24
INSTITUTO DE PROFESORES ARTIGAS Universos Historicismo y Movimiento Moderno en la Educación Superior Pública de Montevideo Inés Kaplún Pérez Especialidad: Historia. Grado y Grupo: 4°A Turno: Matutino. Asignatura: Las Artes Visuales en el s. XX. Docente: Daniela Tomeo.

artículo sobre arquitectura universitaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: artículo sobre arquitectura universitaria

INSTITUTO DE PROFESORES ARTIGAS

Universos Historicismo y Movimiento Moderno en la Educación

Superior Pública de Montevideo

Inés Kaplún Pérez

Especialidad: Historia.

Grado y Grupo: 4°A

Turno: Matutino.

Asignatura: Las Artes Visuales en el s. XX.

Docente: Daniela Tomeo.

Page 2: artículo sobre arquitectura universitaria

2

Contenido

Introducción: ................................................................................................ 3

La universidad como concepto: ................................................................... 3

La Universidad como construcción histórica: ............................................... 3

La Universidad como estructura: ................................................................. 5

Planes directores:..................................................................................... 5

Universos en la trama urbana: ................................................................. 6

Inaugurando universos: ............................................................................... 8

La Facultad de Derecho: .......................................................................... 8

El aula fuera del aula: ................................................................................ 12

La Facultad de Arquitectura ................................................................... 12

Exactitud Científica: ................................................................................... 14

La fábrica Social: ....................................................................................... 15

A modo de cierre: ...................................................................................... 18

Bibliografía ................................................................................................. 19

Anexos:...................................................................................................... 21

1. Organigrama de la UDELAR por áreas de conocimiento: ................... 21

2. Organigrama de las autoridades de la UDELAR:................................ 22

3. Organigrama de las autoridades por Facultad: ................................... 22

4. La Facultad de Derecho en el año 68’: ............................................... 22

5. Otras imágenes de la Facultad de Arquitectura: ................................. 23

6. Gráficos del Plan Director de la División de Arquitectura: ................... 24

Page 3: artículo sobre arquitectura universitaria

3

Introducción:

Hablar de arquitectura universitaria, a mi modo de ver, implicaría poner

en juego una serie de conceptos que a lo largo del trabajo se buscará

desarrollar. Para hacerlo he seleccionado cuatro Facultades de la Universidad

de la República (UDELAR) que se diferencian en tiempo, espacio y concepción.

La Facultad de Derecho actúa como pieza inaugural en enclave historicista. El

estudio de la Facultad de Arquitectura en su estructura formal, pero también en

su historia, permite ampliar la visión sobre las formas edilicias de Montevideo.

Finalmente expondré algunos datos básicos que he podido obtener acerca de

dos reconfiguraciones que la UDELAR ha hecho para ganar nuevas

Facultades, en este caso: Ciencias Exactas y Naturales, y Ciencias Sociales.

El estudio de cada edificio esta centrado en su historia y su estructura. Antes

bien, expondré algunos conceptos que considero que son claves para pensar la

territorialidad de la Universidad. La bibliografía es amplia pero también dispersa

y disímil. Con la colaboración de la integrante de la Dirección General de

Arquitectura (DGA)1 de la UDELAR, Inés Llorente, intentaré trazar una posible

mirada sobre el Universo Educativo Público Superior.

La universidad como concepto:

Según la Ley Orgánica de 1958, la Universidad es un organismo

Cogobernado, mediante tres esferas de participación (u Órdenes): Docentes,

Estudiantes y Egresados. Existen, a su vez, tres lineamientos, materializados

fundamentalmente a través de las llamadas Comisiones Sectoriales, que

considero que son necesarios tener en cuenta a la hora de pensar la

Universidad como espacio. Tres áreas de acción son las que, a mi modo de

ver, habría que tener en cuenta a la hora de pensar la territorialidad de la

universidad: la Enseñanza/Docencia, la Investigación y la Extensión.

La Universidad como construcción histórica:

Los orígenes de las universidades latinoamericanas suelen asociarse a las

órdenes de jesuitas y franciscanos, quienes, durante el período colonial, se

dedicaron a fundar academias e instituciones siguiendo los modelos de la

metrópolis. Desde la Baja Edad media las universidades siguen el modelo

1Véase: http://www.universidad.edu.uy/renderPage/index/pageId/106#heading_355

Page 4: artículo sobre arquitectura universitaria

4

curricular clásico, compuesto de dos tipos de estudios: el Trivium (gramática,

dialéctica y retórica) y Cuadrivium (matemática, aritmética, geometría

astronomía y música). Se consideran estos como contenidos básicos y

universales (Le Goff, 1990)

En el territorio uruguayo las primeras declaraciones serias en pro de crear

una Universidad las hizo Dámaso Antonio Larrañaga, quien durante la

presidencia de Rivera en 1833, propuso una Ley para la creación de nueve

cátedras (Latín, Jurisprudencia, Matemáticas, Economía política, dos de

ciencias sagradas y dos de medicina). Esto le permitía la presidente crear una

Universidad, habiendo superado las cinco. Su proyecto no se materializo hasta

1949 cuando en medio de la Guerra Grande, el gobierno de la defensa

inauguró una universidad que abarcaba todas las ramas de la educación.

