpulsin dictada por un juez pendiente de cumplimiento), la existencia de vnculos

    familiares, periodo de estancia en los Estados Unidos, afecciones mdicas y otrascircunstancias que se vayan apreciando; y finalmente, y excepcionalmente, 5) seofrece al detenido la posibilidad de acogerse al retorno voluntario, modalidad quepermite una re-entrada legal a los Estados Unidos transcurrido un periodo de tiempo.

    Con la finalidad de dar soporte al programa, el Congreso asigna anualmente unpartida presupuestaria al ICE para que cumpla con el objetivo de deportar a un nmerodeterminado de personas. Esto ha dado como resultado que se hayan alcanzado cifrasrecord de deportaciones en los tres aos siguientes a su aplicacin (396.000),tendencia que se ha mantenido durante el ao 2011, con 396.906 deportacionespracticadas, y con 409.849 en 2012.

    Imagen 6. Grafitti de la sede de CHIRLA (Los ngeles, CA).

  • 7/24/2019 ARTCULO REVISTA MIGRANTES.pdf

    5/10

    En ese ltimo ao, segn el ICE,el 96% de todos los extranjerosdeportados, estaban en una de lascategoras prioritarias para el control, ylas principales causas de deportacin

    fueron mayoritariamente por crmenesvinculados a las drogas (40.448),seguidos por conducir bajo la influenciadel alcohol (36.166), por la comisin dedelitos sexuales (5.557); y, finalmente,por homicidio (1.215)viii.

    Sin embargo, los registrosadministrativos del INM sobre losmexicanos removidos contrastan con

    las estadsticas que maneja el ICE,indicando que la mayora de ellos, lo ha

    sido no por la comisin de delitos criminales, sino por simples faltas administrativas,normalmente referidas a infracciones de trfico, o por ser reincidentes al tratar deentrar sin la documentacin en regla. Algo que tambin se pudo comprobar en elestudio efectuado por Alarcn y Becerra en la Casa del Migrante de Tijuana en el queconcluyeron que de los 3.457 hombres atendidos y que haban sido deportados,nicamente el 9,2% fue detenido por cometer delitos graves. Puede afirmarse, portanto, que existe una clara intencin de criminalizar al migrante, y ms an, almigrante mexicano. Segn Durand (2013) es la forma que ha tenido Obama de

    justificar su poltica migratoria dirigida al control y militarizacin de la frontera. Existe

    una tendencia de perseguir a un determinado grupo de personas de acuerdo con superfil: ser mexicano o parecerse, ya que en ocasiones los centroamericanos sonconfundidos por las autoridades estadounidenses con mexicanos, o incluso semimetizan hacindose pasar por uno de ellos, para evitar ser deportados a sus pases.

    Pero adems, la deportacinha supuesto tambin la ruptura demiles de familias, afectandoespecialmente a los hijos menoresde edad que son separados de formatraumtica de sus padres. Segn elCenter for American Progress el 46%de los indocumentados viven enfamilia y llevan ms de 11 aos en elpas. Por tanto, el perfil del migrantemexicano ya no es el joven que va atrabajar ms de 6 meses y vuelve.Normalmente es gente que lleva unamedia de 20 aos, con hijosciudadanos estadounidenses.Actualmente hay 4,5 millones denios con nacionalidad americana que viven con uno o ambos padres

    Imagen 7. Oficina del INM. Garita El Chaparral.Deportados con fecha 17.12.2012, procedentes de la Crcel

    del Condado de Los ngeles, CA.

    Imagen 8. Valla fronteriza Tijuana, B.C.

  • 7/24/2019 ARTCULO REVISTA MIGRANTES.pdf

    6/10

    indocumentados, por lo que la separacin de las familias es, sin duda alguna, otra delas consecuencias nefastas de la poltica de Obama (Durand, 2013).

    La detencin de migrantes como industria.

    Aunque a finales de los 70 el INS ya tuvo la iniciativa de contratar serviciosprivados de detencin de migrantes en situacin de irregularidad con audiencias dedeportacin pendientes, la actual configuracin del sistema penitenciario se remonta ala dcada de los 80. Durante la administracin Reagan, se privatizaron las crceles ycomenzaron a construirse enormes complejos carcelarios de alta seguridad, debido alaumento de la poblacin reclusa. As, en 1983, Thomas Beasley, ide el concepto degestin privada de prisiones y fund la Correction Corporation of America(CCA) enNashville (Tenessee)ix. Esta corporacin fue adjudicataria de dos contratos en losestados de Texas (donde el Departamento de Justicia le concedi la gestin de unasinstalaciones del INS) y de Tenessee (para la gestin de un centro de menores), y

    extendi a partir de entonces su frmula, convirtindose en el proveedor ldernacional de soluciones correccionales en los tres niveles de gobierno (federal, estatal ylocal). Esta corporacin comenz a cotizar en bolsa desde 1994, y el valor de susacciones se ha ido multiplicando hasta convertirse en un gran imperio que administra60 empresas en 21 estados distintos, albergando a ms de 80.000 presos. Lo queequivale a ms de la mitad del mercado.

