62
Vicaría de Pastoral Iglesia Católica en Buenos Aires C amino a la Misión

Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Vicaría de PastoralIglesia Católica en Buenos Aires

C amino a la Misión

Page 2: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Índice de Fichas Pág.

5

6

7

8

10

12

15

12

16

16

18

20

I - LAS DISTINTAS MISIONES DE LOS SEGUIDORES DE JESÚS

II - OTRAS MISIONES QUE JESÚS PREDICÓ

III - MISIONEROS COMO TANTOS EN LA IGLESIA

IV - LA MISIÓN QUE DIOS NOS PIDE A CADA UNO

V - LA MISIÓN COMO SINFONÍA

22

22

32

33

41

44

45

33

48

48

49

50

52

PRESENTACIÓN 1

Page 3: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

PRESENTACIÓN

E

Presentación1

n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos que sea un tiempo rico en comunión, en esfuerzo y en la alegría de sabernos discípulos misioneros llamados a la Misión. Como introducción para este aporte con material para la misión queremos proponer para la reflexión y la oración algunos párrafos de discursos del papa Francisco. En ellos seguimos encontrando la Misión como fuerza y sentido de nuestra vida eclesial.

“Hagan una pastoral en clave misionera”

Sobre todo les pido que tengan una especial preocupación por crecer en la misión continental en sus dos aspectos: misión programática y misión paradigmática. Que toda la pastoral sea en clave misionera.

Una Iglesia que no sale, a la corta o a la larga, se enferma en la atmósfera viciada de su encierro. Es verdad también que a una Iglesia que sale le puede pasar lo que a cualquier persona que sale a la calle: tener un accidente. Ante esta alternativa, les quiero decir francamente que prefiero mil veces una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma. La enfermedad típica de la Iglesia encerrada es la autorreferencial; mirarse a sí misma, estar encorvada sobre sí misma como aquella mujer del Evangelio. Es una especie de narcisismo que nos conduce a la mundanidad espiritual y al clericalismo sofisticado, y luego nos impide experimentar “la dulce y confortadora alegría de evangelizar”.

Del mensaje a los Obispos Argentinos con motivo de la 105 asamblea Plenaria

Page 4: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Presentación2

“Desde una Iglesia que es Madre”

“La Iglesia siempre tiene necesidad apremiante de no olvidar la lección de Aparecida, no la puede desatender. Las redes de la Iglesia son frágiles, quizás remendadas; la barca de la Iglesia no tiene la potencia de los grandes transatlánticos que surcan los océanos. Y, sin embargo, Dios quiere manifestarse precisamente a través de nuestros medios, medios pobres, porque es siempre él quien actúa… el resultado del trabajo pastoral no se basa en la riqueza de los recursos, sino en la creatividad del amor. Ciertamente, es necesaria la tenacidad, el esfuerzo, el trabajo, la planificación, la organización, pero hay que saber ante todo que la fuerza de la Iglesia no reside en sí misma, sino que está escondida en las aguas profundas de Dios, en las que ella está llamada a echar las redes.

Otra lección que la Iglesia ha de recordar siempre es que no puede alejarse de la sencillez, de lo contrario olvida el lenguaje del misterio, y no sólo se queda fuera, a las puertas del misterio, sino que ni siquiera consigue entrar en aquellos que pretenden de la Iglesia lo no pueden darse por sí mismos, es decir, Dios mismo. A veces perdemos a quienes no nos entienden porque hemos olvidado la sencillez, importando de fuera también una racionalidad ajena a nuestra gente. Sin la gramática de la simplicidad, la Iglesia se ve privada de las condiciones que hacen posible «pescar» a Dios en las aguas profundas de su misterio.

Una última anotación: Aparecida se hizo presente en un cruce de caminos.

“Hoy hace falta una Iglesia capaz de acompañar, de ir más allá del mero escuchar; una Iglesia que acompañe en el camino poniéndose en marcha con la gente; una Iglesia que pueda descifrar esa noche que entraña la fuga de Jerusalén de tantos hermanos y hermanas; una Iglesia que se dé cuenta de que las razones por las que hay quien se aleja, contienen ya en sí mismas también los motivos para un posible retorno, pero es necesario saber leer el todo con valentía.”

“Recuperemos, queridos hermanos, la calma de saber ajustar el paso a las posibilidades de los peregrinos, al ritmo de su caminar, la capacidad de estar siempre cerca para que puedan abrir un resquicio en el desencanto que hay en su corazón, y así poder entrar en él. Quieren olvidarse de Jerusalén, donde están sus fuentes, pero terminan por sentirse sedientos.

Page 5: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Presentación3

Hace falta una Iglesia capaz de acompañar también hoy el retorno a Jerusalén. Una Iglesia que pueda hacer redescubrir las cosas gloriosas y gozosas que se dicen en Jerusalén, de hacer entender que ella es mi Madre, nuestra Madre, y que no están huérfanos. En ella hemos nacido. ¿Dónde está nuestra Jerusalén, donde hemos nacido? En el bautismo, en el primer encuentro de amor, en la llamada, en la vocación.

Se necesita una Iglesia que también hoy pueda devolver la ciudadanía a tantos de sus hijos que caminan como en un éxodo.”

Del discurso a los Obispos del Brasil en la sede del Arzobispado de Río de Janeiro,

sábado 27 de julio de 2013

Como discípulos misioneros para la revolución de la ternura

El discipulado-misionero que Aparecida propuso a las Iglesias de América Latina y El Caribe es el camino que Dios quiere para este “hoy”. Toda proyección utópica (hacia el futuro) o restauracionista (hacia el pasado) no es del buen espíritu. Dios es real y se manifiesta en el ”hoy”. Hacia el pasado su presencia se nos da como “memoria” de la gesta de salvación sea en su pueblo sea en cada uno de nosotros; hacia el futuro se nos da como “promesa” y esperanza. En el pasado Dios estuvo y dejó su huella: la memoria nos ayuda a encontrarlo; en el futuro sólo es promesa… y no está en los mil y un “futuribles”. El “hoy” es lo más parecido a la eternidad; más aún: el ”hoy” es chispa de eternidad. En el “hoy” se juega la vida eterna.

El discipulado misionero es vocación: llamado e invitación. Se da en un “hoy” pero “en tensión”. No existe el discipulado misionero estático. El discípulo misionero no puede poseerse a sí mismo, su inmanencia está en tensión hacia la trascendencia del discipulado y hacia la trascendencia de la misión. No admite la autorreferencialidad: o se refiere a Jesucristo o se refiere al pueblo a quien se debe anunciar. Sujeto que se trasciende. Sujeto proyectado hacia el encuentro: el encuentro con el Maestro (que nos unge discípulos) y el encuentro con los hombres que esperan el anuncio.

Por eso, me gusta decir que la posición del discípulo misionero no es una posición de centro sino de periferias: vive tensionado hacia las periferias… incluso las de la eternidad en el encuentro con Jesucristo.

Page 6: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Presentación4

En el anuncio evangélico, hablar de “periferias existenciales” des-centra, y habitualmente tenemos miedo a salir del centro. El discípulo-misionero es un des-centrado: el centro es Jesucristo, que convoca y envía. El discípulo es enviado a las periferias existenciales.

La Iglesia es institución pero cuando se erige en “centro” se funcionaliza y poco a poco se transforma en una ONG. Entonces, la Iglesia pretende tener luz propia y deja de ser ese “misterium lunae” del que nos hablaban los Santos Padres. Se vuelve cada vez más autorreferencial y se debilita su necesidad de ser misionera. De “Institución” se transforma en “Obra”. Deja de ser Esposa para terminar siendo Administradora; de Servidora se transforma en “Controladora”. Aparecida quiere una Iglesia Esposa, Madre, Servidora, facilitadora de la fe y no tanto controladora de la fe.

En Aparecida se dan de manera relevante dos categorías pastorales que surgen de la misma originalidad del Evangelio y también pueden servirnos de pauta para evaluar el modo como vivimos eclesialmente el discipulado misionero: la cercanía y el encuentro. Ninguna de las dos es nueva, sino que conforman la manera cómo se reveló Dios en la historia. Es el “Dios cercano” a su pueblo, cercanía que llega al máximo al encarnarse. Es el Dios que sale al encuentro de su pueblo. Existen en América Latina y El Caribe pastorales “lejanas”, pastorales disciplinarias que privilegian los principios, las conductas, los procedimientos organizativos… por supuesto sin cercanía, sin ternura, sin caricia. Se ignora la “revolución de la ternura” que provocó la encarnación del Verbo. Hay pastorales planteadas con tal dosis de distancia que son incapaces de lograr el encuentro: encuentro con Jesucristo, encuentro con los hermanos. Este tipo de pastorales a lo más pueden prometer una dimensión de proselitismo pero nunca llegan a lograr ni inserción eclesial ni pertenencia eclesial. La cercanía crea comunión y pertenencia, da lugar al encuentro. La cercanía toma forma de diálogo y crea una cultura del encuentro. Una piedra de toque para calibrar la cercanía y la capacidad de encuentro de una pastoral es la homilía. ¿Qué tal son nuestras homilías? ¿Nos acercan al ejemplo de nuestro Señor, que “hablaba como quien tiene autoridad” o son meramente preceptivas, lejanas, abstractas?...

Del discurso a los Obispos pertenecientes a la coordinación del Celam el 29 de julio de 2013

Page 7: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

or su carácter apostólico, la Iglesia siempre es misionera y cada uno de sus miembros también lo son. Pero hay momentos especiales, que nos ayudan a renovar el fervor en cada uno de nosotros como creyentes misioneros. Uno fue la preparación a la venida del tercer milenio impulsada por el Beato Juan Pablo II que nos llevó en la Arquidiócesis a una Gran Misión que vivimos con entusiasmo y de la cual queremos retomar y revalorizar el material preparatorio y las bases para la misión.

Ahora estamos viviendo un kairós único y muy especial para recordar y afianzar el carácter misionero de nuestra vida cristiana y llevarlo a la práctica:

Por un lado, el camino misionero que venimos realizando desde hace ya varios años como arquidiócesis en “estado de Misión”. Por otro lado el cierre del Año de la Fe, al que fuimos convocados por Benedicto XVI, y que lo queremos vivir como preparación a la Misión que se iniciará con la celebración de las confirmaciones de toda la Arquidiócesis y el envío misionero de los nuevos confirmados como Agentes de Pastoral Privilegiados por el don y el impulso recibidos.

Y a este momento propicio se le suma la elección del Papa Francisco, que despertó el fervor, la alegría y la participación en todo el pueblo fiel, aún en los que no se reconocen como miembros de la Iglesia, pero que ven en él un argentino íntegro, con valores, con una caridad activa, una austeridad y un compromiso social, que los mueve a desear saber más de él, de la Iglesia y también de acercarse para contagiarse de sus actitudes y sentimientos.

Este tiempo que nos toca vivir tan especial no hay que dejarlo pasar. Si hasta ahora hablábamos de una Pastoral, del Bautismo y una Catequesis en Clave Misionera, ahora es tiempo de hablar de Iglesia Misionera y Tiempo de Misión.

1 INTRODUCCIÓN

P

Ficha 1 1

Intr

oducc

ión a

la

mis

ión

5

Page 8: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

El origen y la finalidad de la misión:

El mandato misionero del Señor tiene su fuente última en el amor eterno de a Trinidad. "La Iglesia peregrinante es, por su propia naturaleza, misionera, puesto que tiene su origen en la misión del Hijo y la misión del Espíritu Santo según el plan de Dios Padre". El fin último de la misión no es otro que hacer participar a los hombres en la comunión que existe entre el Padre y el Hijo en su Espíritu de amor.

El motivo de la misión:

Del amor de Dios por todos los hombres a Iglesia ha sacado en todo tiempo el mandato y la fuerza de su impulso misionero: "porque el amor de Cristo nos apremia..." . Porque "Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad" . Dios quiere la salvación de todos por el conocimiento de la verdad. Para nosotros, el encuentro con la verdad es el encuentro con Jesucristo. Y al encontrarlo vamos al encuentro de los que la buscan con sincero corazón para mostrarles su rostro. Porque como Iglesia creemos en el designio universal de salvación y por eso somos misioneros.

Los caminos de la misión:

"El Espíritu Santo es en verdad el protagonista de toda la misión eclesial". Él es quien conduce a Iglesia por los caminos de la misión. Ella "continúa y desarrolla en el curso de la historia la misión del propio Cristo, que fue enviado a evangelizar a los pobres... impulsada por el Espíritu Santo, debe avanzar por el mismo camino por el que avanzó Cristo, esto es, el camino de la pobreza, la obediencia, el servicio y la inmolación de sí mismo hasta la muerte, de la que surgió victorioso por su resurrección".

(2 Co 5,14)

(1 Tm 2,4)

2 Ficha 1

A - ORIGEN, MOTIVO Y CAMINOS DE LA MISIÓN:

“Tratamos de ser una Iglesia que sale de sí misma y que va hacia los hombres y las mujeres que no la frecuentan,

que no la conocen, que se fueron, indiferentes”

S.S. Francisco

Cf. CIC 850-852

6

Page 9: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

oda la Iglesia en Buenos Aires está llamada a ser misionera de un modo activo. Esto significa:

· Poner nuestras comunidades en oración constante.

· Convocar a los consejos de pastoral parroquiales en orden a la activación y coordinación de la misión barrial.

· Buscar los lugares y espacios de misión.

· Reforzar el trabajo de aquellas misiones parroquiales permanentes.

· La visita de la Virgen a las casas y los lugares públicos.

· El ofrecimiento de la bendición como expresión concreta de la cercanía y de la gratuidad del amor de Dios.

· El ofrecimiento de la oración intercesora de la comunidad por las necesidades personales y del barrio.

· La reactivación de los procesos catecumenales más allá de los tiempos escolares.

Los Confirmados Misioneros:

La peculiaridad de que los nuevos confirmandos sean agentes misioneros nos lleva a pensar en un camino a realizar con ellos. Sugerimos agruparlos en 3 categorías según la edad:

NIÑOS: Los que serán confirmados a los 12 años;

JÓVENES: Los confirmandos entre 15 y 18 años;

ADULTOS: Los que se están preparando como catecúmenos.

Estas tres categorías de misioneros nos hicieron pensar en tres modos misioneros adaptados a cada edad, tanto en la preparación como en la misión misma. No sería el mismo material lo que lleven y anuncien unos que otros porque tampoco serían los mismos destinatarios los que los reciban.

Ficha 1 3

B - LOS CONVOCADOS A REALIZAR ESTA MISIÓN:

T

Intr

oducc

ión a

la

mis

ión

7

Page 10: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos
Page 11: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

¿Cuándo comienza el Tiempo de la Misión?:

La Misión comienza con el llamado personal de cada uno, en el encuentro con Cristo. Cuanto más fuerte fue ese encuentro más necesidad de darlo a conocer y compartirlo. Esto significa que este tiempo de preparación, también es tiempo de MISIÓN.

Como Arquidiócesis ya estamos viviendo en ESTADO DE MISIÓN, ahora nos estamos preparando para esta GRAN MISIÓN que comenzará el día 23 de Noviembre de 2013 y se extenderá durante todo el año 2014.

El llamado misionero que nos inserta en una comunidad, implica tener tiempos, jornadas y encuentros previos entre quienes Dios llamó para que caminemos juntos.

