6
Arturo Borja (Quito, 1892-1912) Poeta ecuatoriano, perteneciente a la llamada Generación decapitada, compuesta por poetas de la aristocracia criolla. En 1907 viajó a París para curarse de una lesión sufrida en un ojo. Allí aprovechó para seguir un curso de Literatura, y leer y establecer contacto con los simbolistas Mallarmé, Baudelaire y Rimbaud, aunque su poeta preferido era Verlaine. A su regreso a Quito se puso a la cabeza de toda aquella juventud que se sentía atraída por la literatura. Formó grupo con Humberto Fierro , Ernesto Noboa y Caamaño y Francisco Guarderas, y vivió una etapa bohemia. En 1910 tradujo Les chants de Maldoror del Conde de Lautreamont, que publicó en la revista Letras. Sus expresiones literarias siempre tenían un fuerte dejo de tristeza. Ninguno de sus amigos tomaba en serio su amenaza de que cuando se le acabara el dinero de la herencia de su padre se suicidaría. Sin embargo, pocos días después de terminar su luna de miel con su esposa Carmen Roza Sánchez, con quien se había casado el 15 de octubre de 1912, Se suicidó el 13 de noviembre de 1912 , murió de una sobredosis de morfina. Nombre: Aarón Mora Curso: 6to mecánica 1

Arturo Borja

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arturo Borja

Arturo Borja(Quito, 1892-1912) Poeta ecuatoriano,

perteneciente a la llamada Generación

decapitada, compuesta por poetas de la

aristocracia criolla. En 1907 viajó a París para

curarse de una lesión sufrida en un ojo. Allí

aprovechó para seguir un curso de Literatura,

y leer y establecer contacto con los simbolistas

Mallarmé, Baudelaire y Rimbaud, aunque su

poeta preferido era Verlaine.

A su regreso a Quito se puso a la cabeza de

toda aquella juventud que se sentía atraída por la literatura. Formó grupo con

Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño y Francisco Guarderas, y vivió

una etapa bohemia. En 1910 tradujo Les chants de Maldoror del Conde de

Lautreamont, que publicó en la revista Letras. Sus expresiones literarias

siempre tenían un fuerte dejo de tristeza. Ninguno de sus amigos tomaba en

serio su amenaza de que cuando se le acabara el dinero de la herencia de su

padre se suicidaría. Sin embargo, pocos días después de terminar su luna de

miel con su esposa Carmen Roza Sánchez, con quien se había casado el 15

de octubre de 1912, Se suicidó el 13 de noviembre de 1912, murió de una

sobredosis de morfina.

Su vida, breve y precoz, se había hundido en profundo pesimismo, nostalgia y

tristeza, ya que anhelaba el ambiente intelectual de una Francia a la que, bien

sabía, no le sería dado volver. Su escasa producción fue recogida y publicada

por sus amigos en el libro titulado La flauta de Ínix (1960). Es recordado en

Ecuador como el primer poeta que agitó en los albores del siglo XX la bandera

de un nuevo estilo de hacer poesía.

Nombre: Aarón Mora Curso: 6to mecánica 1

Page 2: Arturo Borja

FIERRO, HumbertoPoeta quiteño nacido en el año 1887, hijo del Sr.

Enrique Fierro Rosero y de la Sra. Amalia Jarrín

Zapata.

Desde adolescente se dedicó frenéticamente a la

lectura, sobre todo de autores orientales, y,

«....encerrado en su casa de Quito en una

habitación sobria y elegante en donde

predominaban los libros, o por temporadas en

Miraflores en Cayambe, pasaba épocas hasta de

seis meses en que se dejaba crecer el pelo hasta los hombros y en que

producía en prosa y en verso para terminar quemándolo todo» (F. Jurado

Noboa.- Los Descendientes de Benalcázar, tomo V, p. 187).

«Aristócrata e introvertido, desechó el contacto social y el mundanal

ruido, buscando la paz y la soledad en una propiedad campesina de sus

padres... Gustaba de las lecturas filosóficas y científicas que alternaba

con la de sus maestros de la literatura mundial. Sus conocimientos del

francés le dieron la oportunidad de leer a los simbolistas y parnasianos

en su propia lengua, logrando hermanarse con ellos en esas «raras

teorías de la vida» (R. Pesantez Rodas.- Literatura Ecuatoriana, p. 80).

Perteneció a la generación modernista e hizo gran amistad con Arturo Borja,

Ernesto Noboa, y el grupo de poetas al que el escritor Raúl Andrade calificó

como la «Generación Decapitada».