    Su modelo ha sido exportado a otros pases, como Australia, Inglaterra, Escocia,Sudfrica y Nueva Zelanda, y se fundamenta en las siguientes premisas: a) con laprivatizacin se lograba ofrecer un servicio por menos dinero; b) se facilitaba la gestinde las crceles porque desaparecen los impedimentos burocrticos, al no intervenir lapoltica pblica; c) los incentivos econmicos propios del sector privado en caso debeneficios motivaban ms a los trabajadores; d) no requeran un gran mantenimientouna vez construidas; y e) segn su fundador, existan menos fugas y muertes que en lascrceles pblicas.

    Durante los ltimos 30 aos se han construido en Estados Unidos numerosascrceles privadas, se han multiplicado por cinco las inversiones en materia deseguridad y se ha abierto un nuevo mercado en torno a las mismas: venta de armas, dematerial antidisturbios, material sanitario, accesorios (como pulseras deidentificacin), ropa de reclusos, de transporte de presos y la gestin de todos los

    servicios. Es por ello que en muchas localidades han trado consigo un estmulo para sueconoma, por lo que las instituciones penitenciarias se han convertido en una formade obtener trabajo estable para la poblacin local. Adems, desde que se aprob laPrison Industry Enchancement (PIE) en 1979, que permita al sector privado lacontratacin de mano de obra en las crceles, se ha generado una gran factorainterna. Con la Ley de Control del Crimen de 1990 se autoriz la continuidad delprograma de forma indefinida, por lo que la lgica del mercado ha permitido laproliferacin de estas prisiones.

    Segn el International Centre for Prison Studiesx, en el ao 2011 la poblacinreclusa en crceles federales y estatales ascenda a 2.239.751 millones, lo que equivale

    a una tasa de 716 por 100.000 sobre la base de una poblacin nacional estimada de312.720.000 al cierre de 2011 (Oficina del Censo de EE.UU.). Adems, los reclusos

  • 7/24/2019 ARTCULO REVISTA MIGRANTES.pdf

    7/10

    extranjeros representaban el 5,9% del total. Es de sealar que el 48.46% de los presosdel mundo se concentra en ese pas, encontrndose por detrs China (1.640.000),Rusia (695.500) y Brasil (548.003). Sin embargo, segn un Informe de septiembre de2012 de National Peoples Action

    xi, estas cifras no reflejan los ms de 400.000migrantes detenidos en centros de detencin civiles de los Estados Unidos, casi la

    mitad de los cuales son administrados por los operadores de prisiones privadas.

    Estados Unidos cuenta con la mayor infraestructura de detencin de migrantesde todo el planeta, y es una industria que mueve billones de dlares. Al migrante se letrata como un producto que puede ser objeto de intercambio, de tal modo que amedida que ha ido creciendo el nmero de presos, las grandes corporaciones (CCA,The Geo Group Inc. y Management and Training Corporation) tambin han vistoduplicados sus ingresos. Slo en 2011 reportaron una ganancia de ms de 5 billones dedlares. Eso s, esto tambin ha ido acompaado de un intenso cabildeo, ya que CCA yGEO Group gastaron al menos 45 millones de dlares en donaciones para campaas ygrupos de presin a nivel estatal y federal .

    El desarrollo de este sector se inici especialmente a partir del los atentadosdel 11 de septiembre de 2011, coincidiendo con la creacin del ICE, ya que vieron enlas detenciones que este organismo practicaba en cumplimiento de la ley migratoria,una gran oportunidad de negocio. El informe del Migration Policy Institute de 2013,revela que entre 2005 y 2012 el presupuesto del ICE creci un 87%: de 3.1 a 5.9 milesde millones de dlares. Actualmente existen en Estados Unidos unos 250 centros dedetencin, que van desde las crceles del condado hasta los centros ms grandesgestionados por compaas privadas, donde los migrantes son enviados antes de sudeportacin. Las prisiones privadas son concebidas como un hotel, de tal modo que

    cuantos ms ocupantes entren, ms ingresos generan. Habitualmente cobran por dauna media de 122 a 164 $, aunque organizaciones como Cuntame hablan de 200 $al da, lo cual se traduce en 6.000$ por mes o 72.000$ por aoxii.