1º Encuentro con Catequistas y Agentes de Pastoral:

Como Vicarías Zonales, realizaremos un primer encuentro con Catequistas y Agentes de Pastoral durante el mes de Agosto, para empezar a conocernos, presentar el material y comenzar a contagiarnos mutuamente el entusiasmo que llevaremos y compartiremos con nuestras comunidades y catecúmenos.

Este encuentro será la “previa” para otros dos encuentros más que cada comunidad tendrá con sus misioneros y catecúmenos, uno en Septiembre y otro en Octubre antes del Envío que se hará el día de las Confirmaciones.

Ese día podremos compartir y ofrecerles estas fichas para que puedan servirles de guía y a ellas les sumen la creatividad y el espíritu propio de cada comunidad de modo que con sus dones y talentos hagan suya la Misión, en comunión con toda la Iglesia de Buenos Aires.

Somos misioneros los que participamos en todas las comunidades de la Iglesia de Buenos Aires.

Misioneros especiales serán los que se están preparando para recibir la Confirmación. Por eso, el día de las Confirmaciones que se celebrarán por Vicarías será el día del ENVÍO MISIONERO: EL 23 DE NOVIEMBRE. A partir de ese día COMIENZA LA GRAN MISIÓN.

2 LOS TIEMPOS DE LA MISIÓN

Ficha 2 1

EL INICIO DE LA MISIÓN:

LA PREVIA DE LA MISIÓN:

Los

tiem

po

s de

la m

isió

n

EL ENVÍO MISIONERO:

8

Page 12: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

ADVIENTO Y NAVIDAD: Con el espíritu de estos tiempos litúrgicos comenzaremos la Misión con material adecuado a las fiestas, durante Diciembre.

CUARESMA Y PASCUA: Durante Marzo y Abril, en tiempo de Cuaresma y Pascua, la misión se intensificará nuevamente y serán momentos especiales:

La Procesión y Misión de Ramos,

La Fiesta de Pascua, y

La Vigilia y la Fiesta de Pentecostés.

LA PROCESIÓN Y MISIÓN DE CORPUS CHRISTI: Que anualmente venimos realizando, convocando a celebrar todos juntos en Plaza de Mayo y con la Peregrinación Juvenil desde cada Vicaría, que mientras van caminando, van misionando y entregando estampas para contagiar el espíritu de esta Fiesta.

EL MES DE MARÍA: En Agosto donde los niños misionan en las Peregrinaciones Marianas, con gestos misioneros y solidarios.

LA PEREGRINACIÓN A LUJÁN: con los jóvenes en Octubre, y que desde hace años es un espacio privilegiado para la Misión Bautismal, haciendo del camino hacia nuestra Madre un camino catecumenal.

LAS FIESTAS PATRONALES DE CADA COMUNIDAD: Las fiestas patronales serán un momento único en cada comunidad parroquial, porque la Misión tendrá el sello y la espiritualidad de los Santos Patronos o advocaciones propias. La novena, las celebraciones llevarán esa clave misionera a todo el barrio y las instituciones cercanas. También estamos invitados a compartir nuestras fiestas patronales con otras comunidades vecinas, anunciándoles las fechas con tiempo y quizás poder misionar juntos interparroquialmente para ir conociéndonos como hermanos y compartirlas riquezas de nuestros dones.

Además de estos tiempos especialmente marcados por los tiempos litúrgicos y marianos, vamos a ir sumando a ellos, salidas y momentos misioneros que van a ir surgiendo de las distintas propuestas vicariales y comunitarias porque todos somos misioneros, cada día es tiempo de misión y cada lugar de nuestra ciudad espera muestra misión.

2 Ficha 2

LOS TIEMPOS DE LA MISIÓN: 9

Page 13: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

El MATERIAL PARA LA MISIÓN será tan variado como lo permita la creatividad de cada una de las comunidades porque todos estamos invitados a participar también en esta tarea misionera que es pensar qué queremos anunciar.

Desde la VICARÍA DE PASTORAL, ofrecemos todo el material disponible con el que ya contamos que puede utilizarse para hacer MISIÓN:

Las Fichas para el Misionero: Que además de ser formativas para los misioneros en sí, pueden utilizarse para la preparación de distintos encuentros en las comunidades. También pueden servir de base para preparar material misionero, por ejemplo: para hacer carteles, estampas, video-clips, presentaciones; por ejemplo con los textos sobre lo que creemos como Iglesia, o sobre qué es el Reino de Dios, o con las actitudes misioneras-cristianas a las que nos invita el Papa Francisco, etc.

Los devocionarios populares: Que ya están editados tanto para adultos como para niños.

Los materiales de Adviento y Navidad: la Novena de Navidad, los carteles, las estampas, etc.

Los materiales de Cuaresma y Pascua: El Vía Crucis, las estampas y carteles de Ramos y Pascua.

Los materiales de Corpus y Pentecostés: los afiches, las estampas, los subsidios.

Los subsidios de la Casa de la Fe, como material de misión para quienes quieran profundizar en la fe que profesamos, celebramos, vivimos y rezamos.

Junto con algunas ideas que se están armando:

PARA LA CALLE: Pins-prendedores: “¿Rezás por mí? Rezo por vos”, con la cara del Papa Francisco, junto con un folleto invitando a rezar unos por otros, a contagiarnos de sus actitudes y a participar de la comunidad parroquial.

PARA LOS MÁS CHICOS: Stickers misioneros: Con dibujos y frases de Jesús y del Evangelio, para que los más chicos de los misioneros puedan compartir entre sus amigos y compañeros en la escuela, en el club, en el barrio.

3 MATERIAL PARA LA MISIÓN

Ficha 3 1

Mat

eria

l par

a la

mis

ión

10

Page 14: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

PARA LOS JÓVENES: Video-clips misioneros: Para subir y compartir en las redes sociales. Un ejemplo son los que se hicieron para el envío misionero de Río y la invitación para misionar en los subtes.

El mejor MATERIAL PARA LA MISIÓN será el que ustedes preparen en comunidad, a pulmón, volcando en ellos todas las ganas, el entusiasmo y la creatividad que es tanta y se multiplica si se comparte.

¡Son tantos los formatos actuales que nos permiten anunciar el Evangelio!: Desde una estampita o una oración para entregar, hasta encuentros, celebraciones, carteles, canciones misioneras, obras de teatro, videos para subir a las redes.

Por eso los invitamos a pensar y preparar no solo su propio material, sino también a compartir ideas y proyectos para que todos podamos tener mucho para elegir e intercambiar unos con otros.

“Jesús no es un misionero aislado, no quiere realizar solo su misión, sino que involucra a sus discípulos. Jesús no quiere obrar solo, ha venido a traer al mundo el amor de Dios y quiere difundirlo con el estilo de la comunión, con el estilo de la fraternidad. Por eso forma una comunidad de discípulos, que es una comunidad misionera. Y los entrena a la misión, a ir.Piensen esto, pregúntense, ¿Jesús me llama a ir, a salir de mí, a hacer el bien? ¿Ustedes son valientes, tienen la valentía de sentir la voz de Jesús? ¡Es bello ser misionero! Todos deben ser misioneros. Todos pueden sentir esa llamada de Jesús e ir hacia adelante a anunciar el Reino.Dice el Evangelio que estos discípulos volvieron de su misión llenos de alegría, porque habían experimentado el poder del Nombre de Cristo contra el mal. Jesús lo confirma: a estos discípulos Él les da la fuerza de derrotar al maligno. Pero añade: “No se alegren de que los espíritus se les sometan; alégrense de que sus nombres estén escritos en los cielos” (Lc 10,20). No debemos vanagloriarnos como si fuéramos nosotros los protagonistas: protagonista es uno solo, es el Señor, protagonista es la gracia del Señor. Él es el único protagonista. Y nuestra alegría es sólo ésta: ser sus discípulos, ser sus amigos. Que la Virgen nos ayude a ser buenos obreros del Evangelio.”

Papa Francisco, Ángelus 7/72013

2 Ficha 3

11

Page 15: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

esús es el misionero enviado por el Padre para anunciarnos con su vida entera: sus palabras y sus obras, la Buena Noticia de ser hijos de Dios. El motivo central de toda la actividad de Jesús se resume en estas palabras: “Tengo que anunciar la Buena Nueva del Reino de Dios, porque a esto he sido enviado” . Y si lo sintetizáramos en una sola frase sería:

“¡Tengo que evangelizar!”

El Concilio Vaticano II, en su constitución dogmática sobre la Divina Revelación, Dei Verbum, nos invita a poner los ojos en este modelo misionero que proviene de la pedadogía de Dios: no solo con palabras se anuncia su Reino, solo es creíble la verdad si se anuncia con palabras y obras como lo hizo durante toda su vida, muerte y resurrección, Jesús, nuestro salvador y modelo a seguir.

(Lucas 4,43b)

4 ESPIRITUALIDAD DE LA MISIÓN

J

Ficha 4 1

“Para que todo el mundo oyendo, crea el anuncio de salvación,creyendo, espere y esperando, ame.”

San Agustín (citado en Dei Verbum 1)

A - SER MISIONEROS COMO JESÚS

El Evangelista Lucas, en el capítulo cuatro de su Evangelio, nos describe con lujo de detalles un día completo de la vida de Jesús misionando en Cafarnaún.

En la jornada de Cafarnaúm, Lucas nos enseña a contemplar al Maestro en acción –casi paso a paso- a lo largo de un día entero.

Cada acción, cada movimiento de Jesús es una escuela para el discípulo.

UN DÍA DE MISIÓN CON JESÚSEsp

iritual

idad

de

la m

isió

n

12

Page 16: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Lucas nos presenta –a su manera- la “agenda” de Jesús, es decir, un día modelo del Maestro.

Esto lo refleja muy bien el esquema del pasaje:

1. Por la mañana está junto con la comunidad de Israel en la Sinagoga: Lucas 4,31-37.

2. Luego pasa al ambiente de intimidad propio de una casa de familia: Lucas 4,38-39.

3. Al final de la tarde vuelve a la vida pública, donde se encuentra con un gran número de personas, “todos cuantos tenían enfermos de diversas dolencias”, donde enfrenta y sana las diversas formas del sufrimiento humano: Lucas 4,40-41.

4. A la mañana siguiente se aparta de todo el mundo complejo de las relaciones con la gente para estar a solas (se sobreentiende que en oración como lo refleja su paralelo de Marcos 1,35): Lucas 4,42.

5. Finalmente relanza la misión, una misión que abarca todo el país: Lucas 4,43-44.

Recorriendo despacio los diversos momentos de la jornada evangelizadora de Jesús, podemos ir captando cómo la entrada en los diversos ámbitos de la vida del pueblo va generando claras y profundas transformaciones:

1. En la sinagoga: destruye el poder del demonio. “¡Qué Palabra es

ésta! Manda con autoridad y poder a los espíritus inmundos y

salen” (4,36).

2. En la casa de Simón: recupera a la persona entera,

restituyéndole la salud y colocándola al servicio de los demás.

“Levantándose, ella se puso a servirles” (4,39).

3. En su encuentro con la ciudad entera: hace un gesto de

imposición de manos, uno por uno, a todos los enfermos, para

sanarlos. Y “También salían demonios de muchos, gritando y

diciendo: 'Tú eres el Hijo de Dios'” (4,41).

4. En la escena de la mañana siguiente, vemos cómo combina los

afanes de la misión con la soledad de la oración. “Al hacerse de

día, salió y se fue a un lugar solitario” (4,42).

2 Ficha 4

13

Page 17: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

El pasaje nos describe el éxito de la misión no sólo en las acciones que ya hablan por sí solas sino también en dos momentos específicos en que la multitud reacciona: (1) la gente cuenta lo sucedido: “su fama se extendió por todos los lugares de la región” (4,37); (2) la gente quiere que Jesús se quede siempre con ellos: “la gente le andaba buscando y, llegando donde él, trataban de retenerle para que no les dejara” (4,42).

Algunas preguntas para profundizar en esta lectura:

1. ¿Cómo nos describe Lucas una Jornada de Jesús? ¿En qué se parece a mis jornadas?

2. ¿Cómo seguidor/a de Cristo que soy, ¿siento en mí la imperiosa necesidad de anunciar con las palabras y con los hechos a Jesús? ¿Cómo lo he hecho hasta ahora? ¿Cómo lo haré?

3. La entrada de Jesús en los diversos ámbitos de la vida del pueblo ha generado claras y profundas transformaciones. ¿Qué transformaciones ha generado la presencia de Jesús en mi familia, en mi grupo, en mi comunidad?

4. Durante el Año de la Fe fuimos invitados a profundizar en nuestra fe en todas sus dimensiones: profesada, celebrada, vivida y rezada,¿Encontramos en Jesús este modo de vivir la fe? ¿Podemos señalar los versículos donde se detalla cada dimensión?

5. Como discípulos misioneros al modo de Jesús, ¿podemos hacer una lista de actitudes misioneras a partir de este relato? ¿Cuáles serían?:

Ficha 4 3

Esp

iritual

idad

de

la m

isió

n

14

Page 18: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“No habrá nunca evangelización posible sin la acción del Espíritu Santo. Gracias al apoyo del Espíritu Santo, la Iglesia crece. El es el alma de esta Iglesia… No es una casualidad que el gran comienzo de la evangelización tuviera lugar la mañana de Pentecostés, bajo el soplo del Espíritu Puede decirse que el Espíritu Santo es el agente principal de la evangelización: El es quien impulsa a cada uno a anunciar el Evangelio y quien en lo hondo de las conciencias hace aceptar y comprender la Palabra de salvación.”

Evangelii Nuntiandi 75

no de los gestos del Papa Francisco que conmovió a la humanidad fue su pedido de oración tanto el día que fue electo como lo acostumbra cotidianamente, también lo hacía cuando era nuestro obispo y se encontraba con cada uno de nosotros. Su insistencia nos hace recordar la necesidad que tenemos de ella.

La palabra “espiritualidad” viene de “Espíritu”, sin Él, sin la ayuda del Espíritu Santo que nos anime, nos inspire y nos conduzca, no hay capacitación, ni sabiduría, ni voluntad que pueda ayudarnos a ser verdaderos misioneros.

Solo seremos una Iglesia misionera si nos reconocemos necesitados del Espíritu y humildemente lo invocamos en nuestras plegarias pidiendo su luz y su guía constante, como lo hizo Jesús, como lo hizo María y todos los discípulos y santos a través de nuestra historia.

La Iglesia tiene una misión intercesora de oración por las necesidades de todo el Pueblo de Dios y de toda la humanidad. En una de las oraciones de invocación al Espíritu pedimos: “¡Oh, Señor, envía tu Espíritu, que renueve la faz de la tierra!”

Por eso, la oración por los hermanos y sus necesidades debe ser el primer paso de la Misión.

Tanto en la visita a las casas, en las escuelas, en los hospitales, como a través de la visita de la Virgen a los distintos lugares públicos del barrio, vamos a ofrecer la oración por las diversas necesidades.

Les proponemos establecer semanalmente para toda la Arquidiócesis, en esta etapa de misión, la oración concreta en las parroquias, de los miembros de las comunidades parroquiales y de la vida consagrada por distintas intenciones para que todo el Pueblo de Dios sepa que se está rezando y se encuentra unido en la oración.

