60
REUNIÓN DEL DIRECTORIO LEGISLATIVO SESIÓN ORDINARIA Nº 121-2020 6 DE AGOSTO DEL 2020 Acta de la reunión ordinaria celebrada por el Directorio Legislativo a las catorce horas con veinte minutos del seis de agosto del dos mil veinte. Presentes los señores diputados Eduardo Cruickshank Smith, Presidente; Ana Lucía Delgado Orozco, Primera Secretaria y María Vita Monge Granados, Segunda Secretaria. Asimismo, estuvo presente el señor Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo. ARTÍCULO 1. - Se leen y aprueban las actas de las sesiones ordinaria No 117-2020, celebrada el 30 de junio del 2020 y extraordinarias No 118-2020 y No 119-2020 y No 120-2020, celebradas el 3, 10 y 30 de julio del 2020, respectivamente. ARTÍCULO 2.- Se conoce oficio DA-PLN-070-2020, con fecha 3 de agosto del 2020, suscrito por el diputado Luis Fernando Chacón Monge y la señora Agnes Gómez Franceschi, Jefe y Directora Administrativa de la Fracción del Partido Liberación Nacional, respectivamente, mediante el cual solicitan prorrogar el nombramiento a la señora Bernarda Quirós Rodríguez, cédula No. 6-373-357, en el puesto No. 000045 de Asistente de Fracción Política 1, a partir del 6 de agosto y hasta el 30 de abril del 2022. La señora Quirós Rodríguez continuará destacada en el despacho de la diputada Ana Lucía Delgado Orozco. SE ACUERDA: Con base en la solicitud planteada por el diputado Luis Fernando Chacón Monge y la señora Agnes Gómez Franceschi, Jefe y Directora Administrativa de la Fracción del Partido Liberación Nacional, respectivamente, mediante oficio DA-PLN-070-2020, prorrogar el nombramiento a la señora Bernarda Quirós Rodríguez, cédula No. 6-373-357, en el puesto No. 000045 de Asistente de Fracción Política 1, a partir del 6 de agosto y hasta el 30 de abril del 2022. _______________________ SESIÓN ORDINARIA No 121-2020 6 de agosto del 2020 Página No 1

Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

REUNIÓN DEL DIRECTORIO LEGISLATIVO

SESIÓN ORDINARIA Nº 121-2020

6 DE AGOSTO DEL 2020 Acta de la reunión ordinaria celebrada por el Directorio Legislativo a las catorce horas con veinte minutos del seis de agosto del dos mil veinte. Presentes los señores diputados Eduardo Cruickshank Smith, Presidente; Ana Lucía Delgado Orozco, Primera Secretaria y María Vita Monge Granados, Segunda Secretaria. Asimismo, estuvo presente el señor Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo.

ARTÍCULO 1. - Se leen y aprueban las actas de las sesiones ordinaria No 117-2020, celebrada el 30 de junio del 2020 y extraordinarias No 118-2020 y No 119-2020 y No 120-2020, celebradas el 3, 10 y 30 de julio del 2020, respectivamente.

ARTÍCULO 2.- Se conoce oficio DA-PLN-070-2020, con fecha 3 de agosto del 2020,

suscrito por el diputado Luis Fernando Chacón Monge y la señora Agnes Gómez Franceschi, Jefe y Directora Administrativa de la Fracción del Partido Liberación Nacional, respectivamente, mediante el cual solicitan prorrogar el nombramiento a la señora Bernarda Quirós Rodríguez, cédula No. 6-373-357, en el puesto No. 000045 de Asistente de Fracción Política 1, a partir del 6 de agosto y hasta el 30 de abril del 2022.

La señora Quirós Rodríguez continuará destacada en el despacho de la diputada Ana Lucía Delgado Orozco.

SE ACUERDA: Con base en la solicitud planteada por el diputado Luis Fernando Chacón Monge y la señora Agnes Gómez Franceschi, Jefe y Directora Administrativa de la Fracción del Partido Liberación Nacional, respectivamente, mediante oficio DA-PLN-070-2020, prorrogar el nombramiento a la señora Bernarda Quirós Rodríguez, cédula No. 6-373-357, en el puesto No. 000045 de Asistente de Fracción Política 1, a partir del 6 de agosto y hasta el 30 de abril del 2022.

La señora Quirós Rodríguez continuará destacada en el despacho de la diputada Ana Lucía Delgado Orozco. ACUERDO FIRME. -442-

ARTÍCULO 3.- Se conoce oficio DA-PLN-072-2020, con fecha 4 de agosto del 2020, suscrito por el diputado Luis Fernando Chacón Monge y la señora Agnes Gómez Franceschi, Jefe y Directora Administrativa de la Fracción del Partido Liberación Nacional, respectivamente, mediante el cual solicitan nombrar al señor Jafeth Soto Sánchez, cédula No. 2-749-009, en el puesto No.017300 de Asistente de Fracción Política 2, a partir del 15 de agosto del 2020 y hasta el 30 de abril del 2022.

El señor Jafeth Soto Sánchez estará destacado en el despacho de la diputada Yorleny León Marchena.

SE ACUERDA: Con base en la solicitud planteada por el diputado Luis Fernando Chacón Monge y la señora Agnes Gómez Franceschi, Jefe y Directora Administrativa de la Fracción del Partido Liberación Nacional, respectivamente, mediante oficio DA-PLN-072-2020, nombrar al señor

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 1

Page 2: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Jafeth Soto Sánchez, cédula No. 2-749-009, en el puesto No.017300 de Asistente de Fracción Política 2, a parir del 15 de agosto del 2020 y hasta el 30 de abril del 2022.

El señor Soto Sánchez estará destacado en el despacho de la diputada Yorleny León Marchena. ACUERDO FIRME. -443-

ARTÍCULO 4.- Se conoce oficio DA-PLN-069-2020, con fecha 4 de agosto del 2020, suscrito por el diputado Luis Fernando Chacón Monge y la señora Agnes Gómez Franceschi, Jefe y Directora Administrativa de la Fracción del Partido Liberación Nacional, respectivamente, mediante el cual solicitan prorrogar el nombramiento del señor José Carlos Ruiz Fonseca, cédula No. 3-506-650, en el puesto No. 008157 de Asistente de Fracción Política 1, a partir del 1 de agosto del 2020 y hasta el 30 de abril del 2021.

El señor Ruiz Fonseca continuará destacado en la jefatura de fracción.

SE ACUERDA: Con base en la solicitud planteada por el diputado Luis Fernando Chacón Monge y la señora Agnes Gómez Franceschi, Jefe y Directora Administrativa de la Fracción del Partido Liberación Nacional, respectivamente, mediante oficio DA-PLN-069-2020, prorrogar el nombramiento del señor José Carlos Ruiz Fonseca, cédula No. 3-506-650, en el puesto No. 008157 de Asistente de Fracción Política 1, a partir del 1 de agosto del 2020 y hasta el 30 de abril del 2021.

El señor Ruiz Fonseca continuará destacado en la jefatura de fracción. ACUERDO FIRME. -444-

ARTÍCULO 5.- Se conoce oficio PAC-JF-031-20/21, con fecha 31 de julio del 2020, suscrito

por el diputado Enrique Sánchez Carballo, Jefe de Fracción del Partido Acción Ciudadana, mediante el cual solicita cesar, con responsabilidad patronal, el nombramiento del señor Heyteem Estrada Rojas, cédula No. 1014620486, en el puesto No. 048143 de Asesor Especializado AR, a partir del 3 de agosto del 2020, según acuerdo tomado reunión extraordinaria de esa fracción.

El Estrada Rojas continuará laborando en el sector público.

SE ACUERDA: Dictar la siguiente resolución:

CONSIDERANDO:

Que se conoció el oficio PAC-JF-031-20/21, suscrito por el diputado Enrique Sánchez Carballo, Jefe de Fracción del Partido Acción Ciudadana, mediante el cual solicita al Directorio Legislativo cesar el nombramiento del señor Heyteem Estrada Rojas, cédula No. 1014620486, en el puesto No. 048143 de Asesor Especializado AR, a partir del 3 de agosto del 2020.

Que el cese del funcionario se realiza fue avalado en reunión extraordinaria de diputados de esa bancada política, de acuerdo con lo establecido en el artículo 46 de la Ley de Personal de la Asamblea Legislativa, inciso b).

Que el funcionario continuará laborando en el sector público.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 2

Page 3: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

POR TANTO: El Directorio Legislativo, con base en la solicitud planteada por el diputado Enrique Sánchez Carballo, Jefe de Fracción del Partido Acción Ciudadana, mediante PAC-JF-031-20/21 y por acuerdo de esa fracción política, acuerda cesar el nombramiento del señor Heyteem Estrada Rojas, cédula No. 1014620486, en el puesto No. 048143 de Asesor Especializado AR, a partir del 3 de agosto del 2020. ACUERDO FIRME. -445-

ARTÍCULO 6.- Se conoce oficio AL-USEG-OF. 00101-2020, con fecha 4 de agosto del 2020, suscrito por la señora Magaly Camacho Carranza, Jefa de la Unidad de Seguridad y Vigilancia, mediante el cual remite los nombramientos por sustitución de vacaciones para el mes de agosto del presente año.

Indica la funcionaria que los oferentes han cumplido con los requisitos establecidos en el Manual Descriptivo de Puestos, fueron valorados y aprobados por el Departamento de Recursos Humanos, así como analizados sus historiales personales y laborales por los investigadores del área de Monitoreo e Investigación. En este momento están laborando, como sustitutos de vacaciones.

Bryan Rusconni Jiménez, céd. 1-1272-150, se encuentra laborando actualmente en sustitución de vacaciones, ingresó el 22 de abril de 2018.

Funcionario Cédula Nº Puesto Cargo Periodo

Dorian Campos Umaña 3-327-766 78800 Agente de Seguridad 10 al 16 de agostoAdrián Rojas Morera 1-1015-271 15178 Agente de Seguridad 17 al 23 de agostoIsidro Vargas Alvarado 1-743-604 5 Agente de Seguridad 24 al 30 agosto

Heiner Marín Loaiza, céd. 1-524-067, se encuentra laborando actualmente en sustitución de vacaciones, ingresó el 19 de noviembre de 2018.

Funcionario Cédula Nº Puesto Cargo PeriodoManuel Porras Montero 5-203-928 78799 Agente de Seguridad 10 al 16 de agostoAsdrúbal Jiménez Polanco 1-717-147 14628 Agente de Seguridad 17 al 30 de agosto

Los funcionarios sustitutos recomendados por esa Jefatura, están laborando actualmente en las funciones de seguridad, y se desempeñan de forma excelente, además de que cumplen a cabalidad su labor. Además, los servidores que van a disfrutar de sus vacaciones tienen más de un periodo vencido, por lo que se hace necesario el disfrute de estas.

Esta solicitud cuenta con el visto bueno del señor Carlos Azofeifa González, Subdirector del Departamento de Servicios Generales.