    Las prisiones privadas se respaldan en leyes anti-inmigrantes, como la Ley deArizona SB1070 de 2010, y sus leyes de imitacin (Utah, Florida, Tenesee, Ohio o Iowa),que promueven un modelo discriminatorio racial contra los latinos, asiticos-americanos y otras personas que se presumen "extranjeros", promovidas por laorganizacin de extrema derecha ALEC (American Legislative Exchange Council). Yprecisamente ALEC surgi durante la administracin Reagan para crear, desarrollar,introducir y guiar a la promulgacin de muchas de las polticas conservadoras que hoy

    rigen en el pas. ALEC est compuesta por legisladores estatales, fundaciones ypoderosas multinacionales, incluyendo CCA, por lo que lgicamente, la corporacin seconstituye como el grupo de cabildeo ms activo para la promocin de las prisionesprivadas y del establecimiento de normativas discriminatorias contra el migrante.

    Las condiciones de detencin de los migrantes

    Desde que se implement el Programa Comunidades Seguras, lasorganizaciones civiles de defensa de los derechos de los migrantes en los EstadosUnidos como la Coalition for Humane Immigrant Rights of Los Angeles (CHIRLA), la

    Unin Americana de Libertades Civiles (ACLU) y el National Immigration Law Center(NILC), estn denunciando la presencia de ciertas anomalas en los procedimientos de

  • 7/24/2019 ARTCULO REVISTA MIGRANTES.pdf

    8/10

    deportacin que vulneran el derecho de las personas migrantes al debido proceso, eindican un alarmante nmero de casos en que los migrantes relatan haberse vistoobligados a firmar una Orden Estipulada de Remocin bajo coaccin o engao,hacindoles cree que firman una salida voluntaria.

    Por otro lado, los centros de detencin se rigen por sus propios reglamentosinternos, cumpliendo simplemente unos estndares nacionales de detencinimpuestos por el Gobierno Federal recopilados en el Manual de Operaciones deDetencinxiii, pero que ni siquiera son de obligado cumplimiento. De modo que al nohaber un rgimen jurdico que regule los mnimos exigidos para la proteccin de losderechos humanos de los migrantes, tampoco existe transparencia en caso de abusos.

    Los detractores de este modeloprivatizador les atribuyen una mala gestin quees difcil de controlar, precisamente por noencontrarse bajo la tutela del Estado. En el ao

    2010, la Comisin Interamericana de DerechosHumanos (CIDH) public un informe quemostraba todo tipo de irregularidadesxiv. Dentrode los centros de detencin del ICE losmigrantes son tratados como criminales, leshacen llevar uniformes de presos, y en muchasocasiones la forma de actuar de algunos agenteses totalmente punible. Segn la ACLU, elproblema reside en que los procedimientosmigratorios, de naturaleza administrativa,

    reciben un tratamiento penal. Desde el mismomomento en que son privados de su libertad, deforma implcita se les est criminalizando. Adiferencia del sistema judicial americano, losmigrantes detenidos no tienen derecho aabogado gratuito, por lo que habrn de ser ellos

    mismos quienes se defiendan ante la Corte o en el mejor de los casos, contratarn unabogado, cuyos elevados costes, en muchos casos, no pueden sufragar. Pero sin accesoa abogados, son vulnerables. En numerosas ocasiones reportan abusos sexuales,psquicos y raciales, adems de situaciones de hacinamiento, falta de asistenciamdica, o de alimentacin inadecuada, pero pese a que existen formularios dentro delICE para elevar denuncias, el miedo a represalias, hace que no sigan adelantexv.

    Asimismo, pueden ser trasladados en el mismo da a varios centros o crcelesdistintas, por lo que acaban perdiendo sus pertenencias y se dificulta la comunicacincon sus familias, as como la interposicin de quejas. En muchos casos, la dilacin delos procesos de expulsin hace que el migrante permanezca detenido por tiemposuperior a 180 das, lo cual, segn la CIDH (2010) supone una clara violacin de lodispuesto por la Corte Suprema. Desde el momento en que se practica la detencinpor la polica local, el ICE debe presentar una NTA (Aviso de Comparecencia) ante la

    Corte de Inmigracin con los cargos que se le atribuyen al detenido en el plazo de 48

    horas (que puede ser superior si coincide con los fines de semana y festivos), ya que encaso contrario, habr de ser puesto en libertad. Sin embargo, en numerosas ocasiones

    Imagen 9 Formulario de Custodia I-247. La fechade detencin fue practicada el 8.12.2012,coincidiendo en festivo. Su portador fue

    deportado el 17.12.2012.