Por ejemplo, los lunes pedimos por el trabajo, los martes por los enfermos, los miércoles, por las familias y los chicos, los jueves por la patria, los viernes por los enfermos y más necesitados, etc.

El material de la misión también estará impregnado de este espíritu orante siguiendo el ejemplo del Papa Francisco, invitando a rezar unos por otros, ofreciendo textos que ayuden a rezar, instalando en nuestras comunidades la actitud de ser “caminorantes” de nuestro barrio, de toda nuestra ciudad.

4 Ficha 4

B - SER MISIONEROS GUIADOS POR EL ESPÍRITU

U

15

Page 19: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

os cristianos creemos lo que hemos visto, oído y nos transmitieron: la Buena Noticia que nos trajo Jesús. Creer en Él y su mensaje nos cambió la vida y por eso queremos compartirlo con todos.

El Año de la fe nos ayudó a profundizar en quien creemos. Porque nuestra fe cristiana es creer en Alguien: Dios, que está vivo y presente entre nosotros, guiándonos como Padre bueno hacia su Reino, por el camino que nos marcó Jesús, animados por el Espíritu que nos ilumina y fortalece.

5 EL CONTENIDO DE LA MISIÓN

L

Ficha 5 1

CREEMOS:

Que Dios es Padre y que nos ama.

Que es el creador de todo lo que existe, y a nosotros sus hijos nos llama a custodiar, cuidar y completar su obra de amor.

Que nos hizo libres para decidir, capaces de pensar y con un corazón grande para amar.

Que al hacernos hijos suyos nos regaló una dignidad que nadie nos podrá quitar.

Que no nos abandonó nunca y por nosotros envió a su Hijo único para salvarnos.

Que a pesar de nuestros pecados y nuestra fragilidad, jamás nos abandona y nos espera cada día, como al hijo arrepentido, para darnos su perdón y su misericordia.

“Lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y lo que hemos tocado con nuestras manos

acerca de la Palabra de Vida, es lo que les anunciamos.”1º Carta de Juan 1,1

A - COMO IGLESIA CATÓLICA CREEMOS

El co

nte

nid

o d

e la

mis

ión

16

Page 20: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

CREEMOS:Que Jesús vino a la tierra para anunciarnos la salvación.

Que se encarnó y nació de la Virgen María.

Que vivió una vida semejante a la nuestra, fue niño, creció junto a sus padres en familia, tuvo amigos, trabajó con sus manos en el taller de José, iba al templo y al llegar a la adultez, se dedicó por completo a anunciar el Reino de Dios con palabras y obras.

Que tuvo discípulos que Él eligió y fueron sus compañeros de camino durante su vida dedicada a la misión.

Que Él nos reveló el verdadero nombre de Dios que es: “Abba, Padre” y nos enseñó a llamarlo de esa manera siempre.

Que por nuestra salvación murió y resucitó y ahora está junto al Padre.

Que su vida y su Palabra nos animan a vivir como seguidores suyos.

Que nos llama a amar como Él nos amó y a dar la vida por los amigos.

Que nos prometió quedarse para siempre entre nosotros y lo reconocemos por la fe en cada Eucaristía al partir el Pan y en los más necesitados como Él nos enseñó.

CREEMOS:Que el Espíritu Santo está con nosotros como nos prometió Jesús.

Que nos une, nos da fuerzas y nos anima para vivir la vida nueva de Jesús.

Que, como en Pentecostés, nos impulsa a anunciar esta Buena Noticia a toda la creación.

CREEMOS:Que nuestra Iglesia nace el día de Pentecostés, y somos miembros suyos desde el día de nuestro bautismo.

Que es santa y pecadora, siempre necesitada de gracia y misericordia derramada en los sacramentos que Cristo nos dejó.

Que es la familia de Dios abierta a todo el mundo porque es casa de puertas abiertas y escuela de comunión.

Que es Pueblo de Dios en camino y que peregrina humildemente hacia la casa del Padre.

Que desde su inicio es misionera y por eso todos sus miembros tenemos la obligación de seguir el mandato de Jesús: “Vayan y hagan que todos sean mis discípulos.”

2 Ficha 5

17

Page 21: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

CREEMOS:Que así como Jesús resucitó, también resucitaremos nosotros para vivir por siempre junto a Dios.

Que esta vida Vida Eterna es la que da sentido a nuestros esfuerzos y luchas de cada día.

Que cada vez que celebramos el don de la vida, la alegría de estar unidos, damos amor, hacemos el bien y rechazamos el mal, ya estamos viviendo anticipadamente un poco del cielo en la tierra.

Ficha 5 3

B - EL REINO DE DIOS

on diversas comparaciones, en distintos lugares y ante gente distinta, Jesús va anunciando el Reino de Dios. También nos pide que al rezar se lo pidamos a nuestro Padre cada día.

Todos estamos llamados a entrar en el Reino de Dios. Para participar en él, hay que recibir y aceptar con un corazón humilde la Palabra de Jesús.

Aceptar este Reino es reconocer a Dios como el valor más importante de nuestras vidas que da sentido y valor a todo.

Donde reina Dios no hay lugar para el mal, se destruye la mentira y la opresión, se aleja la injusticia y la violencia, se terminan las esclavitudes de todo tipo porque gozamos de la libertad de ser hijos de Dios.

El Reino de Dios es el Reino de la Verdad, la Justicia y la Paz.

Es un Reino que va creciendo cada día en los corazones y en el mundo.

Es como una semilla que da fruto si cae en tierra buena.

Es algo tan pequeño como un grano de mostaza pero luego va creciendo hasta convertirse en un árbol muy frondoso.

Es como una gran fiesta donde la mesa está servida esperándonos para compartir y celebrar.

Es como una joya muy valiosa por la que se vende todo para tenerla.

Es lo más importante de nuestras vidas, por eso hay que buscarlo sobre todas las cosas pues el resto vendrá por añadidura.

Un reino que implica actitudes claras y concretas: dar de comer al hambriento, acompañar al que está solo...

(Cf. Marcos 4,26-28)

(Cf. Mateo 13,31-32)

(Cf. Lucas 14,15-24)

(Cf. Mateo 13,45-46)

(Cf. Lucas 12,31)

(Cf. Mateo 25,32-46)

(Cf. Mateo 13,4)

EL REINO QUE JESÚS ANUNCIA:

C

El co

nte

nid

o d

e la

mis

ión

18

Page 22: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Cuando los hombres nos reconocemos hijos de Dios por el bautismo.

Cuando reconocemos y amamos a cada hombre como hermano.

Cuando luchamos por la justicia, la libertad y la solidaridad.

Porque en cada gesto de amor su Reino llega…

En un mundo donde la paz sea el mejor fruto de la justicia.

En un mundo donde la violencia entre hermanos sea historia del pasado, y donde el arrepentimiento y el perdón nos ayuden a reconciliarnos.

En un mundo donde nadie quede al margen, donde no existan periferias porque cada hermano será el centro de nuestra atención, donde el hambre se acabe para siempre, y los últimos y olvidados sean los primeros en recibir cuidado y atención.

En un mundo donde todos puedan vivir dignamente, crecer felices, estudiar, trabajar y celebrar la vida que nos es dada.

Porque en cada gesto de amor su Reino llega…

Un Reino donde cada vida que nace es celebrada con una fiesta y cuidada y amada por todos.

Un Reino donde son felices los pobres, los que construyen la paz, los que tienen mirada de niños, los que son limpios de corazón, los que son consolados ante la aflicción, los que son valorados por hacer el bien.

Un Reino que no es de otro mundo sino que comienza en esta tierra, que será pleno y definitivo junto a Dios pero que se va construyendo día a día con nuestro trabajo permanente y silencioso.

Porque en cada gesto de amor su Reino llega…

Es el Médico que cura todas nuestras heridas,

Es el Maestro que nos guía hacia la verdad,

Es la Luz que alumbra nuestras noches más oscuras,

Es el Agua Viva que calma nuestra sed de eternidad,

Es el Camino seguro para llegar al Padre y no perdernos,

Es el Perdón que nos alivia en cada una de nuestras caídas,

Es la Paz que nos ofrece con su presencia resucitada,

Es la Vida plena para todos, la vida buena, la vida sin fin.

Porque en cada gesto de amor su Reino llega…

4 Ficha 5

EL REINO DE DIOS ESTÁ PRESENTE:

EL REINO DE DIOS ESTARÁ PRESENTE:

EL REINO DE DIOS ES:

JESÚS HACE PRESENTE EL REINO DE DIOS:

19

Page 23: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Ficha 5 5

a palabra Kerigma en griego significa: “anuncio”.

Como creyentes, al hablar de kerigma nos referirnos al contenido esencial de nuestra fe, al primer anuncio que los discípulos luego de Pentecostés y llenos de alegría se dedicaron a anunciar sobre Jesús, nuestro Salvador.

Es un anuncio sencillo, no quiso ser una doctrina elaborada, sino que partió de la vivencia gozosa de cada uno de ellos que habla del encuentro con Jesús que les cambió la vida para siempre.

En pocas palabras se puede decir que este anuncio es la llegada del Reino de Dios en Jesús, que es el Mesías y el Señor.

En el Nuevo Testamento, el libro de los Hechos de los Apóstoles nos relata estos anuncios en varias ocasiones.

Cada uno de estos anuncios kerigmáticos siempre parten de una confesión de fe personal:

“Yo creo...”

“Nosotros creemos...”

Es la confesión de alguien que vive lo que dice, por eso es creíble, por eso dan ganas de escuchar.

Un ejemplo de Kerigma actual es el que utilizamos en la Misión de Ramos de este año:

L

C - EL KERIGMA

El co

nte

nid

o d

e la

mis

ión

20

Page 24: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Te invitamos a hacer un ejercicio personal: date un tiempo para hacer memoria del paso de Dios en tu vida y en tu corazón, recordando los momentos en los que descubrís su mano salvadora, misericordiosa, llena de amor. Y luego tratá de escribir en pocas palabras cómo transmitirías este mensaje a tus hermanos. Una vez que lo hiciste, no dejes de compartirlo con tu grupo, con tu comunidad, porque fue así como nacieron los primeros Kerigmas que llenaron de alegría y fervor a todos los discípulos de los que hoy somos herederos.

Una vez compartido, con tu grupo traten de redactar el Kerigma de la comunidad:

Anunciamos para que nuestros hermanos acepten por la fe a Jesucristo como el único Señor y puedan adherirse a Él de un modo personal.

Pablo VI nos decía que la finalidad de la evangelización es el cambio interior, la conversión:

“Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo,

transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad.”

6 Ficha 5

NUESTRO KERIGMA:

Pablo VI,Evangelii Nuntiandi 18

21

Page 25: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

uando Jesús envió a sus discípulos a anunciar la Buena Noticia del Reino, les dio varios consejos: que no fueran solos, que no llevaran muchas cosas para el camino, que siempre ofrecieran la paz y que hicieran el bien constantemente. Estas son actitudes que siempre tenemos que recordar y además fijarnos en las suyas para ser discípulos seguidores de sus huellas.

De la misma manera, cuando el Papa Francisco era nuestro obispo arquidiocesano, el Cardenal Bergoglio, constantemente nos aconsejaba con sus palabras y su ejemplo. Y hoy día lo sigue haciendo como Pastor de todo el Pueblo de Dios. Por eso vamos a recordar algunos de sus consejos p r qua a e nuestra misión tenga el sello de una Iglesia humilde, fraterna y servidora:

6c

Ficha 6 1

“Evangelizar es la misión de la Iglesia, no sólo de algunos, sino la mía, la tuya, nuestra misión. El apóstol Pablo exclamaba: «¡Ay de

1 mí si no anuncio el Evangelio!» Cada uno debe ser evangelizador, sobre todo con la vida.

“Evangelizar... es la dicha y vocación propia de la Iglesia, su 2 identidad más profunda. Ella existe para evangelizar.”

“¿Quién es el verdadero motor de la evangelización en nuestra vida y en la Iglesia? Pablo VI escribía con claridad: «El Espíritu Santo es quien, hoy igual que en los comienzos de la Iglesia, actúa en cada evangelizador que se deja poseer y conducir por Él, y pone en los labios las palabras que por sí solo no podría hallar, predisponiendo también el alma del que escucha para hacerla abierta y acogedora

3 de la Buena Nueva y del reino anunciado.»

“Es necesario una vez más abrirse al horizonte del Espíritu de Dios, sin tener miedo de lo que nos pida y dónde nos guíe. ¡Encomendémonos a Él! Él nos hará capaces de vivir y testimoniar nuestra fe, e iluminará el corazón de quien encontremos.”

“Renovemos cada día la confianza en la acción del Espíritu Santo, la confianza en que Él actúa en nosotros, Él está dentro de nosotros, nos da el fervor apostólico, nos da la paz, nos da la alegría.”

ACTITUDES PARA LA MISIÓN

AL ESTILO DE JESÚSGUIADOS POR DEL PAPA FRANCISCO:

1. Conducidos por el Espíritu:

Referencias: 1 - 1º Cor 9, 16 2 - Pablo VI, Evangelii Nuntiandi, 14

3 - Pablo VI, Evangelii Nuntiandi, 75

Act

itudes

par

a la

mis

ión

22

Page 26: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“Es hermoso, esto de la misericordia, esta palabra cambia todo. Es lo mejor que podemos escuchar: cambia el mundo. Un poco de misericordia hace al mundo menos frío y más justo. Necesitamos comprender bien esta misericordia de Dios, este Padre misericordioso que tiene tanta paciencia ...Recordemos al profeta Isaías, cuando afirma que, aunque nuestros pecados fueran rojo escarlata, el amor de Dios los volverá blancos como la nieve.

“Dios nunca se cansa de perdonar. Nunca. El problema es que nosotros nos cansamos, de pedir perdón. Él jamás se cansa de perdonar, pero nosotros, a veces, nos cansamos de pedir perdón. No nos cansemos nunca, no nos cansemos nunca. Él es Padre amoroso que siempre perdona, que tiene ese corazón misericordioso con todos nosotros. Y aprendamos también nosotros a ser misericordiosos con todos.”

“Aunque pueda parecer una herejía, ¡más difícil que amar a Dios es dejarse amar por Él!, el modo de restituir a Él tanto amor es abrir el corazón y dejarse amar.”

“¿Qué misión tiene este Pueblo de Dios? La de llevar al mundo la esperanza y la salvación de Dios: ser signo del amor de Dios que llama a todos a la amistad con Él; ser levadura que hace fermentar toda la masa, sal que da sabor y preserva de la corrupción, ser una luz que ilumina.”

“En nuestro entorno, basta con abrir un periódico y vemos que la presencia del mal existe, que el Diablo actúa. Pero quisiera decir en voz alta: ¡Dios es más fuerte! Y, ¿saben por qué es más fuerte? Porque Él es el Señor, el único Señor.”

“La realidad a veces oscura, marcada por el mal, puede cambiar si nosotros llevamos a ella la luz del Evangelio sobre todo con nuestra vida. Si en un estadio —pensemos en el de San Lorenzo en Buenos Aires—, en una noche oscura, una persona enciende una luz, se vislumbra apenas; pero si los más de setenta mil espectadores encienden cada uno la propia luz, el estadio se ilumina.”

“Hagamos que nuestra vida sea una luz de Cristo; juntos llevaremos la luz del Evangelio a toda la realidad.”