Bralich señala también que, desde el principio, fue en ella más fuerte la

influencia masona liberal, que la de la Iglesia Católica, pese a que el primer

rector haya sido un Vicario.

Al Periodo comprendido entre 1949 y 1885 Blanca Paris lo ha denominado

“Universidad Vieja”, caracterizado por la precariedad de los recursos, una

oferta académica muy limitada (existe una sola Facultad: la de Jurisprudencia);

pero también una temprana independencia de sus autoridades frente al

gobierno. El siguiente periodo que establece Paris es el de “El nacimiento de la

universidad moderna (1885-1908)” (Bentancur & Paris, 1995.). Allí es cuando

se comienzan a proyectar la creación de edificios específicos, gracias a la

fuerte gestión del rectorado de Alfredo Vázquez Acevedo (1890-1899). Este

período se caracteriza pro la irrupción de las ideas positivistas2, como ha

señalado Arturo Ardao en su artículo "La Universidad de Montevideo-Su

evolución histórica". La Ley Orgánica de Vázquez Acevedo también es criticada

por la reducción de la participación, en especial la del orden estudiantil que fue

completamente excluido.

Con la reforma vareliana en 1877 la Enseñanza Primaria será la primera en

deprenderse de la órbita de la Universidad. La Enseñanza Secundaria durante

los gobierno de José Batlle y Ordóñez tuvo un importante impulso en cuanto a

la extensión, sobre todo con al creación de los liceos departamentales. Pero no

2 Desde ellas habría que pensar la historia de la Facultad de Ciencias

Page 5: artículo sobre arquitectura universitaria

5

será hasta la presidencia de facto de Gabriel Terra, que la separación entre

ambos tramos se materialice.

Si bien el movimiento reformista encabezado por estudiantes universitarios,

en Latinoamérica, se lo asocia principalmente a la ciudad de Córdoba y su

impulso; fue sin embargo en Montevideo que se realizó el primer Congreso de

Estudiantes de América en 1908. Por su parte, la fundación de la Federación

de Estudiantes Universitarios del Uruguay se concretará en 1929. Finalmente

durante el rectorado de Mario Cassinoni (1956-1962) se dio más prosperidad al

proyecto universitario con un fuerte énfasis en la relación entre la universidad y

la sociedad.

De esta manera quisiera recalcar que si bien la Universidad puede, en el

imaginario colectivo, asociarse al elitismo de los “doctores” de la primera hora,

también es recordada por ser centro de resistencia –fundamentalmente, pero

no exclusivamente estudiantil- durante las dos dictaduras que acontecieron en

Uruguay en el siglo XX (Dictadura de Gabriel Terra: 1933-1938 y Dictadura

Cívico-militar: 1973-1985).

La Universidad como estructura:

Planes directores:

Es innegable que los Planes Directores pueden ser cuestionables. Los

preceptos de los congresos del CIAM pretendían una planificación casi utópica

de los espacios sin tener en cuenta los usos sociales que los lugares muchas

veces ya poseen de antemano. Aun así, a los arquitectos les resulta necesario

hacer estudios sobre las zonas y los posibles impactos. De último Plan Director

de la División de Arquitectura de la UDELAR, pueden extraerse algunos datos

generales sobre la territorialidad de este organismo.

La Universidad de la República 14 Facultades3. A su vez, de las áreas de

acción de la UDELAR que mencionaba más arriba, la que ocupa la mayor parte

del territorio sería la de la enseñanza. Para ella el plan identifica cinco tipos

diferentes de aula (común, magna, especial, de trabajos prácticos y

laboratorios), llegando incluso a establecer el promedio de metros cuadrados

por alumnos y horas por semana utilizados. También “determina” cual sería el

equipamiento específico que cada una de ellas debe portar según su función.

3 Ver anexo 1.

Page 6: artículo sobre arquitectura universitaria

6

Al hacer esto el plan supone encontrar soluciones a los problemas de déficit o

superávit que cada servicio universitario plantea.

La siguiente área de acción, que ocupa casi tanto espacio como la

enseñanza, es la investigación. Es interesante destacar que según recoge el

plan, el área de investigación que mayor presencia tiene es la Tecnológica, en

relación con las áreas Artística, Agraria, de Salud y Social4.

