51
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL CANGREJO Quadrella nitida (BRACHYURA: TRAPEZIIDAE) COMENSAL DEL ABANICO DE MAR Muricea fruticosa (OCTOCORALLIA: PLEXAURIDAE) EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGO MARINO PRESENTA: RAMIRO DE JESÚS ARCOS AGUILAR DIRECTOR CARLOS ARMANDO SÁNCHEZ ORTIZ LA PAZ, B.C.S., DICIEMBRE 2013

ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ARTICULOS OCTOCORALES WHITE PAPERS CIENTIFICOS INVESTIGACIONES FAUNA ARRECIFAL

Citation preview

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR REA DE CONOCIMENTO DE CIENCIAS DEL MAR

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE BIOLOGA MARINA

    TESIS

    ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL CANGREJO

    Quadrella nitida (BRACHYURA: TRAPEZIIDAE)

    COMENSAL DEL ABANICO DE MAR Muricea

    fruticosa (OCTOCORALLIA: PLEXAURIDAE) EN

    EL GOLFO DE CALIFORNIA, MXICO

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE:

    BILOGO MARINO

    PRESENTA:

    RAMIRO DE JESS ARCOS AGUILAR

    DIRECTOR

    CARLOS ARMANDO SNCHEZ ORTIZ

    LA PAZ, B.C.S., DICIEMBRE 2013

  • Esta tesis de licenciatura se realiz dentro del Programa de

    Investigacin para la Conservacin de la Fauna Arrecifal de la

    Universidad Autnoma de Baja California Sur, bajo la direccin del Dr.

    Carlos Armando Snchez Ortiz. Formar parte de los apoyos de

    investigacin PROMEP 2006 Evaluacin del efecto de camptura

    acuaristica sobre las poblaciones naturales de fauna arrecifal y bases

    para su manejo suroeste del Golfo de California y SEMARNAT-

    CONACyT 2004-01-445 Biogeografa y Sistemtica Molecular de los

    Abanicos de Mar y Corales Blandos (Cnidaria: Octocorallia) del

    Pacfico Mexicano y Golfo de California. Tambin apoyado por el

    cuerpo acadmico PROMEP CA-43 Ecosistemas Marinos y sus

    Servicios Ambientales de la Universidad Autnoma de Baja California

    Sur, como representante el Dr. Rafael Riosmena Rodrguez y por la

    beca PROMEP 2012- 2013 del mismo cuerpo acadmico en la lnea

    de Sistemtica y Biogeografa de los Ecosistemas Marinos y Costero

    PROGRAMA DE INVESTIGACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA FAUNA ARRECIFAL A.P. 19-B, LA PAZ, BCS 23080, MXICO, TEL (612) 123-8800 EXT 4130 / 4818

  • DEDICATORIA

    A mis padres: que siempre han estado ah en cada uno de los momentos de mi vida,

    que se han encargado de levantarme y darme esos nimos que en ningn otro

    lugar podra encontrar, que depositaron su confianza y apoyo cuando comenz

    esta aventura y que siempre me han dicho: claro que se puede. Y porque

    siempre hacen muchsimo para que yo salga adelante. Este es un logro ms

    para ustedes.

    A mi bro que es otra parte fundamental de mi vida. Cada uno de los logros que

    tenemos en el presente son el resultado de nuestras acciones y aprendizajes

    del pasado.

    Para toda mi familia que siempre han tenido esa fe y confianza grandsima en m, para

    mis abuelos Q.E.P.D y cada una de sus enseanzas durante su vida.

  • AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a la Universidad Autnoma de Baja California Sur campus la Paz por la

    formacin recibida y por la calidad de los profesores que tuve durante mi carrera.

    Al Dr. Carlos Armando Snchez Ortiz por todo lo que me ha enseado durante este

    tiempo y por lo que an falta, por darme la oportunidad de participar en el proyecto. Y

    porqu gracias a las oportunidades de trabajo que he tenido estoy cien por ciento que

    esto es para lo que nac. Muchsimas gracias por toda la paciencia profe.

    Al Dr. Leonardo Huato porque gracias a su valiosa ayuda pude descifrar esas

    respuestas que ah estaban, pero yo no poda ver. Gracias a todo esto tomo un rumbo

    nuevo mi trabajo. Muchas gracias por la paciencia.

    A mis profesores que sin muchas de sus enseanzas, no podra maravillarme y al

    mismo tiempo comprender todo lo que he visto durante este tiempo.

    Mel, te agradezco por todo el tiempo, apoyo, desvelos, aventuras y todo tipo de cosas

    que pasamos durante la carrera. Gracias por presionar en muchas ocasiones para ser

    y hacer mejor las cosas y muchas gracias por todos esos momentos que pasamos!

    gracias por esas comidas salvadoras. Simplemente gracias por estar aqu.

    A mis compaeros del laboratorio de Fauna Arrecifal: Beto, Beny, Zvi, Fer, Osvaldo,

    por ayudarme durante las colectas, por las aventuras durante las mismas, accidentes,

    hambres y todo tipo de situaciones. es un honor bucear a su lado.

  • I

    CONTENIDO

    CONTENIDO I

    LISTA DE FIGURAS II

    LISTA DE TABLAS

    INTRODUCCIN 3

    ANTECEDENTES 7

    JUSTIFICACIN 12

    OBJETIVO GENERAL

    REA DE ESTUDIO 13

    METODOLOGA 15

    RESULTADOS 21

    Presencia del cangrejo Quadrella nitida en el abanico de mar Muricea

    fruticosa.

    Aspectos reproductivos 22

    a) Proporcin de sexos y hembras grvidas del cangrejo Quadrella nitida.

    b) Nmero y tamao de huevos.

    Anlisis temporal de la abundancia y densidad poblacional (total y por

    sexo) del cangrejo Quadrella nitida en la regin de La Paz (Punta Lobos,

    Isla Espritu Santo).

    25

    Estructura de tallas del cangrejo Quadrella nitida en la regin La Paz y el

    Golfo de California. 27

    Estructura poblacional del cangrejo Quadrella nitida 30

    a) Anlisis temporal de la abundancia (abril 2010 - abril 2011),

    Punta Lobos, Isla Espritu Santo.

    b) Anlisis espacial de la abundancia y estructura de tallas en el

    Golfo de California (junio-julio 2011). 31

    DISCUSIN 33

    CONCLUSIONES 41

    BIBLIOGRAFIA 42

  • II

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Cangrejos de la familia Trapeziidae. a y b: especies del gnero Trapezia

    simbiontes de corales ptreos; c-h: especies del gnero Quadrella. 6

    Figura 2. Localidades de recolecta en el Golfo de California. El nmero y tamao del

    crculo de mayor tamao indican el esfuerzo de colecta. 14

    Figura 3. Frecuencias de las colonias de M. fruticosa obtenidas con cangrejos (positivo) y

    sin cangrejos (negativo) en relacin al rea de M. fruticosa. 21

    Figura 4. Proporcin de sexos (1.5: 1, machos/hembras) y porcentaje de hembras

    grvidas para Q. nitida en el Golfo de California. 22

    Figura 5. rea del caparazn (a) y dimetro mayor (tamao) de huevos (b) en relacin al

    nmero de huevos por puesta de cada hembra ovgera de Q. nitida en el Golfo de

    California.

    24

    Figura 6. Abundancia total y por sexo (machos y hembras) del cangrejo Q. nitida en

    relacin al rea disponible del abanico M. fruticosa. a) Abundancia total, b) Abundancia

    machos y c) Abundancia hembras.

    26

    Figura 7. Densidad total del cangrejo Q. nitida en relacin al rea disponible del abanico

    de mar M. fruticosa. 27

    Figura 8. Distribucin de frecuencias y de medias del largo, ancho y rea del caparazn

    de hembras y machos de Q. nitida. 28

    Figura 9. Relacin entre el rea de las hembras del cangrejo Q. nitida y el rea de colonia

    del abanico de mar M. fruticosa. 29

    Figura 10. Abundancia de total (machos, hembras y hembras grvidas) del cangrejo Q.

    nitida durante abril 2010 - abril 2011 en Punta Lobos, Isla Espritu Santo. Se grafican las

    temperaturas promedio (2000-2012) e in situ (30m de profundidad).

    30

    Figura 11. Cangrejos de Q. nitida en distintas islas del Golfo de California (junio-julio

    2011): a) registros de machos, hembras y hembras grvidas; rea de caparazn de (b)

    machos (c) hembras y (d) dimetro del huevo. . Isla ngel de la Guarda (IAG), Isla San

    Esteban ( ISE), Isla San Pedro Mrtir (ISPM), Isla Tortuga (ITOR), Isla Danzante (IDANZA), Isla

    Coronado (ICORO), Isla Las Animas(ILAANI), Isla Espritu Santo (IESSAN), Acapulco, Guerrero

    (ACAP), Manzanillo, Colima (MANZA).

    32

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Distribucin geogrfica y hospederos principales de los gneros de cangrejos

    incluidos en la familia Trapeziidae y de las especies nominales del gnero

    Quadrella.

    11

    Tabla 2. Fecha de colecta, nmero de colonia de M. fruticosa y nmero de machos y

    hembras obtenidos del cangrejo Q. nitida por cada colonia de M. fruticosa, en

    Punta Lobos, Isla Espritu Santo, BCS, Mxico.

    18

    Tabla 3. Fecha de colecta, nmero de colonia del abanico de mar M. fruticosa y nmero

    de machos y hembras obtenidos del cangrejo Q. nitida por cada colonia de M.

    fruticosa, en el Golfo de California, Colima y Guerrero, Mxico.

    19

    Tabla 4. Medidas (largo, ancho y rea obtenida) de colonias de abanicos de mar M.

    fruticosa colectadas en el Golfo de California, Colima y Guerrero, Mxico. 20

  • 1

    INTRODUCCIN

    Los crustceos son uno de los grupos ms diversos de invertebrados que habitan los

    ocanos del mundo con ms de 67,800 especies descritas, incluyen organismos tales

    como cangrejos, langostas, camarones, ispodos, coppodos y balanos entre otros.

    El grado de diversidad que presentan es tan amplio que son comparados con los

    insectos en la tierra, refirindose a ellos como los insectos del mar. Su distribucin

    es muy amplia, ya que a pesar de ser un grupo primariamente marino, existen muchas

    especies dulceacucolas y terrestres (Barnes, 1989; Campbell 1996; Brusca y Brusca,

    2005).

    Adems de su gran diversidad, es posible observarlos en mltiples interacciones con

    otros organismos como una importante estrategia para la supervivencia, por lo que la

    vida no est marcada solo por la competencia y la depredacin, sino tambin por la

    simbiosis. La adopcin de un hbito de vida simbitico representa una de las

    adaptaciones ambientales ms importantes entre los crustceos marinos (Baeza,

    (2007; Snchez, 2010a).

    El termino simbiosis es usado aqu para designar la interaccin de dos organismos de

    diferentes especies, este tipo de interacciones por lo general se desarrollan entre

    organismos pequeos (simbiontes) y compaeros de mayor tamao que cumplen la

    funcin de hospederos. Las relaciones simbiticas pueden desarrollarse entre

    organismos muy cercanos (organismos co-especficos) o entre especies muy distantes

    como la zooxantela y los corales. Estas relaciones pueden ser caracterizadas en

    trminos del costo beneficio de ambos organismos (parasitismo, comensalismo,

    mutualismo), as como por el grado de dependencia hacia el hospedero por parte de

    los simbiontes y pueden ser determinadas como relaciones obligadas o facultativas

    (Baeza, 2007).