Custodiar la Palabra de Dios quiere decir abrir nuestro corazón a ella, como la tierra se abre para recibir la semilla. La Palabra de Dios es semilla y se siembra. Y Jesús nos dijo lo que sucede con la semilla. Algunas caen a lo largo del camino, vienen los pájaros y las comen. Esto sucede cuando no se custodia la Palabra. Significa que ciertos corazones no saben recibirla. Sucede también que otras semillas caen en una tierra con muchas piedras y la semilla no logra echar raíces y muere, es decir, cuando no somos capaces de custodiarla porque no somos constantes; y cuando llega una tribulación nos olvidamos de ella.

2 Ficha 6

3. Con la luz de la esperanza:

2. Dejándonos “misericordear”:

4. Custodiando su Palabra:

23

Page 27: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“La Palabra cae también en tierra no preparada, donde hay espinas, y al final muere porque no se la custodia. Pero, ¿qué son las espinas? Lo dice Jesús mismo: «El apego a las riquezas, los vicios, todas estas cosas».

“Custodiar la Palabra de Dios es recibirla en nuestro corazón. Pero es necesario preparar nuestro corazón para recibirla. Meditar siempre sobre lo que nos dice esta Palabra hoy, mirando lo que sucede en la vida. Leer la vida con la Palabra de Dios: esto significa custodiar.”

“Pero significa también hacer memoria. La memoria es una custodia de la Palabra de Dios, nos ayuda a custodiarla, a recordar todo lo que el Señor ha hecho en mi vida, todas las maravillas de la salvación.”

“Una Iglesia que evangeliza debe partir siempre de la oración, de pedir, como los Apóstoles en el Cenáculo, el fuego del Espíritu Santo. Sólo la relación fiel e intensa con Dios permite salir de las propias cerrazones y anunciar con parresia el Evangelio. Sin la oración nuestro obrar se vuelve vacío y nuestro anuncio no tiene alma, ni está animado por el Espíritu.”

“Dejémonos guiar por Él, seamos hombres y mujeres de oración, que testimonian con valentía el Evangelio, siendo en nuestro mundo instrumentos de la unidad y de la comunión con Dios.”

“Todas las personas, en especial las que sufren, deben entrar en mi corazón, deben causar una inquietud en mí. Mi hermano sufre, mi hermana sufre; he ahí el misterio de la comunión de los santos. Ora: “Señor, mira a aquél que llora, que sufre”. Yo lo llamo “orar con la carne”: no con las ideas; rezar con el corazón.”

“Pidiendo sin cesar, orando sin desfallecer y adorando para que se nos transfigure la mirada.

“No podemos ser cristianos con cara de pepinos en vinagre”, dijo el Papa Francisco en una de sus homilías. Porque la alegría es la puerta para el anuncio de la Buena Noticia y a su vez la consecuencia de vivir en la fe.

“Son muchos los cristianos que no conocen la alegría. Si aprendieran a salir de sí mismos y a dar gracias a Dios, comprenderían realmente esa alegría que nos hace libres.”

“Nosotros no estamos muy acostumbrados a hablar de alegría, de gozo. Creo que muchas veces nos gustan más los lamentos. ¿Qué es la alegría? La clave para comprender esta alegría es lo que dice el Evangelio: “fue colmada de Espíritu Santo”. Es el Espíritu Santo quien nos da la alegría».

“Por eso es fundamental en este tiempo que todos expresemos con nuestro testimonio de vida la alegría de creer en Cristo. El anuncio de una “gran alegría” debe marcar el estilo y la mística de la nueva evangelización.

Sintamos en nosotros «la dulce y confortadora alegría de evangelizar». Porque evangelizar, anunciar a Jesús, nos da alegría; en cambio, el egoísmo nos trae amargura, tristeza, tira de nosotros hacia abajo; evangelizar nos lleva hacia arriba.”

Ficha 6 3

5. Rezando y haciendo rezar:

6. Con Alegría:

Act

itudes

par

a la

mis

ión

24

Page 28: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“La «ciencia de la caricia» manifiesta dos pilares del amor: la cercanía y la ternura. Y Jesús conoce bien esta ciencia.”

“Cercanía y ternura son las dos maneras del amor del Señor, que se hace cercano y da todo su amor también en las cosas más pequeñas con ternura. Sin embargo se trata de un amor fuerte, porque cercanía y ternura nos hacen ver la fuerza del amor de Dios.”

“El Señor nos ama con ternura. El Señor sabe la bella ciencia de las caricias. La ternura de Dios: no nos ama de palabra; Él se aproxima y estándonos cerca nos da su amor con toda la ternura posible.”

“La misión es relación y por eso se despliega a través de la cercanía, de la creación de vínculos personales sostenidos en el tiempo. El amigo de Jesús se hace cercano a todos, sale al encuentro generando relaciones interpersonales que susciten, despierten y enciendan el interés por la verdad y el amor de Dios.”

“De la amistad con Jesucristo surge un nuevo modo de relación con el prójimo, a quien se ve siempre como hermano.”

La palabra entusiasmo tiene su raíz en el griego “en-theos”, es decir: “que lleva un dios adentro.”

El entusiasmo es la experiencia de un “Dios activo dentro de mí” para ser guiado por su fuerza y sabiduría.

Se expresa como apasionamiento, fervor, audacia y empeño. Se opone al desaliento, al desinterés, a la apatía, a la frialdad y a la desilusión.

El “Dios activo dentro” de nosotros es el regalo que nos hizo Jesús en Pentecostés, el Espíritu Santo.

“Este es otro efecto de la acción del Espíritu Santo: la valentía, de anunciar la novedad del Evangelio de Jesús a todos, con franqueza (parresia), en voz alta, en todo tiempo y lugar.”

“Y esto sucede también hoy para la Iglesia y para cada uno de nosotros: del fuego de Pentecostés, de la acción del Espíritu Santo, se irradian siempre nuevas energías de misión, nuevos caminos por los cuales anunciar el mensaje de salvación, nueva valentía para evangelizar.”

“¡No nos cerremos nunca a esta acción! ¡Vivamos con humildad y valentía el Evangelio! Testimoniemos la novedad, la esperanza, la alegría que el Señor trae a la vida.”

4 Ficha 6

7. Con cercanía y ternura:

8. Con entusiasmo:

9. Con “Parresía”:

25

Page 29: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“Les quiero pedir un favor: caminemos todos juntos, cuidémonos los unos a los otros, cuídense entre ustedes, no se hagan daño; cuídense! Cuiden la vida, cuiden la familia, cuiden la naturaleza, cuiden los niños, cuiden a los viejos. Que no haya odio, que no haya peleas. Dejen de lado la envidia y no le saquen el cuero a nadie; dialoguen, vayan creciendo en el corazón y acérquense a Dios.”

“Porque a ellos nos envía especialmente Jesús con su mensaje: los enfermos os a c anos os niños os pob es os s r ba o, los que han perdido se es queridos os q e e án so os

os que suf en cua qu e tipo de injusticia

“Cruzar el umbral de la fe nos lleva a perdonar y saber arrancar una sonrisa, es acercarse a todo aquel que vive en la periferia existencial y llamarlo por su nombre, es cuidar las fragilidades de los más débiles y sostener sus rodillas vacilantes con la certeza de que lo que hacemos por el más pequeño de nuestros hermanos al mismo Jesús lo estamos haciendo.”

“La predicación evangélica nace de la gratuidad, del asombro de la salvación que llega; y eso que he recibido gratuitamente, debo darlo gratuitamente.”

“Esto se ve cuando Jesús envía a sus apóstoles y les da las instrucciones para la misión que les espera. Son indicaciones muy sencillas: no lleven oro, ni plata, ni dinero. Esta misión de salvación, como añade Jesús, consiste en curar a los enfermos, resucitar a los muertos, purificar a los leprosos y expulsar los demonios. Se trata de una misión para acercar a los hombres al Reino de Dios. Y el Señor quiere para los apóstoles sencillez de corazón y disponibilidad para dejar espacio al poder de la Palabra de Dios.”

“La frase clave de las consignas de Cristo a sus discípulos es precisamente «gratis recibieron, den gratis»: palabras en las que se comprende toda «la gratuidad de la salvación». Porque no podemos predicar, anunciar el Reino de Dios, sin esta certeza interior de que todo es gratuito, todo es gracia.”

, l n i , l , l r , l in t a jr , l u st l , todos los que viven en las

periferias existenciales de nuestra ciudad: los que son ignorados, lr l i r , los que sienten que han perdido su

dignidad, los que padecen alguna esclavitud social o personal, pues son los preferidos del Padre, son los que más necesitan la Buena Noticia de la Salvación.”

(Cf. Mateo 25,40)

Ficha 6 5

10. Custodiándonos unos a otros:

11. Con preferencia por los más alejados y los que sufren:

12. Con pobreza y gratuidad:

Act

itudes

par

a la

mis

ión

26

Page 30: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“Seamos constructores de puentes y no de muros, esta es la actitud del buen evangelizador: abierto a todos, dispuesto a escuchar a todos, sin ninguna exclusión.”

“Miren a Pablo en el areópago, que anuncia a Jesucristo entre los adoradores de ídolos. Él no dice: “¡idólatras! Irán al infierno…”, sino, por el contrario, busca llegar al corazón; no condena desde el inicio, busca el diálogo: Pablo es un pontífice, constructor de puentes. Él no quiere convertirse en constructor de muros.

“Construir puentes para anunciar el Evangelio, esta es la actitud de Pablo en Atenas: hacer un puente en sus corazones, para luego dar un paso más y anunciar a Jesucristo. Pensemos sobre nuestra actitud, y si lo que nos detiene es el temor a equivocarnos, es necesario pensar que podemos levantarnos y continuar para seguir adelante; porque los que no caminan para no equivocarse comenten un error más grave.”

“La lengua del Espíritu, la lengua del Evangelio es la lengua de la comunión, que invita a superar cerrazones e indiferencias, divisiones y contraposiciones.”

“Deberíamos preguntarnos todos: ¿cómo me dejo guiar por el Espíritu Santo de modo que mi vida y mi testimonio de fe sea de unidad y comunión? ¿Llevo la palabra de reconciliación y de amor que es el Evangelio a los ambientes en los que vivo? ¿Qué hago con mi vida? ¿Creo unidad en mi entorno? ¿O divido, con las habladurías, las críticas, las envidias?”

“Pensemos en esto. Llevar el Evangelio es anunciar y vivir nosotros en primer lugar la reconciliación, el perdón, la paz, la unidad y el amor que el Espíritu Santo nos da. Recordemos las palabras de Jesús: «En esto

4 conocerán todos que son discípulos míos: si se aman unos a otros».

“La Iglesia la llama: “causa de nuestra alegría”, ¿Por qué? Porque trae nuestra alegría más grande, trae a Jesús.”

“Es la Virgen quien se hace cercana y nos revela la ciencia de la ternura: Ella va en ayuda de Isabel cuando se enteró de su embarazo, ella lleva la alegría y la contagia, ella trae a Jesús al mundo hecho niño pequeño por amor.”

“Ella con su oración hace que el Espíritu Santo irrumpa. Irrumpe ese día de Pentecostés; estaba allí. Debemos rezar a la Virgen para que al traer a Jesús nos dé la gracia de la alegría y de la libertad.”

6 Ficha 6

14. Con el lenguaje del Espíritu: la unidad en el amor

15. Como María:

Referencias: 4 - Juan 13,35

13. Escuchando y dialogando: 27

Page 31: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Muchas veces las actit des y compo ta ie os que tenemos, poco tienen que ver con los de un au én ico estigo de Jesús resuc ado. Aquí hay a gunos ejemplos que pueden ilustrar y ra ificar lo que queremos dec :

u r m ntt t t it

l tir. En ellos también el Papa Francisco nos ayuda con sus consejos

“Para ser misioneros es necesaria la formación espiritual. No basta el 5entusiasmo, tenemos que saber “dar razones de nuestra esperanza.” ¿Y

cómo nos preparamos?: “¡Amando cada vez más a Jesucristo!”

“Perciban la presencia del Señor en sus vidas. Él está cerca a cada uno de ustedes como compañero, como amigo, que los sabe ayudar y comprender, los alienta en los momentos difíciles y nunca los abandona. En la oración, en el diálogo con Él, en la lectura de la Biblia, descubrirán que Él está realmente cerca de ustedes.”

“Y aprendan también a leer los signos de Dios en vuestra vida. Él nos habla siempre, incluso a través de los hechos de nuestro tiempo y de nuestra existencia de cada día. Está en nosotros escucharlo para saber anunciarlo.”

Nunca “te la creas”, al decir del Papa Francisco, ni te creas superior a los demás: somos los que somos por gracia de Dios. No somos ni buenos ni mejores que quienes no conocen a Cristo y para ellos somos enviados.

“Sin la humildad, sin la capacidad de reconocer públicamente los propios pecados y la propia fragilidad humana, no se puede alcanzar la salvación y tampoco pretender anunciar a Cristo o ser sus testigos. Los cristianos siempre deben recordar que la riqueza de la gracia, don de Dios, es un tesoro que se custodia en «vasijas de barro» a fin de que sea claro el poder

6extraordinario de Dios, del que nadie se puede adueñar.”

“El anuncio del Evangelio está destinado ante todo a los pobres, a cuantos carecen a menudo de lo necesario para llevar una vida digna. A ellos se anuncia en primer lugar el alegre mensaje de que Dios los ama con predilección y viene a visitarlos a través de las obras de caridad que los discípulos de Cristo realizan en su nombre. Antes de nada, ir a los pobres: esto es lo primero. En el momento del Juicio final, podemos leer en Mateo, 25, todos seremos juzgados sobre esto.”

Ficha 6 7

COMPORTAMIENTOS DE DEBEMOS EVITAR:

16. N i iso mprov es:

17.“No te la creas”:

18. No selecciones al prójimo:

Referencias: 5 - Cf. 2º Corintios 4,7 1º Pedro 3,15 6 -

Act

itudes

par

a la

mis

ión

28

Page 32: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“Pero algunos entonces piensan que el mensaje de Jesús está destinado a quienes no tienen una preparación cultural. ¡No! ¡No! El Apóstol afirma con fuerza que el Evangelio es para todos, también para los doctos. La sabiduría que deriva de la Resurrección no se opone a la humana, sino que, al contrario, la purifica y la eleva. La Iglesia siempre ha estado presente en los lugares donde se elabora la cultura. Pero el primer paso es siempre la prioridad a los pobres.”

“También debemos ir a las fronteras del intelecto, de la cultura, en la altura del diálogo, del diálogo que hace la paz, del diálogo intelectual, del diálogo razonable.”

“¡El Evangelio es para todos! Esto de ir a los pobres no significa que tengamos que hacernos «pauperistas» o una especie de «mendigos espirituales». No significa esto. Significa que debemos ir hacia la carne de Jesús que sufre, pero también sufre la carne de Jesús de aquellos que no lo conocen con sus estudios, con su inteligencia, con su cultura. ¡Debemos ir allí!”

“Por eso me gusta usar la expresión «ir a las periferias», las periferias existenciales. A todos, a todos ellos, desde la pobreza física y real a la pobreza intelectual, que es real también. Todas las periferias, todos los cruces de caminos: ir ahí. Y ahí sembrar la semilla del Evangelio con la palabra y con el testimonio.”