SE ACUERDA: Con base en la solicitud planteada por la señora Magaly Camacho Carranza, Jefa de la Unidad de Seguridad y Vigilancia, mediante oficio AL-USEG-OF. 00101-2020, tomar las siguientes disposiciones:

1. Nombrar al señor Bryan Rusconni Jiménez, cédula No. 1-1272-150, en el puesto No. 078800 de Agente de Seguridad, en sustitución del señor Dorian Campos Umaña, cédula No. 3-327-766, quien disfrutará de su periodo de vacaciones del 10 al 16 de agosto del 2020.

2. Nombrar al señor Bryan Rusconni Jiménez, cédula No. 1-1272-150, en el puesto No. 015178 de Agente de Seguridad, en sustitución del

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 3

Page 4: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

señor Adrián Rojas Morera, cédula No. 1-1015-271, quien disfrutará de su periodo de vacaciones del 17 al 23 de agosto del 2020.

3. Nombrar al señor Bryan Rusconni Jiménez, cédula No. 1-1272-150, en el puesto No. 000005 de Agente de Seguridad, en sustitución del señor Isidro Vargas Alvarado, cédula No. 1-743-604, quien disfrutará de su periodo de vacaciones del 24 al 30 de agosto del 2020.

4. Nombrar al señor Heiner Marín Loaiza, cédula No. 1-524-067, en el puesto No. 078799 de Agente de Seguridad, en sustitución del señor Manuel Porras Montero, cédula No. 5-203-928, quien disfrutará de su periodo de vacaciones del 10 al 16 de agosto del 2020.

5. Nombrar al señor Heiner Marín Loaiza, cédula No. 1-524-067, en el puesto No. 014628 de Agente de Seguridad, en sustitución del señor Asdrúbal Jiménez Polanco, cédula No. 1-717-147, quien disfrutará de su periodo de vacaciones del 17 al 30 de agosto del 2020. ACUERDO FIRME. -446-

ARTÍCULO 7. - De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Contra la

Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Públicas y el artículo 6 de la Ley General de Control Interno, el contenido de este artículo es de carácter confidencial hasta su resolución final.

ARTÍCULO 8.- Se conoce nota suscrita por el señor Rodolfo Camacho Sandoval, cédula No 4-133-802, puesto No 000112 de Profesional Jefe 1, ubicado en el Departamento Financiero, mediante el cual presenta su renuncia a partir del 12 de agosto del 2020.

SE ACUERDA: Aceptar la renuncia del señor Rodolfo Camacho Sandoval, cédula No 4-133-802, al puesto No 000112 de Profesional Jefe 1, la cual se autoriza a partir del 12 de agosto del 2020. ACUERDO FIRME. -447, 448-

ARTÍCULO 9.- Se conoce oficio AL-DSDI-OFI-0123-2020, suscrito por el señor Edel Reales Noboa, Director del Departamento de Secretaría del Directorio, mediante el cual indica que la funcionaria Araya Calderon en días pasados sufrió́ un accidente que ha generado un periodo de incapacidad, el cual inició el 16 de febrero del 2020 y se ha ampliado por un periodo de 28 días, hasta el 1 de setiembre de 2020, según constancia de la Caja Costarricense del Seguro Social que se aportada el día de hoy.

Como se ha informado, en diversos oficios, las tareas del Departamento de Secretaría del Directorio, son amplios y de una gran exigencia dentro del macro proceso legislativo, los cuales, durante el presente periodo de sesiones extraordinarias, se incrementarán conforme se requiera avanzar proyectos de ley de interés del Poder Ejecutivo de gran impacto nacional.

En este sentido solicita al Directorio Legislativo el nombramiento de una persona durante la incapacidad de la compañera Araya Calderón, que sea de aquellos oferentes que se encuentren disponibles en las listas que maneja el Departamento de Recursos Humanos o alguna persona que consideren se pueda asignar de manera inmediata para realizar tareas de gran importancia en la Secretaria del Directorio.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 4

Page 5: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Estas tareas se han distribuido entre las compañeras, pero en estas semanas se ha incrementado el volumen de expedientes para ser votados en el Plenario y su aumento de procesos se hace más difícil de realizar las labores en tiempo laboral.

SE ACUERDA: En virtud de que no es posible técnicamente realizar nombramientos en periodos inferiores a un mes, salvo en los casos específicos en los cuales se ha hecho excepción, desestimar la solicitud planteada por el señor Edel Reales Noboa, Director del Departamento de Secretaría del Directorio, mediante oficio AL-DSDI-OFI-0123-2020. -452-

ARTÍCULO 10.- Se conoce oficio AL-DSDI-OFI-0114-2020, con fecha 29 de junio del 2020, suscrito por el señor Edel Reales Noboa, Director del Departamento de la Secretaría del Directorio, mediante el cual se refiere al pago de horas extra de su dependencia.

Indica que analizó la posibilidad de horario alternativo; sin embargo, por ser ese departamento del área legislativa, no tiene un constante horario, como lo mantiene el área administrativa de nuestra institución, que puede trabajar con diferente horario, debido a que las funciones no dependen de la labor de los diputados.

El Reglamento de la Asamblea Legislativa en sus artículos siguientes:

ARTÍCULO 41.- Orden del día para sesiones extraordinarias

Si, de acuerdo con lo establecido en el artículo 32 de este Reglamento, la Asamblea Legislativa determina sesionar en horas o días distintos, para tales sesiones, podrá establecer, mediante votación no menor de los dos tercios del total de los diputados, un orden del día diferente del estipulado en los incisos 1) y 2) del artículo 35.

ARTÍCULO 43.- Fórmula para la apertura de sesiones ordinarias y extraordinarias

Según el período correspondiente, el Presidente expresará: "La Asamblea Legislativa abre las sesiones ordinarias del (segundo, tercer o cuarto) período de la presente legislatura". Cuando se inicien las sesiones extraordinarias, la fórmula para la apertura será la siguiente: "La Asamblea Legislativa abre las sesiones extraordinarias para las que ha sido convocada".

ARTÍCULO 44.- Fórmula para el cierre de sesiones

Al cerrar los períodos de sesiones ordinarias, se expresará: "La Asamblea Legislativa declara cerrado el primer (segundo, tercero o cuarto) período de la presente legislatura".

Para el cierre de las sesiones extraordinarias, la expresión será: "La Asamblea Legislativa declara cerrado el período de sesiones extraordinarias para el que fue convocada".

Artículo 200.- Sesiones extraordinarias

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 5

Page 6: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Cuando uno o varios proyectos de ley que sean conocidos por el procedimiento especial establecido en este capítulo, estén en discusión en primero y segundo debates, el Plenario sesionará de forma extraordinaria los días lunes, martes, miércoles y jueves de las nueve a las doce horas, hasta la votación definitiva de las iniciativas pendientes. No obstante, el Plenario podrá suspender o modificar este horario de sesiones extraordinarias por medio de una moción de orden, que requiere para su aprobación el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea; sin embargo, el mínimo de sesiones extraordinarias deberá ser de tres sesiones. Para eso se tendrán por habilitados los días inhábiles.

Por lo anterior las sesiones de plenario sufren cambios de un día para otro, por ejemplo, se han convocado para los días viernes y sábados con un día antelación, todo lo anterior conforme la dinámica y los asuntos que se presenten en el Plenario Legislativo.

Para su análisis se adjunta una gráfica de enero a mayo 2020 en donde se muestra la diversidad de sesiones ordinarias y extraordinarias de ese órgano.

Como se puede observar en el gráfico, el horario del Plenario Legislativo no es constante y dificulta cualquier programación de horarios alternos a los funcionarios del Departamento de Secretaría del Directorio.

Otra situación que debe valorarse, corresponde a nuestras responsabilidades frente al Directorio Legislativo, diputados, asesores y público en general, sobre el quehacer previo, durante y posterior a las sesiones del Plenario Legislativo, en el cual se determina;

Continuar la sesión hasta discutir y votar determinado asunto;

Recibir, acomodar, escanear mociones de fondo conforme las diversas disposiciones reglamentarias;

Mantener personal laborando fuera de la jornada ordinaria para cumplir alguno de los plazos constitucionales y/o reglamentarios.

Finalmente, si la administración superior autorizará el incremento de al menos tres plazas más, se podría mejorar la distribución de las cargas de trabajo, optimizar los recursos administrativos e implementar horarios alternos, para la reducción del tiempo extraordinario.

El esfuerzo de esa Dirección para la disminución del tiempo extraordinario es constante y se coordina entre todos los funcionarios para distribuir cargas de trabajo, así como colaborar con el proceso de reducción de gastos en la institución.

SE ACUERDA: Informar al señor Edel Reales Noboa, Director del Departamento de Secretaría del Directorio que, la disposición tomada por este Directorio Legislativo en el artículo 15 de la sesión No 115-2020, tiene como propósito promover una disminución significativa del rubro de tiempo extraordinario en la Institución en todas las dependencias, por lo anterior, estas se podrán tramitar únicamente cuando se presenten situaciones excepcionales que obliguen su tramitación.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 6

Page 7: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Lo anterior ante la imperiosa necesidad de racionalizar un gasto que continúa impactando el presupuesto Institucional. -453-

ARTÍCULO 11. - Se conoce oficio AL-DRHU-OFI-0725-2020, suscrito por el señor Hugo Cascante Micó, Director del Departamento de Recursos Humanos, mediante el cual se refiere a las solicitudes de movilidad laboral voluntaria presentadas por los funcionarios Wilberth José Gómez Barquero, Emilia Fallas Fallas, Alexandra Vega Ballestero, Diana Roblero Villalobos, Ileana Bustamante Salazar y Carlos Alberto Alfaro Mata.

SE ACUERDA: Dar por recibido el oficio AL-DRHU-OFI-O725-2020, suscrito por el señor Hugo Cascante Micó, Director del Departamento de Recursos Humanos, mediante el cual informa acerca de las solicitudes de movilidad laboral voluntaria en la Institución. -454-

ARTÍCULO 12.- Se conoce recurso de reconsideración presentado por la señora Nidia

Córdoba Ruiz contra del acto administrativo dictado por el Directorio Legislativo de la Asamblea Legislativa en el marco de la sesión ordinaria No. 115-2020, celebrada por el Directorio Legislativo el 16 de junio del 2020, artículo 16, el cual se transcribe a continuación:

Al respecto, enumera los derechos lesionados con el acto administrativo que impugna en esta sede administrativa, básicamente por violaciones graves y odiosas al principio de razonabilidad y proporcionalidad; violación al debido proceso, violación al principio de igualdad, falta de fundamentación del acto administrativo. Dichas violaciones ocasionan un Ius Variandi Abusivo en su perjuicio.

“ I.- HECHOS

Hecho N°1: Soy Jefa del Área Preventiva y Correctiva de la Unidad de Mantenimiento del Departamento de Servicios Generales desde el 1 de julio de 1999.

Hecho N°2: Mediante sesión del Directorio Legislativo N°. 61-99, celebrada el 6 de julio de 1999, en su artículo 46, viene a delimitar mi área de trabajo, y que he venido desempeñando por más de 20años.

"SE ACUERDA: Dividir la Unidad de Mantenimiento en dos áreas de trabajo, a saber: Arquitectura e Ingeniería y Mantenimiento Preventivo y Correctivo, las cuales estarán a cargo de la ingeniera Nidia Córdoba Ruíz y del arquitecto Edgar Martín Ovares, respectivamente. Rige a partir del 1 de julio de 1999."