  • 7/24/2019 ARTCULO REVISTA MIGRANTES.pdf

    9/10

    se sobrepasa ese periodo, pese a que est claramente especificado en el Formulario deCustodia I-247.

    Finalmente, un reciente estudio del National Immigrant Justice Center (NIJC) de2012 tambin aporta datos alarmantes referidos a la aplicacin de medidas de

    aislamiento prolongado: de los 34.000 detenidos que existen de media al da, 300estn siendo aislados. De entre ellos, un 46% lo hizo durante al menos 15 das; el 21%durante un tiempo igual o superior a 45 das, y el 11% restante durante un mnimo de75 das. Dicha circunstancia provoca una merma en su salud, ya que observan durantesu confinamiento cuadros de ansiedad, depresin, prdidas de memoria e incluso lesconduce al suicidioxvi.

    Conclusiones.

    La crcel privada se ha convertido en un modelo alejado del compromiso social

    con el delincuente, sometiendo los derechos humanos al principio del clculo coste-beneficio (Rocha, 2003). La detencin de migrantes es una industria que ha permitidosalir de la crisis a aquellos condados que han optado por suscribir convenios con el ICEpara el mantenimiento de las crceles. Pero es un negocio inmoral y terrible, en el queel migrante es visto como una mercanca. Krugman (2012)xvii tambin alerta de laexistencia de un nexo corrupto entre la privatizacin de las crceles y la prdida decontrol por parte del Estado frente a las grandes corporaciones. Estaramos ante una

    forma sigilosa de endeudamiento pblico, en la que los gobiernos evitan registrar

    gastos por adelantado (o incluso recaudan dinero vendiendo las instalacionesexistentes) mientras aumentan los costes a largo plazo de tal forma que loscontribuyentes no pueden ver. As, CCA no compite en un libre mercado, sino que senutre de la existencia de contratos pblicos. Adems, los donativos de lasCorporaciones tambin han determinado que las decisiones polticas que se tomen alrespecto estn vinculadas a sus intereses.

    Segn un Informe de 2012 del National Immigration Forumxviii, la Casa Blancahaba destinado 1.959 millones de dlares para las operaciones de custodia del DHS,asignando 5,4 millones por da para la detencin de migrantes. En definitiva, es unmtodo muy costoso que repercute directamente sobre el contribuyente, de modoque si realmente se estuviera deteniendo a aquellas personas que hubieran sidocondenadas por delitos graves, podran ahorrarse aproximadamente ms de 1,6

    millones de dlares, esto es, un 82% del costo anual. Sin duda alguna, es ms cruel ycaro detener y deportar, que tratar de tener un proceso legal. El migrante es tratadocomo un delincuente criminal, por lo que es castigado con sanciones de carcter penal,cuando, segn la CIDH, en todo caso la detencin migratoria debe ser excepcional yatender a circunstancias procesales muy especficas, como asegurar la comparecenciadel o la inmigrante o a la necesidad de proteger la seguridad pblica en casos muylimitados (CIDH, 2010 p. 96). En definitiva, la transformacin de la detencin deinmigrantes en un autntico sistema civil, es por tanto, el paso definitivo para elreconocimiento de los derechos humanos de las personas migrantes que se vensometidas a un procedimiento absolutamente injusto.

    iUsa Patriot Act.http://www.fincen.gov/statutes_regs/patriot/ [Consulta de 15 de noviembre de 2012].

    http://www.fincen.gov/statutes_regs/patriot/http://www.fincen.gov/statutes_regs/patriot/http://www.fincen.gov/statutes_regs/patriot/http://www.fincen.gov/statutes_regs/patriot/
  • 7/24/2019 ARTCULO REVISTA MIGRANTES.pdf

    10/10

    iiVelzquez, R. y Schiavon, J. El 11 de septiembre y la relacin Mxico. Estados Unidos: Hacia la securitizacin de

    la agenda?. Centro de Investigacin y Docencia Econmicas, Mxico. Revista Enfoques. Ao Vi n 8, Primer

    semestre (2008).www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2722954.pdf [Consulta de 25 de abril de 2013]iii

    Alarcn, R. La poltica de inmigracin de Estados Unidos y la movilidad de los mexicanos (1882 -2005). Migr. Inter[online]. 2011, vol.6, n.1, pp. 185-218. ISSN 1665-8906.