No permitamos que nos vengan con cuentos sobre vecinos

“¡Cuánto daño hacen las habladurías, cuánto daño! ¡Jamás chismorrear de los demás, jamás! ¡Cuánto daño acarrean a la Iglesia las divisiones entre cristianos, tomar partidos, los intereses mezquinos!”

“Pidamos a Dios: ayudanos a ser miembros del Cuerpo de la Iglesia siempre profundamente unidos a Cristo; ayudanos a no hacer sufrir al Cuerpo de la Iglesia con nuestros conflictos, nuestras divisiones, nuestros egoísmos; ayudanos a ser miembros vivos unidos unos con otros por una única fuerza, la del amor, que el Espíritu Santo derrama en nuestros corazones.”

“Nuestra tarea principal no es construir muros, sino puentes; es la de establecer un diálogo con todos los hombres, también con quienes no comparten la fe cristiana y hasta con «aquellos que se oponen a la Iglesia y la persiguen de varias maneras».

, , sobre otros hermanos.

r o ci n t

sobre otros feligreses

po que todas las p o es polí icas son limitadas y ninguna abarca toda la riqueza del Evangelio, vamos a

Porque nuestra misión no es ir a hablar de política sino a ilumina las vidas con la Buena Noticia de Dios

evitar os emas conflic ivos, sin entrar en discusiones inútiles respetando los puntos

de v sta y ugándose po la Verdad.

r ,

lt t ,

i j r

8 Ficha 6

19. “¡No se saquen el cuero unos a otros!”:

20. N l i ni tr t mas pol cos: o po em ces en es en e íti

29

Page 33: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“Son muchas las cuestiones humanas que hay que discutir y compartir, y en el diálogo siempre es posible acercarse a la verdad, que es don de Dios, y enriquecerse recíprocamente.”

“Dialogar significa estar convencidos de que el otro tiene algo bueno que decir, dar espacio a su punto de vista, a su opinión, a sus propuestas, sin caer, obviamente, en el relativismo. Y para dialogar es necesario bajar las defensas y abrir las puertas.”

Tenemos que decirnos la verdad: la labor de evangelizar, de llevar adelante la gracia gratuitamente no es fácil, porque no estamos nosotros solos con Jesucristo; existe también un adversario, un enemigo que quiere tener a los hombres separados de Dios. Y por eso instila en los corazones la desilusión, cuando no vemos recompensado enseguida nuestro compromiso apostólico.”

“El diablo cada día arroja en nuestros corazones semillas de pesimismo y amargura, y uno se desanima, nos desanimamos. «¡No sale! Hemos hecho esto, no sale; hemos hecho lo otro y no funciona. Y mira esa religión cómo atrae a tanta gente y nosotros no». Es el diablo que introduce esto.

“Debemos prepararnos para la lucha espiritual. Esto es importante. No se puede predicar el Evangelio sin esta lucha espiritual: una lucha de todos los días contra la tristeza, contra la amargura, contra el pesimismo; ¡una lucha de todos los días! Sembrar no es fácil. Es más bello cosechar, pero sembrar no es fácil, y esta es la lucha de todos los días de los cristianos.”

“Muchas veces el camino es difícil, no es fácil. Hay días de oscuridad, también días de fracaso, incluso alguna jornada de caída... uno cae... Pero piensen siempre en esto: no tengan miedo de los fracasos; no tengan miedo de las caídas.”

“En el arte de caminar lo que importa no es no caer, sino no quedarse caídos. Levantarse pronto, inmediatamente, y seguir andando.”

“El Evangelio es como la semilla: tu misión es lo sembrarla, la sembrás con tu palabra y con tu testimonio. Y después no hacés una estadística acerca de cómo te ha ido: la hace Dios.”

“Él hace crecer esta semilla; pero debemos sembrar con esa certeza de que el agua la da Él, el crecimiento lo da Él. Y nosotros no cosechamos: lo hará otro sacerdote, otro laico, otra laica, otro lo hará.”

Porque gratis recibimos y por eso damos gratis, para que no pierda valor lo que estamos haciendo ni sea motivo de confusión,

Para ir cambiando una imagen que mucha gente tiene de la glesia;

Si alguien insistiera en colaborar con la obra de la Iglesia, se les puede sugerir que lo den a Caritas o a otra institución solidaria.

I

Ficha 6 9

21. Nunca ptes din ro: ace e

22. No te dejes desanimar:

23. No tengas miedo al fracaso:

24. No esperes ver los frutos:

Act

itudes

par

a la

mis

ión

30

Page 34: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“Quiero decirles algo: En el Evangelio es tan lindo ese pasaje que nos habla del pastor que cuando vuelve al redil se da cuenta de que falta una oveja entonces deja las 99 y va a buscarla, a buscar una. Pero, hermanos y hermanas, nosotros ahora tenemos una; ¡y nos faltan 99! Debemos salir, ¡debemos ir hacia los demás! Digámonos la verdad: tenemos sólo una, ¡somos minoría! ¿Y sentimos el fervor, el celo apostólico de ir y salir y buscar las otras 99? Esta es una gran responsabilidad y debemos pedir al Señor la gracia de la generosidad y el valor y la paciencia para salir, para salir a anunciar el Evangelio.”

“¡Ah, esto es difícil! Es más fácil quedarse en casa, con esa única oveja. Es más fácil con esa oveja, peinarla, acariciarla... pero a nosotros sacerdotes, y también ustedes cristianos, a todos: el Señor nos quiere pastores, no peinadores de ovejas; ¡pastores!”

“Y cuando una comunidad está cerrada, siempre con las mismas personas que hablan, esta comunidad no es una comunidad que da vida. Es una comunidad estéril, no es fecunda. La fecundidad del Evangelio viene por la gracia de Jesucristo, pero a través de nosotros, de nuestra predicación, de nuestra valentía, de nuestra misión.”

Pidámosle a María que nos regale sus actitudes, su presencia y su protección en este camino de Misión:

“María, mujer de la escucha, haz que se abran nuestros oídos; que sepamos escuchar la Palabra de tu Hijo Jesús entre las miles de palabras de este mundo; haz que sepamos escuchar la realidad en la que vivimos, a cada persona que encontramos, especialmente a quien es pobre, necesitado, tiene dificultades.

María, mujer de la decisión, ilumina nuestra mente y nuestro corazón, para que sepamos obedecer a la Palabra de tu Hijo Jesús sin vacilaciones; danos la valentía de la decisión, de no dejarnos arrastrar para que otros orienten nuestra vida.

María, mujer de la acción, haz que nuestras manos y nuestros pies se muevan deprisa hacia los demás, para llevar la caridad y el amor de tu Hijo Jesús, para llevar, como tú, la luz del Evangelio al mundo. Amén.”

10 Ficha 6

25. Que no te paralice la comodidad:

Papa Francisco, 31/5/3013

31

Page 35: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

uando Dios nos llama, lo hace a cada uno por su nombre y con todo

lo que uno es: su modo de ser, sus virtudes, sus defectos, su

profesión, como se diría hoy en las ciencias sociales: “con todas sus

fortalezas y debilidades.”Así lo hizo desde antiguo, con Abrahán, con los profetas y

luego, llegado el tiempo de la promesa, Jesús lo hizo buscándolos

uno por uno: a Pedro mientras pescaba, a Mateo en la mesa de los

impuestos, y si bien a todos les dice: “seguime”, sabe y espera que

cada uno lo haga a su modo.

“Hay una llamada por el nombre, con una promesa:

"¡Adelante, yo estoy contigo! Camino a tu lado". Dios nos

acompaña, Dios nos llama por nuestro nombre. Y esta es un

poco la seguridad del cristiano. ¡No es una casualidad, es una

llamada! Una llamada que nos hace seguir adelante.

Ser cristiano es un llamado de amor, de amistad; una llamada a

convertirse en hijo de Dios, hermano de Jesús; a ser fecundo

en la transmisión de esta llamada a los demás, a ser

instrumentos de esta llamada.

Quiera el Señor darnos, a todos nosotros, este deseo de ir

hacia adelante, como lo tuvo Abraham, en medio de los

problemas; pero seguir adelante con la confianza de que Él es

el que me llamó, que me prometió tantas cosas bellas, ¡está 1conmigo!"

En la Palabra de Dios encontramos distintas misiones que

fueron teniendo los seguidores de Jesús. Si bien todos siguen a

Jesús y el envío es común, cada uno lo hace con sus propias

características.

Vamos a detenernos en algunas de ellas para luego poder ver y

descubrir la propia misión que Dios hoy nos pide a cada uno.

7

Ficha 7 1

A cada uno por su nombre

Referencias: 1 - Papa Francisco, Homilía en Santa Marta 25/6/2013

DIFERENTES MODOS DE MISIONAR

Difer

ente

s m

odo

s de

mis

ionar

32

Page 36: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

2 Ficha 7

I - LAS DISTINTAS MISIONES DE LOS SEGUIDORES DE JESÚS

MISIÓN ANDRÉS - FELIPE:

Juan 1,35-45

“Estaba Juan con dos de sus discípulos y, mirando a Jesús que pasaba, dijo: «Este es el Cordero de Dios». Los dos discípulos, al oírlo hablar así, siguieron a Jesús. El se dio vuelta y, viendo que lo seguían, les preguntó: «¿Qué quieren?». Ellos le respondieron: «Rabbí -que traducido significa Maestro- ¿dónde vives?». «Vengan y lo verán», les dijo. Fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con él ese día. Era alrededor de las cuatro de la tarde. Uno de los dos que oyeron las palabras de Juan y siguieron a Jesús era Andrés, el hermano de Simón Pedro. Al primero que encontró fue a su propio hermano Simón, y le dijo «Hemos encontrado al Mesías», que traducido significa Cristo. Entonces lo llevó a donde estaba Jesús. Jesús lo miró y le dijo: «Tú eres Simón, el hijo de Juan: tú te llamarás Cefas», que traducido significa Pedro. Al día siguiente, Jesús resolvió partir hacia Galilea. Encontró a Felipe y le dijo: «Sígueme». Felipe era de Betsaida, la ciudad de Andrés y de Pedro. Felipe encontró a Natanael y le dijo: «Hemos hallado a aquel de quien se habla en la Ley de Moisés y en los Profetas. Es Jesús, el hijo de José de Nazaret».”

Tanto Andrés como Felipe podrían ser considerados como “los santos patronos de las redes sociales” porque comparten inmediatamente con sus familiares y sus amigos lo que acaban de recibir. No lo guardan para sí, instintivamente se convierten en misioneros y pregoneros del encuentro con Jesús. Y eso hace que Andrés lleve a Pedro al encuentro de Jesús y se lo presentara, lo mismo hizo Felipe con Natanael.

Esta es una de las principales características del verdadero misionero: no se guarda para sí lo descubierto, lo recibido, enseguida lo comparte y de ese modo, la alegría del encuentro se multiplica y se acrecienta la cadena de misioneros.

Y nosotros:

¿Compartimos la alegría de sabernos encontrados y elegidos por Jesús?

¿Somos multiplicadores, o mejor en lenguaje digital, “retwiteamos” la Buena Noticia de su presencia en nuestras vidas?

33

Page 37: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“Simón, Simón, mira que Satanás ha pedido poder para zarandearlos como el trigo, pero yo he rogado por ti, para que no te falte la fe. Y tú, después que hayas vuelto, confirma a tus hermanos».«Señor, le dijo Pedro, estoy dispuesto a ir contigo a la cárcel y a la muerte». Pero Jesús replicó: «Yo te aseguro, Pedro, que hoy, antes que cante el gallo, habrás negado tres veces que me conoces».”

Cuando Jesús le da a Pedro la misión de confirmar a sus hermanos, lo hace conociéndolo bien, sabiendo que Pedro era un hombre débil, tentado, pero eso no le importó, al contrario, lo elige así y ruega para que no le falte la fe que necesitará para regresar a su tarea.

“Hay tantos problemas, hay momentos difíciles: ¡Jesús ha pasado por tantos! Pero siempre con esa confianza: "El Señor me ha llamado. El Señor me ha prometido".

Ante este llamado alguien dirá: 'Padre, soy un pecador'... Pero todos lo somos. Esto se sabe. El asunto es: pecadores, seguir adelante con el Señor, seguir adelante con la promesa que nos ha hecho, con aquella promesa de fecundidad y decirle a los demás, contarle a los demás que el Señor está con nosotros, que el Señor nos ha escogido y que Él no nos deja solos, ¡nunca! La certeza del cristiano nos hará bien.”

Y a nosotros:

¿Nos detiene nuestra conciencia de fragilidad?

¿Nos parece que esto de ser seguidores de Jesús es para gente mejor que yo?

¿Qué nos dice hoy Jesús en esta Palabra?

Ficha 7 3

MISIÓN PEDRO:

Papa Francisco, Homilía en Santa Marta 25/6/2013

Lucas 22,31-34

Difer

ente

s m

odo

s de

mis

ionar

34

Page 38: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“Jesús entró en Jericó y atravesaba la cuidad. Allí vivía un hombre muy rico llamado Zaqueo, que era el jefe de los publicanos. El quería ver quién era Jesús, pero no podía a causa de la multitud, porque era de baja estatura. Entonces se adelantó y subió a un sicomoro para poder verlo, porque iba a pasar por allí. Al llegar a ese lugar, Jesús miró hacia arriba y le dijo: «Zaqueo, baja pronto, porque hoy tengo que alojarme en tu casa». Zaqueo bajó rápidamente y lo recibió con alegría. Al ver esto, todos murmuraban, diciendo: «Se ha ido a alojar en casa de un pecador». Pero Zaqueo dijo resueltamente al Señor: «Señor, voy a dar la mitad de mis bienes a los pobres, y si he perjudicado a alguien, le daré cuatro veces más».Y Jesús le dijo: «Hoy ha llegado la salvación a esta casa, ya que también este hombres es un hijo de Abraham, porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido».

Cuando Jesús llama a Zaqueo por su nombre le cambia la vida. Bajó rápido como Él se lo pidió y no sólo le abrió las puertas de su casa sino también las de su corazón. Zaqueo es testigo de que la mirada de Jesús nos transforma, nos trae la alegría de sabernos reconocidos y amados, cambia nuestras prioridades y por eso llega a ofrecer dar la mitad de sus bienes a los pobres y devolver cuatro veces más a quien le robo.

Su misión, descubierta en el silencio de su corazón, fue la recibirlo y darle entrada en toda su existencia, misión de compartir incluso sus bienes materiales, misión también de reparar el daño realizado y hasta con intereses.

“Los tiempos nos hablan de mucha pobreza en el mundo, y esto es un escándalo. La pobreza del mundo es un escándalo. En un mundo donde hay tantas, tantas riquezas, tantos recursos para dar de comer a todos, no se puede entender cómo hay tantos niños hambrientos, que haya tantos niños sin educación, ¡tantos pobres! La pobreza, hoy, es un grito. Todos nosotros tenemos que pensar si podemos ser un poco más pobres: también esto todos lo debemos hacer. Cómo puedo ser un poco más pobre para parecerme mejor a Jesús, que era el Maestro pobre. De esto se trata...”

Y nosotros:

¿Podemos decir que la mirada de Jesús cambió las prioridades de nuestra vida?

¿Podemos parecernos un poco más a Jesús pobre?