Hecho N°3: En la sesión ordinaria No. 108-2020 celebrada por el Directorio Legislativo el 12 de mayo del 2020, en su artículo 7, donde se le indica que debo asumir la supervisión del personal de la Unidad de Reproducción de Documentos.

"SE ACUERDA: Con base en el criterio vertido por el Departamento de Recursos Humanos, mediante oficio AL-DRHU-OFI-0311-2020, encargar a la Jefatura de la Unidad de Mantenimiento, que ocupa el puesto No 109994, para que asuma, a partir de la aprobación del presente acuerdo, la supervisión del personal de la Unidad de Reproducción de Documentos. Asimismo, se instruye al Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional para que actualice el Manual de Funciones y Estructura de la Organización Técnico-Administrativa de la Asamblea Legislativa (MaFE), según la anterior disposición."

Hecho N°4: En razón de ello, el día 5 de junio del presente año presenté una nota ante el señor Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo de la Asamblea Legislativa, en la cual solicité una aclaración del alcance del Acuerdo y le expuse que nunca fui consultada, y que el informe se basó en un estudio errado.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 7

Page 8: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Hecho N°5: El día lunes 29 de junio de 2020 a las 13:44 fui notificada mediante correo electrónico del Acuerdo del Directorio tomado en la sesión ordinaria No. 115-2020 celebrada el 16 de junio del 2020, el cual resuelve sobre mi nota descrita en el hecho anterior, y determina en su artículo 16:

"SE ACUERDA: Informar a la señora Nidia Córdoba Ruiz que después de analizar la situación, este Directorio Legislativo es claro de que existen en la práctica dos funciones claramente divididas en la Unidad de Mantenimiento, de conformidad con el acuerdo tomado por el Directorio Legislativo en el artículo 47 de la sesión No 061-1999, en virtud de lo cual se solicita a los departamentos de Recursos Humanos y Desarrollo Estratégico Institucional que reflejen esta división en el Manual de Funciones y Estructura de la Organización Técnico Administrativa (MAFE).

Adicionalmente, debido a razones de conveniencia y oportunidad institucional, se ratifica el acuerdo tomado por el Directorio Legislativo artículo 7 de la sesión 108-2020 y se instruye al Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional para que modifique el MAFE e incorpore las funciones del mimeógrafo en el Área de Mantenimiento."

Nótese como mantiene la imposición de delegarme más funciones (somete a mi responsabilidad el personal conformado por la Unidad de Reproducción de Documentos), dicho acuerdo viene a imponerme una carga de trabajo mayor que la que he venido desarrollando durante mi gestión por más de 20 años, lo que conlleva a un cambio en mis condiciones de trabajo, y por ende a un Ius Variandi Abusivo por modificación a las condiciones prestadas.

Asimismo, dicho acuerdo carece de fundamentación, y violenta las estipulaciones de los anteriores acuerdos referentes a mis designaciones.

Hecho N°6: Nunca fui llamada para rendir mi criterio acerca de la supervisión del personal de la Unidad de Reproducción de Documentos , simplemente fui ignorada, a pesar que soy la afectada directa con esta disposición, y a otros compañeros si se les tomó en cuenta su criterio, consumándose una discriminación, obsérvese como en el acuerdo en la sesión ordinaria No. 108-2020 celebrada por el Directorio Legislativo el 12 de mayo del 2020, en el artículo 7, página 4 indica a la letra en lo que interesa:

"Tal y como se aprecia:

• Originalmente se definieron como Unidad independiente la de Reproducción de Documentos, tales funciones no se consideraron dentro de ninguna de las otras Unidades, sin embargo, se visualiza alguna afinidad con las funciones del Área de Ujieres. No obstante, por las condiciones externadas, dicha Unidad de Ujieres no puede asumir la coordinación de las labores de Reproducción de Documentos."

Ante esta situación nace preguntarnos ¿porque específicamente se tienen que recargar las funciones a mi plaza y no a otra?, estamos ante una falta de motivación de ese acto, además que como ya lo indiqué la decisión se basa en un organigrama que no está vigente, denotándose una mala fe en el accionar por parte del Director de Recursos Humanos con su recomendación.

En ese mismo acuerdo en la página 5, se señala, lo siguiente:

"Es por todo lo antes indicado, aunado al hecho de que la necesidad de maximización de recursos institucionales y a la disposición manifestada por los coordinadores de la Unidad de Mantenimiento, es nuestro criterio que las funciones en cuestión, propias de la Unidad de Reproducción de Documentos sean incluidas en la Unidad de Mantenimiento bajo el cargo del puesto N°109994. Esto en función de que asume funciones de subjefatura y la valoración del cargo se refiere a la ejecución de labores de supervisión de personal, como responsabilidad directa." (lo subrayado es propio).

Nótese como se afirma que los coordinadores de la Unidad de Mantenimiento tuvieron la oportunidad de manifestarse sobre el tema, sin embargo, y reitero a mi nunca me consultaron. Esta situación me ha dejado en clara indefensión y viene a consumar un acto que violenta mis derechos más elementales.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 8

Page 9: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

A continuación, me serviré a esbozar los reproches que tengo contra dicho acto administrativo.

Lesión a la Dignidad Humana; artículo 33 de la Constitución Política

En nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 33 de la Constitución Política se encuentra regulado el principio de igualdad y de dignidad humana: "Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana." En este numeral se consagra la prohibición de discriminar y se establece la dignidad humana como un derecho del individuo.

Para Emilio García, la dignidad humana compartimenta al menos una triple vertiente fáctico-explicativa; es histórica; ética y no está enraizada a los poderes públicos:

"La dignidad de todo ser humano, por el hecho de serlo, es base de los derechos humanos. Pero esa vida digna, segura, inviolable, feliz, es una meta abierta a concretar y superar en cada sociedad y momento histórico. Los derechos humanos tienen, así, un fundamento ético, pero necesitan incorporarse al derecho positivo para realizarse plenamente. Son pretensiones morales que alcanzan su realización cuando se consideran derechos fundamentales positivos, reconocidos por normas, como constituciones y leyes. No son creados por el poder político, son anteriores al poder como conjunto de construcciones racionales y valores para una vida humana digna en sociedades justas. Los derechos representan el contenido esencial de la ética pública de la modernidad y expresan la legitimidad del poder político en las sociedades democráticas. El poder es la instancia mediadora para incorporarlos al derecho positivo y garantizar su cumplimiento" (Emilio García García, "Derechos Humanos y Calidad de Vida". Pág. 153 en Graciano González Arnaiz, (coord.), Derechos Humanos: La Condición Humana en la Sociedad Tecnológica. Madrid España, Editorial Tecnos, S.A., 1999)

Un autor como Valencia nos relata que, en la idea de la dignidad humana, se encuentra el origen del concepto de derechos humanos y de la teoría de la democracia al mismo tiempo:

"...por cuanto el respeto activo por el otro y la administración pluralista de la convivencia se sustentan entre sí y no pueden justificarse más que si se acepta que los humanos no somos animales de rebaño sino conciencias en libertad, que, a pesar del carácter profano de cada individuo, la persona es sagrada porque en ella palpita la humanidad" (Hernando Valencia Villa. Los Derechos Humanos. Pág. 14. Acento Editorial, Madrid, primera edición, 1998).

La dignidad humana está enraizada al derecho a la vida, en toda su plenitud y así lo ha entendido la jurisprudencia vinculante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el caso de los "Niños de la Calle" (Villagrán Morales y Otros versus Guatemala, 1999), su gran importancia como sentencia interpretativa en la jurisprudencia interamericana, recae sobre la amplia dimensión o alcance del derecho fundamental a la vida -que trasciende más allá del concepto de integridad-, a abarcar también las condiciones de una vida digna, la Corte Interamericana ponderó que:

"El derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos. De no ser respetado, todos los derechos carecen de sentido. En razón del carácter fundamental del derecho a la vida, no son admisibles enfoques restrictivos del mismo. En esencia, el derecho fundamental a la vida comprende, no sólo el derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna. Los Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las condiciones que se requieran para que no se produzcan violaciones de ese derecho básico y, en particular, el deber de impedir que sus agentes atenten contra él"1 (Subrayado nuestro) (Corte IDH, 1999, par. 144 ).

1 Corte IDH. Caso de los "Niños de la Calle" (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala. Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C No. 63, Fondo. párrafo 144.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 9

Page 10: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

De todo lo anteriormente expuesto, no se ha respetado mi noción de equivalencia de ser humano, puesto que la Administración al sobrecargarme de funciones y ponerme nuevas, hace un trato injusto y arbitrario. No ha existido un trato razonable basado en que soy un ser humano con necesidades y derechos, los cuáles está irrespetando el Directorio Legislativo. Más grave aún cuando se toma esa decisión, se consulta a otras jefaturas y se me ignora completamente, es claro y evidente que no se ha respetado mi dignidad humana, al punto de causarme un perjuicio en el ámbito de mi vida privada lo que repercute en lo emocional, físico y espiritual; todo ello que el Directorio Legislativo acoge una recomendación del Director de Recursos Humanos carente de fundamento.

Menoscabo de las condiciones justas y equitativas; artículo 7 inciso d) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículos 7 inciso h) del Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales

En torno al valor normativo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la Sala Constitucional, desde sus orígenes2, ha señalado en términos generales que este ámbito del Derecho en nuestro ordenamiento jurídico, a diferencia de los otros instrumentos del Derecho Internacional, no tienen únicamente un valor superior a la Ley de acuerdo con el artículo 7° constitucional, sino que sus disposiciones, en la medida en que brinden mayor cobertura, protección o tutela de un determinado derecho, deben prevalecer por sobre éstos; lo anterior teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 48 de la Constitución Política.

Por su parte, en la sentencia N°3435-92 y su aclaración, N°5759-93 esta Sala reconoció que "los instrumentos de Derechos Humanos vigentes en Costa Rica, tienen no solamente un valor similar a la Constitución Política, sino que en la medida en que otorguen mayores derechos o garantías a las personas, priman por sobre la Constitución"3.

Teniendo claros los alcances interpretativos supracitados, existen una serie de instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, vigentes y ratificados por Costa Rica, que informan en torno a aspectos que han sido violentados en nuestro caso en particular. Me refiero al derecho a condiciones justas, satisfactorias y equitativas del mismo.

Es así como el artículo 7 inciso d), del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, enuncia que:

Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: (...)

ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto; (...) (lo subrayado es propio).

2 SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Voto No 1147-90 de las 16:00 hrs del 21 de setiembre de 1990. Así, en la sentencia aludida, en que se declaró la inconstitucionalidad del artículo 240 de la Ley Orgánica del Poder Judicial para reconocer a un abogado sentenciado su derecho a la jubilación, se dijo que las normas internacionales de derechos humanos:“tienen, no sólo el rango superior a la ley ordinaria que les confiere el artículo 7 de la Constitución sino también un amparo constitucional directo que prácticamente los equipara a los consagrados expresamente por la propia Carta Fundamental, al tenor del artículo 48 de la misma (reformado por ley N. 7128 de 18 de agosto de 1989); entre esos derechos, concretamente, los reconocidos en los artículos 25, 28 y 30 -así corregidos los que se invocan en la acción- del Convenio sobre la Seguridad Social, N. 102 de la OIT”

3 SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Voto No 2313-95 de las 16:18 hrs. de 9 de mayo de 1995.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 10

Page 11: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Por su parte, el artículo 7 inciso h del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, establece lo siguiente:

"Los Estados Partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que se refiere el artículo anterior, supone que toda persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular: (...)

b. el derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad que mejor responda a sus expectativas y a cambiar de empleo, de acuerdo con la reglamentación nacional respectiva; (lo subrayado es propio).