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062011000100007&lng=es&nrm=iso[Consulta de 6 de noviembre de 2012].iv

    Lpez, A. M. El control de la inmigracin: poltica fronteriza, seleccin del acceso e inmigracin irregular. Ed.

    Arbor, Vol. 171, n 713, pgs. 27-39 (2007).http://digital.csic.es/handle/10261/11918 [Consulta de 13 de abril de2013].vAcuerdos de Fronteras Inteligentes (2001 y 2002); ASPAN (2005); la Iniciativa Mrida(2007); la Declaracin para

    la Administracin de la Frontera en el s. XXI (2010).vi

    Alarcn, R. y Becerra, W. Criminales o vctimas? La deportacin de migrantes mexicanos de Estados Unidos aTijuana, Baja California NORTEAMRICA, Ao 7, nmero 1, enero-junio de 2012http://www.revistascisan.unam.mx/Norteamerica/pdfs/n13/NAM00700107.pdf [Consulta de 26 de octubre de2013].vii

    The Secure Communities Process.http://www.ice.gov/secure_communities/ [Consulta de 1 de mayo de 2013].viii

    http://www.ice.gov/removal-statistics/[Consulta de 2 de febrero de 2013].ixEl negocio de las crceles privadas. Documento francs emitido por la TVE 2. (2004).

    http://www.youtube.com/watch?v=IYgla9ZY3Ec [Consulta de 10 de noviembre de 2012].xWorld Prison Brief. United States of America.

    http://www.prisonstudies.org/info/worldbrief/wpb_country.php?country=190[Consulta de 4 de abril de 2013].xiLucrando con la detencin de los inmigrantes. Los vnculos de Wells Fargo con la Industria de prisiones privadas.

    Septiembre 2012. http://npa-us.org/files/lucrandoendetentionreportefinal_1.pdf [Consulta de 10 de febrero de2013].xii

    Inmigrantes a la venta. Organizacin Cuntame. https://www.youtube.com/watch?v=7pIy06BN4hk [Consultade 3 de febrero de 2013].xiii

    2008 Operations Manual ICE Performance-Based National Detention Standards (PBNDS).http://www.ice.gov/detention-standards/2008/ [Consulta de 3 de febrero de 2013].xiv

    Informe sobre Inmigracin en Estados Unidos: Detenciones y Debido Proceso. Comisin Interamericana deDerechos Humanos (OEA)/ Ser.L/V/II. Doc. 78/10. 30 diciembre 2010. Original: Ingls.http://cidh.org/countryrep/USImmigration.esp/Indice.htm [Consulta de 23 de enero de 2013].xv

    Lost in detention. Frontline. Directora: Mara Hinojosa. (2011). http://www.teledocumentales.com/el-negocio-de-las-carceles/[Consulta de 21 de noviembre de 2012].xvixvi

    Invisible in Isolation-The Use of Segregation and Solitary Confinement in Immigration Detention. September (2012). http://www.immigrantjustice.org/sites/immigrantjustice.org/files/Invisible%20in%20Isolation-The%20Use%20of%20Segregation%20and%20Solitary%20Confinement%20in%20Immigration%20Detention.September%202012_7.pdf [Consulta de 14 de mayo de 2013].xvii

    Krugman, P. Crceles, privatizacin e influencia. (24.06.2012).

    http://economia.elpais.com/economia/2012/06/22/actualidad/1340382595_393444.html [Consulta de 10 defebrero de 2013].xviii

    National Immigration Forum. Practical Solutions for Immigrants and for America. The Math of Immigration

    Detention: Runaway Costs for Immigration Detention Do Not Add Up to Sensible Policies. (2012).http://www.immigrationforum.org/images/uploads/MathofImmigrationDetention.pdf [Consulta de 8 de abril de2013].

