3
9 ¿Por qué las vacas doble propósito atrasan sus ciclos? Rumualdo González Fernández, MV, ERA Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Venezolana de Inseminación Artificial y Transplante de Embriones C.A. (VIATECA) [email protected] - www.viateca.com El comportamiento reproductivo en las vacas de doble propósito ha sido am- pliamente discutido con conclusiones siempre desalentadoras debido a los bajos ren- dimientos de eficiencia registrados. El problema reproductivo se refleja en forma evidente por el prolongado intervalo entre partos que suele variar entre 14 y 15 meses, el cual afecta el índice de rentabilidad lechero, medido en kilo de leche por día de in- tervalo entre partos y una baja tasa anual de pariciones que rara vez alcanza el 60%. La prolongación del intervalo entre partos es una consecuencia directa del tiempo trans- currido entre el parto y la nueva preñez, donde la reactivación de la ciclicidad luego del parto influye en forma marcada en la variación de dicho intervalo. Normalmente pocos días después del parto tiene lugar la liberación de la hor- mona folículo estimulante (FSH) por parte de la hipófisis anterior, lo que conduce al posterior reinicio de la función cíclica ovárica. Lamentablemente aquellos folículos dominantes (FD) que son los que logran un mayor desarrollo y que se jerarquizan en las primeras de las 2 ó 3 ondas foliculares ováricas fallan en alcanzar el tamaño ovula- torio debido a insuficientes niveles de secreción pulsátil de la hormona luteotrópica (LH) secretada por la misma glándula hipofisiaria. Durante el periodo posparto temprano, la ausencia de pulsaciones de LH es una consecuencia directa de la escasez de esta hormona en los depósitos de la hipófisis an- terior, el cual es independiente del efecto depresivo del amamantamiento. Es después del restablecimiento de los depósitos de LH, lo cual ocurre hacia los 15-20 días pos- parto, cuando la presencia de niveles suficientes de secreción pulsátil de LH son de- pendientes del amamantamiento. Los estímulos asociados con el amamantamiento suprimen la liberación pulsátil de LH al bloquear el Centro Generador Hipotalámico, (GnRH), el cual es modulado por los estrógenos ováricos. Por esa razón, el amamanta-

articulo9-s6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo9-s6

Citation preview

  • 9Por qu las vacas doble propsito atrasan sus ciclos?

    Rumualdo Gonzlez Fernndez, MV, ERA

    Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia.Maracaibo-Venezuela. Venezolana de Inseminacin Artificial

    y Transplante de Embriones C.A. (VIATECA)[email protected] - www.viateca.com

    El comportamiento reproductivo en las vacas de doble propsito ha sido am-pliamente discutido con conclusiones siempre desalentadoras debido a los bajos ren-dimientos de eficiencia registrados. El problema reproductivo se refleja en formaevidente por el prolongado intervalo entre partos que suele variar entre 14 y 15 meses,el cual afecta el ndice de rentabilidad lechero, medido en kilo de leche por da de in-tervalo entre partos y una baja tasa anual de pariciones que rara vez alcanza el 60%. Laprolongacin del intervalo entre partos es una consecuencia directa del tiempo trans-currido entre el parto y la nueva preez, donde la reactivacin de la ciclicidad luegodel parto influye en forma marcada en la variacin de dicho intervalo.

    Normalmente pocos das despus del parto tiene lugar la liberacin de la hor-mona folculo estimulante (FSH) por parte de la hipfisis anterior, lo que conduce alposterior reinicio de la funcin cclica ovrica. Lamentablemente aquellos folculosdominantes (FD) que son los que logran un mayor desarrollo y que se jerarquizan enlas primeras de las 2 3 ondas foliculares ovricas fallan en alcanzar el tamao ovula-torio debido a insuficientes niveles de secrecin pulstil de la hormona luteotrpica(LH) secretada por la misma glndula hipofisiaria.

    Durante el periodo posparto temprano, la ausencia de pulsaciones de LH es unaconsecuencia directa de la escasez de esta hormona en los depsitos de la hipfisis an-terior, el cual es independiente del efecto depresivo del amamantamiento. Es despusdel restablecimiento de los depsitos de LH, lo cual ocurre hacia los 15-20 das pos-parto, cuando la presencia de niveles suficientes de secrecin pulstil de LH son de-pendientes del amamantamiento. Los estmulos asociados con el amamantamientosuprimen la liberacin pulstil de LH al bloquear el Centro Generador Hipotalmico,(GnRH), el cual es modulado por los estrgenos ovricos. Por esa razn, el amamanta-

  • miento se considera un factor importante en el bloqueo del establecimiento de la ci-clicidad de los ovarios en rebaos tradicionales de vacas doble propsito, tal comosucede en vacas de carne que amamantan, en las cuales la liberacin pulstil de LH esrecuperada entre de 25 y 32 das despus del parto, reinicindose la ciclicidad ovricaentre 29 y 67 das posparto.