El Plan también define lo que entiendo por Espacios Estructurales,

retomando los lineamientos ya planteados por planes anteriores. Implicaría

hablar de: “(…) aquellos espacios que naturalmente favorecen y permiten el

desarrollo de las relaciones sociales. “Lo estructural incluye dos categorías

decisivas en el ordenamiento espacial de los edificios colectivos: espacios

libres y espacios circulatorios. Estos son los soportes fundamentales de la vida

universitaria.” (Folco & Urruzola, 2004, pág. 24). Coincidiendo con esta idea la

arquitecta Inés Llorente explica que la DGA opera con grupos de trabajo que

reciben programas de prefijados. Y frente a esto, una de las principales batallas

que llevan a cabo los arquitectos es que estos espacios estructurales no sean

prefijados en porcentajes numéricos, como muchas veces se pretende

imponer. (Llorente, 2012)

Universos en la trama urbana:

El arquitecto español Pablo Campos Calvo-Sotelo, en su artículo “La

Educación, un hecho espacial (…)”, se propone analizar y revisar las

construcciones arquitectónicas que creadas para diversas Universidades

estableciendo cuatro puntos de partida: “la escala de espacios didácticos: la

relación con la ciudad; el campus; el edifico académico y el aula.” (Campos

Calvo-Sotelo, 2009, pág. 1). Utiliza la palabra “campus” –ajena a nuestro

lenguaje- porque le interesa el estado actual de estos núcleos de formación, en

función de nuevas exigencias que la Unión Europea ha instaurado desde el año

19995, a través del denominado Espacio Europeo de Educación Superior.

El caso del Uruguay es netamente distinto. Entre los edificios prima un

grado importante de dispersión. Es verdad que han existido algunos intentos de

centralización de algunas áreas de estudio, como es el caso del complejo del

4 Ver anexo 6

5Véase: Declaración de Bolonia (1999):

http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf

Page 7: artículo sobre arquitectura universitaria

7

Instituto de Higiene, el Hospital de Clínicas y la Facultad de Odontología

creados entre 1930 y 1948, en el marco de las concepciones estéticas del

Movimiento Moderno. El arquitecto Carlos Folco, en un artículo publicado en la

revista ¨ARQA¨ también recuerda que en los años 50 existió un proyecto para

la creación de un campus universitario en el mismo espacio en que hoy en día

se encuentra la Facultad de Ciencias (Barrió Malvín Norte). Según el autor,

dicho proyecto tenía un alto grado segregacional a nivel físico y funcional

(Folco C. , 1996). El proyecto que comenzó con la construcción de un Hogar

Estudiantil, no prosperó por falta de recursos, pero, a mi modo de ver, permitió

abrir la discusión en torno a la existencia o inexistencia de una planta física que

identifique y a la vez le de practicidad a la Universidad, sin que por ello se

creen patológicas relaciones de los edificios con su medio sociocultural y

ambiental.

Un interesante aporte a este respecto hacen los arquitectos Rubén García

Miranda y Mariella Russi Podestá, en su articulo “El orden y la aventura”, al

considerar que es posible hacer un estudio sobre la arquitectura universitaria

más allá de la dispersión:

“Es necesario puntualizar que se privilegia una visión de conjunto por sobre la obra aislada, puesto que la autonomía de los fragmentos no descarta una síntesis critica de la producción”. (Miranda García & Podestá Russi, 1997)

Carlos Folco es quizás más escéptico en este sentido y plante que “no

existe una lógica propia del quehacer universitario, que defina una estructura

independiente a la de la ciudad en su conjunto.” (Folco C. , 1996, pág. 15).

Lo cierto es que pese a su importante dispersión de edificios, con las

ventajas y desventajas que a esto podamos achacarle (como a la propia

existencia de un campus deberíamos poder hacerle en caso de que existiera),

la Universidad Pública Uruguaya sigue teniendo un alto grado de centralismo a

nivel departamental. Señala el Plan Director que el 84,8% del territorio ocupado

por la Universidad en nuestro país se ubica en Montevideo, mientras que el

saldo restante se distribuye entre los diferentes departamentos, dejando de

manifiesto un claro macrocefalismo territorial (Folco & Urruzola, 2004)6. Incluso

6 Este dato al parecer, no incluye las recientes construcciones en Maldonado. De todas formas

creo que el macrocefalismo aún no ha sido erradicado.

Page 8: artículo sobre arquitectura universitaria

8

la impecable construcción del edificio regional Norte en Salto, aún no termina

de descentralizar el acceso a la formación superior.

Para finalizar este apartado conviene también señalar –como propone la

arquitecta Inés Llorente- que si bien la universidad no tiene un campus

propiamente dicho, en general sí ha intentado construir Facultades que tienen

por objeto de estudio áreas similares, en zonas que, en cierta medida, las

unifican.

Inaugurando universos:

Los primeros edificios que la Universidad de la República construyó

específicamente como facultades,

fueron Medicina (1901-1910,),

Derecho (1906-1911), Química y

Agronomía. Estos primeros

“palacios” –como los denomina la

arquitecta Inés Llorente- en general

siguieron los preceptos del

eclecticismo historicista a nivel

forma. A su vez estuvieron

acompañados de un edificio más

que en ese momento también

formaba parte de la estructura

académica de la universidad que

era Secundaria. El Instituto Alfredo

Vázquez Acevedo, construido por el

arquitecto Alfredo Jones Brown

(1911) si bien se logró acompasarse

al estilo triunfante que la educación terciaria estaba imponiendo, trabajó desde

un historicismo mucho mas relacionado al “art nouveau” que al barroco; tal vez

como muestra de una orientación más juvenil, más fresca y floreciente, a la

cual estaba destinado.

