Artículos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

art

Citation preview

Cdigo civilArt. 30. Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones.Art. 31. Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible. Pueden adquirir los derechos, o contraer las obligaciones que este cdigo regla en los casos, por el modo y en la forma que l determina. Su capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en los casos dados, les conceden o niegan las leyes.Art. 32. Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurdicas.Art. 33. Las Personas jurdicas pueden ser de carcter pblico o privado.Art. 51. Todos los entes que presentasen signos caractersticos de humanidad, sin distincin de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible.Art. 52. Las personas de existencia visible son capaces de adquirir derechos o contraer obligaciones. Se reputan tales todos los que en este cdigo no estn expresamente declarados incapaces.Art. 53. Les son permitidos todos los actos y todos los derechos que no les fueren expresamente prohibidos, independientemente de su calidad de ciudadanos y de su capacidad poltica.Art. 54. Tienen incapacidad absoluta:1 Las personas por nacer;2 Los menores impberes;3 Los dementes;4 Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito;Art. 55. Los menores adultos slo tienen capacidad para los actos que las leyes les autorizan otorgar.Art. 56. Los incapaces pueden, sin embargo, adquirir derechos o contraer obligaciones por medio de los representantes necesarios que les da la ley.Art. 57. Son representantes de los incapaces:1 De las personas por nacer, sus padres, y a falta o incapacidad de stos, los curadores que se les nombre;2 De los menores no emancipados, sus padres o tutores;3 De los dementes o sordomudos, los curadores que se les nombre.Art. 58. Este cdigo protege a los incapaces, pero slo para el efecto de suprimir los impedimentos de su incapacidad, dndoles la representacin que en l se determina, y sin que se les conceda el beneficio de restitucin, ni ningn otro beneficio o privilegio.Art. 59. A ms de los representantes necesarios, los incapaces son promiscuamente representados por el Ministerio de Menores, que ser parte legtima y esencial en todo asunto judicial o extrajudicial, de jurisdiccin voluntaria o contenciosa, en que los incapaces demanden o sean demandados, o en que se trate de las personas o bienes de ellos, so pena de nulidad de todo acto y de todo juicio que hubiere lugar sin su participacin.Art. 89. El domicilio real de las personas, es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios. El domicilio de origen, es el lugar del domicilio del padre, en el da del nacimiento de los hijos. Art. 90. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no est all presente, y as:1 Los funcionarios pblicos, eclesisticos o seculares, tienen su domicilio en el lugar en que deben llenar sus funciones, no siendo stas temporarias, peridicas, o de simple comisin;2 Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que se hallen prestando aqul, si no manifestasen intencin en contrario, por algn establecimiento permanente, o asiento principal de sus negocios en otro lugar;3 El domicilio de las corporaciones, establecimientos y asociaciones autorizadas por las leyes o por el Gobierno, es el lugar donde est situada su direccin o administracin, si en sus estatutos o en la autorizacin que se les dio, no tuviesen un domicilio sealado;4 Las compaas que tengan muchos establecimientos o sucursales tienen su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos para slo la ejecucin de las obligaciones all contradas por los agentes locales de la sociedad;5 Los transentes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tuviesen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;6 Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes;7 El domicilio que tena el difunto determina el lugar en que se abre su sucesin;8 Los mayores de edad que sirven, o trabajan, o que estn agregados en casa de otros, tienen el domicilio de la persona a quien sirven, o para quien trabajan, siempre que residan en la misma casa, o en habitaciones accesorias, con excepcin de la mujer casada, que, como obrera domstica, habita otra casa que la de su marido.Art. 96. En el momento en que el domicilio en pas extranjero es abandonado, sin nimo de volver a l, la persona tiene el domicilio de su nacimiento. Art. 101. Las personas en sus contratos pueden elegir un domicilio especial para la ejecucin de sus obligaciones.Art. 102. La eleccin de un domicilio implica la extensin de la jurisdiccin que no perteneca sino a los jueces del domicilio real de las personas.