    Dentro de los crustceos, el orden Decapoda es el que presenta el mayor nmero de

    especies que han adoptado el modo de vida simbitico. En el Indo-Pacifico se han

    reportado al menos 120 especies de camarones carideos y cangrejos braquiuros como

  • 2

    comensales obligados de corales, que frecuentemente viven entre las ramas o

    tentculos (Baeza, 2010), as mismo existen representantes correspondientes a

    cangrejos porcelanidos (Beaza, 2007), cangrejos ermitaos (Williams y Mcdermott,

    2004) y cangrejos braquiuros, todos los grupos anteriores pueden encontrarse

    asociados a hospederos como esponjas, moluscos, equinodermos y distintos grupos

    de cnidarios.

    Particularmente los cangrejos decpodos braquiuros de la familia Trapeziidae se

    caracterizan por la estrecha y obligada relacin simbitica con anthozoarios de

    ecosistemas de arrecifales (coralinos y rocoso) de los ocanos ndico y Pacfico tanto

    tropical como templado (Huber, 1985). La familia Trapeziidae contiene 37 especies

    distribuidas en 6 gneros: Calocarcinus Calman, 1909 (4 spp.); Hexagonalia Galil,

    1986 (2 spp.); Quadrella Dana, 1851 (6 spp.); Philippicarcinus Garth & Kim, 1983 (2

    spp.); Sphenomerides Rathbun, 1897 (1 spp.); y Trapezia Latreille, 1828 (23 spp.).

    Para el Pacfico oriental ocurren solo los gneros de Trapezia y de Quadrella (Figura

    1).

    Las especies del gnero Trapezia se han reportado como simbiontes de los corales

    ptreos del gnero Pocillopora. Particularmente para el Pacfico oriental se han

    registrado cuatro especies: T.digitalis Latreille, 1828, T. ferruginea Latreille, 1828, T.

    corallina Gerstaecker, 1857 y T. formosa Smith, 1869 (las dos ltimas son endmicas).

    En relacin al gnero Quadrella, sus especies se reportan como comensales

    asociados a octocorales (abanicos de mar), anthipatarios (coral negro) o escleractinios

    (coral ptreo). El gnero Quadrella se integra por seis especies nominales: Q. boopsis

    Alckok, 1898; Q. coronata Dana, 1852; Q. maculosa Alcock, 1898; Q. nitida Smith,

    1869; Q. reticulata Alcock, 1898; y Q. serenei Galil, 1986 (Galil, 1986; Castro et al.,

    2004) (Figura 1). En el Pacifico Oriental solo ocurre Q. nitida que ha sido reportado en

    el Golfo de California por Crane (1937) en el abanicos de mar Muricea miser (= M.

    fruticosa var. miser) y por Pereyra (1998) en fase juvenil de forma ocasional en el coral

    ptreo Pocillopora elegans.

  • 3

    Por otro lado la forma arborescente del abanico de mar M. fruticosa ofrece proteccin

    y fuente de alimento (lpidos) siendo un excelente hbitat y sustrato para diversos

    microcrustraceos, pequeos poliquetos y ofiuras, pero principalmente de forma

    conspicua para el cangrejo Q. nitida. En el Golfo de California es posible encontrar a

    M. fruticosa en aguas fras y/o subsuperficiales de 20-150m de profundidad y para la

    regin arrecifal rocosa del sureste del Golfo de California despus de los 30m se

    encuentran bosques de estos abanicos de mar (Snchez, 2010b).

    El cangrejo Q. ntida presenta un mimetismo visual casi perfecto con su hospedero,

    donde sus colores (blanco-cuerpo y rojo-quelas) le permiten camuflarse mostrando

    una extraordinaria semejanza entre las ramas del abanico M. fruticosa, el cual tiene un

    color rojo en la base y blanco en la las puntas (Figura 1g-h). Algunas veces Q. nitida

    presenta coloracin completa plida o blanca o con quelas con una franja oscura en

    su base (Crane, 1937; este estudio).

    El propsito de este trabajo es generar informacin biolgica y ecolgica poblacional

    bsica del cangrejo Q. nitida, particularmente sobre su distribucin, abundancia y

    reproduccin, lo cual permitir entender su singular relacin simbitica comensal que

    mantiene con su hospedero el abanico de mar M. fruticosa.

  • 4

    Figura 1. Cangrejos de la familia Trapeziidae. a y b: especies del gnero Trapezia

    simbiontes de corales ptreos; c-h: especies del gnero Quadrella.

    a - Trapezia rufopunctata b - Trapezia coralina

    c - Quadrella maculosa d - Quadrella coronata

    e- Quadrella serenei f - Quadrella coronata var granulosa

    g - Quadrella nitida h - Quadrella nitida en M. fruticosa

  • 5

    ANTECEDENTES

    Estudios en decpodos simbiontes

    En general dentro de los crustceos decpodos se tienen bien definidos los grupos

    con especies que presentan alguna simbiosis, tales como los camarones carideos

    especialmente las especies de la subfamilia Pontoniinae, quienes se asocian con

    diversos invertebrados como porferos, cnidarios (p.e. Periclimenes brevicarpalis en

    anmona de mar; Sandyella tricornuta en coral negro; Pseudoveleronia laevifrons en

    abanicos de mar), equinodermos (p.e. Palaemonella affinis en crinoideo; Periclimenes

    imperator en holotrido; Periclimenes soror en estrellas de mar), moluscos y tunicados

    (Miyke y Fujino, 1967; Wicksten y Hendrickx, 1985; Marin, 2008).

    Los decpodos Anomuros presentan especies de cangrejos porcelanidos con

    asociaciones de simbiosis con diversos invertebrados, por ejemplo Allopetrolisthes

    spinifrons es comensal de anemonas (Haig, 1960); Liopetrolisthes mitra es un

    porcelanido que se encuentra entre las espinas de erizos de mar (Baeza y Thiel, 2000).

    De los decpodos simbiontes mejor estudiados son los cangrejos braquiuros del

    gnero Trapezia los cuales estn asociados a corales ptreos. Knudsen (1967) estudi

    la relacin simbitica entre especie de Trapezia y corales ptreo de Pocillopora,

    concluyendo que cangrejos ectoparsitos obligados debido a su preferencia como

    hbitat y alimentacin hacia el coral. Posteriormente, Castro et al. (2004) y Galil (2009)

    distinguen a las especies de Trapeziidae como simbiontes comensales de Scleractinia

    (coral ptreo), Antipatharia (coral negro), hidrozoarios Stylasterina (coral hidroideo) y

    Octocorallia (abanicos de mar y corales blandos) (Tabla 1).

    A pesar que la mayora de los crustceos decpodos se han estudiado los aspectos

    taxonmicos, continuamente se siguen describiendo nuevas especies. Adems se

    est tratando de entender cmo funciona y cul es el origen de las relaciones entre los

    crustceos decpodos y sus hospederos. Baeza (2007) menciona para el cangrejo

    porcelanido Petrolisthes, la adopcin de un hbito simbitico posee importantes

  • 6

    consecuencias tales como la modificacin en sus estructuras y tallas con adaptaciones

    relacionadas al hospedero, as mismo en comparacin con sus ancestros quienes

    tienden a vivir en agregaciones, al adoptar un hbito simbitico esto se ver modificado

    a un estilo de vida solitario acompaado de un comportamiento territorial muy visible,

    estas adaptaciones se vern reflejadas directamente en un cambio para la vida social

    de estos organismos. Otro tipo de seleccin hospedero-husped es el caso del

    cangrejo porcelanido Allopetrolisthes spinifrons donde la coloracin de sus hospederos

    (Anemonas de mar Phymanthea pluvia) est relacionado con su distribucin y que por

    lo general la seleccin del hospedero est relacionado al grado de camuflaje que este

    les proporcione (Baeza y Stotz, 2003).

    La adopcin de un modo de vida simbitico para los cangrejos decpodos ha

    desencadenado una serie de estudios que van desde describir las especies las cuales

    han modificados su morfologa y fisiologa para proporcionar una mimetizacin casi

    perfecta dentro de sus hospederos, hasta estudios de comportamiento y adaptaciones

    evolutivas tanto intraespecficas como interespecficas relacionados al territorialismo y

    conductas especficas para cada grupo de simbiontes.

    Estructura poblacional en decpodos

    Los estudios de estructura poblacional en decpodos generalmente se dirigen hacia

    especies (p.e. camarones peneidos, langostas, cangrejo rey) y/o zonas de inters de

    importancia comercial, centrndose en aspectos sobre su distribucin, abundancia,

    densidad poblacional, crecimiento, proporcin de sexos, fecundidad y estructura de

    tallas. Dentro los cangrejos braquiuros los portunidos (Callinenctes spp.) y cancridos

    (Cancer spp.) son los mayor importancia pesquera y debido a esto ha sido necesario

    conocer la estructura poblacional para mejorar su manejo y conservacin. Otro

    ejemplo es el langostino, en particular el langostino rojo de profundidad Haliploroides

    diomedeae, considerado desde 1970 como una especie potencialmente explotable en

    el norte de Per, es otro grupo bien estudiado sobre su estructura poblacionales

    (Barriga et al., 2009).

  • 7

    Para las especies de la familia Trapeziidae no hay trabajos enfocados a la estructura

    poblacional y la mayora de los trabajos se han realizado para el gnero Trapezia que

    habitan las colonias coralinas ptreas. Los estudios inician en los 70 por (Castro, 1976,

    1978, 1988) sobre su alimentacin, talla de primera madurez, territorialidad, migracin,

    competencia y depredacin. A partir de 1980 se abarcan aspectos sobre la dinmica

    y biologa poblacional (Wolodarsky y Loya, 1980; Huber, 1983; Gotelli, et al., 1985)

    que demuestran que los cangrejos Trapezia estn altamente adaptados a su hbitat

    con un comportamiento territorialista agresivo, con formacin de parejas y de

    reproduccin constante a lo largo de casi todo el ao. Finney y Abele (1981) y Huber

    (1985) reportan que su crecimiento es alomtrico e irregular, ya que las hembras son

    ms grandes que los machos a una determinada edad y que pueden reproducirse en

    talla tan pequea como los 6 mm de longitud del caparazn.

    Para las costas del Pacifico mexicano (Los Islotes, Baja California Sur), solo se

    encuentra el trabajo de Daz (1999) quien realiz un estudio sobre la densidad,

    proporcin de sexos y estructura de tallas de cangrejos de cuatro especies del gnero

    Trapezia asociados al coral Pocillopora elegans encontrando a T. corallina como la

    especie ms abundante, encontr una proporcin de sexos de 1:1 durante todo el ao,

    y menciona que en todas las especies es posible encontrar individuos mayores a 5

    aos, tambin menciona que en estas especies es posible observar una fuerte

    monogamia.

    Estudios realizados para Quadrella.