La Facultad de Derecho:

La existencia de una cátedra de Derecho está presente desde los primeros

proyectos de Larrañaga. Durante el rectorado del Doctor Alfredo Vázquez

Cronología:

o 1905: concurso o 18/7/1906: piedra fundamental o 22/01/1911: inauguración o 1975: declarado monumento histórico nacional

Arquitectos: Juan María. Aubriot y Silvio Geranio

Programa: o Original: Oficinas centrales de la Universidad, Facultad de derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Comercio y Biblioteca Nacional. o Uso actual: Consejo Directivo central de la UDELAR y Facultad de Derecho

Estilo: eclecticismo historicista.

Ubicación: Av 18 de Julio 1844, Eduardo Acevedo, Guayabo, Tristán Narvaja. Barrio Cordón

Web: http://www.fder.edu.uy/

Page 9: artículo sobre arquitectura universitaria

9

Acevedo (1880-1899) se comenzó a planear la construcción de edificios

específicos para La Universidad Mayor y la Facultad de Derecho. Juntas se

trasladaron a diferentes locales que, según Antola y Carmona no lograban dar

continente a las exigencias físicas de la institución, a la vez que se dificultaba la

tarea de encontrar predios lo suficientemente aptos para una nueva

construcción, teniendo en cuenta la expansión oficial que fraccionaba las áreas

centrales del suelo urbano (Antola & Carmona, 1998, pág. 14). Julio Gaeta

llama “período Fundacional” a los tiempos trascurridos entre 1842-1896, en los

cuales la universidad ocupó diversos edificios como la llamada Casa de

Ejercicios o el Hotel Nacional, edificios que seguirán dando continente a la

Universidad hasta mediados del s. XX.

Durante el rectorado del Doctor Claudio Williman (1902 – 1904) se concretó

la adquisición del predio donde actualmente se ubica la Facultad de Derecho y

las Oficinas Centrales de la UDELAR. Al parecer la elección del predio no solo

tuvo que ver con exigencias físicas, sino también con una tradición educativa

ya instalada, debido a que allí habían funcionado diversas instrucciones

dedicadas a la formación como ser la escuela de Artes y Oficios o el Colegio

Elbio Fernández.

El concurso7 para la construcción de las Oficinas Centrales de la

Universidad, la Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales, la

Facultad de Comercio y la

Biblioteca Nacional de 1905, dio el

primer premio al proyecto

denominado “Pro Scientia urbe et

Patria”, de los arquitectos Juan

María Aubriot (1876 - 1930) y Silvio

Geranio. La dirección artística las

obras estuvo a cargo de los

ganadores, pero al parecer también

participaron en ellas el Dr. José Scoseria y el Arq. Alfredo Maini. Las ya citadas

arquitectas también exponen otros proyectos presentados en el mismo

7 una modalidad para la deliberación que se afianza a principios del s. XX.

Planta principal del edificio de la Universidad

(Figura 5 en (Antola & Carmona, 1998, pág. 20)

Page 10: artículo sobre arquitectura universitaria

10

concurso, para dar cuenta que existía en todos ellos una tendencia

monumental y una preferencia por el uso del lenguaje historicista.

El propio nombre del proyecto original ya orienta la significación histórico-

cultural que persigue, como también en carácter monumental, hoy en día tal

vez no tan visible por el ensanchamiento hacia el área comercial, que ha ido

adquiriendo la zona, si bien a su alrededor se sigue ubicando importantes

edificios en materia educativa, como la Biblioteca Nacional y el colosal Liceo

N°35.

La planta principal original del edificio esta centralizada en torno la Sala de

Actos Públicos que divide en dos partes al edificio, estableciendo la

diferenciación original entre la facultad de derecho y la de Comercio. Esta

“Paraninfo” se presenta como una estructura semicircular en torno a una

tribuna. Es una composición fuertemente escenificada, que remitiría en última

instancia al barroco francés, y la instauración de la necesidad de ver y ser visto

que instauró el s. XVI; y que los arquitectos Aurbiot y Geranio habrían

considerado útil para expresar la importante consideración sociocultural que la

formación universitaria ya poseía.

Se disponen simétricamente, en torno al Paraninfo, dos patios

rectangulares interiores formados por galerías perimetrales. En ellos, si bien las

columnas de orden dórico y jónico que se utilizan para soportar las arcadas,

remiten al Renacimiento, la organización en forma de claustros, que siguen el

modelo de las primeras universidades medievales (Miranda García & Podestá

Russi, 1997, pág. 18), tal vez debería relacionarse a las estructuras creadas

por las órdenes religiosas encargadas de la conquista cultural del territorio

americano –como jesuitas y franciscanos- durante los siglos coloniales; obras

que no solo deben sus elementos formales al Renacimiento español –estilo

Herreriano, etc.- sino también a la influencia morisca; con la importancia dada

en ella al patio descubierto, generando un interés por el acto de reunión como

espacio para el conocimiento.