En mi caso concreto, se han violentado todas las anteriores disposiciones, al disponer darme más funciones.

En consecuencia, solicito igualmente que se declare con lugar este reproche.

Se lesiona el Debido Proceso en su variable de la inobservancia del <<Deber de Motivación de los Actos Administrativos» según la jurisprudencia vinculante del artículo 39 y 41 de la Constitución Política.

En nuestro ordenamiento, la necesidad de motivar adecuadamente los actos administrativos, deviene de un imperativo legal y al respecto, nuestra legislación administrativa es clara en indicarnos en el artículo 136 de la Ley General de la Administración Pública, taxativamente cuales son los actos que serán motivados con mención, sucinta al menos de sus fundamentos:

"a) los actos que impongan obligaciones o que limiten, supriman o denieguen derechos subjetivos; b) los que resuelvan recursos; c) los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos; d) los de suspensión de actos que hayan sido objeto del recurso; e) los reglamentos y actos direccionales de alcance general; y f) los que deban serlo en virtud de la ley". (SUBRAYADO NUESTRO)

Continuando con el tema introducido, sea la necesidad de motivar los actos administrativos, existe profusa jurisprudencia de esta Sala Constitucional, la cual nos permitimos invocar seguidamente:

"en cuanto a la motivación de los actos administrativos se debe entender como la fundamentación que deben dar las autoridades públicas del contenido del acto que emiten, tomando en cuenta los motivos de hecho y de derecho, y el fin que se pretende con la decisión. En reiterada jurisprudencia, este tribunal ha manifestado que la motivación de los actos administrativos es una exigencia del principio constitucional del debido proceso así como de derecho de defensa e implica una referencia a hechos y fundamentos de derecho, de manera que el administrado conozca los motivos por los cuales ha de ser sancionado o por los cuales se le deniega una gestión que afecta sus intereses o incluso sus derechos subjetivos" (Resolución número 07924-99 de las diecisiete horas con cuarenta y ocho minutos del trece de octubre de mil novecientos noventa y nueve).

El concepto mismo de motivación desde la perspectiva constitucional no puede ser asimilado a los simples requisitos de forma, por faltar en éstos y ser esencial en aquella el significado, sentido o intención justificada de toda motivación con relevancia jurídica. De esta manera, la motivación del acto administrativo como discurso justificativo de una decisión, se presenta más próxima a la motivación de la sentencia de lo que pudiera pensarse. Así, la justificación de una decisión conduce a justificar su contenido, lo cual permite desligar la motivación de "los motivos" (elemento del acto). Aunque por supuesto la motivación de la sentencia y la del acto administrativo difieren profundamente, se trata de una diferencia que no tiene mayor relevancia en lo que se refiere a las condiciones de ejercicio de cada tipo de poder jurídico, en un Estado democrático de derecho que pretenda realizar una sociedad democrática. La motivación del acto administrativo implica entonces que el mismo debe contener al menos la sucinta referencia a hechos y fundamentos de derecho, habida cuenta que el administrado necesariamente debe conocer las acciones u omisiones por las cuales ha de ser sancionado o simplemente se le

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 11

Page 12: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

deniega una gestión que pueda afectar la esfera de sus intereses legítimos o incluso de sus derechos subjetivos y la normativa que se le aplica"(SUBRAYADO NUESTRO) (Res. N° 2005-012914 se las dieciséis horas y cinco minutos del veinte de septiembre del dos mil cinco)

"IV.- Motivación del acto administrativo. El criterio reiterado de la Sala ha sido que la motivación de los actos administrativos es una exigencia del debido proceso y del derecho de defensa, puesto que implica la obligación de otorgar al administrado un discurso justificativo que acompañe a un acto del poder público, por medio del cual resuelve una gestión interpuesta ante la Administración. Se trata de un medio de control democrático y difuso, ejercido por el administrado sobre el modo en que se ejercen las potestades públicas, de suerte que la exigencia de motivación de los actos administrativos se descubre así una función supraprocesal de este instituto, que le sitúa entre las consecuencias del principio constitucional del que es expresión, el principio de interdicción de la arbitrariedad de los actos públicos. El concepto mismo de motivación, desde la perspectiva constitucional, no puede ser asimilado a los simples requisitos de forma, por faltar en éstos y ser esencial en aquella el significado, sentido o intensión justificativa de toda motivación con relevancia jurídica. De esta manera, la motivación del acto administrativo, como discurso justificativo de una decisión, se presenta más próxima a la motivación de la sentencia de lo que pudiera pensarse. Así, la justificación de una decisión conduce a justificar su contenido, lo cual permite desligar la motivación de "los motivos" (elemento del acto). Aunque ciertamente la motivación de la sentencia y la del acto administrativo difieren profundamente, se trata una diferencia que no tiene mayor relevancia en lo que se refiere a las condiciones de ejercicio de cada tipo de poder jurídico, en un Estado democrático de Derecho que pretenda realizar una sociedad democrática. La motivación del acto lleva implícito que en él se identifique la prueba que ha dado sustento a la decisión administrativa, con el fin de que el administrado conozca el valor otorgado al material probatorio allegado al expediente, tanto prueba de cargo como de descargo, en aras de que pueda, si bien lo tiene, impugnar lo resuelto". (SUBRAYADO NUESTRO) (Resolución 2004-13232 de las dieciocho horas con veinticuatro minutos del veintitrés de noviembre del dos mil cuatro)

Nótese como la Sala Constitucional es clara en manifestar que la no-motivación del acto administrativo, es una temeraria violación al debido proceso. Precisamente al no motivarse el acto, se atenta contra el derecho a la información al no conocer el administrado, las razones o fundamentos que utiliza la administración para la adopción del mismo. Estamos en consecuencia ante una grave lesión a lo dispuesto en los numerales 39 y 41 del canon constitucional.

Ahora bien, teniendo presente lo anteriormente expuesto, la posibilidad de proporcionar un acto administrativo sustancialmente motivado, no ha sido contemplado en el Acuerdo del Directorio tomado en la sesión ordinaria No. 115-2020 celebrada el 16 de junio del 2020, el cual resuelve sobre mi nota descrita en el hecho anterior, y determina en su artículo 16:

"SE ACUERDA: Informar a la señora Nidia Córdoba Ruiz que después de analizar la situación, este Directorio Legislativo es claro de que existen en la práctica dos funciones claramente divididas en la Unidad de Mantenimiento, de conformidad con el acuerdo tomado por el Directorio Legislativo en el artículo 47 de la sesión No 061-1999, en virtud de lo cual se solicita a los departamentos de Recursos Humanos y Desarrollo Estratégico Institucional que reflejen esta división en el Manual de Funciones y Estructura de la Organización Técnico Administrativa (MAFE).

Adicionalmente, debido a razones de conveniencia y oportunidad institucional, se ratifica el acuerdo tomado por el Directorio Legislativo artículo 7 de la sesión 108-2020 y se instruye al Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional para que modifique el MAFE e incorpore las funciones del mimeógrafo en el Área de Mantenimiento."

La motivación que se proporciona para delegarme más funciones ni siquiera atiende a los parámetros mínimos, no hay una motivación del acto administrativo como tal, para que se produzca una trasgresión estabilidad laboral. Asimismo, dicho acuerdo no dispone los medios recursivos para impugnar y mucho menos ante quien. Además, como lo indiqué nunca fui consultada, a pesar que otros coordinadores si lo fueron, y el acto se basa en un organigrama

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 12

Page 13: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

errado. En consecuencia, esta carencia o ayuno de información, se traduce en una omisión al deber de motivación y por ello, a las garantías del debido proceso.

El practicar y avalar un Acuerdo que transgrede derechos laborales violenta el Principio de Razonabilidad de los Actos de la Administración.

La construcción de la razonabilidad en la teoría judicial parte de aquello que se considera como no-razonable o irrazonable, y al respecto existe un valioso precedente el caso de la corte inglesa llamado Associated Provincia Picture Houses Ltda. vs. Wednesbury Corpn, de 1848 que sienta, como dogmatizador, el principio de que la irrazonabilidad existe <<cuando la Administración realiza una actuación tan absurda que ninguna persona sensible podría soñar que se halla dentro de los poderes de la autoridad>>. En torno a la Razonabilidad más propiamente dicha, tenemos que este principio es un elemento constitutivo del debido proceso sustantivo por el cual se garantiza que los actos no solo cumplan con las exigencias de aspectos procesales propiamente dichos como la audiencia, recibo y evacuación de prueba ofrecida, por ejemplo, sino que el acto este conformado o ajustado a principios de fundamentación y de razonabilidad como aspectos de fondo. Nuestra jurisprudencia constitucional cuenta con una resolución elaborada que escudriña los alcances y diferentes acepciones que contiene el principio en estudio:

"Las normas y actos públicos, incluso privados, como requisito de validez constitucional...deben ajustarse, no solo a las normas o preceptos concretos de la Constitución, sino también al sentido de justicia contenido en ella, el cual implica, a su vez, el cumplimiento de las exigencias fundamentales de equidad, proporcionalidad y razonabilidad, entendidas como idoneidad para realizar los fines propuestos, los principios supuestos y los valores presupuestos en el Derecho de la Constitución. De allí que las leyes y, en general las normas y los actos de autoridad, requieran para su validez, no solo haber sido promulgados por órganos competentes y procedimientos debidos, sino también pasar la revisión de fondo por su concordancia con las normas principios y valores supremos de la Constitución -formal y material-,l como lo son los de orden, paz, seguridad, justicia, libertad etc., que se configuran como patrones de razonabilidad. Es decir, que una norma o acto público o privado sólo es válido cuando, además de su conformidad formal con la Constitución, etc. razonablemente fundado y justificado conforme a la ideología constitucional. De esta manera se procura, no solo que la ley no sea irracional, arbitraria o caprichosa, sino además que los medios seleccionados tengan una relación real y sustancial con el objeto. Se distingue entonces entre razonabilidad técnica, que es, como se dijo, la proporcionalidad entre medio y fines; razonabilidad jurídica, o la adecuación a la Constitución, en general, y en especial a los derechos y libertades reconocidos o supuestos por ella; y finalmente, razonabilidad de los efectos sobre los derechos personales, en el sentido de no imponer a esos derechos otras limitaciones o cargas que las razonablemente derivadas de la naturaleza y régimen de los derechos mismos, ni mayores que las indispensables para que funcionen razonablemente en la vida de la sociedad" (SUBRAYADO NUESTRO).

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, Voto No 1739-92 de las once horas cuarenta y cinco minutos del primero de julio de mil novecientos noventa y dos.