Sus principales obras, en las que se puede apreciar claramente la pureza de su

lenguaje, unas veces sencillo y otras retorcido y rebuscado, están reunidas en

sus dos poemarios «El Laúd en el Valle» y «La Velada Palatina», que incluyen

-entre otros- sus poemas «Tu Cabellera», «Los Niños», «Hojas Secas»,

«Romance de Cacería», «A Clori», etc.

A partir de 1920 llevó una vida bohemia, pero sin excesos, y en las noches se

reunía con sus amigos y poetas en diferentes bares de la ciudad de Quito,

hasta que la muerte lo sorprendió repentinamente el 23 de agosto de 1929,

cuando apenas tenía 43 años de edad.

NOBOA Y CAAMAÑO, ErnestoNombre: Aarón Mora Curso: 6to mecánica 1

Page 3: Arturo Borja

Poeta guayaquileño nacido el 11 de agosto de

1889, hijo del Sr. Pedro José Noboa y Carbo y de

la Sra. Rosa María Caamaño y Gómez Cornejo.

Perteneció a ilustres familias ecuatorianas que

habían tenido importante participación en la vida

política del país, entre ellos, los presidentes Diego

Noboa y José María Plácido Caamaño.

Sus primeros estudios los realizó en su ciudad

natal, luego de lo cual viajó a la ciudad de Quito donde continuó la secundaria.

Por esa época inició una entrañable amistad con el poeta Arturo Borja, y juntos

se constituyeron más tarde en el binomio más valioso del Grupo de Quito.

Fue uno de los miembros más destacados de la Generación Modernista del

Ecuador, a la que el escritor Raúl Andrade llamó «La Generación Decapitada».

Publicó un solo libro de versos que bajo el título de «Romanza de las Horas»,

apareció en Quito en el año 1922, y cuyo poema «Emoción Vesperal» es el

más conocido y acaso el más hermoso.

Buscando ampliar su horizonte poético, viajó a España y Francia donde vivió

bajo el signo de las lecturas exóticas y el consumo de drogas alucinógenas.

Entonces, saciada su alma de raras experiencias, retornó a Quito donde su

vida se fue consumiendo por el cansancio, el éter y la morfina, hasta que

enfermo y triste la muerte lo visitó, muy joven aún, el 7 de diciembre de 1927, a

los 38 años de edad.

Medardo Ángel Silva

Nombre: Aarón Mora Curso: 6to mecánica 1

Page 4: Arturo Borja

(Guayaquil, 1899-1919) Poeta

ecuatoriano. De formación realmente

autodidacta y origen humilde, ejerció

como maestro de escuela; quizá su

condición de mulato influyó en el

pesimismo que llenó su vida, en una

sociedad todavía lejana del sentimiento

humano de la comprensión y la

convivencia. No se ha podido concretar

si lo impulsó al suicidio un desengaño

amoroso o si murió a manos de un rival

por celos.

La obra de Silva se contiene en dos

volúmenes: El Árbol del Bien y del Mal,

que él mismo editara en 1917, y Poesías escogidas, una selección que

Gonzalo Zaldumbide publicó en 1926, en París. Silva era el menor, y acaso el

más importante poeta de la generación del novecientos que introdujo el

modernismo en la literatura ecuatoriana. Medardo Ángel Silva, de origen

humilde, padeció el "mal del tedio", y toda su obra, de gran pureza formal, es

un canto de amor a la muerte.

Poeta del dolor, del "spleen", del amor imposible, del hastío de vivir, ha dejado

algunas de las más bellas páginas de la literatura ecuatoriana. Estuvo, como

sus compañeros de generación (Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa

y Caamaño) bajo la influencia directa de los simbolistas franceses,

especialmente de Verlaine y Baudelaire. Era un adolescente cuando escribió

"Libro de Amor", "Las Voces Inefables", "Estancias", "Estampas Románticas".

Es también autor de prosas poéticas y de una pequeña novela titulada María

Jesús.

Un gran dominio estrófico y un muy hábil uso de la metáfora caracterizan sus

composiciones de El árbol del bien y del mal, donde con tonos desesperados y

melancólicos transmite vivencias ligadas a la expiación amorosa. Se trata de

una poesía musical, heredera del último Darío, dotada de una obsesión por lo

foráneo en el sentido de verse a sí misma como universal y cosmopolita, lo que

da como resultado unos versos llenos de exotismo.

Nombre: Aarón Mora Curso: 6to mecánica 1