En la fachada principal, ubicada sobre la actual calle 18 de Julio, los

elementos formales del barroco son claros en la decoración de los vanos,

generando un ritmo simple pero potente. Los techos en mansarda jerarquizan

los vértices y el eje central, otorgándole al edificio claridad y ostentosidad al

Page 11: artículo sobre arquitectura universitaria

11

mismo tiempo. Para Antola y Carmona esto también implica un “reconocimiento

de la trama urbana, jerarquizando los puntos notables del damero, del cual el

edificio constituye una unidad”. (Antola & Carmona, 1998, pág. 22) Es quizás

más clara en ella la influencia francesa, sobre todo su vertiente haussmaniana.

Una influencia que de seguro no solo está presente en la decoración alegórica

y la formalización del edificio, sino también en la propia orientación de los

estudios académicos –en espacial los de derecho, por razones quizás

históricas, pero es innegable que la matriz francesa estuvo y está presente en

toda la educación uruguaya. De todas formas Juan Pedro Urruzola recuerda

también que el historicismo fue el lenguaje de muchos edificios públicos que el

s. XIX (y principios XX) construyó para fundar la identidad cívica de la

emergente nación uruguaya.

En todo este contexto de afirmación de una urbanidad fuertemente centrada

en Montevideo, también es importante el título universitario como generador de

mentalidades pero también de status quo, con su popular verbo anhelante: “mi

hijo del doctor”. Quizás la monumentalidad de estos primeros edificios

fundacionales de la UDELAR también pueda traducirse en un difícil acceso,

jalonado de trances en escala ascendente.

La publicación “Una década de arquitectura universitaria” realizada durante

la administración del arquitecto Carlos Queirolo, da a conocer algunas de las

intervenciones que se le han hecho a este edificio (Universidad de la República

- Dirección General de Arquitectura, 1997) Estas intervenciones habrían de

efectuarse en la Sala Maggiolo y en el Paraninfo entre 1995 y 1996. El

arquitecto a cargo de estas obras fue el artista Sergio Dantaz, el mismo que

posteriormente acometió la tarea de reconfigurar el antiguo Liceo Francés para

la futura Facultad de Artes. La intervención parece ser sumamente respetuosa,

conservando elementos formales como guirnaldas en la decoración y

restaurando gran parte del mobiliario. Siguiendo estos preceptos Dantaz

también reacondicionó la instalación lumínica y sonora con mucho respeto por

la configuración previa. Introdujo únicamente en la Sala Maggiolo (destinada a

las reuniones del Consejo Directivo Central) una gran mesa ovalada que

reconfigura todo el espacio en torno a ella, adquiriendo así “un fuerte contenido

Page 12: artículo sobre arquitectura universitaria

12

simbólico” (Universidad de la República - Dirección General de Arquitectura,

1997)

Finalmente Antola y Carmona proponen que el arquitecto argentino

Alejandro Christophersen se inspiró en este proyecto para la creación de la

Facultad de Derecho y Facultad de Farmacia de Santa Fe, en la República

Argentina, publicado en la Revista Arquitectura de 1916 (Antola & Carmona,

1998, pág. 24).

El aula fuera del aula:

La Facultad de Matemáticas,

conformada por las carreras de

agrimensura, arquitectura,

geografía e ingeniería, fue creada

en 1882 para atender a las

necesidades modernizadoras que

el país tenía. Al comenzar el siglo

XX la carrera de Arquitectura fue

adquiriendo cada vez mayor

importancia gracias a la importante

labor que realizaban aplicando las

ideas del “art nouveau”. Durante el rectorado de Eduardo Acevedo (1904 -

1906) se consiguieron recursos para contratar a un profesor extranjero, que fue

el francés Joseph Paul Carrè, responsable de implantar las modalidades de

taller en la formación (Arana, 1991). En 1915, por ley, se divide la Facultad de

Matemáticas, en Arquitectura por un lado, y Ingeniería y Ramas Anexas por

otro. Los edificios que ellas ocuparon no fueron los actuales si no hasta 1953

en el caso de la ultima y 1947 en el caso de la primera. Durante el primer

decanato de la Facultad de Arquitectura, ocupado por el arquitecto Horacio

Acosta y Lara, la carrera continuó complementando el área técnica con la

artística. En 1923 surgen los cursos de urbanismo.

La Facultad de Arquitectura

La Facultad presenta un diseño único, particular. Si bien su lenguaje remite

en muchos aspectos al racionalismo, el juego entre formas oblicuas y

ortogonales que ya se percibe observándolo desde Bulevar España; le

Fecha: 1947

Arquitectos: Román Fresnedo Siri y Mario Muccinelli.

Estilo: Movimiento moderno

Ubicación: Bulevar Artigas 1031 (Barrio Cordón)

Web: http://www.farq.edu.uy/

Page 13: artículo sobre arquitectura universitaria

13

instauran un legado mucho más amplio. Al mismo, la

Facultad de Arquitectura es un espacio difícil de abarcar en

una sola mirada. Más difícil aún es obtener una fotografía

que dé cuenta, al menos parcialmente, de su aspecto global.