Art. 103. Termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas. La muerte civil no tendr lugar en ningn caso, ni por pena, ni por profesin en las comunidades religiosas. Art. 128. Cesa la incapacidad de los menores por la mayor edad el da que cumplieren los DIECIOCHO (18) aos.El menor que ha obtenido ttulo habilitante para el ejercicio de una profesin puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorizacin, y administrar y disponer libremente de los bienes que adquiere con el producto de su trabajo y estar en juicio civil o penal por acciones vinculadas a ello.Art. 131. Los menores que contrajeran matrimonio se emancipan y adquieren capacidad civil, con las limitaciones previstas en el artculo 134.Si se hubieran casado sin autorizacin no tendrn hasta la mayora de edad la administracin y disposicin de los bienes recibidos o que recibieren a ttulo gratuito, continuando respecto a ellos el rgimen legal vigente de los menores.Art. 144. Los que pueden pedir la declaracin de demencia son:1. Cualquiera de los cnyuges no separado personalmente o divorciado vincularmente.2 Los parientes del demente;3 El Ministerio de Menores;4 El respectivo cnsul, si el demente fuese extranjero;5 Cualquiera persona del pueblo, cuando el demente sea furioso, o incomode a sus vecinos.Art. 150. La cesacin de la incapacidad por el completo restablecimiento de los dementes, slo tendr lugar despus de un nuevo examen de sanidad hecho por facultativos, y despus de la declaracin judicial, con audiencia del Ministerio de Menores. Art. 152 bis. Podr inhabilitarse judicialmente:1 A quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estn expuestos a otorgar actos jurdicos perjudiciales a su persona o patrimonio.2 A los disminuidos en sus facultades cuando sin llegar al supuesto previsto en el artculo 141 de este Cdigo, el juez estime que del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar presumiblemente dao a su persona o patrimonio.3 A quienes por la prodigalidad en los actos de administracin y disposicin de sus bienes expusiesen a su familia a la prdida del patrimonio. Solo proceder en este caso la inhabilitacin si la persona imputada tuviere cnyuge, ascendientes o descendientes y hubiere dilapidado una parte importante de su patrimonio. La accin para obtener esta inhabilitacin slo corresponder al cnyuge, ascendientes y descendientes.Se nombrar un curador al inhabilitado y se aplicarn en lo pertinente las normas relativas a la declaracin de incapacidad por demencia y rehabilitacin.Sin la conformidad del curador los inhabilitados no podrn disponer de sus bienes por actos entre vivos.Los inhabilitados podrn otorgar por s solos actos de administracin, salvo los que limite la sentencia de inhabilitacin teniendo en cuenta las circunstancias del caso.Artculo 152 ter: Las declaraciones judiciales de inhabilitacin o incapacidad debern fundarse en un examen de facultativos conformado por evaluaciones interdisciplinarias. No podrn extenderse por ms de TRES (3) aos y debern especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectacin de la autonoma personal sea la menor posible.Art. 197. El matrimonio se prueba con el acta de su celebracin, su testimonio, copia o certificado o con la libreta de familia expendidos por el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Cuando existiese imposibilidad de presentarlos, podr probarse la celebracin del matrimonio por otros medios, justificando a la vez esa imposibilidad.La posesin de estado no puede ser invocada por los esposos ni por terceros como prueba suficiente cuando se tratare de establecer el estado de casados o de reclamarlos efectos civiles del matrimonio. Cuando hay posesin de estado y existe el acta de celebracin del matrimonio, la inobservancia de las formalidades prescriptas no podr ser alegada contra su existencia.