4 Ficha 7

MISIÓN ZAQUEO:

Lucas 19,1-10

Papa Francisco, Encuentro con niños de escuelas jesuitas, 7/6/2013

35

Page 39: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Ficha 7 5

MISIÓN MARTA Y MARÍA:

Lucas 10,8-42

“Mientras iban caminando, Jesús entró en un pueblo, y una mujer que se llamaba Marta lo recibió en su casa. Tenía una hermana llamada María, que sentada a los pies del Señor, escuchaba su Palabra.Marta, que muy estaba muy ocupada con los quehaceres de la casa, dijo a Jesús: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola con todo el trabajo? Dile que me ayude».Pero el Señor le respondió: «Marta, Marta, te inquietas y te agitas por muchas cosas, y sin embargo, pocas cosas, o más bien, una sola es necesaria, María eligió la mejor parte, que no le será quitada».”

Cuando llega Jesús a la casa de sus amigos, por otro texto del Evangelio sabemos que estas hermanas lo eran también de Lázaro y el pueblo se llamaba Betania; una de sus amigas Marta, elige servir la comida y las mesas, mientras que María, elige escuchar a Jesús. Y ante las quejas de la primera, dice Jesús que de las dos, María eligió la mejor parte. La misión de María fue la de escuchar al Señor, la de estar atenta sentada a sus pies.

“¡Marta y María van juntas!”, dice a Santa Teresa para explicar que acción sin contemplación y viceversa, es perder el rumbo. Todas las misiones son necesarias en la Iglesia, la primera y la más necesaria es escuchar al Señor, solo así podremos conocerlo, amarlo y servirlo.

Es tan valioso el servicio del voluntario que cada día en el comedor comunitario sirve al más necesitado, como el de aquel que está frente al sagrario intercediendo en nombre de todos, porque ambos están contemplando el rostro de Cristo: uno en el hermano y otro en la Eucaristía.

Y nosotros:

¿Le dedicamos tiempo a Jesús en la oración?

¿Nos detenemos como María a escuchar y meditar su Palabra?

¿Somos misioneros de acción y contemplación?

Difer

ente

s m

odo

s de

mis

ionar

36

Page 40: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“Cuando lo llevaban a crucificar, detuvieron a un tal Simón de Cirene, que volvía del campo, y lo cargaron con la cruz, para que la llevara detrás de Jesús.”

Como diríamos nosotros: “sin comerla ni beberla”, Simón de Cirene se encontró viviendo una misión única: cargar la cruz del mismo Jesús. Le tocó sólo porque allí lo encontraron, volviendo del campo, y a la fuerza se hizo solidario, aliviando con su ayuda la cruz de nuestro Salvador.

Ser misionero también es esto: cargar las cruces que nos depara la vida y cargar también la de nuestros hermanos para aliviarles el peso y el cansancio. Al conocer a Jesús a través de su Palabra tenemos un “bonus”, que es la promesa que Él nos hizo:

“Vengan a mí todos los que están afligidos y agobiados, y yo los aliviaré. Carguen sobre ustedes mi yugo y aprendan de mí, porque soy paciente y humilde de corazón, y así encontrarán alivio. Porque mi yugo es suave y mi carga liviana.”

“Pablo VI decía que no entendía a los cristianos desalentados. Esos cristianos tristes, ansiosos, esos cristianos de quienes uno piensa si creen en Cristo o en el «dios de los lamentos»: nunca se sabe. Todos los días se lamentan, se quejan: “¡cómo va el mundo, qué desgracia, qué calamidad!”...“¡así va!”, “¡no se puede hacer nada!”... Les pregunto: ¿conocen cristianos así? ¡Los hay, los hay! Pero el cristiano debe ser valiente y ante el problema, ante una crisis social, religiosa, debe tener el valor de ir adelante con valentía. Y cuando no se puede hacer nada, con paciencia: soportando. Valentía y paciencia. Valentía: ir adelante, hacer las cosas, dar testimonio fuerte. Soportar: llevar sobre los hombros las cosas que no se pueden cambiar aún. Pero ir adelante con esta paciencia que nos da la gracia. ¿Qué debemos hacer con la valentía y la paciencia? Salir de nosotros mismos: salir de nuestras comunidades para ir allí donde los hombres y las mujeres viven, trabajan y sufren, y anunciarles la misericordia del Padre que se ha dado a conocer a los hombres en Jesucristo de Nazaret. Anunciar esta gracia que nos ha sido regalada por Jesús.”

Y nosotros:

¿Descubrimos a Jesús como compañero de camino y también de cruz?

¿Vivimos nuestras cruces como una misión o nos vamos lamentando por la vida?

¿Somos “cireneos” de otros crucificados hermanos nuestros?

6 Ficha 7

MISIÓN CIRENEO:

Papa Francisco, Asamblea Diocesana de Roma, 17/6/2013

Lucas 23,26

Mateo 11,28-30

37

Page 41: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Ficha 7 7

MISIÓN MARÍA MAGDALENA:

Juan 20,11-18 (Cf.Texto completo: Juan 20,1-18)

Papa Francisco, Asamblea Diocesana de Roma, 17/6/2013

“María se había quedado afuera, llorando junto al sepulcro. Mientras lloraba, se asomó al sepulcro y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados uno a la cabecera y otro a los pies del lugar donde había sido puesto el cuerpo de Jesús. Ellos le dijeron: «Mujer, ¿por qué lloras?». María respondió: «Porque se han llevado a mi Señor y no sé dónde lo han puesto». Al decir esto se dio vuelta y vio a Jesús, que estaba allí, pero no lo reconoció. Jesús le preguntó: «Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?». Ella, pensando que era el cuidador de la huerta, le respondió: «Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo iré a buscarlo». Jesús le dijo: «¡María!». Ella lo reconoció y le dijo en hebreo: «¡Raboní!», es decir «¡Maestro!». Jesús le dijo: «No me retengas, porque todavía no he subido al Padre. Ve a decir a mis hermanos: «Subo a mi Padre, el Padre de ustedes; a mi Dios, el Dios de ustedes». María Magdalena fue a anunciar a los discípulos que había visto al Señor y que él le había dicho esas palabras.”

Jesús Resucitado llama a María Magdalena por su nombre y recién en ese momento lo reconoce, la tristeza no le permitía descubrirlo vivo y presenta a su lado. Y luego de llamarla la envía con un mensaje de esperanza a sus hermanos.

“Cada uno de nosotros puede pensar en las personas que viven sin esperanza y se hallan inmersas en una profunda tristeza de la que buscan salir creyendo encontrar la felicidad en el alcohol, en las drogas, en el juego, en el poder del dinero, en la sexualidad sin normas... Pero se encuentran más desilusionadas aún ¡Cuántas personas tristes, cuántas personas tristes, sin esperanza!... Han experimentado muchas cosas y la sociedad, que es cruel no te puede dar esperanza. La esperanza es como la gracia: no se puede comprar; es un don de Dios. Y nosotros debemos ofrecer la esperanza cristiana con nuestro testimonio, con nuestra libertad, con nuestra alegría. El regalo que nos hace Dios de la gracia trae la esperanza. Nosotros, que tenemos la alegría de percatarnos de que no somos huérfanos, de que tenemos un Padre, ¿podemos ser indiferentes ante esta ciudad que nos pide, tal vez inconscientemente, sin saberlo, una esperanza que la ayude a contemplar el futuro con mayor confianza y serenidad? Nosotros no podemos ser indiferentes.”

Y nosotros:

¿Reconocemos los “nuevos sepulcros” que tiene nuestra ciudad?

¿Anunciamos al Dios vivo y presente entre nosotros?

¿Somos portadores de vida y esperanza?

Difer

ente

s m

odo

s de

mis

ionar

38

Page 42: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

8 Ficha 7

“Mientras estaba en Atenas, Pablo discutía en la sinagoga con los judíos y también lo hacía diariamente en la plaza pública con los que pasaban por allí. Incluso, algunos filósofos epicúreos y estoicos dialogaban con él. Entonces lo llevaron con ellos al Areópago y le dijeron: «¿Podríamos saber en qué consiste la nueva doctrina que tú enseñas?» Porque todos los atenienses y los extranjeros que residían allí, no tenían otro pasatiempo que el de transmitir o escuchar la última novedad. Entonces les dijo: “Atenienses, veo que ustedes son los más religiosos de todos los hombres. Mientras me paseaba mirando los monumentos sagrados que ustedes tienen, encontré un altar con esta inscripción: “Al dios desconocido”. Ahora, yo vengo a anunciarles eso que ustedes adoran sin conocer. El Dios que ha hecho el mundo y todo lo que hay en él no habita en templos hechos por manos de hombre, porque es el Señor del cielo y de la tierra. El hizo todo el género humano para que habite sobre toda la tierra y busquen a Dios, aunque sea a tientas, y puedan encontrarlo. Porque él no está lejos de cada uno de nosotros. En él vivimos, nos movemos y existimos, como lo dijeron algunos poetas de ustedes: «Nosotros somos también de su raza». Pero ha llegado el tiempo en que Dios manda a todos los hombres que se arrepientan. Porque ha establecido un día para juzgar al universo con justicia por medio de un Hombre que ha destinado y acreditado delante de todos, haciéndolo resucitar de entre los muertos.”

La misión de Pablo es anunciar el Evangelio a los paganos. Tuvo el valor de superar su rechazo y la audacia de interpretar la búsqueda del verdadero Dios en el deseo de saber de cada hombre, intentando llevarlos mediante el diálogo del camino de la idolatría hacia el camino de Jesús, el Señor.

“Jesús no excluyó a nadie, su mensaje de salvación es para todos. La actitud del buen evangelizador es estar abierto a todos, dispuesto a escuchar a todos, sin ninguna exclusión. Es ser como Pablo en el areópago, que anuncia a Jesucristo entre los adoradores de ídolos. Él no dice: “¡idólatras! Irán al infierno…”», sino, por el contrario, busca llegar al corazón; no condena desde el inicio, busca el diálogo. Pablo es un pontífice, constructor de puentes. Él no quiere convertirse en constructor de muros. Construir puentes para anunciar el Evangelio, hacer un puente en sus corazones, para luego dar un paso más y anunciar a Jesucristo.”

Y nosotros:

¿Descubrimos en nuestra ciudad la cantidad de ídolatrías que a diario buscan acaparar la vida de cada uno de nosotros? ¿Podemos mencionar algunas?

¿Somos acaso como los atenienses deseosos de la última novedad?

¿Nos animamos como Pablo a dialogar y a vivir contracorriente para ser signos del Dios vivo y verdadero?

MISIÓN PABLO:

Papa Francisco, Homilía Santa Marta 8/5/2013

Hechos 17 16-34

39

Page 43: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Estas son algunas otras misiones que Jesús nos puso de ejemplo:

La misión del buen samaritano que fue la de socorrer al hombre mal herido al

borde del camino, nos pide abrir los ojos para descubrir quién es mi prójimo y

obrar en consecuencia.

La misión del hijo pródigo al volver arrepentido a la casa de su Padre, nos

enseña a descubrir y anunciar que todos somos hijos de un Padre lleno de

misericordia que siempre nos espera con los brazos abiertos.

La misión del sembrador es llevar la semilla y esparcirla en toda tierra y nos

enseña que la Palabra siempre debe ser sembrada, a tiempo y a destiempo,

solo el Padre sabe donde está la tierra bien dispuesta a recibirla.

Hoy Jesús nos vuelve a hablar en estas parábolas. Por eso te invitamos a

que leas nuevamente cada uno de estos textos y expreses con tus palabras

en cuales de estas misiones te descubrís.

Ficha 7 9

MISIÓN BUEN SAMARITANO:

II - OTRAS MISIONES QUE JESÚS PREDICÓ

Cf. Lucas 10-25-37

Cf. Lucas 15,11-32MISIÓN HIJO PRÓDIGO:

Cf. Lucas 8,5-15MISIÓN SEMBRADOR:

Difer

ente

s m

odo

s de

mis

ionar

40

Page 44: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Durante siglos nuestra iglesia fue creciendo y llegó hasta nosotros gracias a la vida entregada de incontables misioneros, la gran mayoría son multitudes anónimas a quienes les debemos nuestra fe.

Entre ellos elegimos algunos santos que con sus diferentes modos de seguir a Cristo iluminan nuestras vidas y nos pueden ayudar como compañeros de camino en nuestra misión:

“El Señor te bendiga, te guarde y te de la paz, hermano.”San Francisco

La misión de Francisco podemos sintetizarla en pocas palabras:

Ser HERMANO DE TODOS;

Viviendo la POBREZA a semejanza de Cristo que se hizo pobre;

Cultivando la PAZ en su corazón y en el de cada hermano;

Descubriendo en toda la creación la mano Dios que lo lleva a CUIDAR LA VIDA.

“Algunos no sabían por qué el Obispo de Roma ha querido llamarse Francisco... De inmediato, en relación con los pobres, he pensado en Francisco de Asís. Después he pensado en las guerras... Y Francisco es el hombre de la paz. Y así, el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís. Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación; en este momento, también nosotros mantenemos con la creación una relación no tan buena, ¿no? Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre... ¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”

“La caridad me dio la clave de mi vocación. Comprendí que si la Iglesia tenía un cuerpo, compuesto por diferentes miembros, no le faltaba el más noble de todos: comprendí que la Iglesia tenía un corazón y que este corazón ardía de amor. Comprendí que sólo el Amor hacía actuar a los miembros de la Iglesia: que si el Amor se apagara, los apóstoles no anunciarían el Evangelio, los mártires no querrían derramar su sangre (...). Comprendí que el amor encerraba todas las vocaciones (...). Entonces, con alegría desbordante, exclamé: ¡Oh, Jesús, Amor mío!, (...) por fin he encontrado mi vocación. Mi vocación es el amor.”

Santa Teresita (Manuscrito B,3v)

10 Ficha 7

III - MISIONEROS COMO TANTOS EN LA IGLESIA:

MISIÓN FRANCISCO DE ASÍS :

Papa Francisco, Discurso a los medios de comunicación 16/3/2013

MISIÓN TERESITA DE LISIEUX :

41

Page 45: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

La misión de Teresita es una misión universal:

De INTERCESIÓN y de ENTREGA por todos los hombres;

De AMOR a Dios y a cada hermano;

Llegó a ser MISIONERA con su vida.

“Teresa Martín, carmelita descalza de Lisieux, deseaba ardientemente ser misionera. Y lo fue, hasta el punto de que pudo ser proclamada patrona de las misiones. Jesús mismo le mostró de qué modo podía vivir esa vocación: practicando en plenitud el mandamiento del amor, se introduciría en el corazón mismo de la misión de la Iglesia, sosteniendo con la fuerza misteriosa de la oración y de la comunión a los heraldos del Evangelio. Así, ella realizó lo que subrayó el concilio Vaticano II, cuando enseñó que la Iglesia, por su naturaleza, es misionera No sólo los que escogen la vida misionera, sino también todos los bautizados, de alguna manera, son enviados ad gentes. Por eso, he querido escoger este domingo misionero para proclamar Doctora de la Iglesia universal a santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz: una mujer, una joven y una contemplativa.”

Beato Juan Pablo II,

Homilía de Proclamación de Santa Teresita como Doctora de la Iglesia, Jornada Mundial de las Misiones, 19/10/1997

“La buena educación es el germen de muchas virtudes.La base de toda educación es cuestión de corazón.De la sana educación de la juventud, depende la felicidad de las naciones.”