La fachada instalada en la calle Bulevar Artigas, es

potente y rígida; no anuncia el abombamiento de las líneas

que se trazan detrás de si. Renuncia a la simetría de una

forma muy particular: un muro liso a un lado de la entrada y ventanales

continuos hacia el otro.

Siguiendo las categorías planteadas por Campos (Campos Calvo-Sotelo,

2009), habría que analizar la categoría aula como célula mínima. Las aulas de

Arquitectura son amplias, desbordan los interiores de las mismas aulas,

extienden sus mesas.

Se puede percibir el interés por las curvaturas simples pero envolventes e

integradoras –tal vez cierta reminiscencia al art decó, tan presente en otros

edificios de la época- como también Fresnedo logró hacerlo en edificios como

la Organización Panamericana de la Salud de Washintong (1965) y el abstracto

y simbólico monumento a Luis Batlle Berres.

La apuesta central es el patio, uno de los más

logrados de la UDELAR. Un patio escénico que

remite a los teatros griegos en su forma

semicircular, pero cuya complejidad termina por

descomponer las formas clásicas y crear un

espacio mucho más dinámico. El patio interior

como elemento estructurarte de cualquier edificio

educativo, tiene aquí una de sus formulaciones

más humanas. No debería entonces extrañarnos

que el boletín de la facultad de arquitectura llevara

simplemente el nombre de “Patio”8.

8 http://www.farq.edu.uy/patio/

Page 14: artículo sobre arquitectura universitaria

14

Exactitud Científica:

En 1959 los arquitectos Carlos

Clermont y Justino Serralta (1919-2011),

alumnos de Le Corbusier (Loustau,

1995), ganaron el proyecto para la

construcción de un Complejo

Habitacional Universitario. Juan Pedro

Urruzola sostiene que la influencia en

ellos del “International Style es”

incontrastable.

El proyecto quedó trunco en los años

setenta, según Carlos Folco debido

problemas ideológicos de la época,

referidos al concepto de Universidad.

Este mismo autor también sostiene

que la nueva obra mantiene la

ortoganalidad del proyecto original. La mayor parte de ella ha constituido un

reciclaje, y solo en menor medida se ha hecho un diseño completamente

nuevo. La gran torre central de quince pisos, que quedaba del proyecto original,

fue atenuada con la incorporación de dos volúmenes laterales (Institutos de

Química y Física) que permiten atenuar su impacto. En el eje transversal del

bloque central se ubican dos volúmenes más, uno de los cuales está levemente

rotado, venciendo así, de forma cartesiana, la simetría más tradicional.

Al seguir entonces, los lineamientos más racionalistas del Movimiento

Moderno, la obra establece que las actividades de gran circulación se localicen

en las zonas bajas, ubicando allí las aulas, la biblioteca y la administración. La

verticalidad del cuerpo central es utilizada en cambio para las áreas de

investigación, reproduciendo así un modelo jerarquizado de acercamiento al

conocimiento. Las escaleras exteriores y las ventanas continuas son otros de

los elementos formales del Movimiento Moderno, que aparecen en el edificio de

forma ordenada y potente. El espacio ocupado por la Facultad de Ciencias es

quizás uno de los más grandes que tiene la UDELAR; y también, como

Facultad, la más distante con respecto al Edificio Central.

Arquitectos:

o Carlos Clermont y Justino Serralta o Pablo Briozzo (director de obras).

Programa: o Original: Complejo Habitacional Universitario o Actual: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Estilo: Movimiento Moderno

Ubicación:Iguá 4225 Esq. Mataojo (Malvìn Norte)

Web: http://www.fcien.edu.uy/

Tel.: (598-2) 525-8618 al 23

Page 15: artículo sobre arquitectura universitaria

15

En este sentido, un aspecto que habría que investigar en profundidad, a mi

modo de ver, es el de la relación de este espacio universitario, con el resto de

la UDELAR, pero sobre todo con el barrio en el cual esta inmerso. La arquitecta

Inés Llorente, quién colaboró en durante las obras, señala que este edificio es

un ejemplo de cómo una gran construcción puede revitalizar zonas deprimidas

de la ciudad; y esto es algo que la propia Intendencia de Montevideo ha sabido

valorar. (Llorente, 2012) Cabría preguntarse entonces si el beneficio que ha

recibido el barrio es recíproco, y en qué medida su localización favorece al

estudiantado.

La fábrica Social:

En 1931 Julio Villamajó diseñó el

edificio que habría de servir como

barraca de la empresa Emilio Fontana

S.A. La barraca ocupaba tres niveles

(un subsuelo y dos plantas superiores,

pero a su vez contaba con seis

niveles superiores, destinados a

vivienda. La ocupación de la esquina

y el volado superior del edificio

resaltaban fuertemente la

composición. El edificio, como tantos

otros que la UDELAR reconfigura para

su uso, fue declarado Patrimonio Nacional el 23 de octubre de 19919.