Art. 256. La posesin de estado debidamente acreditada en juicio tendr el mismo valor que el reconocimiento expreso, siempre que no fuere desvirtuado por prueba en contrario sobre el nexo biolgico. Art. 264 bis. Cuando ambos padres sean incapaces o estn privados de la patria potestad o suspendidos en su ejercicio los hijos menores quedarn sujetos a tutela. Si los padres de un hijo extramatrimonial fuesen menores no emancipados, se preferir a quien ejerza la patria potestad sobre aqul de los progenitores que tenga al hijo bajo su amparo o cuidado, subsistiendo en tal caso esa tutela aun cuando el otro progenitor se emancipe o cumpla la mayora de edad. Art. 275. Los hijos menores no pueden dejar la casa de sus progenitores, o aquella que stos le hubiesen asignado, sin licencia de sus padres.Tampoco pueden ejercer oficio, profesin o industria, ni obligar sus personas de otra manera sin autorizacin de sus padres, salvo lo dispuesto en los artculos 128 y 283.Art. 283. Se presume que los menores adultos, si ejercieren algn empleo, profesin o industria, estn autorizados por sus padres para todos los actos y contratos concernientes al empleo, profesin o industria, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 131. Las obligaciones que de estos actos nacieren, recaern nicamente sobre los bienes cuya administracin y usufructo o slo el usufructo, no tuvieren los padres. Art. 287. Los padres tienen el usufructo de los bienes de sus hijos matrimoniales o extramatrimoniales voluntariamente reconocidos, que estn bajo su autoridad, con excepcin de los siguientes:1. Los adquiridos mediante su trabajo, empleo, profesin o industria, aunque vivan en casa de sus padres.2. Los heredados por motivo de la indignidad o desheredacin de sus padres.3. Los adquiridos por herencia, legado o donacin, cuando el donante o testador hubiera dispuesto que el usufructo corresponde al hijo.Art. 288. El usufructo de dichos bienes exceptuados, corresponde a los hijos.Art. 398. No pueden ser tutores:1 Los menores de edad;2 Los mudos;3 Los privados de razn;4 Los que no tienen domicilio en la Repblica;5 Los fallidos, mientras no hayan satisfecho a sus acreedores;6 El que hubiese sido privado de ejercer la patria potestad;7 Los que tienen que ejercer por largo tiempo, o por tiempo indefinido, un cargo o comisin fuera del territorio de la Repblica;8 Las mujeres, con excepcin de la abuela, si se conservase viuda;9 El que no tenga oficio, profesin o modo de vivir conocido, o sea notoriamente de mala conducta;10 El condenado a pena infamante;11 Los deudores o acreedores del menor por cantidades considerables;12 Los que tengan, ellos o sus padres, pleito con el menor por su estado, o sus bienes;13 El que hubiese malversado los bienes de otro menor, o hubiese sido removido de otra tutela;14 Los parientes que no pidieron tutor para el menor que no lo tena;15 Los individuos del ejrcito y de la marina que se hallen en actual servicio, incluso los comisarios, mdicos y cirujanos;16 Los que hubiesen hecho profesin religiosa.Art. 399. Nadie puede ejercer las funciones de tutor, ya sea la tutela dada por los padres o por los jueces, sin que el cargo sea discernido por el juez competente, que autorice al tutor nombrado o confirmado para ejercer las funciones de los tutores. Art. 468. Se da curador al mayor de edad incapaz de administrar sus bienes.Art. 469. Son incapaces de administrar sus bienes, el demente aunque tenga intervalos lcidos, y el sordomudo que no sabe leer ni escribir.Art. 473. Los anteriores a la declaracin de incapacidad podrn ser anulados, si la causa de la interdiccin declarada por el juez, exista pblicamente en la poca en que los actos fueron ejecutados.Si la demencia no era notoria, la nulidad no puede hacerse valer, haya habido o no sentencia de incapacidad, contra contratantes de buena fe y a ttulo oneroso.Art. 474. Despus que una persona haya fallecido, no podrn ser impugnados sus actos entre vivos, por causa de incapacidad, a no ser que sta resulte de los mismos actos, o que se hayan consumado despus de interpuesta la demanda de incapacidad.Esta disposicin no rige si se demostrare la mala fe de quien contrat con el fallecido.Art. 482. No podr ser privado de su libertad personal el declarado incapaz por causa de enfermedad mental o adicciones, salvo en los casos de riesgo cierto e inminente para s o para terceros, quien deber ser debidamente evaluado por un equipo interdisciplinario del servicio asistencial con posterior aprobacin y control judicial.Las autoridades pblicas debern disponer el traslado a un establecimiento de salud para su evaluacin a las personas que por padecer enfermedades mentales o adicciones se encuentren en riesgo cierto e inminente para s o para terceros.A pedido de las personas enumeradas en el artculo 144 el juez podr, previa informacin sumaria, disponer la evaluacin de un equipo interdisciplinario de salud para las personas que se encuentren afectadas de enfermedades mentales y adicciones, que requieran asistencia en establecimientos adecuados aunque no justifiquen la declaracin de incapacidad o inhabilidad.Art. 666 bis. Los jueces podrn imponer en beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carcter pecuniario a quienes no cumplieron deberes jurdicos impuestos en una resolucin judicial.Las condenas se graduarn en proporcin al caudal econmico de quien deba satisfacerlas y podrn ser dejadas sin efecto o reajustadas si aqul desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.Art. 897. Los hechos humanos son voluntarios o involuntarios. Los hechos se juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intencin y libertad. Art. 900. Los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intencin y libertad, no producen por s obligacin alguna. Art. 907. Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algn dao en su persona y bienes, slo se responder con la indemnizacin correspondiente, si con el dao se enriqueci el autor del hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido. Art. 921. Los actos sern reputados hechos sin discernimiento, si fueren actos lcitos practicados por menores impberes, o actos ilcitos por menores de diez aos; como tambin los actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos lcidos, y los practicados por los que, por cualquier accidente estn sin uso de razn. Art. 1.040. El acto jurdico para ser vlido, debe ser otorgado por persona capaz de cambiar el estado de su derecho. Art. 1.041. Son nulos los actos jurdicos otorgados por personas absolutamente incapaces por su dependencia de una representacin necesaria.Art. 1.042. Son tambin nulos los actos jurdicos otorgados por personas relativamente incapaces en cuanto al acto, o que dependiesen de la autorizacin del juez, o de un representante necesario.Art. 1.043. Son igualmente nulos los actos otorgados por personas, a quienes por este cdigo se prohibe el ejercicio del acto de que se tratare.Art. 1.071. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligacin legal no puede constituir como ilcito ningn acto.La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerar tal al que contrare los fines que aqulla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los lmites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