    Las especies del gnero Quadrella se reportan asociadas con octocorales (Serne,

    1973) distribuidas a travs de los ocanos ndico y Pacfico (Galil, 1986). Estando

    filogenticamente cercanas a los gneros de Trapezia y Hexagonalia (Castro et al.,

    2004). En la Tabla 1, se muestran los seis gneros existentes dentro de la familia

    Trapeziidae, as como las seis especies nominales para el gnero Quadrella, adems

    se incluyen para cada gnero y especies la distribucin, huspedes reportado y

    referencias de la informacin anterior.

  • 8

    Para ambas especies los registros que se tienen son muy escasos, entre ellos: islas

    de las perlas, Panam (Smith, 1869). Cabo San Lucas: Golfo de California, Mxico

    (Rathburn, 1930). Banco de Arenas y Banco Gorda: Golfo de California, Mxico

    (Crane, 1961 y Garth, 1946)) Nayarit 2l0502 N 106016 W, Mxico (Rodrguez,

    1987) Entre Teacapn y Punta Piaxtla, Sinaloa PacMex. (Hendrickx 1993). Golfo de

    Tehuantepec: PacMex (Hendrickx et al., 1997) y Pereyra (1998) da el primer registro

    de Q. nitida para la Baha de La Paz, B.C.S Mxico. Garth, 1946 (Islas Galpagos).

    Guerrero (IBUNAM, 1982).

    Cabe sealar que Crane (1937) es el nico en indicar que Q. nitida es un simbionte

    del abanico de mar M. miser, describiendo brevemente sobre su alimentacin,

    distribucin, fecundidad y tamao del huevos, as mismo reporta a Q. nitida puede

    habitar espordicamente ostras perleras. Posteriormente, en Los Islotes, Baha de La

    Paz Pereyra (1998) reporta machos, hembras y algunas hembras ovgeras de Q. nitida

    en el coral ptreo P. elegans, mencionando que es un simbionte inesperado para este

    hospedero, ya que siempre se asocia con el abanicos de mar M. fruticosa en el Golfo

    de California.

  • 9

    Tabla 1. Distribucin geogrfica y hospederos principales de los gneros de cangrejos incluidos en la familia Trapeziidae y de las

    especies nominales del gnero Quadrella.

    Gnero / Hospedero Distribucin geogrfica Referencia

    Calocarcinus

    Corales de aguas profundas: Scleractinia ahermatipico (coral ptreo), Corallium (coral rojo), Octocorallia (abanicos de mar) y Antipatharia (coral

    negro)

    Calman, 1909

    Philippicarcinus Garth y Kim, 1983 Desconocido

    Hexagonalia Hydrozoa Stylasterina y posible en gorgonias

    Galil, 1986

    Trapezia Scleractinia - Pocillopora, Seriatopora y Stylophora (corales ptreos)

    Latreille, 1828

    Sphenomerides Desconocido

    Rathbun, 1897

    Quadrella Antipatharia, Octocorallia (Alcyonacea y Holaxonia) o Scleractinia (corales ptreos zooxantelados y azooxatelados)

    Dana, 1986

    Quadrella maculosa Alcock, 1898 Antipatharia

    Ocano Pacfico occidental y sudeste

    Quadrella boopsis Alcock, 1898 Dendrophyliida y corales azooxantelados

    Regin Indo-Pacfico, excepto Hawi.

    Quadrella serenei Galil, 1986 Antipatharia

    Ocano Pacfico occidental y sudeste

    Quadrella coronata Dana, 1852 Antipatharia, Octocorallia (Alcyonacea y Holaxonia)

    Ocanos ndico y Pacfico occidental

    Quadrella reticulata Alcock, 1898 Antipatharia

    Ocanos ndico y Pacfico occidental

    Quadrella nitida Smith, 1869 Octocorallia* (Muricea miser = Muricea fruticosa), Scleractinia (Pocillopora elegans)

    Pacfico oriental (Ecuador-Galpagos, Panam, Mxico)

    Crane, 1937; Pereyra, 1998; Garth, 1930; Rathbun, 1946

  • 10

    JUSTIFICACIN

    Para el gnero Quadrella existen muy pocos trabajos y la mayora de ellos son

    taxonmicos. Por lo que efectuar estudios sobre estructura poblacional en especies

    como Quadrella nitida, permitirn sentar bases para el conocimiento biolgicos y

    ecolgico de este grupo de cangrejos. Adems, ya que esta especie al igual que sus

    conespecficos de la familia Trapeziidae son simbiontes comensales de diversos

    sistemas coralinos (corales ptreos, coral negro y abanicos de mar), el realizar un

    estudio biolgico y ecolgico poblacional, permitirn conocer el papel que juegan estos

    singulares cangrejos en la relacin a su hospedero, lo cual permite tener mejores

    bases para la comprensin de los procesos adaptativos y evolutivos entre el husped

    y el hospedero.

    OBJETIVO GENERAL

    Determinar los aspectos bsicos de la estructura poblacional del cangrejo Q. nitida

    en el Golfo de California.

    Objetivos particulares

    Conocer cul es la proporcin de abanicos de mar M. fruticosa que son colonizados

    por el cangrejo Q. nitida en la regin de La Paz (Punta Lobos, isla Espritu Santo).

    Determinar la proporcin de sexos, nmero de hembras grvidas y la relacin entre

    el tamao del huevo y la talla de hembra, para el cangrejo Q. nitida en el Golfo de

    California.

    Establecer cul es la abundancia y densidad en funcin del espacio habitable para

    el cangrejo Q. nitida en el Golfo de California

    Determinar la estructura de tallas total y por sexo para el cangrejo Q. nitida en el

    Golfo de California.

    Conocer la variacin mensual (abril 2010 - abril 2011) de la estructura poblacional

    del cangrejo Q. nitida en la regin de La Paz (Punta Lobos, isla Espritu Santo).

    Conocer la variacin espacial (junio 2010) de la estructura poblacional del

    cangrejo Q. nitida en el Golfo de California.

  • 11

    REA DE ESTUDIO

    El Golfo de California es una extensin del ocano Pacifico ubicada entre la pennsula

    de Baja California y el noroeste de Mxico. Tiene ms de 1600 km de longitud y

    283,000 km2 de extensin, con alrededor de 900 islas e islotes. Es posible distinguir

    dentro del Golfo de California cuatro reas oceanogrficas generales. La primera es el

    Alto Golfo en donde se encuentra la Reserva de la Biosfera del delta del rio Colorado

    hasta al norte de las grandes islas. La segunda, El Golfo Norte, que se extiende desde

    el norte de la Isla ngel de la Guarda hasta la Isla San Pedro Mrtir, incluyendo a las

    islas Salsipuedes, San Estaban, San Lorenzo, Las nimas, La Partida entre otras. Esta

    regin se caracteriza por presentar surgencias de mareas durante todo el ao, que

    provee de una elevada cantidad de nutrientes aprovechados por el plancton, base de

    la gran cadena alimentaria. La regin central abarca de la Isla San Pedro Mrtir hasta

    las bahas de Topolobampo en Sinaloa o la Baha de La Paz en Baja California Sur.

    Esta regin tiene el mayor nmero de islas, incluyendo a los complejos insulares de

    las reas de Loreto y La Paz, los cuales son de elevada productividad debido a

    surgencias locales. La cuarta regin, el Golfo Sur, est en comunicacin con el Ocano

    Pacfico a travs de la boca que es de aproximadamente 200 km de ancho

    (SEMARNAP, 2000).

    En general el Golfo de California es reconocido por su diversidad de hbitat y gran

    biodiversidad de invertebrados (~6000 spp.) y peces (~980 spp.), principalmente entre

    la regin central y norte (Case y Cody, 1983; Brusca et al., 2005). El sustrato es uno

    de los reguladores elementales de sus comunidades (rocoso 85%, arenoso - 14% y

    coralino - 4%). El hbitat rocoso es la base de los sistemas arrecifales compuestos por

    escasos parches coralinos someros (5-10 m), extensos bosques de abanicos de mar

    (5 a 30 m) y por bosques de coral negro (20-60 m). El sustrato rocoso est presente

    alrededor de islas por lo general de la superficie hasta los 20 metros de profundidad.

    Basado en distribuciones de peces, Briggs y Bowen (2012) indican que en la regin

    del Pacfico Este el Golfo de California tiene su propia provincia llamada Cortesiana

    con elevada endemismo, con agua tropical (al sur) y templado fras (al norte) entre 18-

  • 12

    30C de temperatura superficial. En el Golfo de California tambin confluye fauna de

    tpica de las provincias Californiana, Mexicana y Panmica.

    Figura 2. Localidades de recolecta en el Golfo de California. El nmero y tamao del crculo

    de mayor tamao indican el esfuerzo de colecta.

  • 13

    METODOLOGA

    Seleccin de sitios y trabajo en campo

    En el Golfo de California el abanico de mar M. fruticosa es una especie poco comn

    que generalmente ocurre en aguas relativamente fras (14-25C) y a profundidades de

    20m hasta 100m; profundidad donde el buceo autnomo es limitado. Particularmente,

    en la Baha de La Paz se encuentra en temperaturas entre 17-28C y a profundidades

    mayores de 25m (por debajo de la termoclina de los 20 m). Progresivamente hacia el

    norte del Golfo, sus presencia es cada vez ms somera hasta encontrarla

  • 14

    Por otro lado, con el fin de corroborar los datos de presencia o ausencia de Q. nitida

    se realiz un censo en la Isla Espritu Santo, registrando el tamao del abanico,

    presencia o ausencia de Q. nitida y en su caso el nmero de cangrejos en cada

    colonias de M. fruticosa. Cabe mencionar que para tener acceso a los bosques de M.

    fruticosa se realizaron inmersiones con buceo autnomo (scuba) en profundidades de

    entre 37 a 50m, por lo que se dispona entre 5 a 15 minutos para realizar la recolecta

    de manera segura.

    Trabajo de laboratorio

    En el laboratorio fueron separados y preservados en alcohol al 90% todos los

    organismos simbiontes (ofiuras, poliquetos, moluscos, Q. nitida y otros crustceos)

    asociados a M. fruticosa. Notoriamente el cangrejo Q. nitida es el simbionte ms

    conspicuo de M. fruticosa. La identificacin de Q. nitida se realiz de acuerdo con

    Castro et al. (2004). Todos los cangrejos fueron fotografiados y medidos con la ayuda

    del programa Carl Zeiss AxioVision 4.8. Para cada colonia de M. fruticosa se tom una

    pequea rama para preservarla en alcohol al 90% y el resto fueron secadas y medidas

    (largo, ancho y alto) para obtener el rea o volumen como medida de hbitat

    disponible.

    Determinacin de sexo, fecundidad y talla

    El sexo de los cangrejos de Q. nitida se determin como en todos los cangrejos

    braquiuros, con el dimorfismo morfolgico del abdomen (no existe otro dimorfismo

    sexual). Para cada hembra se estableci la condicin reproductiva (grvida o no

    grvida) en funcin de la presencia o ausencia de huevos. La fecundidad se estim

    con el nmero total de huevos por hembras ovgera, para ello los huevos fueron

    extrados con pinza y aguja de diseccin, despus se colocaron en una caja petri y

    fueron contados utilizando un estereoscopio (Zeiss). Adicionalmente, se tomaron

    fotografas (Canon EOS-20D) de todos los huevos por hembra y posteriormente con

  • 15

    el software Axion Vision 4.8 se seleccionaron 30 huevos al azar y se midieron sus

    dimetros.