A todas luces estamos ante un acto administrativo que no guarda siquiera los parámetros de razonabilidad esgrimidos por el Alto Tribunal Constitucional, todo ello que el acuerdo del Directorio Legislativo, no respeta la razonabilidad jurídica al imponerme más funciones, sin hacer una ponderación de mi situación personal, sin tomar en cuenta mi desempeño, ni los acuerdos donde se han delimitado mis funciones.

lus Variandi Abusivo

Los derechos de los trabajadores, deben respetarse incluso en el ejercicio del Ius Variandi, que es una facultad que tiene el empleador, de modificar el contrato de trabajo. Es un acto de imperio en el que la modificación es unilateral pero que no es una facultad ilimitada ni arbitraria. El límite de su ejercicio nace de las necesidades del patrono, y los cambios deben ser razonables, de tal modo que no cause perjuicio al trabajador, ni se afecte sus derechos

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 13

Page 14: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

laborales, según lo ha consignado reiteradamente la jurisprudencia de la Sala Constitucional, que ha dicho que "(. .. )si bien el funcionario no tiene un derecho adquirido a una determinada jerarquía, por lo que puede ser pasado de una u otra, lo cierto es que en el caso de una reubicación o traslado las nuevas funciones asignadas no pueden significar un cambio sustancial en las que venía desempeñando o una supresión de éstas, pues de ser así; el traslado resultaría arbitrario y violatorio del derecho al trabajo y de la dignidad del trabajador. El cambio de funciones no puede ser sustancial al punto que implique funciones totalmente diversas a las que venía desempeñando o una disminución medular de éstas, siempre y cuando, claro está, ello implique un descenso en algún sentido."4 (lo subrayado es propio).Así las cosas, nos encontramos en primera instancia que este derecho ha sido calificado de la siguiente manera:

“El patrono puede, en virtud de su poder de dirección, alterar ciertas condiciones del contrato, siempre que no se vulneren cláusulas fundamentales del mismo o que no cause un perjuicio al trabajador; pero si incurre en abuso, el trabajador puede oponerse a ello y disolver el contrato si no modifica la decisión tomada. En virtud del principio pacta sunt servanda, el empleador no debe exigir trabajo distinto al contratado. Por supuesto que esta prohibición no puede entenderse en forma absoluta, pues en casos de urgencia, de extrema necesidad, sí se puede modificar lo convenido. Tampoco puede alterar el horario, la jornada, las condiciones en que se desarrolla la tarea y el salario. Todas las condiciones concertadas por las partes deben ser respetadas y solamente en forma excepcional pueden ser alteradas." (Enciclopedia Jurídica OMEBA, Buenos Aires, Editorial Driskill S.A, Tomo IV, 1979, págs. 472-473).

Asimismo, la Sala Constitucional condena en sentencia a una institución pública, por lesionar el ius variandi en materia de funciones que ostentaba un Director de Recurso Humanos, a quien le variaron de puesto indicando que no se ajustaba a las nuevas funciones o perfiles establecidos por la institución. Al respecto el órgano jurisdiccional que nos ocupa adujo lo siguiente:

"Se evidencia con toda claridad, que el ICE no observó ninguno de los requisitos mínimos arriba indicados y reiterados en la jurisprudencia de esta Sala. En efecto, 1. La justificación de la revocatoria no es concreta; todo lo contrario, se limita a indicar que el modo de gestión requiere cambios, sin indicar cuales - excepto el cambio en el titular del puesto- 2. El oficio que comunica al recurrente la revocatoria de su nombramiento es de fecha 19 de octubre del 2006, pero entró a regir antes, el 10 de octubre del 2006. 3. No se indica al recurrente cual será su nuevo puesto ni sus nuevas funciones. Si ello se agrega que la creación de la Dirección de Recursos Humanos se originó en un proceso de reestructuración del año 2001 y que el recurrente fue nombrado como titular del puesto, no cabe duda de que la revocatoria no solo no obedece a una reestructuración, sino que fue arbitraria e intempestiva. Posteriormente, e incluso como reacción ante este amparo, la Subgerente de Administración Institucional manifiesta que el Consejo Directivo decidió dejar sin efecto el nombramiento de un nuevo Director de Recursos Humanos y, por el contrario, recargó en ella las funciones de este puesto. (...) Es decir, mediante un acto posterior al amparo, el instituto intenta enmendar lo actuado. Sin embargo, de manera malograda porque no demuestra qué condiciones del recurrente no lo hacen idóneo para desempeñar las mismas funciones y no concreta cuáles le ha asignado. Este Tribunal considera, por consiguiente, que esta nueva situación no modifica en lo medular el fondo del asunto. Las razones anteriormente expuestas giran en torno a la separación del recurrente del cargo, no sobre quien lo sustituye"5

En mi caso en concreto estoy sufriendo un cambio abrupto y radical, asignándome más funciones y ganando el mismo salario, configurándose el ius variandi abusivo.

III. Petitoria final

En virtud de lo expuesto, solicito que se anule por ser contrario al ordenamiento jurídico, el acto administrativo del Acuerdo del Directorio tomado en la sesión ordinaria No. 115-2020 celebrada el 16 de junio del 2020.4 Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Voto número 0430-95, de las nueve horas y cuatro minutos del veinte de enero de mil novecientos noventa y cinco.

5 Sala Constitucional. Voto 2007-005116, a la catorce horas y cincuenta minutos del diecisiete de abril del dos mil siete.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 14

Page 15: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

En ese mismo sentido se conoce oficio AL-DALE-PRO-0153-2020, con fecha 24 de julio del 2020, suscrito por el señor Freddy Camacho Ortiz, Director a.i. del Departamento de Asesoría Legal, mediante el cual emite criterio en relación con el recurso de reconsideración interpuesto por la funcionaria Nidia Córdoba Ruiz, contra del acto administrativo dictado por el Directorio Legislativo en artículo 16 de la sesión ordinaria N° 115-2020 del 16 de junio de los corrientes, el cual en la parte de interés, concluye lo siguiente:

Se atiende su oficio AL-DREJ-OFI-0766-2020 del pasado 2 de julio, mediante el cual solicita criterio respecto del recurso de reconsideración interpuesto por la funcionaria Nidia Córdoba Ruíz, contra del acto administrativo dictado por el Directorio Legislativo en artículo 16 de la sesión ordinaria N° 115-2020 del 16 de junio de los corrientes, que dice así:

SE ACUERDA: Informar a la señora Nidia Córdoba Ruiz que después de analizar la situación, este Directorio Legislativo es claro de que existen en la práctica dos funciones claramente divididas en la Unidad de Mantenimiento, de conformidad con el acuerdo tomado por el Directorio Legislativo en el artículo 47 de la sesión No 061-1999, en virtud de lo cual se solicita a los departamentos de Recursos Humanos y Desarrollo Estratégico Institucional que reflejen esta división en el Manual de Funciones y Estructura de la Organización Técnico Administrativa (MAFE). Adicionalmente, debido a razones de conveniencia y oportunidad institucional, se ratifica el acuerdo tomado por el Directorio Legislativo artículo 7 de la sesión 108-2020 y se instruye al Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional para que modifique el MAFE e incorpore las funciones del mimeógrafo en el Área de Mantenimiento.

Como se aprecia, dicho acuerdo lo que hace es ratificar lo aprobado en el artículo 7 de la sesión 108-2020 (del 07/05/20), que dispuso lo siguiente:

SE ACUERDA: Con base en el criterio vertido por el Departamento de Recursos Humanos, mediante oficio AL-DRHU-OFI-0311-2020, encargar a la Jefatura de la Unidad de Mantenimiento, que ocupa el puesto No 109994, para que asuma, a partir de la aprobación del presente acuerdo, la supervisión del personal de la Unidad de Reproducción de Documentos. Asimismo, se instruye al Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional para que actualice el Manual de Funciones y Estructura de la Organización Técnico-Administrativa de la Asamblea Legislativa (MaFE), según la anterior disposición.

La recurrente alega “violaciones graves y odiosas al principio de razonabilidad y proporcionalidad; violación al debido proceso, violación al principio de igualdad, falta de fundamentación del acto administrativo. Dichas violaciones ocasionan un Ius Variandi Abusivo en mi perjuicio”.

Análisis del caso concreto

1. Procedencia del recurso:

El artículo 126 inciso a) de la Ley General de la Administración Pública establece la procedencia de agotar la vía administrativa al impugnar los actos administrativos que emita el jerarca máximo de las entidades públicas, según se lee de seguido:

Artículo 126.- Pondrán fin a la vía administrativa los actos emanados de los siguientes órganos y autoridades, cuando resuelvan definitivamente los recursos de reposición o de apelación previstos en el Libro Segundo de esta Ley, interpuestos contra el acto final: a) Los del Poder Ejecutivo, Presidente de la República y Consejo de Gobierno, o, en su caso, los del jerarca del respectivo Supremo Poder;(…).

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 15

Page 16: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

En nuestro caso, los actos que agotan la vía administrativa son los emitidos por el Directorio Legislativo, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, es el máximo jerarca institucional.

Nuestro Código de Trabajo, en su artículo 460, por su parte, permite el agotamiento facultativo de la vía administrativa, para acceder al proceso judicial laboral, al establecer el recurso de reconsideración o reposición contra las decisiones emanadas de un superior jerárquico supremo, a saber:

Agotamiento de la vía administrativa

Artículo 460.- En las demandas contra el Estado, sus instituciones y los demás entes de derecho público, cuyo conocimiento corresponda a esta jurisdicción, el agotamiento de la vía administrativa será facultativo. Este se tendrá por efectuado, sin necesidad de ninguna declaración expresa en tal sentido, cuando:

1) La parte interesada no haga uso en tiempo y forma de los recursos administrativos ordinarios y el acto se torne firme en sede administrativa.

2) Se ha hecho uso, en tiempo y forma, de todos los recursos administrativos ordinarios.

Cuando el acto emanara en única instancia, de un superior jerárquico supremo del respectivo órgano o ente administrativo, podrá formularse recurso de reconsideración ante el mismo órgano que ha dictado el acto, en el plazo de quince días.

Podrá tenerse por desestimado el recurso interpuesto y por agotada la vía administrativa, una vez transcurrido un mes desde su presentación, sin que se haya resuelto.

3) La ley lo disponga expresamente.

En caso de que se opte por el agotamiento, una vez agotada la vía administrativa, se podrán demandar o hacer valer todos los derechos que le puedan corresponder al demandante, derivados de la conducta administrativa o del acto o los actos a que se refiere la impugnación o demanda, aunque expresamente no se hayan mencionado en la gestión administrativa.” (El resaltado es añadido)

En este sentido, la Procuraduría General de la República, en su dictamen C-201-86, de 28 de julio de 19866, se refiere a dicho recurso de reconsideración en los siguientes términos:

II. ALGUNAS REFERENCIAS ACERCA DEL RECURSO DE RECONSIDERACION O REPOSICION

El tratadista argentino Héctor Jorge Escola, en su obra "Tratado General de Procedimiento Administrativo" define el Recurso de Reposición de la siguiente manera:

"...es aquel recurso administrativo que se plantea ante el mismo órgano que dictó el acto que se recurre para que aquel, por contrario imperio, y en caso de que lo considere procedente, lo revoque, lo reforme o lo sustituya por otro distinto, sobre la base de las impugnaciones efectuadas por el recurrente y las demás constancias que resulten de la actuado".