La reconfiguración de este espacio para la UDELAR estuvo y está a cargo

del arquitecto Bernardo Carriquiry desde el año 1993.

Su ampliación apela al diseño sobre la base de una

planta libre obteniendo con esto un amplio hall de

acceso. El espacio circulatorio fue extraído del volumen

principal hacia la medianera sur.

Cada uno de los emplazamientos funcionales ha

sido, de igual modo, diferenciado. La Biblioteca y el

9 Véase: http://www.patrimoniouruguay.gub.uy/bienes_protegidos.htm (visto 19/10/12)

Cronología

o 1931: Julio Villamajó: edificio de la antigua barraca Emilio Fontana SA. o 1991-2009: Bernardo Carriquiry

Ubicación actual: Constituyente 1502 esquina Martínez Trueba. Barrio: Cordón.

Web: http://www.fcs.edu.uy/index.php

(Universidad de la República - Dirección General de Arquitectura, 1997)

Page 16: artículo sobre arquitectura universitaria

16

Anfiteatro han sido ubicados en el subsuelo. A

este último se puede acceder también

directamente desde la calle Constituyente. La

ocupación hacia esta calle, también ha permitido

la creación de un patio abierto interior que da vida

como espacio estructural. En el exterior el edificio

conserva la clásica división tripartita de

basamento, cuerpo central (de cinco niveles) y

coronamento (un volado perimetral).

La disposición del edificio recubre toda la

esquina en torno a las calles Constituyente y

Martínez Trueba, sorteando sobre esta última un

enorme desnivel. La composición parece regirse

en general por líneas rectas, por ejemplo las

remarcadas horizontalmente en la base, el cuerpo

central y el remate; pero también la propia división

vertical que divide a la esquina en tres partes. Sin

embargo, la resolución total es sumamente dinámica, y esto se logra también

con detalles más inocuos como las oblicuas volutas sobrias que remarcan la

entrada, en las cuales aparece una posible influencia del “Art Decó”.

Analizando ahora el cuerpo central, se puede observar que posee una

iluminación cenital mediante el vano central sobre el cual se articula. Los

nuevos niveles construidos por Carriquiry utilizan finos enrejados para

aprovechar la luz que proviene de la planta baja. Las escaleras que unen los

institutos continúan la modalidad de caracol de la construcción original; un

elemento que Villamajó al parecer sabe utilizar muy bien, como se puede

observar en su propia casa ubicada sobre el actual puente Sarmiento.

Personalmente, me llama mucho la atención el modo en que se han

distribuido los institutos de investigación una vez más -como en la Facultad de

Ciencias- utilizando la verticalidad ascendente. Pero lo particular de este caso

es que en el piso superior se encuentra el Instituto de Ciencias Políticas, en

intermedio el de Sociología, y, en el más cercano al nivel del suelo el de

Trabajo Social. La estructura parecería reproducir la misma relación que estas

Fuente: http://www.universidad.edu.uy/renderPage/index/pageId/106#heading_355 Obras 1999-2005 p. 13

Page 17: artículo sobre arquitectura universitaria

17

áreas de conocimiento tienen con la “realidad” social. Una realidad social que

pareciera buscar caminos materiales, manuales, sobre todo si pensamos en

esas largas manos que aparecen como impresas en el mural que se encuentra

en el patio exterior. Con un cromatismo que roza lo estridente, el mural

pareciera sintetizar todas las necesidades que un intelectual tiene para

acercarse a lo social: una (pre)historia, una ideología (en forma de lucha,

quizás como el resabio post-dictatorial del que surge esta Facultad), una acción

sobre el medio, etc.

El otro aspecto que más me llama la atención en torno al edificio, es como

se ha resuelto el trazado de las múltiples esquinas que esa zona convoca. Inés

Llorente señala que para declarar patrimonio a un edificio se precisa que

alguien de la comunidad especifica este interesado; y sucede que en muchos

casos, los usuarios reales se resisten porque eso después los limita en su uso

y/o modificación. En los procesos de modernización que sufren las ciudades

muchas veces los edificios patrimoniales quedan mal ubicados y los

diseñadores se ven obligados a resolver cómo para encauzar a la historia y a la

naturaleza. Quizás la declaración de la Comisión Nacional del Patrimonio del

edificio Emilio Fontana, obligó a mantener viva una esquina, generando que las

calles a su alrededor obtuvieran una resolución caótica y poco eficiente –por lo

menos para la circulación peatonal- como la que actualmente posee.

Page 18: artículo sobre arquitectura universitaria

18

A modo de cierre:

La territorialidad de la Universidad es, a mi modo de ver, un hecho que nos

convoca a todos/as como sociedad. La Universidad es la meta hacia la cual

miramos, estemos o no dispuestos a llegar a ella. La reconfiguración de

edificios patrimoniales por parte de la División de Arquitectura de la UDELAR,

no es, a mi modo de ver, un hecho azaroso.