Art. 1.071 bis.. El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena, publicando retratos, difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no hubieren cesado, y a pagar una indemnizacin que fijar equitativamente el juez, de acuerdo con las circunstancias; adems, podr ste, a pedido del agraviado, ordenar la publicacin de la sentencia en un diario o peridico del lugar, si esta medida fuese procedente para una adecuada reparacin. Art. 1.160. No pueden contratar los incapaces por incapacidad absoluta, ni los incapaces por incapacidad relativa en los casos en que les es expresamente prohibido, ni los que estn excluidos de poderlo hacer con personas determinadas, o respecto de cosas especiales, ni aquellos a quienes les fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratos, ni los religiosos profesos de uno y otro sexo, sino cuando comprasen bienes muebles a dinero de contado, o contratasen por sus conventos; ni los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la masa del concurso, si no estipularen concordatos con sus acreedores. Art. 3.573. La sucesin deferida al viudo o viuda en los tres artculos anteriores, no tendrn lugar cuando hallndose enfermo uno de los cnyuges al celebrarse el matrimonio, muriese de esa enfermedad dentro de los treinta das siguientes, salvo que el matrimonio se hubiere celebrado para regularizar una situacin de hecho.

Cdigo penalARTICULO 12.La reclusin y la prisin por ms de tres aos llevan como inherente la inhabilitacin absoluta, por el tiempo de la condena, la que podr durar hasta tres aos ms, si as lo resuelve el tribunal, de acuerdo con la ndole del delito. Importan adems la privacin, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la administracin de los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. El penado quedar sujeto a la curatela establecida por el Cdigo Civil para los incapaces.

Cdigo procesalArt. 40. - Toda persona que litigue por su propio derecho o en representacin de tercero deber constituir domicilio legal dentro del permetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o tribunal.Ese requisito se cumplir en el primer escrito que presente, o audiencia a que concurra, si es sta la primera diligencia en que interviene. En las mismas oportunidades deber denunciarse el domicilio real de la persona representada.Se diligenciarn en el domicilio legal todas las notificaciones por cdula, que no deban serlo en el real.El domicilio contractual constitudo en el de la parte contraria no es eficaz para las notificaciones que deben ser realizadas en el domicilio del constituyente.FALTA DE CONSTITUCION Y DE DENUNCIA DE DOMICILIOArt. 41. - Si no se cumpliere con lo establecido en la primera parte del artculo anterior, las sucesivas resoluciones se tendrn por notificadas en la forma y oportunidad fijadas por el artculo 133, salvo la notificacin de la audiencia para absolver posiciones y la sentencia.Si la parte no denunciare su domicilio real, o su cambio, las resoluciones que deban notificarse en dicho domicilio se cumplirn en el lugar en que se hubiere constitudo, y en defecto tambin de ste, se observar lo dispuesto en el primer prrafo.SUBSISTENCIA DE LOS DOMICILIOSArt. 42. - Los domicilios a que se refieren los artculos anteriores subsistirn para los efectos legales hasta la terminacin del juicio o su archivo, mientras no se constituyan o denuncien otros.Cuando no existieren los edificios, quedaren deshabitados o desaparecieren, o se alterare o suprimiere su numeracin, y no se hubiese constitudo o denunciado un nuevo domicilio, con el informe del notificador se observar lo dispuesto en la primera o segunda parte del artculo anterior, segn se trate, respectivamente, del domicilio legal o del real.Todo cambio de domicilio deber notificarse por cdula a la otra parte. Mientras esta diligencia no se hubiese cumplido, se tendr por subsistente el anterior.