Conforme a tal definición, queda claro que el referido recurso debe plantearse ante el órgano administrativo que dictó el acto que está siendo impugnado, correspondiéndole a este mismo órgano emitir la resolución que decidirá el recurso.

6 http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/pronunciamiento/pro_ficha.aspx? param1=PRD&param6=1&nDictamen=5875&strTipM=T

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 16

Page 17: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Además de lo anterior, es preciso señalar que tal recurso procede ante los actos definitivos, es decir, contra aquellos que ponen fin al procedimiento, luego de haber cumplido con todos los trámites y, además, contra aquellos actos que, no siendo definitivos, le son equiparables por sus consecuencias. Por otra parte, es importante añadir que el recurso de mérito tiene como objetivo básico, el permitirle a la Administración que ha dictado un acto administrativo, revisar su legitimidad y, también, evitar que aquella se vea sorprendida con una demanda fundada en un acto que bien pudo haber sido dejado sin efecto, o modificado, en sede administrativa, según la fundamentación realizada por quien se consideró afectado.”

Con lo anterior, quiere decirse que el Recurso de Reposición está reservado respecto a aquellos actos emanados directamente del jerarca y que carecen de ulterior recurso, como paso previo a la presentación de la correspondiente acción contencioso-administrativa” (el resaltado no es del original)

Según ello, el recurso de reconsideración debe ser presentado ante el jerarca máximo, contra un acto final que haya emitido y sobre el que no exista recurso ulterior.

En el caso que nos ocupa, se logra apreciar que el recurso en análisis con los parámetros para su admisibilidad. Además, fue presentado en tiempo, ya que la decisión del Directorio Legislativo le fue notificada el 29 de junio y la recurrente presentó el recurso al tercer día, 2 de julio de 2020.

1. Alegatos de fondo:

Ahora bien, sobre el fondo del recurso, la recurrente fundamenta su pliego en una serie de alegatos, por los cuales estima que se debe cambiar la decisión tomada por el Directorio Legislativo:

Trato desigual (Lesión a la Dignidad Humana, art. 33 C. Pol.). Menoscabo de las condiciones justas y equitativas (art. 7.d Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y; art. 7.h Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales)

Falta de motivación del acto (Debido Proceso en su variable de la inobservancia del “Deber de Motivación de los Actos Administrativos”, según la jurisprudencia vinculante de arts. 39 y 41 C. Pol.).

Transgresión al Principio de Razonabilidad (El practicar y avalar un Acuerdo que transgrede derechos laborales violenta el de los Actos de la Administración)

Ius variandi abusivo

2.1. Trato desigual (Lesión a la Dignidad Humana, art. 33 C. Pol.)

La recurrente alega que recibió un trato desigual, ya que no fue consultada sobre la decisión de encargarse la supervisión del personal de la Unidad de Reproducción de documentos, lo que según su criterio violentaría el artículo 33 de nuestra Constitución Política, que consagra la prohibición de discriminar y establece la dignidad humana como un derecho del individuo. Puntualmente esgrime su alegato en el siguiente párrafo:

…no se ha respetado mi noción de equivalencia de ser humano, puesto que la Administración al sobrecargarme de funciones y ponerme nuevas, hace un trato injusto y arbitrario. No ha existido un trato razonable basado en que soy un ser humano con necesidades y derechos, los cuáles está irrespetando el Directorio Legislativo. Más grave

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 17

Page 18: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

aún cuando se toma esa decisión, se consulta a otras jefaturas y se me ignora completamente, es claro y evidente que no se ha respetado mi dignidad humana, al punto de causarme un perjuicio en el ámbito de mi vida privada lo que repercute en lo emocional, físico y espiritual…

Esta Asesoría Legal consultó a los órganos técnicos encargados de los procesos de gestión estratégica institucional y del recurso humano, sea, al DEI y Recursos Humanos, sobre si resulta obligatorio consultar a los funcionarios involucrados en un proceso de asignación de funciones nuevas. Las respuestas fueron las siguientes:

Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional:

Por último, a la consulta expresa que si para un estudio de reubicación de funciones se debe consultar a los jefes de área, lo pertinente por un principio de transparencia y sana practica administrativa es que sí, pero esto se hace a nivel de estudios de movilidad laboral. Específicamente para lo que usted señala, no se consulta nada a Jeffrey Céspedes ni a Nidia Córdoba, porque nunca fueron objeto de estudio, el ubicar allí las funciones de mimeógrafo, pero en caso de haberlo sido, mínimo era lo correcto, aunque es menester indicar que si la Direccion (sic) departamental como un todo está conforme, con ello basta… (Milton Madriz C, Director DEI, correo electrónico de las 17:38 hrs del 07/07/20; resaltado no es del original))

Departamento de Recursos Humanos:

Con respecto a la necesidad de aprobación o aceptación de la funcionaria a quien se le asignan las funciones "nuevas", ciertamente se trata de la necesidad institucional y no implica funciones superiores a la clasificación que ostenta, más bien justifica aún más la jefatura que posee.

En cuanto a la entrevista a los funcionarios indicados, se investigó sobre la dinámica laboral de la unidad de mantenimiento en tanto que es la que cuenta con el personal de jefatura que mejor se ajusta a la realización de las labores de coordinación de la reproducción de documentos.” (Susana Ramírez Q., Jefa de Área, correo electrónico de las 21:04 hrs. del 08/07/20; el resaltado no es del original)

Ambos órganos técnicos, dentro sus áreas, concuerdan en que no se requiere la consulta o aceptación de los funcionarios afectados en la asignación de nuevas funciones, ya que, con el aval de los jerarcas departamentales, es suficiente; además que prevalece el principio de conveniencia y oportunidad institucional y de atención al servicio público.

Un elemento muy importante de acotar, según lo narrado en líneas anteriores, es que ninguno de los órganos técnicos (DEI o Recursos Humanos) consultó a alguna de las jefaturas de las distintas Unidades de Departamento de Servicios Generales sobre si estaban de acuerdo o no en supervisar a los funcionarios de la Unidad de Reproducción de documentos. Cuando se realizó el primer estudio, en el cual dicha Unidad seria absorbida por la de Ujieres, el DEI consultó precisamente a los jerarcas del Departamento de Servicios Generales (director y subdirector), y posteriormente, fue la misma Subdirección quien acogió la petición de la Jefatura Ujieres y recomendó al Directorio Legislativo que, a raíz del debilitamiento de esa Unidad de Ujieres, no era conveniente que se hiciera cargo de la supervisión de los funcionarios de Reproducción de Documentos.

Más, sin embargo, hemos de indicar que la recurrente lleva razón en su queja, únicamente en cuanto que en ningún momento mostró disposición de asumir las nuevas funciones, como erradamente se consignó en el criterio del Departamento de Recursos Humanos (oficio AL-DRHU-OFI-0311-2020), reproducido en el acuerdo del artículo 7 de la sesión 108-2020, según se lee de seguido:

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 18

Page 19: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Es por todo lo antes indicado, aunado al hecho de que la necesidad de maximización de recursos institucionales y a la disposición manifestada por los coordinadores de la Unidad de Mantenimiento, es nuestro criterio que las funciones en cuestión, propias de la Unidad de Reproducción de Documentos sean incluidas en la Unidad de Mantenimiento bajo el cargo del puesto N°109994 (resaltado no es del original)

No obstante, dicha inexactitud en el oficio de Recursos Humanos no genera vicio de nulidad alguno que afecte la validez de la decisión adoptada por el Directorio Legislativo, ni que impida que el acuerdo ordenado se ejecute, como a derecho corresponde.

Reiteramos que, estrictamente, el aval requerido para realizar este tipo de asignación de funciones a un puesto de jefatura de Unidad, es el de la dirección departamental, según lo indicado por el Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional, por lo que no tendría que ser un elemento invalidante del acto si se le toma o no parecer a los funcionarios involucrados en estos casos.

Por tanto, el alegado del trato desigual debe ser desestimado, por cuanto, como ha sido demostrado, las restantes jefaturas de Unidad tampoco fueron consultas por los órganos que emitieron el criterio técnico (DEI y Recursos Humanos), sobre el cual el Directorio Legislativo tomó su decisión, respecto de si estaban de acuerdo o no en asumir la supervisión de los funcionarios de Reproducción de Documentos. Opinión que, reiteramos, tampoco se requiere para una adopción válida y legal del acto administrativo que nos ocupa, por no ser un elemento constitutivo del acto administrativo aquí impugnado.

2.2 Menoscabo de las condiciones justas y equitativas (art. 7.d Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y; art. 7.h) Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales)

Sobre ese alegado, la recurrente señala lo siguiente:

Teniendo claros los alcances interpretativos supracitados, existen una serie de instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, vigentes y ratificados por Costa Rica, que informan en torno a aspectos que han sido violentados en nuestro caso en particular. Me refiero al derecho a condiciones justas, satisfactorias y equitativas del mismo. (…)./ En mi caso concreto, se han violentado todas las anteriores disposiciones, al disponer darme más funciones.

Para resolver este agravio, es necesario determinar si resulta legítimo que a un trabajador se le adicionen tareas de la misma naturaleza de las que ejecuta, pero que en su momento no eran parte de sus responsabilidades.

En primer término, debemos indicar que el patrono tiene la facultad de modificar o variar las condiciones en que se ejecuta el contrato de trabajo, en cuanto al modo, lugar, cantidad o tiempo, en virtud del poder subordinante que ejerce sobre el trabajador, siempre y cuando esa variación no implique la afectación grave o arbitraria a sus derechos; es decir, siempre que no se incurra en un ius variandi abusivo, concepto que se desarrollará más adelante.

El empleador puede, entonces, adicionarle tareas al servidor, sin que ese proceder conlleve una trasgresión de la relación de servicios, a menos que el cambio signifique un menoscabo de los derechos del trabajador, sean abusivas o resulten abiertamente ajenas a sus capacidades. Ello lo explica el laboralista nacional, Carro Zúñiga, en los siguientes términos:

Se encuentra al margen de toda duda que el aumento de tareas es posible y lícito aun contra la voluntad del empleado, cuando las funciones recargadas son de la misma

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 19

Page 20: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

naturaleza de las convenidas o de las que se vienen desempeñando, y si, además, se da dentro de la misma jornada y en armonía con la capacidad y aptitudes del empleado. Esto por cuanto el empleado pone a disposición del empleador, como ha quedado dicho, a cambio de la retribución, el acopio de sus fuerzas y de su capacidad profesional durante toda la jornada ordinaria de trabajo, sin más límites cuantitativos que los resultantes de la ley, del contrato y de sus posibilidades normales durante ese lapso. Es indudable que la relación de trabajo desde el punto de vista de la intensidad con que debe ser cumplido no puede concebirse como un algo inmutable al extremo de que solamente pueda comprender invariable cantidad de actividades por realizar, argumentación que cobra mayor fuerza, si las funciones que constituyen el recargo son de naturaleza integrativa frente a la actividad central. Ratifica y en cierto modo fundamenta este criterio, el deber de colaboración del empleado y más concretamente una de sus manifestaciones: el de diligencia - elevado en algunas legislaciones a la categoría de deber primordial del empleado- que se encuentra en íntimo enlace, como observa Pérez Botija, con uno de los pilares del nuevo Derecho Laboral: el llamado " principio de rendimiento”. Se debe tener entonces como “no colaboración” y consecuentemente como justo motivo de despido, la negativa del empleado a ejecutar las funciones adicionales propias de su categoría que le encomiende el empleador, si estribara dicha negativa en el solo pretexto de significar un recargo de tareas que requiere de un mayor esfuerzo muscular o intelectual. Se exceptúan, por supuesto, las alteraciones que pretendan una diligencia o esfuerzo mayor inusitados o que excedan de las condiciones personales del empleado o de lo exigible a su categoría y especialidad."7 (el resaltado no es del original)

Así las cosas, no lleva razón la recurrente en lo indicado, ya que la decisión adoptada por el Directorio Legislativo de delegarle la supervisión de los funcionarios que conforman la Unidad de Reproducción de Documentos, se basa en un estudio elaborado por el Departamento de Recursos Humanos, que, técnicamente recomienda a dicho órgano colegiado, a cuál jefatura debe asignar tales labores.