    Cada individuo de Q. nitida fue fotografiado de la parte dorsal y con el programa Axion

    Vision 4.8, se tomaron la medidas del caparazn: Largo del Caparazn (distancia entre

    los puntos centrales de las regiones anterior y posterior) y Ancho del Caparazn

    (distancia entre la espina antero lateral derecha a la espina antero lateral izquierda).

    Con la informacin de los muestreos mensuales (Punta Lobos, Isla Espritu Santo) y

    espaciales (Golfo de California) se obtuvo una base de datos. En las Tablas 2 y 3, se

    presentan las fecha y sitios de colecta, nmero de colonia del abanicos de mar M.

    fruticosa y nmero de machos y hembras obtenidos del cangrejo Q. nitida por cada

    colonia de M. fruticosa.

    Anlisis de los datos

    Para el anlisis estadstico de los datos se utiliz el software Statistica 7, realizando

    regresiones lineales simples para determinar relacin entre las tallas de hembras y

    machos, nmero de cangrejos (total y por sexos), talla de hembras grvidas y densidad

    con el rea disponible en el abanico. Con anlisis semejantes se estim la relacin

    entre el nmero de huevos, el tamao del huevo y el rea del caparazn de la hembra.

    Se realizaron anlisis a priori de normalidad Kolmogorov-smirnof y de

    homocedasticidad de Bartlett (Daniel, 1993) para las reas de los caparazones de Q.

    ntida. Como los datos resultaron ser homocedsticos y presentaron una distribucin

    normal, se realiz la prueba de t-student para dos muestras independientes, con el

    fin de determinar la existencia de diferencias significativas entre las tallas de hembras

    y machos de Q. nitida.

    Finalmente, se realiz un mapa donde se colocaron los puntos donde se realizaron las

    colectas a lo largo del Golfo de California, y se realizaron histogramas con Excel donde

    se comparan las tallas y la fecundidad de Q. nitida por sitio, con el fin de encontrar

    patrones a lo largo del Golfo de California.

  • 16

    Tabla 2. Fecha de colecta, nmero de colonia de M. fruticosa y nmero de machos y

    hembras obtenidos del cangrejo Q. nitida por cada colonia de M. fruticosa, en Punta

    Lobos, Isla Espritu Santo, BCS, Mxico.

    Punta lobos, Isla Espritu Santo, BCS

    Fecha de colecta M. fruticosa Q. nitida

    # de colonia Machos Hembras

    25-abril-2010 1 0 0

    2 1 1

    3 3 1

    4 2 1

    30-mayo-2010 5 0 1

    6 0 1

    7 0 0

    8 0 1

    9 1 1

    1-julio-2010 10 0 0

    11 0 1

    12 3 1

    14-agosto-2010 13 0 1

    14 0 1

    15 1 1

    16 3 1

    18-septiembre-2010 17 0 1

    18 0 1

    19 0 0

    24-octubre-2010 20 0 1

    21 0 1

    22 0 0

    21-noviembre-2010 23 0 0

    24 0 0

    25 0 0

    11-diciembre-2010 26 0 1

    27 0 1

    28 1 1

    11-enero-2011 29 1 1

    30 1 1

    31 0 1

    26-enero-2011 32 0 1

    33 0 1

    34 0 1

    11-marzo-2011 35 2 1

    36 3 1

    37 2 1

    7-abril-2011 38 2 1

    39 1 1

    40 0 0

  • 17

    Tabla 3. Fecha de colecta, nmero de colonia del abanico de mar M. fruticosa y nmero de

    machos y hembras obtenidos del cangrejo Q. nitida por cada colonia de M. fruticosa,

    en el Golfo de California, Colima y Guerrero, Mxico.

    Golfo de California

    Lugar de colecta Fecha de colecta

    M. fruticosa Q. nitida

    # de colonia Machos Hembras

    Isla Coronado, BCS 17-julio-2011 41 5 1

    42 0 1

    43 2 1

    44 1 1

    45 0 1

    46 1 1

    47 1 1

    11-julio-2010 48 2 1

    49 3 1

    50 2 1

    Isla Las Animas, BCS 11-julio-2010 51 1 1

    52 1 1

    53 2 1

    Isla Danzante, BCS 11-julio-2010 54 2 1

    Isla Tortuga, BCS 11-julio-2010 55 0 1

    Islas Las Encantadas, BC (Bajo Poma)

    15-junio-2010 56 0 0

    57 0 0

    Isla ngel de la Guarda, BC - Norte: El Refugio, La Muela

    16-junio-2010 58 0 0

    59 0 0

    - Este: Punta Diablo 17-junio-2010 60 0 0

    61 2 1

    62 1 1

    63 1 1

    64 2 1

    65 0 1

    66 1 1

    Isla San Pedro Mrtir, Son 19-junio-2010 67 1 1

    68 1 1

    69 1 1

    70 1 1

    Isla San Esteban, Son (Punta sureste)

    20-junio-2010 71 1 1

    72 1 1

    73 1 1

    74 0 1

    75 0 0

    Acapulco, Guerrero (Barco Rio de la Plata)

    07-enero-2000 76 1 1

    Manzanillo, Colima (Isla Pea Blanca)

    11-enero-2000 77 1 1

  • 18

    Tabla 4. Medidas (largo, ancho y rea obtenida) de colonias de abanicos de mar Muricea

    fruticosa colectadas en el Golfo de California, Colima y Guerrero, Mxico.

    Medidas M. fruticosa (Cm)

    No. Colonia Alto Ancho Area (Cm2) No. Colonia Alto Ancho Area (Cm2)

    1 3 3 9.0 33 13.0 14.2 184.6

    2 6 2 12.0 34 10 19 190.0

    3 4 5 20.0 35 14.0 15.3 214.2

    4 4 8 32.0 36 12 18 216.0

    5 4 8 32.0 37 21.9 10.9 238.7

    6 6 8 48.0 38 15.5 15.6 241.8

    7 6 10 60.0 39 19.0 13.0 247.0

    8 6 10 60.0 40 14 18 252.0

    9 10.0 7.0 70.0 41 14 18 252.0

    10 6 12 72.0 42 15.4 16.5 254.1

    11 10 8 80.0 43 12 22 264.0

    12 8 10 80.0 44 18.2 14.7 267.5

    13 8.0 11.5 92.0 45 18.1 15.3 276.9

    14 11.0 8.4 92.4 46 18.9 16.1 304.3

    15 9 11 99.0 47 17.9 18.7 334.7

    16 9 11 99.0 48 25.5 13.7 349.4

    17 8 13 104.0 49 22 16 352.0

    18 8 13 104.0 50 17.4 21.3 370.6

    19 8 14 112.0 51 20.1 19.1 383.9

    20 10.2 11.1 113.2 52 23.9 16.7 399.1

    21 10 12 120.0 53 21.3 19.4 413.2

    22 10 12 120.0 54 21.6 19.3 416.9

    23 12 10 120.0 55 21.8 20.7 451.3

    24 13.6 9.3 126.5 56 20 23 460.0

    25 8 16 128.0 57 23.0 20.2 464.6

    26 16 8 128.0 58 20.3 23.1 468.9

    27 10 13 130.0 59 23.3 21.2 494.0

    28 10 13 130.0 60 27.2 19.5 530.4

    29 11 15 165.0 61 25.5 22.2 566.1

    30 12 14 168.0 62 24.6 25.9 637.1

    31 11 16 176.0 63 28.0 25.5 714.0

    32 10 18 180.0 64 30.3 29.2 884.8

  • 19

    RESULTADOS

    Presencia del cangrejo Quadrella nitida en el abanico de mar Muricea fruticosa.

    En total se recolectaron 75 colonias de M. fruticosa, de la cuales 72 (96%) tuvieron un

    total de 121 cangrejos. Las tallas de los abanicos variaron entre 3cm 31cm en alto y

    3cm 30cm ancho. Con estos datos se obtuvo el rea de las colonias de abanicos

    que variaron entre 20 cm2 a 884 cm2. Si se contrasta el rea de los abanicos

    recolectados con respecto a la frecuencia de presencia de cangrejos (frecuencia

    positiva), se observa que la frecuencias de colonias sin cangrejos es mayor en reas

    menores y conforme aumenta el rea de los abanicos casi en todas la colonia

    observadas estn colonizadas por cangrejos (Figura 3a). Para comprobar lo anterior,

    en Los Islotes, BCS se realizaron observaciones (sin colecta) de la frecuencia positiva

    o negativa de cangrejos en las colonias de M. fruticosa, mostrando un patrn

    semejante (Figura 3b).

    Figura 3. Frecuencias de las colonias de M. fruticosa obtenidas con cangrejos (positivo) y sin

    cangrejos (negativo) en relacin al rea de M. fruticosa

  • 20

    Aspectos reproductivos

    a) Proporcin de sexos y hembras grvidas del cangrejo Quadrella nitida.

    Del total de 121 cangrejos se encontraron 72 (60%) machos y 49 (40%) hembras, lo

    que corresponde a una proporcin de sexos de 1.5:1 machos/hembras (Figura 4a).

    Del total de hembras (49) se encontraron 22 (46%) hembras grvidas (con huevos)

    (Figura 4b).

    Figura 4. Proporcin de sexos (1.5: 1, machos/hembras) y porcentaje de hembras grvidas para Q.

    nitida en el Golfo de California.

    b) Nmero y tamao de huevos

    De las hembras grvidas de Q. nitida, el nmero de huevos vari entre 140 a 2390,

    con un promedio de 1047 huevos. Cuando se relaciona el nmero de huevos con

    respecto al rea (ancho x largo) de caparazn de cada hembra, se observa que aunque

    existen variaciones se muestra una baja pero significativa correlacin exponencial

  • 21

    positiva, es decir hembras pequeas producen menos huevos y conforme crecen las

    hembras el nmero de huevos aumenta (Figura 5a).

    Respecto a la forma de los huevos, en general son ovalados con un tamao (dimetro

    mayor) que vari entre 0.32 a 0.44mm, con un promedio de 0.35mm de dimetro. Se

    comprob que el rea (talla) de las hembras no es un factor determinante para el

    tamao de los huevos; esta relacin se rechaz con un 95% de confianza. No obstante,

    cuando se relaciona el tamao de los huevos con el nmero de huevos por hembra,

    se observa una relacin lineal negativa (p= 0.016517), es decir conforme aumenta el

    nmero de huevos por puesta, disminuye el tamao del huevo (Figura 5b). Aunque, se

    observaron algunas hembras con un bajo nmero de huevos pero con tamaos

    ligeramente ms grandes, as como hembras con un mayor nmero de huevos pero

    con tamaos ms pequeos.

    Respecto a la forma de los huevos, en general son ovalados con tamao (dimetro

    mayor) que vari entre 0.32 a 0.44 mm, con un promedio de 0.35 mm de dimetro. Se

    comprob que el rea (talla) de las hembras no es un factor determinante para el

    tamao de los huevos; esta relacin se rechaz con un 95% de confianza. No obstante,

    cuando se relaciona el tamao de los huevos con el nmero de huevos por hembra,

    se observa una relacin lineal negativa (p= 0.016517), es decir conforme aumenta el

    nmero de huevos por puesta, disminuye el tamao del huevo (Figura 5b). Aunque, se

    observaron algunas hembras con un bajo nmero de huevos pero con tamaos de

    huevos ligeramente ms grandes, as como hembras con un mayor nmero de huevos

    pero con tamaos ms pequeos.