San Juan Bosco

Con la misión de Don Bosco somos muchos los que nos podemos identificar inmediatamente:

Dedicado y preocupado por la EDUCACIÓN;

La DIGNIDAD y el AMOR a los niños y jóvenes,

Utilizando esa pedagogía como modo de LLEVARLOS A CRISTO.

“Don Bosco realiza su santidad personal en la educación, vivida con celo y corazón apostólico, y que simultáneamente sabe proponerla como meta concreta de su pedagogía. Inicia una verdadera escuela de nueva y atrayente espiritualidad apostólica; es apóstol realista y práctico, abierto a las aportaciones de los nuevos descubrimientos; es organizador celoso de misiones, con sensibilidad verdaderamente católica; es ejemplo de un amor de predilección a los jóvenes, en particular a los más necesitados, para bien de la Iglesia y de la sociedad.”

(cf. Ad gentes, 2).

Ficha 7 11

MISIÓN DON BOSCO:

Beato Juan Pablo II, Carta Apostólica “Iuvenum Patris”

en el Centenario de la muerte de San Juan Bosco, 31/1/1988

Difer

ente

s m

odo

s de

mis

ionar

42

Page 46: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“Si nuestros pobres mueren de hambre no es porque Dios no se preocupe de ellos sino más bien porque ni tú ni yo somos lo suficientemente generosos; porque no somos instrumentos de amor en las manos de Dios. No reconocemos a Cristo cuando se nos presenta una y otra vez en la forma de un hombre hambriento, una mujer sola, un niño que busca un lugar para calentarse.”

Beata Teresa de Calcuta

Teresa de Calcuta descubre su misión a los pies de la cruz de Cristo, allí le resuenan las palabras del Señor en su agonía diciendo: “Tengo sed”, y ella comprende que Cristo tiene sed de amor, sed de almas y sed de vida en cada hermano que la necesita.

“La pobreza es la carne de Jesús pobre, en ese niño que tiene hambre, en quien está enfermo, en esas estructuras sociales que son injustas. Ir, mirar allí la carne de Jesús. Pero la esperanza, ¿dónde la encuentro? En la carne de Jesús sufriente y en la verdadera pobreza. Hay un vínculo entre ambas.”

Tomémonos un tiempo para hacer memoria agradecida:

¿Quienes nos transmitieron la fe?

¿Nuestros papás, alguna abuela, amigos, un sacerdote, una Hermanita del colegio?

¿Qué recuerdo tengo de la huella que dejaron en mi vida con su misión?

12 Ficha 7

MISIÓN TERESA DE CALCUTA:

Papa Francisco, Discurso a los estudiantes

de escuelas jesuitas, 7/6/2013

43

Page 47: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Luego de repasar estas misiones podemos preguntarnos por nuestra misión, la de cada uno, la que recibimos como don y compromiso desde nuestro llamado especial, desde nuestras tareas y servicios.

Podríamos escribir a continuación de la palabra nuestro nombre, y como vimos en estos misioneros, hacer una lista de nuestro modo de misión.

Somos únicos, somos llamados por nuestro nombre, nuestras cualidades y nuestras debilidades, como lo fueron Zaqueo, Magdalena, Pedro, Teresita, Don Bosco, que no se detuvieron ante sus fragilidades sino que cada uno de ellos llevó adelante la misión recibida poniendo todas sus vidas al servicio de la misión encomendada.

Luego firmémoslo como un compromiso de entrega y ofrecimiento al Señor. Hagamos el intento:

“MISIÓN...”

Ficha 7 13

IV - LA MISIÓN QUE DIOS NOS PIDE A CADA UNO:

MISIÓN

Difer

ente

s m

odo

s de

mis

ionar

44

Page 48: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Así como veíamos que cada uno puede tener un llamado y una actitud particular de ser misionero, eso también lo encontramos en los diferentes modos de expresar la actividad misionera en nuestra Iglesia Arquidiocesana.

Ningún modo es excluyente, al contrario, juntos forman la gran sinfonía a la que estamos invitados a sumarnos.

La creatividad y la adaptación a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías nos abren nuevos campos de misión de tal manera que a los modos tradicionales conocidos:

Las visitas casa por casa,

Los círculos de la Virgen,

El esquema de la Parroquia Evangelizadora,

Todos estos modos fueron utilizados durante la gran Misión de 1997, y con el correr de los años se le fueron sumando todas las actividades de la Vicaría de Pastoral con la misión bautismal:

La misión digital,

Las carpas misioneras,

Las secretarías móviles en la puerta de los colegios,

Las peregrinaciones misioneras de Ramos y Corpus,

La peregrinación a Luján como espacio de misión,

Y a estos se fueron sumando los nuevos modos que desde la Vicaría de Jóvenes hacen con:

La misión a través de las redes sociales,

La misión en los subtes, en los shoppings; etc.

En este año misionero también proponemos sumar como espacios activos de misión a todas las actividades de caridad y solidaridad ya instaladas en las Parroquias:

La atención de Caritas,

En los comedores parroquiales,

Las noches de la caridad,

Y demás emprendimientos solidarios, de manera que con material adecuado también reciba cada necesitado la bendición de la Buena Noticia que vino especialmente para ellos.

14 Ficha 7

V - LA MISIÓN COMO SINFONÍA: 45

Page 49: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

También invitar, por esta característica misionera y orante que tendrá esta misión, a que todos los grupos de oración que ya están funcionando en cada comunidad parroquial, sean invitados a misionar desde su carisma:

Con jornadas especiales dedicadas a la oración misionera,

Con encuentros de oración intercediendo por el crecimiento del Reino de Dios,

Con cursos donde compartan su espiritualidad para el fortalecimiento de los fieles en su fervor misionero,

Abriendo sus puertas y experiencia de oración a todos los que quieran participar de ellas.

Porque todos estamos invitados a:

SALIR

ENCONTRAR

APRENDER

OFRECER

Y de este modo crecer en:

PARTIPACIÓN y

PERTENENCIA ECLESIAL.

Ficha 7 15

“En el Evangelio escuchamos: “Rueguen al dueño de la mies que mande obreros a su mies.” Los obreros no son elegidos mediante campañas publicitarias o llamadas al servicio de la generosidad, sino que son “elegidos” y “mandados” por Dios. Él es quien elige, Él es quien manda, Él es quien encomienda la misión.

Así pues, la misión es sobre todo gracia. La misión es gracia. Y si el apóstol es fruto de la oración, encontrará en ella la luz y la fuerza de su acción. Nuestra misión pierde su fecundidad, e incluso se apaga, en el mismo momento en que se interrumpe la conexión con la fuente, con el Señor.

¡Sean siempre hombres y mujeres de oración! Sin la relación constante con Dios la misión se convierte en función. El riesgo del activismo está siempre al acecho. Si miramos a Jesús, vemos que la víspera de cada decisión y acontecimiento importante, se recogía en oración intensa y prolongada.

Cuanto más les llame la misión a ir a las periferias existenciales, más unido ha de estar su corazón a Cristo, lleno de misericordia y de amor. ¡Aquí reside el secreto de la fecundidad pastoral, de la fecundidad de un discípulo del Señor!

La difusión del Evangelio no está asegurada ni por el número de personas, ni por el prestigio de la institución, ni por la cantidad de recursos disponibles. Lo que cuenta es estar imbuidos del amor de Cristo, dejarse conducir por el Espíritu Santo, e injertar la propia vida en el árbol de la vida, que es la Cruz del Señor.”

(Lucas 10,2)

Papa Francisco, Homilía 7/7/2013 D

ifer

ente

s m

odo

s de

mis

ionar

46

Page 50: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

PARA IR PENSANDO NUESTRA MISIÓN COMO GRUPO, PARROQUIA O COMUNIDAD:

Desde la espiritualidad de nuestro santo Patrono o advocación, ¿que tenemos de específico para compartir?

6 Ficha 7

47

Page 51: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

uestra ciudad cambió mucho. Si miramos su geografía y hacemos memoria de unos pocos años atrás, Buenos Aires creció hacia arriba con los nuevos complejos de torres altísimas, creció en extensión ganándole terreno al río y a los antiguos galpones de la aduana formando Puerto Madero; cambió la fisonomía y hasta el nombre de algunos barrios: Palermo Viejo ya no es un barrio de casitas bajas y vecinos que crecieron y maduraron con el barrio, sino que ahora es Palermo Hollywood que se llenó de bares, bailables y lugares para salir; a pocas cuadras el barrio que vio nacer a Borges también cambió para llamarse Palermo Soho, y representa un ambiente bohemio, de cultura de vanguardia. Cambió la Avenida Avellaneda en Flores y ahora es el nuevo lugar de compras que compite con Once.

No sólo cambió la cara y creció en edificios, creció en cantidad de habitantes y en diversidad de rostros y culturas. Si siempre nos jactamos de ser un “crisol de razas”, ahora lo somos mucho más y eso también cambió la fisonomía de los barrios que empezaron a llamarse con nombres que identifican a quienes lo habitan: en Belgrano sobre la calle Arribeños hablamos del Barrio Chino, en Liniers de “little Bolivia”.

Todos los que vivimos en ella podríamos seguir nombrando cambios en cada uno de nuestros barrios, para bien, como los que nombramos recién, y cambios para mal, que van en contra de la calidad de vida ciudadana. Pero no queremos hacer un estudio sociológico ni cultural de nuestra ciudad. Solamente queremos mostrar el marco tan diverso, complejo, multicultural, tan rico y tan necesitado que nos desafía hoy como misioneros, llamados a anunciar la Buena Noticia en esta Buenos Aires que late y crece con el ritmo de la vida que cambia y avanza, precisamente porque es una ciudad viva.

“La Iglesia en sus inicios se formó en las grandes ciudades de su tiempo y se sirvió de ellas para extenderse. Por eso, podemos realizar con alegría y valentía la evangelización de la ciudad actual.”

CELAM, Aparecida 513

8 LOS DESTINATARIOS DE LA MISIÓN

NUESTRA CIUDAD ESTÁ VIVA

N

Ficha 8 1

Los

des

tinat

ario

s de

la m

isió

n

48

Page 52: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

“La fe nos enseña que Dios vive en la ciudad, en medio de sus alegrías, anhelos y esperanzas, como también en sus dolores y sufrimientos.

Las sombras que marcan lo cotidiano de las ciudades, como por ejemplo, violencia, pobreza, individualismo y exclusión, no pueden impedirnos que busquemos y contemplemos al Dios de la vida también en los ambientes urbanos.

Las ciudades son lugares de libertad y oportunidad. En ellas las personas tienen la posibilidad de conocer a más personas, interactuar y convivir con ellas.

En las ciudades es posible experimentar vínculos de fraternidad, solidaridad y universalidad.

En ellas el ser humano es llamado constantemente a caminar siempre más al encuentro del otro, convivir con el diferente, aceptarlo y ser aceptado por él.”

CELAM, Aparecida 514

sí nos invitan nuestros obispos a abrir los ojos ante esta Buenos

Aires donde Dios vive y donde Dios necesita ser anunciado en cada

rincón, en cada lugar donde todavía está ausente. A esos lugares nos

envía, a ser testigos, a ser luz, calor, abrazo y abrigo.

Nadie como nosotros mismos para saber lo complejo que es el

lugar donde vivimos, donde trabajamos, en donde nos movemos día a

día.

Por eso les proponemos hacer un ejercicio de reconocimiento

de nuestro ambiente para luego poder pensar de qué manera

creativa, con nuestros dones y capacidades, podemos hacer misión

en la realidad que nos toca vivir.

A continuación les sugerimos algunas preguntas que faciliten

este camino, con la idea de poder responderlas primero

personalmente para luego compartirlas con nuestro grupo

parroquial, nuestro movimiento o grupo de misión.

DIOS VIVE EN ESTA CIUDAD:

A

2 Ficha 8

49

Page 53: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Conociendo mi barrio, mi vereda, mis vecinos: ¿pienso que es posible realizar la misión visitando casa por casa? ¿Nos abrirán las puertas o temerían por la inseguridad? ¿Quizás si somos conocidos?

¿Hay geriátricos cerca de donde vivo? ¿Podríamos ir a proponerles una visita misionera a los abuelitos que están solos? ¿Los jóvenes de la parroquia estarían dispuestos a ir un día a alegrarlos con canciones?

¿Hay hospitales en mi barrio? ¿Hay algún grupo de nuestra comunidad que se ocupe de ir a visitarlos? Si no es así, ¿no será este tiempo de misión el momento propicio para llevarles el consuelo de Dios?

¿Cuáles son las escuelas cercanas? ¿Son confesionales? ¿Son estatales? ¿Son privadas laicas? ¿A qué niveles se dedican: inicial (jardín), primaria, secundaria? ¿Tenemos una universidad cerca? ¿Conocemos a sus autoridades? ¿Podríamos ir a proponerles ser parte de esta misión, si no es dentro, al menos en la puerta como la experiencia de las secretarías ambulantes y acercarles material?

¿Estamos cerca de algún centro comercial, un shopping, un hipermercado? ¿Podríamos ser presencia misionera allí también? ¿Quizás los jóvenes?

¿Pasa por nuestra zona alguna línea de subtes o trenes? ¿Como parroquia o comunidad alguna vez tuvimos presencia misionera en las estaciones cercanas? ¿Podríamos proponerlo teniendo como ejemplo la misión reciente de los jóvenes de Buenos Aires en los subtes?

¿Conocemos la experiencia de las carpas misioneras, por ejemplo la de Constitución o la de Once? ¿Cerca de nuestra Parroquia hay alguna plaza donde podamos realizar algunas tardes misioneras a ejemplo de las carpas?

¿En nuestras fiestas patronales invitamos a la comunidad del barrio a participar? ¿Este año podríamos darle a nuestras fiestas un carácter misionero especial? ¿Qué maneras se nos ocurren?

¿Nuestra comunidad parroquial participa de eventos solidarios, por ejemplo, de noches de la caridad? ¿Cómo podríamos hacer que tengan un mensaje misionero?

¿Cómo nos manejamos con las redes sociales? ¿Utilizamos facebook, twiter, e-mails para comunicarnos entre amigos? ¿Podemos hacer de este espacio de encuentro también un espacio de misión, por ejemplo: compartiendo mensajes, videos, presentaciones, invitándolos a reenviar y compartir con otros?

Desde tu modo de ser misionero y desde tu realidad familiar, laboral, profesional, con todos tus dones que seguramente son muchos, ¿qué otras ideas misioneras se te ocurren?

CON LOS OJOS PUESTOS EN NUESTRA REALIDAD:

Ficha 8 3

Los

des

tinat

ario

s de

la m

isió

n

50

Page 54: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

1 -Papa Francisco, Discurso Asamblea Diocesana de Roma, 17/6/2013

En nuestra creatividad descubrimos las huellas de nuestro Creador, y

los desafíos que nos da esta ciudad tan compleja y tan rica no son para

encerrarnos y quedarnos cómodos en nuestro lugar, al contrario, nos

pide, nos reclama respuestas nuevas, ideas nuevas para anunciar la

Buena Nueva a cada hermano, sin que nadie quede afuera.

“En este tiempo, en el que la gratuidad parece debilitarse en las relaciones interpersonales porque todo se vende y todo se compra, y la gratuidad es difícil hallarla, los cristianos anunciamos a un Dios que para ser nuestro amigo no pide nada más que ser acogido. Lo único que pide Jesús: ser acogido.