Asimismo, como se verá en el punto 2.5, no existe un abuso por parte de la Administración con esa designación, ya que lo que se le adiciona a la recurrente es la labor de supervisión de tres funcionarios que conforman la Unidad de Reproducción de documentos, lo que no es un aumento irracional, desmedido ni arbitrario; ni tampoco se le están imponiendo nuevas funciones que no estén dentro de su clase profesional, ya que como Jefe Profesional 1, ejerce la supervisión de personal.

Por lo anterior, se determina que lo acordado por el Directorio Legislativo no implica un menoscabo de las condiciones justas y equitativas que le corresponde a la recurrente en razón del cargo que ostenta, ya que son de la misma naturaleza de las convenidas o de las que se vienen desempeñando, y además, se dan dentro de la misma jornada y en armonía con la capacidad y aptitudes que posee.

2.3 Falta de motivación del acto (Debido Proceso en su variable de la inobservancia del “Deber de Motivación de los Actos Administrativos” según la jurisprudencia vinculante de los arts. 39 y 41 C. Pol.)

Sobre la motivación del acto, la Ley General de la Administración Publica, establece:

Artículo 132.-1. El contenido deberá de ser lícito, posible, claro y preciso y abarca todas las cuestiones de hecho y derecho surgidas del motivo, aunque no hayan sido debatidas por las partes interesadas.

7 CARRO ZÚÑIGA (Carlos), Derecho del Trabajo Costarricense, San José, Ediciones Juricentro S.A., 1978, págs.116-118.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 20

Page 21: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

2. Deberá ser, además, proporcionado al fin legal y correspondiente al motivo, cuando ambos se hallen regulados3. Cuando el motivo no esté regulado el contenido deberá estarlo, aunque sea en forma imprecisa.4. Su adaptación al fin se podrá lograr mediante la inserción discrecional de condiciones, términos y modos, siempre que, además de reunir las notas del contenido arriba indicadas, éstos últimos sean legalmente compatibles con la parte reglada del mismo.

Artículo 133.-

1. El motivo deberá ser legítimo y existir tal y como ha sido tomado en cuenta para dictar el acto.

2. Cuando no esté regulado deberá ser proporcionado al contenido y cuando esté regulado en forma imprecisa deberá ser razonablemente conforme con los conceptos indeterminados…”

“Artículo 136.-

1. Serán motivados con mención, sucinta al menos, de sus fundamentos:

a) Los actos que impongan obligaciones o que limiten, supriman o denieguen derechos subjetivos.

b) Los que resuelvan recursos;c) Los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de

órganos consultivosd) Los de suspensión de actos que hayan sido objeto del recurso;e) Los reglamentos y actos discrecionales de alcance general; yf) Los que deban serlo en virtud de ley.

2. La motivación podrá consistir en la referencia explícita o inequívoca a los motivos de la petición del administrado, o bien a propuestas, dictámenes o resoluciones previas que hayan determinado realmente la adopción del acto, a condición de que se acompañe su copia. (el resaltado no es del original)

Sobre este particular, el Directorio Legislativo solicitó a los órganos técnicos en la materia -Desarrollo Estratégico Institucional y Recursos Humanos-, sus respectivos criterios sobre la procedencia de asignar las labores relacionadas con el ejercicio de la jefatura y supervisión de personal de la Unidad de Reproducción de Documentos a otra de las Unidades que conforman el Departamento de Servicios Generales. Criterios que fueron conocidos y que dieron sustento a la decisión adoptada por dicho cuerpo colegiado, en el artículo 12 de la sesión Nº 90-2020 y en el artículo 7 de la sesión N° 108-2020; ratificada esta última en artículo 16 de sesión 115-2020 del 16 de junio; todas del presente año.

El Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional, en su oficio AL-DDEI-OFI-060-2019 del 26 de noviembre de 2019, señaló que la Unidad de Reproducción de Documentos debería ser absorbida por alguna de las Unidades ya existentes en el Departamento de Servicios Generales, recomendando que fuese en la Unidad de Ujieres; recomendación que el DEI consultó a los jerarcas del Departamento de Servicios Generales (Director y Subdirector), quienes en ese momento accedieron a tal propuesta. No obstante, posteriormente, el 28 de enero de 2020, el Subdirector del Departamento de Servicios Generales remite el oficio AL-DSGE-OFI-007-2019 al Directorio Legislativo, señalando que pretender que la Unidad de Ujieres asuma dicha función, sería complicar su accionar, por lo cual sugiere delegar la coordinación del personal de la Unidad de Reproducción de Documentos en la señora Durley Quirós Araya, funcionaria de la Unidad de Mantenimiento, según se lee de seguido:

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 21

Page 22: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Si bien es cierto, que esa Dirección se reunió, a requerimiento del Directorio Legislativo con la Dirección del Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional para buscar una solución y se definió en su momento que dicha función se la asignaría a la Jefatura de la Unidad de Ujieres, esto considerando un estudio organizacional que se realizó hace aproximadamente 5 años, la realidad es que el entorno actual es totalmente diferente.

Cuando se conversó sobre lo decidido con esa Jefatura, hizo todo un alegato en contra, dado que actualmente por movilidad laboral se prescindió de la Subjefatura de Ujieres y de varias plazas operativas, así como por traslados de personal. El pretender que esa Unidad asuma dicha función sería complicar el accionar de la misma, por no tener posibilidades administrativas y operativas para dar una correcta administración a los servicios que se brindan en la Unidad de Reproducción de Documentos.

Ante este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras soluciones. Ante lo expuesto y luego de socializarlo con la Jefatura de la Unidad de Mantenimiento, esta Dirección, salvo mejor criterio, delega en la funcionaria Durley Quiros Araya, quien hasta la fecha había prestado sus servicios en esa Unidad y con su consentimiento, la coordinación del personal y de las funciones administrativas y operativas que desarrolla la Unidad de Reproducción de Documentos, reportando directamente a esta Dirección. Se le hizo hincapié que lo actuado, no conlleva mejora salarial, sino experiencia en la labor administrativa, carrera profesional y en el manejo de personal.

Lo anterior, por cuanto es de interés institucional resolver la administración de esas funciones que son parte del accionar de este Departamento y medular a nivel Institucional.

Asimismo, y de estar de acuerdo, solicita comunicarlo a la Dirección del Departamento de Recursos Humanos. (el resaltado no es del original)

Propuesta del Departamento de Servicios Generales que fue conocida y desestimada por el Directorio Legislativo, según consta en el artículo 12 de la sesión ordinaria N° 090-2020 del 28 de enero de 2020, que dice así:

1. Desestimar por improcedente, la propuesta planteada por el señor Carlos A. Azofeifa González, Subdirector del Departamento de Servicios Generales, externada mediante oficio AL-DSGE-OFI-007-2019.

2. Solicitar al Departamento de Recursos Humanos, que emita su criterio con respecto a la posibilidad de que una de las dos áreas con las que actualmente cuenta el Departamento de Servicios Generales (puestos No 058212 y 109994 de Profesional Jefe 1), asuman el servicio de fotocopiado de la Unidad de Reproducción de Documentos.

Entonces, en lugar de que los funcionarios de la Unidad de Reproducción estén a cargo de una servidora (Quirós Araya) que no ostenta un puesto de jefatura en la Unidad de Mantenimiento, el Directorio solicita criterio al Departamento de Recursos con respecto a la posibilidad de que una de las dos jefaturas de esa Unidad de Mantenimiento asuma el servicio de fotocopiado de la Unidad de Reproducción de Documentos.

Acatando dicha orden, el citado Departamento de Recursos Humanos emite su criterio, mediante el oficio AL-DRHU-OFI-0311-2020 del 4 de marzo de los corrientes, el cual es conocido por el Directorio Legislativo en el artículo 7 de la sesión ordinaria Nº 108-2020 del 12 de mayo. Criterio en que se señala, entre otras cosas, que la Unidad de Mantenimiento cuenta con dos jefaturas a nivel de Profesional con licenciatura, por lo cual recomiendan que las funciones propias de la Unidad de

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 22

Page 23: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Reproducción de Documentos sean incluidas en la Unidad de Mantenimiento, bajo el cargo del puesto N°109994, ocupado por señora Córdoba Ruiz, según se lee de seguido:

Al respecto una vez analizados los documentos relacionados con el tema (Informe de labores de la Unidad de Mantenimiento, Organigrama del Departamento de Servicios Generales, Manual de Estructura y Funciones realizado por el DEI), se indica lo siguiente:

La Unidad de Mantenimiento, está organizacionalmente dividida en dos unidades: Administrativa con 9 funcionarios y Técnica con 12 funcionarios.

Por su parte la Unidad de Reproducción de documentos, actualmente está conformada por tres funcionarios.

El puesto 058212 se encuentra ocupado de manera interina por el señor Jeffrey Céspedes Vásquez y clasificado como Profesional Jefe 1. En el puesto 109994 se encuentra ocupado en propiedad por la señora Nidia Córdoba Ruiz y clasificado como Profesional Jefe 1.

De acuerdo con lo indicado en el MaFE, la estructura organizacional del Departamento de Servicios Generales es la siguiente: (…)Tal y como se aprecia:

Originalmente se definieron como Unidad independiente la de Reproducción de Documentos, tales funciones no se consideraron dentro de ninguna de las otras Unidades, sin embargo, se visualiza alguna afinidad con las funciones del Área de Ujieres. No obstante, por las condiciones externadas, dicha Unidad de Ujieres no puede asumir la coordinación de las labores de Reproducción de Documentos.

En la Unidad de Mantenimiento se cuenta con dos jefaturas a nivel de Profesional con licenciatura.

Al otorgarle movilidad laboral voluntaria al ocupante del puesto N°00087, de jefatura de la Unidad de Reproducción de Documentos, se requiere modificar lo correspondiente en el MaFE e incluir tales funciones en otra Unidad.

La movilidad laboral del puesto mencionado en el párrafo anterior, implicó que ningún otro puesto de la Institución podrá alimentar sus actividades con las funciones de dicha jefatura por lo que, la persona encargada de la coordinación de las labores en Reproducción de Documentos debe ostentar un puesto con una clasificación mayor que la que tenía el puesto N°00087 (Jefe Técnico).