  • 22

    Figura 5. rea del caparazn (a) y dimetro mayor (tamao) de huevos (b) en relacin al nmero de

    huevos por puesta de cada hembra ovgera de Q. nitida en el Golfo de California.

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600

    No. de huevos

    0.30

    0.32

    0.34

    0.36

    0.38

    0.40

    0.42

    0.44

    0.46

    Diam

    etro de h uevo (mm

    )

    b) Dimetro del huevo/ No. de huevos

    Tamao del huevo =0.3816-2.1086E-5*x r=0,5050; p=0.0165

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 26000

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    rea hembra (C

    m2 )

    No. de huevos:rea Hembra: r2 = 0.1857; r = 0.4309, p = 0.0453; y = 70.1266 + 0.0182*x

    a) rea de hembras ovigeras vs No. de huevos

    Hembras del cangrejo Q. nitida

  • 23

    Anlisis temporal de la abundancia y densidad poblacional (total y por sexo) del

    cangrejo Quadrella nitida en la regin de La Paz (Punta Lobos, Isla Espritu

    Santo).

    En las colonias de M. fruticosa obtenidas, la abundancia total de cangrejo fue de 1 a 7

    individuos/colonia, con un promedio de 2.5 cangrejos/colonia. Cuando la abundancia

    total de cangrejos se relaciona con el rea de los abanicos, se observan datos

    dispersos con una ligera tendencia en aumentar la abundancia cuando el rea es cada

    vez mayor (Figura 6). Se encontr con un 95% de confianza la relacin es significativa

    (p= 0.013). Se revis el efecto del valor ms disperso (7 cangrejos) en la tendencia de

    la regresin, repitiendo el anlisis sin el dato y la prueba sigui siendo significativa.

    Cuando se disgrega la abundancia de cangrejos en funcin del sexo, se observ que

    ocurren de 1 a 6 machos/colonia, con un promedio de 2 machos/colonia; existiendo

    una relacin lineal positiva entre la abundancia de machos respecto al rea de los

    abanicos. Por otro lado, sorpresivamente siempre se encontr una hembra por colonia

    (excepto un caso) y su relacin con el rea de los abanicos, comprensiblemente es

    lineal (Figura 6). Entonces en cada colonia de M. fruticosa, es posible encontrar las

    siguientes combinaciones: 1) un cangrejo, en casi todas las ocasiones fue hembra; 2)

    una pareja, hembra y macho; 3) ms de tres cangrejos, una hembra y de 2 a 6 machos.

    El hecho de encontrar casi siempre una hembra y uno o varios machos de Q.

    nitida/colonia, sugiere una proceso de inhibicin o exclusin al asentamiento de

    nuevas hembras y por otro lado un incremento de machos con forme crece la colonia.

    Al parecer la ocurrencia de Q. nitida en M. fruticosa depende del rea de la colonia,

    sin embargo, cuando se obtiene la densidad de Q. nitida por colonia (individuos /cm2)

    los valores fueron de 0.001 a 0.055 individuos/cm2, con un promedio de 0.01

    individuos/cm2 (Figura 7). Cuando la densidad total de cangrejos se relaciona con el

    rea de cada abanico, se observa una relacin potencial negativa, es decir, la densidad

    de cangrejos es mayor en colonias pequeas y conforme aumenta el hbitat disponible

    (rea del abanico) la densidad no aumenta o se mantiene, sino contrariamente a lo

    esperado la densidad total de cangrejos disminuye.

  • 24

    Figura 6. Abundancia total y por sexo (machos y hembras) del cangrejo Q. nitida en relacin al rea

    disponible del abanico M. fruticosa. a) Abundancia total, b) Abundancia machos y c)

    Abundancia hembras.

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 10000

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    No. de Q. nitida

    Abundancia total, hembras y machos/ rea de M. fruticosa

    a) Total

    Ab

    un

    dan

    cia

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 10000

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    No. de machos

    Q. nitida

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

    rea M. fruticosa (cm2)

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Hembras

    Q. nitida

    No. De machos =1.0756+0.0029*x; R=0.4670; P= 0.0106

    No. De Quadrella=1.3386+0.0038*x R=0 ,49465189 p = 0,000051

    B)

    C) No. Hembras =1.0396-7.464E-5*x; R =0,10198772 p = 0,485612

  • 25

    Figura 7. Densidad total del cangrejo Q. nitida en relacin al rea disponible del abanico de

    mar M. fruticosa.

    Estructura de tallas del cangrejo Quadrella nitida en la regin La Paz y el Golfo

    de California.

    Para todo el estudio, las tallas de caparazn de Q. nitida registradas para la poblacin

    total (n=121) fueron: a) ancho de caparazn de 2.7 a 12mm, con un promedio de 8mm;

    en machos (n=73) de 2.7 a 11mm, con un promedio de 6mm, mientras que en hembras

    (n=47) que son ms anchas de 3.7 a 12 mm con un promedio de 8.5mm (Figura 8a);

    b) largo de caparazn de 2.7 a 12.1mm, con un promedio de 8.5mm; en machos

    (n=127) de 2.9 a 11.2mm, con un promedio de 6.5mm, mientras que en hembras

    (n=47) es ms largo de 3.8 a 12.1 mm con un promedio de 9.5mm (Figura 8b); y c)

    Con ambos datos (ancho y largo), se obtuvo el rea del caparazn, encontrando

    y = 0.4898x-0.748, R = 0.5939

    0

    0.01

    0.02

    0.03

    0.04

    0.05

    0.06

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

    De

    nsid

    ad

    Q.

    nitid

    a(in

    d/c

    m2)

    rea M. fruticosa (cm2)

    Densidad de Q. nitida respecto al rea de M. fruticosa

  • 26

    valores poblacionales de 7.8 a 140 mm2, con un promedio de 70mm2; en machos de

    7.8 a 124mm2, con un promedio de 55.5mm2 y en hembras es mayor de 14 a 143mm2,

    con un promedio de 88.5 mm2 (Figura 8c). Tomando la medida del rea de caparazn,

    se realiz una prueba T-student (p=0.000) obteniendo con un 95% de confianza que

    el rea en hembras es significativamente mayor que entre machos.

    Figura 8. Distribucin de frecuencias y de medias del largo, ancho y rea del caparazn de

    hembras y machos de Q. nitida.

    -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160

    rea de caparazn (mm2)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    Fre

    cuencia

    rea Machos (mm2)

    rea Hembras (cm2)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

    Largo caparazn (mm)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    Fre

    cuencia

    Largo caparazn machos (mm)

    Largo caparazn hembras (mm)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    Ancho caparazon (mm)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    Fre

    cuencia

    Ancho caparazn machos(mm)

    Ancho caparazn hembras (mm)

    Machos Hembras0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    re

    a ca

    para

    zn (m

    m2

    )

    Machos Hembras2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Larg

    o ca

    para

    zn (m

    m)

    Machos Hembras2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Anch

    o ca

    para

    zn (m

    m)

    Comparacin de frecuencias y medias de tallas de Q. nitida

    a) rea Caparazn

    b) Largo Caparazn

    c) Ancho Caparazn

  • 27

    Por otra parte, tomando en cuenta que la presencia de las hembras de Q. nitida es

    constante en las colonias de abanicos (1 hembra/colonia), para encontrar si el tamao

    de estas aumenta conforme la colonia es mayor, se analiz el rea del caparazn de

    las hembras con respecto a las reas de M. fruticosa (Figura 9). El anlisis estadstico

    rechaz estadsticamente (p =0.067027) alguna relacin entre ambas variables. Sin

    embargo, a pesar de existir datos dispersos se observa una ligera tendencia en

    encontrar hembras ms grandes en abanicos de mayor tamao, de hecho en los

    abanicos de mayor rea (500-700cm2) solo se registraron hembras grandes (80-

    130mm2) (Figura 9).

    Figura 9. Relacin entre el rea de las hembras del cangrejo Q. nitida y el rea de colonia

    del abanico de mar M. fruticosa.

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

    rea M. fruticosa

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    re

    a ca

    para

    zn h

    em

    bra

    s (mm

    )

    rea de hembras de Q. nitida vs rea de colonia de M. fruticosa

    rea Hembras (mm2)=73.315+0.0456*x r= 0.39741133 p =0.067027

  • 28

    Estructura poblacional del cangrejo Quadrella nitida

    c) Anlisis temporal de la abundancia (abril 2010 - abril 2011), Punta Lobos,

    Isla Espritu Santo.

    La presencia de Q. nitida fue apreciable en la mayora de los meses (excepto en

    noviembre 2010). En general las mayores abundancias ocurren en los meses fros

    (abril-julio/2010 y enero-marzo/2011) con temperatura in situ (30m de profundidad) de

    18-24C, mientras que la abundancia disminuye en los meses clidos (agosto,

    septiembre y noviembre/ 2010) con temperatura in situ de 25-28C. Los machos no se

    encontraron en la temporada clida antes mencionada y sus mximas abundancias se

    registraron en abril/2010 y marzo/2011 a 19-20C. Las hembras se registraron en la

    mayora de los meses, mientras que hembras grvidas solo de abril-junio/2010 y de

    diciembre-febrero/2011 a 18-24C. Cabe sealar que la temperatura a la profundidad

    de colecta (30m) generalmente es ms fra que la superficie (-2C) y durante agosto a

    noviembre no se presenta la termoclina de los 20-25 m de profundidad.

    Figura 10. Abundancia de total (machos, hembras y hembras grvidas) del cangrejo Q. nitida

    durante abril 2010 - abril 2011 en Punta Lobos, Isla Espritu Santo. Se grafican

    las temperaturas promedio (2000-2012) e in situ (30m de profundidad).

    18

    20

    22

    24

    26

    28

    30

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Ab

    un

    dan

    cia

    Q. n

    itid

    a

    Hembras ovigeras HembrasMachos temperaturas CTemperaturas promedio 2000-2012

    Tem

    pe

    ratu

    ra

    C

    Abundancia mensual de Q. nitida (abril 2010- abril 2011)

    Abr May Jun Jul Ago Sep Nov Dic Ene Feb Mar Abr

  • 29

    d) Anlisis espacial de la abundancia y estructura de tallas en el Golfo de

    California (junio-julio 2011).