El uso de lenguajes específicos no parece ser una característica de la

actual Dirección General de Arquitectura, en relación a aquella que erigió los

primeros palacios. Las publicaciones son extremistas: por un lado el Plan

Director con su impresionante cantidad de números. Por otro lado la

publicación “Una década de arquitectura Universitaria”, elegantemente

diseñada pero bastante imprecisa para este tipo de trabajos.

Según Llorente, los arquitectos de la Dirección forman equipos de trabajo

con integrantes de los servicios a los cuales está destinada la tarea, pero

reconoce que existe poca intercomunicación entre los diferentes proyectos en

marcha, sobre todo teniendo en cuenta que muchos trabajan directamente

desde su estudio.

Finalmente quiero explicitar que, desde mi punto de vista, el principal eje al

que hay que atender es la relación de la Universidad con el medio que lo

rodea. Esto se ha convertido en una línea de acción específica a la cual

denominamos Extensión. Si bien cada Facultad tiene sus propias comisiones

de Extensión, el edificio al que más la relacionamos es al llamado APEX,

proyectado hacia 1972 por al Comisión de Extensión de la Facultad de

Arquitectura. La idea –quizás un tanto mesiánica- de insertar la universidad en

el medio social al cual debe destinarse, se combinó con la necesidad de

devolver a la comunidad el esfuerzo que ella realiza financiando la carrera.

Page 19: artículo sobre arquitectura universitaria

19

Bibliografía

Antola, S., & Carmona, L. (1998). Arquitectura para la educación. Primeros

edificios universitarios (1904-1911). Montevideo: Insituto de Historia de

la Arquitectura. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República.

Arana, M. (1991). Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940:

reflexiones sobre un período fecundo de la arquitectura en el Uruguay .

Montevideo: Editorial Fundación de Cultura Universitaria.

Barrán, P. (2007). Interacciones entre las prácticas proyectuales y las ideas

educativas en el uruguay moderno y contemporáneo. Montevideo:

Facultad de Arquitectura - CSIC - Udelar.

Bentancur, J., & Paris, B. (Setiembre de 1995.). Historia de la Universidad.

Recuperado el 15 de octubre de 2012, de Universidad de la República:

http://www.rau.edu.uy/universidad/uni_hist.htm

Bralich, J. (1996). Una historia de la educación en el Uruguay. Del padre Astete

a las computadoras. Montevideo: Fondo de Cultura Económica.

Campos Calvo-Sotelo, P. (2009). La Educación, un hecho espacial: el “Campus

Didáctico” como arquitectura para el Espacio Europeo de Educación

Superior. La Cuestión Universitaria. N°5, págs. 99-121.

Folco, C. (Marzo de 1996). Un siglo de arquitectura universitaria. Arqa Año 5,

Número 7, págs. 12-18.

Folco, C., & Urruzola, J. (2004). Plan Director. bases para la formulacion de

una polìtica territorial universtiaria. Montevideo: UdelaR. DGA. Unidad

del Plan Director.

Le Goff, J. (1990). Los intelectuales de la Edad Media. Barcelona: Gedisa.

Llorente, I. (10 de Octubre de 2012). Entrevista a una representate de la

Dirección General de Arquitectura de la Udelar. (I. Kaplún, Entrevistador)

Loustau, C. J. (1995). Inlfuencia de Francia en la Arquitectura de Uruguay.

Montevideo: Trilce.

Miranda García, R., & Podestá Russi, M. (Diciembre de 1997). El orden y la

aventura. Diez- Una década de arquitectura universitaria. Universidad de

la República - Dirección General de Arquitectura, pág. s/p.

Solà-Morales, I. d. (s.f.). Introducción a la arquitectura. Conceptos

fundamentales.

Page 20: artículo sobre arquitectura universitaria

20

Universidad de la República - Dirección General de Arquitectura. (diciembre de

1997). Una década de arquitectura universitaria. Montevideo.

Urruzola, J. P. (diciembre de 1997). Edificio Central. Diez- Una década de

arquitectura universitaria. Universidad de la República - Dirección

General de Arquitectura, pág. s/p.

Page 21: artículo sobre arquitectura universitaria

21

Anexos:

1. Organigrama de la UDELAR por áreas de conocimiento:

Page 22: artículo sobre arquitectura universitaria

22

2. Organigrama de las autoridades de la UDELAR:

3. Organigrama de las autoridades por Facultad:

Fuente: http://tecrenat.fcien.edu.uy/Cogobierno.htm (Visto: 16/09/2012)

4. La Facultad de Derecho en el año 68’:

Fuente:

Handler, Mario.

Liber Arce, Liberarce.

1969.

Cortometraje documental

URL:http://www.youtube.com/

watch?v=PRcwf7r4qGA

Page 23: artículo sobre arquitectura universitaria

23

5. Otras imágenes de la Facultad de Arquitectura:

Fuente: elaboración propia.

Page 24: artículo sobre arquitectura universitaria

24

6. Gráficos del Plan Director de la División de Arquitectura:

Fuente: Plan Director. Bases para la Formulación de una política territorial

universitaria. Dirección General de Arquitectura. UDELAR. 2004