Pensemos en cuántos viven en la desesperación porque jamás han encontrado a nadie que les haya prestado atención, que les haya consolado, que les haya hecho sentirse preciosos e importantes.

Nosotros, discípulos del Crucificado, ¿podemos negarnos a ir a esos lugares adonde nadie quiere acudir por miedo a comprometernos y al juicio ajeno, y así negar a estos hermanos nuestros el anuncio de la Palabra de Dios?

¡La gratuidad! Nosotros hemos recibido esta gratuidad, esta gracia, gratuitamente; debemos darla, gratuitamente.

Y esto es lo que, al final, quiero decirles: No tener miedo. No tener miedo del amor, del amor de Dios, nuestro Padre. No tener miedo. No tener miedo de recibir la gracia de Jesucristo, no tener miedo de nuestra libertad que viene dada por la gracia de Jesucristo o, como decía Pablo: «Ya no están bajo la ley, sino bajo la gracia».

No tener miedo de la gracia, no tener miedo de salir de nosotros mismos, no tener miedo de salir de nuestras comunidades cristianas para ir a encontrar a las 99 que no están en casa. E ir a dialogar con ellos, y decirles qué pensamos, ir a

1mostrar nuestro amor que es el amor de Dios.¡Adelante!”

Los destinatarios de la misión

4 Ficha 8

51

Page 55: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Es el primer anuncio de Jesús en la ciudad.

Distinguimos tres tipos de Kerigma Urbano:

A. El encuentro personal.

B. Acciones relámpago, ocasionales, momentáneas, de sorpresa.

C. Acciones sociales permanentes.

Mientras que el primero sale hacia el otro, persona o grupo, encarando, provocando el encuentro, las preguntas y el anuncio explícito, muy de acuerdo a su situación existencial, el tercero busca provocar que nos hagan las preguntas. El segundo es un modo que intenta combinar las dos anteriores.

A. El Kerigma Urbano al modo del encuentro personal

Una posible definición de este estilo de kerigma podría ser:

“Es el anuncio corto, claro, sencillo e impactante de la Buena Noticia que es Jesucristo, proclamado testimonialmente, para el cuidado de la vida, la salvación, la liberación y la dignificación de las personas y/o grupos en su situación existencial y que transitan - habitan la urbe.”

9 EL KERIGMA URBANO*EL APORTE DE LA PASTORAL URBANA

Ficha 9 1

El K

erig

ma

Urb

ano

* Aporte del Padre Jorge Eduardo Scheinig - Es miembro del equipo regional de pastoral urbana, PUBA; párroco en la diócesis de San isidro, provincia de Buenos Aires y licenciado en Teología Pastoral.

¿Qué es el kerigma urbano?

52

Page 56: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Pasos en la proclamación del Kerigma

El kerigma es un primerísimo momento dentro de un proceso evangelizador y pastoral más complejo y completo, más integral y que comprende otros momentos. El kerigma, por ser un primer acto evangelizador es como las columnas de un edificio, como la puerta de entrada a una casa. Un buen kerigma marca para siempre, cambia la vida.

Si el kerigma impacta en el corazón, se convierte en una primera experiencia fundamental y fundante de una relación con Dios y con los otros, que será capaz de sortear futuras barreras y obstáculos en el camino de la fe.

Debemos ser conscientes que en algunas personas estamos sembrando una pequeña semilla, como la de mostaza, que puede crecer hasta ser un árbol frondoso. Y en otras re-avivando el fuego en las brasas que parecen apagadas.

Al hablar de pasos, intento proponer una guía, un mapa, algunas coordenadas como para no perdernos en el mundo nuevo del encuentro con personas a las que deseamos anunciar por primera vez, o como si lo fuera, la Buena Noticia de Jesús.

1 - La Actitud2 - Ubicarse en la existencia del otro3 - La transmisión explícita de un contenido evangélico4 - Invitar a hacer una oración5 - Invitar a seguir en el camino6 - Despedirse cordialmente

1 - Primer paso: la actitud

Es necesario que el evangelizador que desea ser una voz nueva, esperanzada, alegre, sencilla, humilde, fuerte y comprometida entre las voces de la ciudad, acierte con sus modos y sus actitudes para que el encuentro sea verdadero y en la verdad del amor.

No puede transmitirse la Buena Noticia del Evangelio sin actitudes evangélicas. Actitudes semejantes a las de Jesús en sus encuentros casuales con las personas diferentes.

Frente a cada persona y cada situación, en ese encuentro entre personas, encuentro de vidas, la misericordia y la ternura deben ser como el aire que se respira.

2 Ficha 9

53

Page 57: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Todas las actitudes destacadas por las diócesis, son necesarias para una experiencia de kerigma urbano humilde y de cordial fraternidad.

La actitud, el modo del evangelizador, es en sí mismo una palabra que habla, que proclama.

2 - Segundo paso: ubicarse en la existencia del otro

Es esencial saber ubicarse en la circunstancia vital del interlocutor, muchas veces ambivalente. Este saber ubicarse, es una sabiduría que viene del Espíritu que envía y que introduce en la situación y en el momento oportuno.

Es el Espíritu de Dios el que nos ubica en el tiempo y en el espacio del encuentro. El encuentro kerigmático no es un encuentro casual y aun siendo provocado proviene del Espíritu de Dios al que nada se le escapa y es Señor de la misión de la Iglesia.

Es el Espíritu el que nos re-ubica para saber caminar en sintonía, al ritmo del otro, simpáticamente (en su mismo padecer) y no antipáticamente.

Es fundamental detectar cuál es el campo y cuál es la semilla, es decir, cuál es el verdadero reclamo o anhelo existencial y circunstancial y cuál es el mensaje oportuno para ofrecer de manera clara, sencilla, corta e impactante, de tal manera que cambie la vida generando curiosidad, interés, atracción y adhesión a la persona de Jesús y su Evangelio.

Posiblemente aquí está el talante original del kerigma urbano, la exigencia de descubrir exquisitamente y con máxima ternura el momento existencial del otro, para que dentro de las voces de la ciudad resuene una voz nueva y luminosa que viene a encarnarse en la situación vital del otro.

3 - Tercer paso:

La transmisión explícita de un contenido evangélico

La delicadeza del evangelizador que piensa en el bien de su interlocutor y no en cumplir con objetivos propios o con algún tipo de obligación moral o pastoral, es la que le dice interiormente si es el momento o no de pronunciar una palabra más atrevida, distinta, explícitamente religiosa y evangélica.

Ficha 9 3

El K

erig

ma

Urb

ano

54

Page 58: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

En cuanto al contenido del mensaje podríamos ensayar la siguiente formulación:

“Déjame que te comparta algo personal y esencial para mí: yo también busco el sentido de mi vida y lo hice en muchos lados. Yo también estoy lleno de preguntas, pero te abro mi corazón y te comparto que he encontrado un camino en el que me siento bien, cuidado y con vida.

No me es fácil hablar de esto, pero te aseguro que lo siento y lo creo.

El camino del que te hablo no son recetas que me digan que hacer en cada circunstancias de mi vida.

El camino es una Persona que está viva. Yo la siento muy viva, camina a mi lado, nunca me abandona, está. Se llama Jesús.

Te invito a que alguna vez te acerques a Jesús.

Te invito a que pongas con mucha confianza tus manos en sus manos.

Te invito a que confíes en él.

Yo confío, le creo, tengo fe en Él y en su mensaje. Sé por experiencia propia que Jesús libera, salva, sana.

Creo que lo que hizo por mí, lo hará por vos. Estoy seguro de su Amor por vos, por mí, por todos.

No hacen falta muchas palabras, solo que tu corazón confíe en él.

Te puede parecer extraño, pero anímate a hacer un momento de silencio, mirá tu corazón, mirá toda tu vida y ponela en el corazón bueno y manso de Jesús.Lo que hablamos, lo que me contaste que te alegra… o preocupa… o te angustia… ponelo en las manos del Señor Jesús”.

Estamos haciendo así un acto primero y fundamental de fe.

Fe personal y eclesial, porque en ese instante, envueltos en el kerigma, se activa y pone en movimiento mi fe y la fe del otro, pero dentro del misterio de la Iglesia que sostiene la fe de todos los creyentes. Ningún acto de fe es privado, puede hacerse en lo privado o en lo público, pero siempre es fe de la Iglesia.

En un acto de fe kerigmático, casual, callejero, privado, público, rápido, incómodo, etc, pero están máximamente involucrados tanto el evangelizador, el interlocutor ocasional, como el Espíritu de Dios y su Iglesia. Y el protagonismo absoluto de todo ese momento es de Dios. El nuestro es protagonismo real, pero relativo al de Dios, hace referencia a ÉL.

4 Ficha 9

55

Page 59: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

4 - Cuarto paso: Invitar a hacer una oración

La oración es seguir en la dinámica del encuentro pero incluyendo ahora de manera explícita al Dios que está presente.

Es un momento fuerte porque es explícitamente religioso y de profunda devoción.

Podría comenzar con preguntas como estas:

“¿Querés que hagamos ahora una oración a Dios?”

“¿Me dejás rezarle a Dios por vos?”

Y hacer una oración muy breve y espontánea pidiéndole a Dios sentidamente por esa persona.

Puede resultar muy valiosa otra pregunta:

“¿Rezarías vos a Dios por mí?”

Y si la persona está dispuesta, dejar que rece por uno.

De esta manera se intensifica el encuentro y queda en evidencia que estamos ambos confiando en el Dios que escucha a todos y que la oración de cada uno por los otros es muy valiosa en toda circunstancia.

Esta es también una acción eclesial. Aquí está la Iglesia invisible. Estamos haciendo un acto de fe que para nada es individual, sino un acto comunitario, aunque no lo digamos ni seamos conscientes de que es así, de que somos y está allí la Iglesia reunida en su Nombre.

5 - Quinto paso: Invitar a seguir en el camino

Es muy importante dejar la puerta abierta invitando a seguir en el camino.

Nos encontramos frente a un desafío mayúsculo, porque: a dónde invitar, a qué comunidad, a qué Iglesia.

Sabemos por experiencia que no es nada fácil integrar a otros a las comunidades y mucho más cuando son desconocidos. Pero mientras trabajamos por la conversión pastoral de la comunidades parroquiales, al mismo tiempo invitamos a ser parte de la comunidad eclesial, muy conscientes que es el Señor el que completará la obra que él mismo ha comenzado, y lo hará con esa persona, por caminos tan misteriosos como los que uso con nosotros. Aquí también debemos confiar que la semilla sembrada por Dios por él mismo será cuidada.

Ficha 9 5

El K

erig

ma

Urb

ano

56

Page 60: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Podría decirse:

Te invito a que te acerques cuando quieras a alguna Iglesia para rezar. Cuando veas un templo abierto, metete y reza un instante.

Si te interesa profundizar en la amistad con Jesús, no dejes de hacerlo. Seguí buscando. Lee la Biblia, la Palabra de Dios, sin miedo. Comenzá por uno de los evangelios.

Si necesitás recibir algún sacramento, acercate a alguna parroquia.

6 - Sexto paso: despedirse cordialmente

La despedida debe expresar la intensidad del momento vivido:

El abrazo o saludo cordial. El agradecimiento por el momento vivido. Mirarse a los ojos. Despedirse con la confianza y el reconocimiento que ese encuentro ha sido valioso para ambos y que Dios lo ha querido así. Nos encontramos porque Dios lo quiso.

Puede ser muy provechoso terminar con un gesto simple de bendición haciendo la señal de la cruz en la frente del interlocutor mientras se le dice: “Que el Señor te bendiga a vos y todos los días de tu vida”, u otro deseo similar.

B. El Kerigma Urbano al modo de acciones relámpago, ocasionales, momentáneas, de sorpresa

En cuanto a este tipo de acciones pastorales, pienso en todas aquellas en las que ya vamos haciendo una fuerte experiencia: “gestos misioneros”, “salidas callejeras”, “misiones barriales”, “carpa misionera”, “carpa de la Virgen”, etc.

Se trata de un conjunto de acciones ocasionales, que causan sorpresa y cuestionan a los muchos destinatarios que las ven, oyen y experimentan. Se espera que dicha acción-relámpago les evoque y haga resonar en ellos el amor, la fraternidad, la misericordia, la ternura, la solidaridad. Es ciertamente un tipo valiosísimo de kerigma urbano, momentáneo pero inolvidable, o de cierta permanencia, aunque en algún sentido escaso para producir con él un proceso de conversión.

6 Ficha 9

57

Page 61: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

También, puede resultarle dificultoso a una persona laica, que a nivel de ciudad es desconocida y cuya identidad es débil en lo público, pues se viste de manera normal, y no con la identidad fuerte que da el hábito. Resulta muy importante y necesaria la acción de la comunidad, en la que un número considerable de testigos – misioneros laicos, juntos, despliegan acciones significativas: reparto de estampas, anotación de intenciones, cantos, presentación de la imagen de la Virgen o de algún santo, escucha, etc.

C. Acciones sociales permanentes

Cuando me refiero a este tipo de acciones, deseo señalar un conjunto de acciones pastorales llevadas adelante especialmente por laicos.

Es posible que el espacio en el que más se los identifica sea en la calle o en las calles cercanas a su domicilio.

Entonces: ¿qué tendría que hacer el testigo con su vida para que impacte en el círculo reducido del territorio donde vive que es en definitiva donde “más o menos” lo conocen?

Algunas oportunidades:

Mostrar con hechos que es un tipo de “vecino” distinto al común de los vecinos: es un vecino que une vecinos, vecino que vela por la seguridad vecinal, por el cuidado de la naturaleza, por el embellecimiento de la calle (iluminación, limpieza, organización de fiestas tradicionales), por su disposición a poner al servicio de los vecinos alguna habilidad que tiene.

Un vecino que crea o coordina una organización vecinal en función de lo solidario, lo ecológico, lo humano, lo cooperativo, lo reivindicativo, sea con sus mismos vecinos o en forma supravecinal (organización civil).

Un vecino que es miembro de una organización ya existente. Esto provoca en quien ve lo que hace el vecino testigo, la pregunta de “porqué hace lo que hace” de manera voluntaria y desinteresada. Es entonces cuando da testimonio, da razón de su fe, explicando que cree en Jesucristo y lo que ha cambiado su vida por Él y por su Evangelio, como así también, gracias a las prácticas concretas de solidaridad. Esto es una acción kerigmática que facilita en el sujeto interlocutor un proceso de conversión.

Ficha 9 7

El K

erig

ma

Urb

ano

58

Page 62: Arzobispado de Buenos Aires - C a la Misión · 2017-11-21 · PRESENTACIÓN E 1 Presentación n este año de la fe nos seguimos preparando para la Misión Arquidiocesana. Queremos

Espacio para nuestra planificación Comunitaria:

A. El encuentro personal:

¿En qué momentos y lugares podemos hacerlo?

¿Cómo nos podemos preparar?

B. Acciones relámpago:

¿En qué momentos y lugares podemos hacerlo?

¿Que propuesta y material llevamos para ofrecer?

C. Acciones sociales permanentes:

¿Como comunidad contamos con ámbitos de profundización cristiana que nos ayuden en esta tarea?

¿Estamos preparados para recibir y acompañar a nuevos miembros que quieran pertenecer a nuestra comunidad ?

8 Ficha 9

59