    Para las distintas islas del Golfo de California se realizaron recolectas para detectar

    solo la presencia o ausencia de abanicos M. fruticosa y de cangrejos Q. nitida, por ello

    no se cuenta con datos suficientes para detectar cambios en la abundancia. En la

    Figura 11, se muestra los cangrejos totales (machos, hembra y dimetro de huevos)

    recolectados en las distintas islas. Respecto a las reas de caparazn de los

    cangrejos, en los machos (n=73) se registraron de 7.8 a 124 mm2, con un promedio de

    55.5 mm2; mientras en hembras (n=47) siguen siendo de mayor rea de 14 a 143 mm2,

    con un promedio de 88.5 mm2 (Figura 9). En ambos casos, las islas situadas en el

    centro y sur del Golfo se observaron las mayores reas, siendo la Isla Coronado e isla

    Espritu santo los registros de son mayor rea de caparazn en machos (124 mm2) y

    en hembras (143 mm2) respectivamente. En referencia a los datos de dimetros de

    huevos, estos se mantienen entre 0.33 y 0.37 mm, con un promedio de 0.35. Todos

    los datos anteriores fueron muy semejantes a lo observado en las recolectas

    mensuales de la regin de La Paz (Punta Lobos, Espritu Santo), sin embargo los

    huevos presentaron dimetros mayores en la Isla San Pedro Mrtir (ISPM) y en

    Espritu Santo (IESSAN)

  • 30

    Figura 11. Cangrejos de Q. nitida en distintas islas del Golfo de California (junio-julio 2011): a) registros

    de machos, hembras y hembras grvidas; rea de caparazn de (b) machos (c) hembras y (d) dimetro

    del huevo. Isla ngel de la Guarda (IAG), Isla San Esteban ( ISE), Isla San Pedro Mrtir (ISPM), Isla

    Tortuga (ITOR), Isla Danzante (IDANZA), Isla Coronado (ICORO), Isla Las Animas(ILAANI), Isla Espritu

    Santo (IESSAN), Acapulco, Guerrero (ACAP), Manzanillo, Colima (MANZA).

    0

    5

    10A

    bundancia

    Hembras Machos Hembras gravidas

    Cangrejos de Q. ntida en el Golfo de California (junio-julio 2011)

    a) Abundancia

    -80

    -60

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    rea caparazn machos (C m2 )

    -80

    -60

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    rea caparazn hembras (cm2 )

    d) Dimetro de huevo

    IAGISE

    ISPMITOR

    IDANZAICORO

    ILAANIIESSAN

    ACAPMANZA

    0.32

    0.33

    0.34

    0.35

    0.36

    0.37

    0.38

    0.39Diam etro de huevo (mm )

    d) Dimetro de huevo

    c) rea hembras

    b) rea machos

  • 31

    DISCUSIN

    Relacin entre el hospedero abanicos de mar M. fruticosa y el comensal el

    cangrejo Q. nitida.

    Pereyra (1998) report al cangrejo Q. nitida como hospedero ocasional del Pocillopora

    elegans, sin embargo este coral puede brindar proteccin y recurso alimenticio a otros

    cangrejos braquiuros (37 spp.) y camarones carideos (27 spp.), siendo dominantes

    (

  • 32

    mientras que en hembras existe una inhibicin o exclusin al asentamiento continuo,

    ya que una vez que una hembra recluta en colonias pequeas esta permanece,

    posiblemente defendiendo y excluyendo a otras hembras que se quieran asentar.

    Adems, interpretando la dispersin de datos (Figura 9), es factible que a la muerte de

    la hembra soberana, exista el reemplazamiento por otra hembra de menor tamao.

    A la hembra soberana no le afecta si existen ms de un macho. Observaciones

    personales, destaco la elevada agresividad que existen entre hembras, pero no

    hembras con machos o machos con machos. Para comprobar lo anterior es necesario

    realizar observaciones y experimentos de conducta sexual y social.

    En estudios de comportamiento social de especies simbiontes, Baeza y Thiel (2012)

    mencionan que el comportamiento es determinado por factores como la abundancia y

    la distribucin del hospedero. En el caso del abanico M. fruticosa, este presenta baja

    densidad en el Golfo de California, por lo tanto la mortalidad es alta y el reclutamiento

    es mnimo, y una vez que una hembra de Q. ntida coloniza el abanico, est debe

    asegurar su desarrollo, permanencia y xito reproductivo.

    Conducta de sexual y xito reproductivo de Quadrella nitida

    La peculiar proporcin de sexos (1.5 machos: 1 hembra) donde existe mayor cantidad

    de machos que hembras, se puede relacionar directamente con la presencia de la

    hembra soberana, que evita el reclutamiento o colonizacin de nuevas cohortes de

    hembras. Este territorialismo femenino marca la proporcin diferencial de

    machos/hembras. Adems, el mayor nmero de machos aumentan la disponibilidad

    sexual para la hembra y el tener varios machos de distintas tallas se provee un

    continuo reproductivo para la hembra.

    La proporcin sexual aqu reportada, no se ha observado en sus con-especficos o

    con-genricos de Trapeziidae. La proporcin observada para las especies de Trapezia

    es de 1:1 hembras/machos (Preston, 1973; Castro, 1978; Woldarsky y Loya, 1980;

    Finney y Abele, 1981; Gotelli et al., 1985; Huber y Coles, 1986; Huber, 1993, 1987).

    Daz (1999) en muestreos mensuales para la regin de La Paz (Los Islotes), reporta

  • 33

    para T. coralina, T. ferruginea, T. formosa y T. digitalis una proporcin de 1:1

    hembras/machos. La proporcin de sexos 1:1, es mantenida por diferentes factores

    como: conducta territorialista intra-especfica altamente agresiva, seleccin de pareja

    cuando se alcanzan la talla de madures sexual (son elegidos los mejores machos) y

    una vez formadas las parejas es posible que exista fidelidad entre las mismas (Huber,

    1985). La conducta sexual entre machos y hembras (seleccin de parejas y fidelidad)

    y la conducta agresiva o pasiva entre hembras o machos, son elementos conductuales

    que se desconocen en Q. ntida.

    Respecto al porcentaje de hembras grvidas, Daz (1999) encontr que la especie ms

    exitosa (abundancia - 47%) en el coral fue Trapezia coralina la cual tuvo un bajo 14%

    de hembras grvidas, mientras que la segunda en importancia (abundancia - 33%) fue

    T. ferruginea con mayor nmero de hembras grvidas (46%). Esto se puede explicar,

    al xito de T. coralina para la competencia intra-especifica, la cual con una constante

    pero menor produccin de huevos asegura su supervivencia, mientras que T.

    ferruginea debe producir una constante pero mayor descendencia (< nmero de

    hembras grvidas) para mantenerse en la competencia y sobrevivir. En este trabajo,

    se encontr un porcentaje elevado de hembras grvidas (46%) de Q. ntida, solo que

    esta especie no tiene competidores, pero su hbitat disponible no es fcil de encontrar

    y tiene menor tamao, por lo que requiere producir contantemente descendencia. Otro

    factor que estresa a la reproduccin de Q. nitida es la elevada temperatura (26-28C)

    en verano-otoo que al parecer evita la presencia de hembras grvidas y durante el

    periodo frio de invierno-primavera (18-22C) se presentan hembras grvidas (Figura

    10).

    Otra estrategia para tener xito en la supervivencia, es tener produccin de huevos a

    tallas pequeas. Daz (1999) menciona que las tallas mnimas de reproduccin para

    T. coralina y T. ferruginea son 4.5 mm y 3.5 mm (longitud de caparazn)

    respectivamente, con tallas de reclutamiento al coral de 2.3 mm y 2.0 mm,

    respectivamente. Para Q. nitida las talla de reclutamiento al abanico y de reproduccin

    fueron muy semejantes 3.8 mm (Figura 8), esto significa que una vez que se asienta

  • 34

    la hembra juvenil, prontamente puede producir huevos y conforme crecen son ms

    productivas. De hecho, la fecundidad para Q. nitida es de 140 a 2390 huevos/hembra,

    con un dimetro de huevo mximo de 0.44 mm, el cual disminuye ligeramente

    conforme la hembra es de mayor tamao (rea) hasta 0.32 mm (Figura 4). Red y

    Corey (1991) menciona que en los crustceos, la cantidad de huevos portados est

    limitada por el espacio disponible bajo el abdomen, por lo tanto las hembras contienen

    determinada cantidad de huevos de acuerdo al rendimiento que puedan ofrecer segn

    su tamao, que ser proporcional al rea disponible bajo el abdomen.

    La estrategia de en el tamao del huevo de Q. ntida es distinta que la mayora de los

    principales grupos de crustceos decpodos; Mauchline (1973) menciona que por lo

    general existe una tendencia evolutiva en aumentar el tamao del huevo, con distintas

    ventajas en el desarrollo los mismos, disminuyendo el nmero de estadios larvales, la

    duracin del periodo larval, as como la tasa de crecimiento de las larvas. En los

    braquiuros el tamao del huevo y el nmero de estadios larvales varia de familia a

    familia (Rice, 1980). Levitan (1996) menciona que el tiempo de incubacin est

    directamente relacionado con el tamao del huevo.

    Abundancia y densidad poblacional (total y por sexo) del cangrejo Q. ntida.

    En la familia Trapeziidae particularmente en Trapezia, Huber (1987) observo un

    marcado territorialismo agonstico entre individuos del mismo sexo, es decir, los

    machos son agresivos con otros machos y las hembras con otras hembras, lo que

    explica la proporcin de sexo (1:1). Como ya se discuti en Q. nitida la proporcin de

    sexos es de 1:1.5 hembras/machos, con abundancia de una hembra hasta seis

    machos/colonia de M. fruticosa. Se observ que la abundancia total no se relaciona

    con el espacio habitable, en realidad existe un reclutamiento e incremento poblacional

    diferenciado por sexo, donde los machos pueden incrementar en nmero conforme la

    colonia es ms grande, mientras las hembras, la primera que se asienta inhibe o

    excluye el asentamiento de otras nuevas, por ello es notable la presencia de una sola

    hembra/colonia independientemente del nmero de machos presentes. Con

    observaciones y experimentos en campo, las hembras de Q. nitida presentan conducta

  • 35

    territorialista y agresiva hacia otras hembras y no se observ conducta agonstica hacia

    los machos. Es posible que la baja densidad y reducido hbitat disponible que muestra

    M. fruticosa, explique sus estrategias adaptativas para la supervivencia y el proceso

    conductual sexual de Q. nitida.

    En general, los cangrejos brachyuros y anomuros son de los taxa de invertebrados con

    comportamiento territorialista bien desarrollado. En cangrejos del gnero Trapezia la

    conducta territorialista es muy marcada, propiciando una constante competencia intra-

    especfica para el xito en colonizar y mantener el control de su hbitat (cabeza de

    coral), lo que mantiene una densidad constante dentro de las cabezas de coral (Huber,

    1987). Como ya se mencion el territorialismo en Q. nitida lo definen las hembras, que

    una vez ocupan el abanicos se mantienen, incidiendo en los parmetros poblacionales

    como proporcin de esexo (1:1.5, hembras/machos), la muy baja densidad registrada

    para Q. nitida (0.0097 ind/cm2 = 1.5 ind/colonia), que la densidad disminuye conforme

    aumenta la talla del abanico (distribucin potencial negativa). Tambin es posible que

    los machos y la hembra de Q. nitida se dediquen a defender su hospedero (abanico)

    de cualquier otro individuo de la misma especie u otra especie que pueda ser

    considerado como un invasor.

    Estructura de tallas de Q. nitida regin La Paz y Golfo de California.