    Si adems, al efecto del amamantamiento se le asocia el estrs sub-nutricional,la recuperacin de la actividad ovrica resultar ms tarda. Igualmente se ha demos-trado que tanto en vacas con pobre condicin corporal al parto como en primparas elreinicio de los ciclos resulta ms demorado.

    Desde un punto de vista fisiolgico, este atraso en la ciclicidad ha sido asociadocon la presencia de ciertos pptidos (endorfinas), los cuales inhiben la secrecin deGnRH y en consecuencia, la liberacin de LH. En la medida que aumenta el periodovaco posparto el efecto bloqueador de estos pptidos disminuye y las vacas reiniciansu actividad reproductiva.

    Con respecto a las vacas de doble propsito que se ordean con apoyo del terne-ro, el atraso o bloqueo de la ciclicidad postparto es de origen multifactorial, dondeadems de los factores antes mencionados, influye el pastoreo libre, el nivel de pro-duccin lctea, el tipo racial y el estrs calrico. En este tipo de ganado, los valores deausencia en el reinicio de la ciclicidad a los 100 das posparto varan en niveles de 38%y 18% para las vacas en explotaciones tradicionales y mejoradas respectivamente. Ob-servaciones realizadas a los 60 das posparto confirmaron la ausencia de ciclicidad envacas doble propsito; se reportaron tasas de 76,6% para vacas ordeadas con apoyodel ternero y sin suplementar 39,5% en las ordeadas con apoyo del ternero pero su-plementadas y solo 16,4% en vacas ordeadas sin presencia y apoyo del ternero y su-plementadas. Adicionalmente, en vacas mestizas lecheras bajo manejo tradicional,menos del 30% de las vacas primparas ciclan antes de los 90 das. Tambin ha sido de-mostrado que en vacas que amamantan, el ciclo estrual se reinicia tan pronto la fre-cuencia y tiempo de amamantamiento declinan progresivamente. Es igualmentemarcado, el efecto de la mayor produccin de leche sobre el atraso en el reinicio de laciclicidad; conforme los niveles diarios de leche empiezan a disminuir y las vacas vanrecuperando la condicin corporal perdida, la actividad ovrica y los ciclos se van evi-denciando en forma paulatina.

    Una de las pocas ventajas fisiolgicas del retardo en el inicio de la actividad re-productiva posparto es que se favorece el proceso de involucin uterina, as como lareduccin en la incidencia de infecciones uterinas. Sobre este particular, podemos se-alar el efecto de la hormona oxitocina, liberada durante los episodios del amamanta-miento, ya que podra contribuir en el proceso de involucin uterina a travs de laestimulacin de las contracciones del msculo uterino. La respuesta contrctil deltero solamente puede darse en presencia de receptores especficos a la oxitocina. Laformacin de estos receptores puede ser estimulada por las bajas concentraciones cir-culantes de estradiol (estrgenos) provenientes de los pequeos folculos ovricos du-rante el periodo de acclia. En forma contraria, las contracciones uterinas pueden serdeprimidas por otra hormona ovrica como la progesterona, liberada por el cuerpo l-teo despus de una temprana ovulacin posparto.

    454 / Rumualdo Gonzlez Fernndez

  • En todo caso, para el productor lo ms importante es lograr metas reproductivasque le permitan alcanzar un becerro por vaca ao, 45 das mnimo de descanso volunta-rio posparto y 60 das de periodo seco, antes del parto. Para poder alcanzar estas metas,es importante que las vacas ciclen oportunamente, minimizando la influencia de losfactores que deprimen la actividad reproductiva posparto. Adems, como una estrategiaen la prevencin y control de aciclicidad prolongada o anestro posparto se ha imple-mentado un exitoso tratamiento a travs del uso de un dispositivo intravaginal de fabri-cacin nacional a base de un progestgeno desarrollado por la empresa Viateca.

    LECTURAS RECOMENDADAS

    Gonzlez-Stagnaro C. Parmetros, clculos e ndices aplicados en la evaluacin de la efi-ciencia reproductiva. En: Reproduccin Bovina. C. Gonzlez-Stagnaro (ed). FundacinGirarz. Ed. Astro Data S.A. Maracaibo-Venezuela. Cap. XIV: 205-220. 2001.

    Gonzlez-Stagnaro C. Interpretacin de los registros y diagnstico de los problemas re-productivos en ganaderas de doble propsito. En: Avances en la Ganadera de DoblePropsito. C. Gonzlez-Stagnaro, E. Soto Belloso, L. Ramrez Iglesia (eds). FundacinGIRARZ. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo- Venezuela. Cap. XXV: 371-399. 2002.

    Gonzlez-Stagnaro C., Soto E., Goicochea J., Gonzlez, R., Soto G. Identificacin de losfactores causales y control del anestro, principal problema reproductivo en la ganaderamestiza de doble propsito. Premio Agropecuario Banco Consolidado. Caracas, Vene-zuela. 90 Pgs. 1988.

    Manual de Ganadera Doble Propsito. 2005

    Por qu las vacas doble propsito atrasan sus ciclos? / 455