    FOTOGRAFA: Sergio Torres Gallardo y M Isolda Perell Carrascosa

    http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2722954.pdfhttp://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2722954.pdfhttp://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2722954.pdfhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062011000100007&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062011000100007&lng=es&nrm=isohttp://digital.csic.es/handle/10261/11918http://digital.csic.es/handle/10261/11918http://digital.csic.es/handle/10261/11918http://www.ice.gov/secure_communities/http://www.ice.gov/secure_communities/http://www.ice.gov/secure_communities/http://www.ice.gov/removal-statistics/http://www.ice.gov/removal-statistics/http://www.ice.gov/removal-statistics/http://www.ice.gov/removal-statistics/http://www.youtube.com/watch?v=IYgla9ZY3Echttp://www.youtube.com/watch?v=IYgla9ZY3Echttp://www.prisonstudies.org/info/worldbrief/wpb_country.php?country=190http://www.prisonstudies.org/info/worldbrief/wpb_country.php?country=190http://npa-us.org/files/lucrandoendetentionreportefinal_1.pdfhttp://npa-us.org/files/lucrandoendetentionreportefinal_1.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=7pIy06BN4hkhttps://www.youtube.com/watch?v=7pIy06BN4hkhttps://www.youtube.com/watch?v=7pIy06BN4hkhttp://www.ice.gov/detention-standards/2008/http://www.ice.gov/detention-standards/2008/http://cidh.org/countryrep/USImmigration.esp/Indice.htmhttp://cidh.org/countryrep/USImmigration.esp/Indice.htmhttp://www.teledocumentales.com/el-negocio-de-las-carceles/http://www.teledocumentales.com/el-negocio-de-las-carceles/http://www.teledocumentales.com/el-negocio-de-las-carceles/http://www.teledocumentales.com/el-negocio-de-las-carceles/http://www.immigrantjustice.org/sites/immigrantjustice.org/files/Invisible%20in%20Isolation-The%20Use%20of%20Segregation%20and%20Solitary%20Confinement%20in%20Immigration%20Detention.September%202012_7.pdfhttp://www.immigrantjustice.org/sites/immigrantjustice.org/files/Invisible%20in%20Isolation-The%20Use%20of%20Segregation%20and%20Solitary%20Confinement%20in%20Immigration%20Detention.September%202012_7.pdfhttp://www.immigrantjustice.org/sites/immigrantjustice.org/files/Invisible%20in%20Isolation-The%20Use%20of%20Segregation%20and%20Solitary%20Confinement%20in%20Immigration%20Detention.September%202012_7.pdfhttp://www.immigrantjustice.org/sites/immigrantjustice.org/files/Invisible%20in%20Isolation-The%20Use%20of%20Segregation%20and%20Solitary%20Confinement%20in%20Immigration%20Detention.September%202012_7.pdfhttp://economia.elpais.com/economia/2012/06/22/actualidad/1340382595_393444.htmlhttp://economia.elpais.com/economia/2012/06/22/actualidad/1340382595_393444.htmlhttp://www.immigrationforum.org/images/uploads/MathofImmigrationDetention.pdfhttp://www.immigrationforum.org/images/uploads/MathofImmigrationDetention.pdfhttp://www.immigrationforum.org/images/uploads/MathofImmigrationDetention.pdfhttp://economia.elpais.com/economia/2012/06/22/actualidad/1340382595_393444.htmlhttp://www.immigrantjustice.org/sites/immigrantjustice.org/files/Invisible%20in%20Isolation-The%20Use%20of%20Segregation%20and%20Solitary%20Confinement%20in%20Immigration%20Detention.September%202012_7.pdfhttp://www.immigrantjustice.org/sites/immigrantjustice.org/files/Invisible%20in%20Isolation-The%20Use%20of%20Segregation%20and%20Solitary%20Confinement%20in%20Immigration%20Detention.September%202012_7.pdfhttp://www.immigrantjustice.org/sites/immigrantjustice.org/files/Invisible%20in%20Isolation-The%20Use%20of%20Segregation%20and%20Solitary%20Confinement%20in%20Immigration%20Detention.September%202012_7.pdfhttp://www.teledocumentales.com/el-negocio-de-las-carceles/http://www.teledocumentales.com/el-negocio-de-las-carceles/http://cidh.org/countryrep/USImmigration.esp/Indice.htmhttp://www.ice.gov/detention-standards/2008/https://www.youtube.com/watch?v=7pIy06BN4hkhttp://npa-us.org/files/lucrandoendetentionreportefinal_1.pdfhttp://www.prisonstudies.org/info/worldbrief/wpb_country.php?country=190http://www.youtube.com/watch?v=IYgla9ZY3Echttp://www.ice.gov/removal-statistics/http://www.ice.gov/secure_communities/http://digital.csic.es/handle/10261/11918http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062011000100007&lng=es&nrm=isohttp://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2722954.pdf