    Dentro del gnero Trapezia los machos son significativamente ms grandes que las

    hembras (Preston, 1973; Castro, 1978) y esto se asocia directamente a la seleccin

    de pareja en Trapezia, ya que los machos ms grandes tienen mayor probabilidad de

    emparejarse. Esto se explica por la competencia entre machos al momento del

    emparejamiento y el ms fuerte tendr una ventaja sobre los dems; o porque las

    hembras presentan una mayor preferencia hacia individuos de mayor tamao. En el

    caso de Q. ntida, la informacin es contraria. Con pocos individuos de Q. ntida, Crane

    (1937) ya haba distinguido que las hembras son ms grandes que los machos (largo

    de caparazn, 6.8-10.2 mm y 5.1-8.9 mm, respectivamente). En este trabajo se

    confirma que las hembras son de mayor talla (largo y ancho de caparazn; Figura 6).

  • 36

    Se ha demostrado que el tamao de los machos de Trapezia se correlaciona

    significativamente con el espacio disponible (Adams et al. 1985) o el volumen de la

    cabeza de coral (Abele y Patton, 1976; Castro, 1978). Tanto en hembras como en

    machos de Q. nitida por lo general se tienen tallas grandes en mayores reas de

    abanico (Figura 7).

    Respecto a las distintas tallas de machos encontrados dentro de una colonia, es

    posible que el macho de mayor talla sea quien se aparee con la hembra emperatriz,

    sin embargo, no fue posible elucidar esto, por lo que se requiere un estudio ms

    detallado sobre el comportamiento reproductivo as como del sistema sexual de Q.

    nitida.

    El cangrejo Q. ntida, especie Poliandria por defensa del recurso

    En una colonia de M. fruticosa, se presenta una gran hembra dominante de Q. ntida,

    que comparte su espacio (reino) con uno o varios machos, que generalmente son de

    menor talla. Al parecer, no forma parejas y es posible que el macho de mayor talla sea

    quien se aparee con la hembra emperatriz. Si la hembra duea de la colonia es

    grande tiene ventaja sobre aquellas hembras de menor talla que intenten ocupar su

    espacio (trono), ya sea por invasin de territorio o reclutamiento postlarval, las cuales

    sern eliminas o desterradas del reino. Debido a la proteccin de su espacio (reino),

    no existe reclutamiento nuevas hembras y por tanto controlan la abundancia de

    hembras dentro del abanico. Los machos pueden seguir reclutando sin mostrar

    conducta agonista y en espera que les llegue la oportunidad de aparecerse con la

    emperatriz. El nmero total de cangrejos en la colonia, est definido por la hembra

    dominante y probamente por el recurso alimenticio, ya que M. fruticosa no tiene

    colonias de gran tamao.

    La condicin social arriba mencionada se conoce como Poliandria, en la cual las

    hembras de una especie tienen acceso a mltiples machos, pero cuando las hembras

    tienen el control de los machos indirectamente mediante la monopolizacin de un

    recurso vital es catalogado como una poliandria por defensa del recurso (Emlen y Orin,

  • 37

    1977). En este caso considero al abanico de mar M. fruticosa como un recurso vital

    (proteccin y fuente alimento) para las poblaciones de cangrejos Q. ntida. La

    competencia entre las hembras por ejercer un dominio monopolizador del hbitat y al

    mismo tiempo monopolizan mltiples machos ser el primer caso que se documenta

    sobre crustceos decpodos. La informacin obtenida evidencia la Poliandria, pero

    cul es la causa adaptativa que gener dicha condicin. Para esto supongo dos

    premisas: 1) baja densidad (en pequeos parches) y tamao de las colonias (baja rea

    de habitad disponible) de M. fruticosa en el Golfo de California; y 2) los cangrejos de

    Q. nitida como nicos macro-simbiontes de M. fruticosa, por lo tanto no existen otros

    macro-competidores (i.e. cangrejos, carideos, anomuros, moluscos). Ambas

    condiciones ejercen una presin selectiva impidiendo formacin de parejas y la

    conducta antagonista machos con machos, propiciando la poliandria. En

    consecuencia, las hembras y la poliandria pueden desempear un papel fundamental

    en el gobierno del xito reproductivo de Q. ntida asociado con las tcticas de

    apareamiento alternativas que tengan los machos y en la dinmica evolutiva de

    mismas tcticas.

    Aspectos de reproduccin y abundancia del cangrejo Quadrella nitida

    Para las especies del gnero Trapezia que ocurren en el ocano Pacfico Tropical en

    sitios superficiales (Golfo de California a 22-30C, menos de 10m), se han observado

    la presencia de hembras grvidas durante todo el ao (Wolodarsky y Loya, 1980;

    Huberm 1983; Huber y Coles). A diferencia Q. nitida y su hospedero M. fruticosa, que

    prefieren aguas templado-clidas y profundas (Golfo de California a 18-25C, entre 15-

    50m), teniendo produccin continua de huevos con presencia de hembras grvidas

    durante todo el ao. Los datos obtenidos no reflejaron esta situacin, ya que se

    observ presencia de hembras grvidas solo en los meses fros de invierno-primavera

    y al parecer las condiciones clidas (agosto, septiembre y octubre) son estresantes e

    inhibieron el proceso reproductor (Figura 10). Esto se debi quizs a la profundidad

    que fue recolecta M. fruticosa (27-30m), donde en invierno-primavera la termoclina

    (20-22C) est por arriba de los 10-20 m y en los meses ms clidos la termoclina est

    por debajo de los 30 m. En adicin, no es posible que los individuos se desplacen a

  • 38

    colonias de mayor profundidad y a temperatura ms fra, debido a la gran fidelidad que

    tiene Q. nitida a su colonia. Otro factor, sobre la ausencia de hembras grvidas se

    pude atribuir al nmero bajo de muestras colectadas (3 colonias/mes).

    Para conocer si las poblaciones de Q. nitida estn en continua reproduccin, se

    requiere recolectar colonias a profundidades mayores 40-50 m o realizar estudios

    mensuales en sitios con temperatura superficial fra (i.e. norte del Golfo de California,

    Baha Magdalena).

    La madurez sexual en los decpodos est condicionada principalmente por la

    temperatura y el fotoperiodo (Kinne, 1970; Annala et al., 1980). A menudo estos

    factores son responsables de iniciar el proceso de maduracin ovrica y testicular,

    segn las caractersticas del medio donde se desarrollen las poblaciones (Clarke,

    1992). Este hecho supone la existencia de pequeas diferencias latitudinales en la talla

    de primera madurez de cada especie y por consiguiente un atraso en el ingreso a la

    pubertad de las poblaciones que se desarrollan a bajas temperaturas comparado con

    aquellas que viven en zonas ms clidas (Thorson, 1936). Debido al tamao de

    muestra, no fue posible determinar la talla de primera madurez en todos los puntos de

    colecta en el Golfo de California, pero en la Baha de La Paz fue de 14.6mm2.

    En cuanto la abundancia temporal de Q. ntida, siempre est presente durante todo el

    ao, teniendo mayores abundancias en los meses fros (enero-abril; 18-24C) y

    disminuye durante los meses clidos (agosto-noviembre; 25-28C). Estos cambios en

    la abundancia se deben al reclutamiento anual de machos en las temporadas fras. No

    se observ una estructura de tallas que permita establecer la edad en hembras o

    machos

  • 39

    CONCLUSIONES

    La colonizacin de los cangrejos Q. nitida inicia en colonias pequeas de M.

    fruticosa (10 cm alto = 50 cm2), una vez reclutados los cangrejos existe fidelidad

    para permanecer en la colonia. Por lo general, siempre las tallas grandes de

    abanicos estn colonizadas por cangrejos desde 1-7 ind/colonia.

    Las colonias de abanicos M. fruticosa presentan baja densidad (xx ind /cm2) de

    cangrejos Q. ntida, habiendo solo una hembras y de 1 a 6 machos por colonia.

    Debido al nulo reclutamiento de nuevas hembras, la densidad de cangrejos

    disminuye conforme la talla del abanico aumenta.

    Las hembras de Q. nitida es ms grande que los machos, teniendo un fuerte

    territorialismo y agresividad hacia otras hembras, nulificando su incorporacin a la

    colonia ya ocupada. No muestran agresividad a la presencia de machos. Nu

    El cangrejo Q. nitida es una especie con condicin social de Poliandria por defensa

    del recurso, en la que cada colonia de M. fruticosa tiene una hembra nica y

    dominante con acceso durante su vida a mltiples machos. La competencia entre

    las hembras por ejercer un dominio monopolizador del hbitat, en consecuencia

    gobiernan el gobierno del xito reproductivo de la especie.

    Es el primer caso de Poliandria que se documenta en crustceos decpodos.

    La Poliandria evolutivamente se puedo haber generado por la baja densidad y

    habitad disponible de M. fruticosa y debido a que Q. nitida es el nico macro-

    simbiontes crustceos de M. fruticosa.

    Los cangrejos de Q. nitida probablemente se reproducen durante todo el ao, pero

    si la especie en condiciones clidas (24-30C) la especie no se reproduce.

    Los aspectos bio-ecolgicas y estrategia reproductiva de Q. nitida se puede

    extrapolar en todo el Golfo de California.

  • 40

    BIBLIOGRAFA

    Adams, J., A.J. Edwards y H. Emberton. 1985. Sexual size dimorphism and assortative

    mating in the obligate coral commensal Trapezia ferruginea Latreille (Decapoda,

    Xanthidae). Crustaceana, 48: 188-194.

    Annala, J.H., J.L. Mckoy, J.D. Booth y R.B. Pike. 1980. Size at the onset of sexual

    maturity in female Jasus edwarsii (Decapoda, Palinuridae) in New Zealand.

    N.Z.J. Marine and Freshwater Research, 14: 217-228.

    Baeza, A. J. y E. M. Thiel. 2000. Host use pattern and life history of Liopetrolisthes

    mitra, a crab associate of the black sea urchin Tetrapygus niger. Journal of the

    Marine Biological Association of the UK. 80:639-645.

    Baeza, A. J. y E. M. Thiel. 2003. Predicting territorial behavior in symbiotic crabs using

    host characteristics: a comparative study and proposal of a model. Marine

    Biology. 142:93-100.

    Baeza, A.J. 2007. The origins of symbiosis as a lifestyle in marine crabs (genus

    Petrolisthes) from the eastern Pacific: Does interspecific competition play a role?

    Revista de Biologaa Marina y Oceanografa. 42(1): 7-21.

    Baeza, A.J. 2010. The symbiotic lifestyle and its evolutionay consequeces: social

    monogamy and sex allocation in the hermaphroditic shirmp Lysmata pederseni.

    Naturwisswnschafthen. 97(8): 729-741.

    Barnes, R.D. 1989. Zoologa de los Invertebrados. Interamericana - McGraw- Hill.

    Mxico. 963 pp.

    Bauer, R.T. 2000. Simultaneous hermaphroditism in caridean shrimps: a unique and

    puzzling sexual system in the Decapoda. Journal of Crustacean Biology, Special

    Number 2: 116-128.

    Bermdez, T.A. 2005. Caracterizacin morfolgica de las poblaciones de Agononida

    longipes y Munida flinti (Crustacea: Decapoda: Galatheidae) en el mar Caribe

    Colombiano. Tesis de Maestra. Universidad Nacional de Colombia. 100 pp.

    Briggs, J. C. y Browen, B. W. 2012. A realignment of marine biogeographic provinces

    with particular reference to fish distributions. Journal of biogeography 39: 12-30.

  • 41

    Brusca, R.C., L.T. Findley, P.A. Hastings, M.E. Hendrickx, J. Torre Cosio and A.M. van

    der Heiden. 2005. Macrofaunal Biodiversity in the Gulf of California. In: J.-L. E.

    Cartron, G. Ceballos, and R. Felger (eds.), Biodiversity, Ecosystems, and

    Conservation in Northern Mexico. Oxford University Press, NY. pp. 179-203.

    Campbell, N.A. 1996. Biology. 4a Edicin, The Benjamin/Cummings Publishing

    Company, Inc., Menlo Park, California. 1278 pp.

    Case, T. J. y M. L. Cody (eds.) 1983. Islands biogeography in the Sea of Cortez. Univ.

    of California Press, Berkely. 503 pp.

    Castro, P. 1974. A new host and notes on the behavior of Tuleariocaris neglecta Chase,

    1969 (Decapoda, Palaemonidae, Pontoniinae), a symbiotic of diademiatid sea

    urchins. Crustaceana, 26: 318-320.

    Castro, P. 1976. Brachyuran crabs symbiotic with Sclearactinian corals: a review of

    their Biology. Mycronesica, 12: 99-110.

    Castro, P. 1978. Movements between coral colonies in Trapezia ferruginea (Crustacea:

    Brachiura), an obligate simbiont of Scleractinian corals. Marine Bioogy, 46: 237-

    245.

    Castro, P. 1988. Animal symbiont of Scleractinian corals. Marine Biology, 46: 237-245.

    Castro, P., K.L. Peter y A. Shane. 2004. Phylogeny and systematics of the Trapeziidae

    Miers, 1886 (Crustacea: Brachyura), with the description of a new family.

    Zootaxa, 643: 1-70.

    Castro, P. 1988. Animal symbiosis in coral reef communities: a review. Symbiosis, 5:

    161-184.

    Clark, P. y K.L Peter. 2006. First stage zoeas of Quadrella Dana, 1851 (Crustacea:

    Decapoda: Brachyura: Xanthoidea: Trapeziidae) and their affinities with those of

    Tetralia Dana, 1851, and Trapezia Latreille, 1828. Hydrobiologia, 560: 267-294.

    Clarke, A. 1992. Reproduction in the cold: Thorson revisited. Invertebrate Reproduction

    and Devevelopment, 22(1-3): 175-184.

  • 42

    Crane, P. 1937. The Templeton Crocker Expedition. III. Brachygnathous crabs from the

    Gulf of California and the West Coast of Lower California). Zoological, New York

    Zoological Society, vol. XXII (Part 1). 152-153.

    CONANP (Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas). 2000. Programa de

    Manejo Complejo Insular del Espritu Santo. Comisin Nacional de reas

    Naturales Protegidas. Mxico. 194 pp.

    Daniel, W.W. 1993. Bioestadstica. Uthea. Mxico. 667 pp.

    De la Rosa, J. y F. Gonzales. 1995. Temas de oceanografa biolgica en Mxico,

    volumen 2. UABCS. Mxico. 293 pp.

    Daz, R. A. 1999. Densidad, proporcin de sexos y estructura de tallas de cangrejos

    Trapezia (Decapoda: Brachiyura: Trapeziidae) asociados al coral Pocillopora

    elegans Dana, 1946 en los islotes Baja California Sur, Mxico. Tesis de

    licenciatura. Universidad Autnoma de Baja California Sur, La Paz, BCS, Mxico

    77 pp.

    Emlen S.T. y L.W. Orig.1977. Ecology, sexual selection, and the evolution of mating

    systems. Science, 197: 215-223.

    Emmel, T. C. 1975. Ecologa y Biologa de las Poblaciones. Ed. Interamericana Mc

    Graw Hill, Mxico D.F., 182 pp.

    Finney, W.C. y L.G. Abele. 1981. Allometric variations and sexual maturity in the

    obligate coral commensal Trapezia ferrugiena Latreille (Dacapoda, Xanthidae).

    Crustaceana, 41 (2): 113- 130.

    Galil B. 1986. Quadrella (Brachyura: Xanthoidea: Trapeziidae): review and revision.

    Journal of Crustacean Biology 6 (2): 275-293.

    Galil, B. y M. Tom. 1990. Histology and external morphology of a Gynandromorph of

    Quadrella coronata Dana (Decapoda: Trapeziidae). Journal of Crustacean

    Biology, 10(1): 112-113.

    Garth, J. 1961. Eastern Pacific expeditions of the New York Zoological Society. XLV.

    Non-intertidal Brachygnathous crabs from the west coast of tropical America.

    Part 2: Brachygnatha Brachyrhyncha. Zoologica, 46 (3): 133-159.

    Gotelli, N.J., S.L. Gilchirst y L.G. Abele. 1985. Populations biology of Trapezia spp. and

    other coral-associated decapods. Marine Ecology Progress, 21: 89-96.

  • 43

    Haig, J. 1960. The Crustacea Anomura of Chile. Reports of theLund University Chile

    Expedition 194849. Lunds Univ. Arsskr. 41: 168.

    Hendrickx, M. E. 1993. Crustceos decpodos del Pacifico mexicano. In Biodiversidad

    Marina y Costera de Mxico, S.I. Salazar Vallejo y N.E. Gonzlez (eds).

    Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y CIQRO

    Mxico. 271-318.

    Hendrickx, M., M. Demestre, A. Esparza-Haro y J. Salgado-Barragn. 1997.

    Stomatopod and decapod crustaceans collected during the CEEMEX P5 cruises

    to the Gulf of Tehuantepec, Mxico. Ocenides, 11(2): 1-28.

    Huber, M. 1983. Ethology and population biology of Trapezia (Brachiura, Xanthidae)

    Journal of Crustacean Biology, 5: 79-83.Huber, M. 1985. Allometric growth of

    the carapace in Trapezia (Brachyura, Xanthidae) Journal of Crustacean Biology,

    5: 79-83.

    Huber, M. 1987. Phenotypic assortative mating and genetic population structure in the

    crab Trapezia digitalis. Marine Biology, 93: 509-515.

    Knudsen, J.W. 1967. Trapezia and Tetralia Decapoda Brachyura Xanthoidae as

    obligate ectoparasites of pocilloporid and acroporid corals. Pacific Scientific, 21:

    51-57.

    Kinne, O. 1970. Temperature: animals-invertebrates.. In Marine Ecology, O. Kinne (ed).

    Environmental factors. Wiley-Interscience. London, 407-514 pp

    Levitan, D. 1996. Predicting optimal and unique egg free-spawning marine

    invertebrates. The American Naturalist, 148(1): 174-188.

    Marin, I. 2008. Taxonomic position of Pontonides sympathes De Ridder & Holthuis and

    species of the genus Veleronia Holthuis (Decapoda, Palaemonidae,

    Pontoniinae) with the description of a new genus. Zootaxa, 1932: 1-17.

    McEdward, L.R. 1997. Reproductive strategies of marine benthic invertebrates

    revisited: facultative feeding by planktotrophic larvae. The American Naturalist,

    150(1): 48-72.

    Mauchline, J. 1973. The broods of British Mysidacea (Crustacea). Journal of the Marine

    Biological Association of the United Kingdom, 53: 801-817.

  • 44

    Pereyra, R.T. 1998. Cangrejos anomuros y braquiuros (Crustacea: Decapoda)

    simbiontes del coral Pocillopora elegans, de los islotes, Baja California Sur,

    Mxico. Tesis de licenciatura. Universidad Autnoma de Baja California Sur, La

    Paz, BCS, Mxico. 69+31 pp.

    Preston, E.M. 1973. A computer simulation of competition among five sympatric

    congeneric species of xanthid crabs. Ecology, 54: 469-483.

    Ramos-Cruz, S. 2008. Estructura y parmetros poblacionales de Callinectres arcuatus

    Ordway, 1863 (Decapoda: Portunidae), en el sistema lagunar La Joya-

    Buenavista, Chiapas, Mxico. Julio a diciembre de 2001. Pan-American Journal

    of Aquatic Sciences. 3(3): 259-268.

    Rathbun, M. 1930. The cancroid crabs of Amerca of the families Euryalidae,

    Portunidae, Atelecyclidae, Cancridae and Xanthidae. Bulletin of United States

    National Museum, 152: 1-609.

    Rice, A.L. 1980. Crab zoeal morphology and its bearing on the classification of the

    Brachyura. Transactions of the Zoological Society of London, 35: 271-424.

    Reyes-Bonilla, H.; D. Herrero-Prezrul; A. Weavere I. Snchez-Alcntara. 2007.

    Captulo III. Lnea base de informacin biofsica de Espritu Santo. En: Sociedad

    de Historial Natural Niparaj A. C. (Ed). Pescando Informacin en Espritu

    Santo: Generacin de informacin socioeconmica, de gobernabilidad y

    biofsica. 10 pp y Anexos.

    Rosenberg, S.M. 2002. Fiddler crab claw shape variation: a geometric morphometric

    analysis across the genus Uca (Crustacea: Brachyura: Ocypodidae). Biological

    Journal of the Linnean Society, 75: 147162.

    Sadayoshi, M. y F. Takahiro. 1967. On four species of Pontoniinae (Crustacea,

    Decapoda, Palaemonidae) found in Porifera inhabiting the coastal regios of

    Kyushu, Japan. Journal of the Faculty of Agryculture. 14(2): 275-291

    Snchez, C. 2010a. La red de vida en el arrecife. 135-145. In: Bitcora del mar

    profundo: Una expedicin al Golfo de California. Aburto, M.O., Caso, M.,

    Erisman, B. y Ezcurra, E. (Eds). Mxico, 200 pp.

  • 45

    Snchez C. 2010b. Zonas de vida. 107-115. In: Bitcora del mar profundo: Una

    expedicin al Golfo de California. Aburto M.O., Caso M., Erisman B. y Ezcurra

    E. (Eds). Mxico, 200 pp.

    Serine, R. 1973. Observations sur les especes des genres Quadrella Dana 1851 et

    Sphenomerides Rathbun 1898 (Decapoda-Brachyura). Bulletin de la Societe

    Zoologique de France 98: 191-209.

    Thompson, R.M., S.W. Payne, E.E. Recker y R.J. Reed. 1979. Structure and properties

    of synoptic-scale wave disturbances in the inter-tropical convergence zone of

    the eastern Atlantic. Journal of the Atmospheric Sciences, 36: 53-72.

    Thorson, G. 1936. The larval development, growth and metabolism of Arctic marine

    invertebrates, compared with those of the other seas. Meddr. Gronland. 100: 1-

    155

    Wicksten, M.K. y M.E. Hendrickx. 1985. New records of caridean shrimps in the Gulf

    of California, Mexico. Proceedings of the Biological Society of Washington, 98

    (3): 571573.

    Wolodarsky, Z. y Y. Loya. 1980. Populations dynamics of Trapezia crabs inhabiting the

    coral Stylophora pistillata in the northem Gulf of Elat (Gulf of Aqaba). Israel

    Journal of Zoology, 20: 204-205.

    Xinzheng LI, LIU Ruiyu y J. Y. Liu. 2004. Report of Pontoniinae Shrimps (Crustacea:

    Decapoda) Collec- ted by Joint Chinese-German Marine Biology Expeditions to

    Hainan Island, South China Sea. HI. Periclimenes. Chinese Journal of

    Oceanology and Limnology. 22(I) 89-100.