En la Unidad de mantenimiento se cuenta con dos jefaturas profesionales a nivel de licenciatura sin embargo dicha Unidad no está oficialmente dividida, tal y como se aprecia en el organigrama, por lo que es viable en términos del mayor aprovechamiento de los recursos institucionales incluir las funciones de reproducción de documentos dentro de las actividades administrativas de la Unidad de Mantenimiento.

Según lo referido por el señor Jeffrey Céspedes Vásquez, en el Área de Mantenimiento “…No funciona un área técnica y un área administrativa como tal en la unidad de mantenimiento, la designación que se da como área administrativa se utiliza para diferenciar lo que respecta a funciones de ingeniería y contrataciones, de los trabajos diarios en ejecución de boletas por parte de los diferentes funcionarios. Todo es administrado como una sola unidad y es gerenciada por Doña Nidia y mi persona en conjunto como Jefatura y Subjefatura.” De la misma manera refiere el señor

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 23

Page 24: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Céspedes Chaves que el rol de jefatura lo ejerce él en el puesto N° 058212 y la sub jefatura la señora Nidia Córdoba Ruiz en el puesto N°109994.

Es por todo lo antes indicado, aunado al hecho de que la necesidad de maximización de recursos institucionales y a la disposición manifestada por los coordinadores de la Unidad de Mantenimiento, es nuestro criterio que las funciones en cuestión, propias de la Unidad de Reproducción de Documentos sean incluidas en la Unidad de Mantenimiento bajo el cargo del puesto N°109994. Esto en función de que asume funciones de subjefatura y la valoración del cargo se refiere a la ejecución de labores de supervisión de personal, como responsabilidad directa.

De igual manera se recomienda la actualización del MaFE por parte del DEI.

Criterio que fue acogido por el Directorio Legislativo, en la sesión dicha 108-2020, del 12 de mayo anterior, en que se dispuso lo siguiente:

SE ACUERDA: Con base en el criterio vertido por el Departamento de Recursos Humanos, mediante oficio AL-DRHU-OFI-0311-2020, encargar a la Jefatura de la Unidad de Mantenimiento, que ocupa el puesto No 109994, para que asuma, a partir de la aprobación del presente acuerdo, la supervisión del personal de la Unidad de Reproducción de Documentos.

Asimismo, se instruye al Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional para que actualice el Manual de Funciones y Estructura de la Organización Técnico-Administrativa de la Asamblea Legislativa (MaFE), según la anterior disposición.

De lo anterior, queda claramente comprobado que el acuerdo en que se decide asignar a la acá recurrente, la supervisión del personal de la Unidad de Reproducción de Documentos, encuentra su motivación en el criterio del órgano técnico consultado, y que fue referenciado y transcrito en el acuerdo adoptado por el Directorio Legislativo. En ese sentido se cumple con lo dispuesto en la Ley General de la Administración Publica sobre que el motivo debe ser legítimo y existir, tal y como ha sido tomado en cuenta para dictar el acto (art. 133.1) y que la motivación podrá consistir en la referencia explícita de las propuestas, dictámenes o resoluciones previas que hayan determinado realmente la adopción del acto (art. 136.2).

Asimismo, la acá recurrente fue notificada de dicho acuerdo, y por ende de su parte considerativa, pues el 5 de junio posterior presentó su inconformidad ante el Director Ejecutivo, tal como ella lo detalla en la narrativa de hechos del recurso en estudio, a saber:

Hecho N°3: En la sesión ordinaria No. 108-2020 celebrada por el Directorio Legislativo el 12 de mayo del 2020, en su artículo 7, donde se le indica que debo asumir la supervisión del personal de la Unidad de Reproducción de Documentos.(…)

Hecho N°4: En razón de ello, el día 5 de junio del presente año presenté una nota ante el señor Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo de la Asamblea Legislativa, en la cual solicité una aclaración del alcance del Acuerdo y le expuse que nunca fui consultada, y que el informe se basó en un estudio errado. (el resaltado no es del original)

Sea, la recurrente tuvo conocimiento de los argumentos que justificaron la decisión del Directorio Legislativo, por lo que no es de recibo su alegato sobre la falta de motivación del acto. Como ha sido explicado en detalle en el presente documento, el acuerdo recurrido versa sobre una aclaración solicitada por la funcionaria a lo decidido en la sesión 108-2020, que contiene la fundamentación del por qué se le asignó, a su puesto, la supervisión en cuestión; de ahí que era innecesario volver a reproducir el criterio del Departamento de Recursos Humanos en el acuerdo de la sesión 115-2020, pues ya era de su conocimiento, de ahí que el Directorio lo que dispone es que “ratifica” el acuerdo tomado en el artículo 7 de la sesión 108-2020.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 24

Page 25: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

2.4 Transgresión al Principio de Razonabilidad (El practicar y avalar un Acuerdo que transgrede derechos laborales violenta el de los Actos de la Administración)

Alega la recurrente que:

A todas luces estamos ante un acto administrativo que no guarda siquiera los parámetros de razonabilidad esgrimidos por el Alto Tribunal Constitucional, todo ello que el acuerdo del Directorio Legislativo, no respeta la razonabilidad jurídica al imponerme más funciones, sin hacer una ponderación de mi situación personal, sin tomar en cuenta mi desempeño, ni los acuerdos donde se han delimitado mis funciones.

Al respecto, del acuerdo consignado en la sesión 108-2020 se aprecia la ponderación de una serie de factores institucionales, departamentales y de puestos ocupados por los servidores, que fueron tomados en cuenta por el Departamento de Recursos Humanos y avalados por el Directorio Legislativo en el acuerdo respectivo, a saber:

- Determinaron que la movilidad laboral del anterior jefe de la Unidad de Reproducción de Documentos implicó que ningún otro puesto de la Institución podía alimentar sus actividades con las funciones de dicha jefatura por lo que, la persona encargada de la coordinación de las labores en Reproducción de Documentos debe ostentar un puesto con una clasificación mayor que la que tenía el puesto N°00087 (Jefe Técnico).

- En razón de ello, analizaron la estructura del Departamento de Servicios Generales, donde determinaron que la Unidad de Mantenimiento cuenta con dos jefaturas a nivel de Profesional con licenciatura, ambos con un puesto de Profesional Jefe 1.

- Igualmente determinaron que en esa Unidad de Mantenimiento se presenta una división funcional, donde lo relativo a la ingeniería y contratación está a cargo de Jeffrey Céspedes Vásquez, con 12 funcionarios, en tanto lo relativo a las cuestiones administrativas está a cargo de Nidia Córdoba Ruiz, con 9 funcionarios.

- Por su parte, comprobaron que la Unidad de Reproducción de Documentos, está conformada por tres funcionarios.

- Los ajustes deben materializarse en el Manual de Funciones y Estructura de la Organización Técnico Administrativa (MaFE), para incluir las funciones de reproducciones de documentos en la Unidad de Mantenimiento.

Como se aprecia, de lo acordado por el Directorio Legislativo no se logra determinar un abuso o asignación irracional o impropia de labores en contra de la recurrente, ya que ella ocupa una jefatura dentro de la Unidad en que se ubicarían las funciones de reproducción de documentos; aunado a que hoy día tiene a cargo un grupo de funcionarios menor al que tiene el otro jefe de esa oficina.

Siendo así, la decisión se encuentra ajustada a la proporcionalidad y a la legalidad, puesto que la supervisión asignada no es improcedente ni violatorio de los derechos de la recurrente, ya que se encuentra dentro de los límites establecidos por la jurisprudencia nacional dentro del ius variandi, según se tratará, con mayor detalle, en el punto siguiente.

Por todo lo anterior, el Directorio Legislativo actúo bajo los limites estipulados dentro del principio de razonabilidad, por lo que la recurrente no lleva razón en su alegato, por lo cual debería ser desestimado.

2.5 Ius variandi abusivo

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 25

Page 26: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Por último, resta analizar el alegato de la recurrente, en cuanto que está siendo sujeta a un ius variandi abusivo, así como a un trato injusto y arbitrario, según se lee a continuación:

En mi caso en concreto estoy sufriendo un cambio abrupto y radical, asignándome mas (sic) funciones y ganando el mismo salario, configurándose el ius variandi abusivo.

Al respecto, debemos señalar que la Procuraduría General de la República, en su dictamen C-250-2015 del 9 de setiembre del 20158, explica que la potestad del patrono de modificar de manera unilateral las condiciones de la relación contractual, es legítima en el tanto se respeten los límites a los derechos laborales y no se cause un grave perjuicio al trabajador, a saber:

II. Sobre el Ius Variandi

El ius variandi de conformidad con la jurisprudencia judicial es: “…la potestad que normalmente ostenta el empleador para modificar, en forma unilateral, las condiciones de la relación contractual, en el ejercicio de las potestades de mando, dirección, organización, fiscalización y disciplina que le confiere el poder directivo del que goza dentro de la contratación. Esta facultad puede ejercerse en el tanto en que las medidas tomadas no atenten contra las cláusulas esenciales del contrato, ni menoscaben los beneficios del trabajador. En efecto, si el empleador ejerce su derecho de manera abusiva o en forma arbitraria en perjuicio de los intereses del colaborador, ello autoriza a este último a colocarse en una clara situación de despido injusto (en este sentido, consúltense también las sentencias de esta Sala, números 567, de las 9:15 horas del 8 de noviembre de 2002; 80, de las 9:50 horas del 22 de febrero de 2006; 227, de las 10:00 horas del 13 de abril y 294, de las 9:35 horas del 11 de mayo, estas dos últimas de 2007 ). Es decir, ese derecho potestativo del empleador de modificar las condiciones de trabajo debe ejercerse dentro de ciertos límites. Además, cabe acotar que determinadas variaciones de la prestación de trabajo, tanto en su contenido como en sus condiciones, no son sustanciales y, en consecuencia, pertenecen a la esfera del poder de dirección del empleador, quien, en uso de su potestad de ius variandi, puede concretar o especificar el contenido necesariamente genérico de la prestación laboral en el marco de un contrato que, como el de trabajo, es de tracto sucesivo o ejecución continuada en el tiempo. Según expone Rodríguez Pastor: “El empresario tiene reconocido por el ordenamiento jurídico un poder de especificación o concreción de la prestación laboral (ius variandi) que implica la modificación no sustancial de las condiciones de trabajo”. (Rodríguez Pastor, Guillermo. La Modificación del horario del trabajo. Valencia, Tirant Lo Blanch, 1997, p. 48). Es importante, entonces, determinar, en cada caso, si el empleador ha ejercido sus potestades de dirección, fiscalización y organización en forma razonable o si, por el contrario, ha existido una extralimitación capaz de modificar las condiciones esenciales del contrato de trabajo en perjuicio del trabajador, dado que, en este segundo supuesto, se estaría ante un evidente abuso del ius variandi” (Resolución N° 052-2015 de las nueve horas cuarenta y cinco minutos del dieciséis de enero del dos mil quince. Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia)

Sobre el ius variandi, este Órgano Asesor en su jurisprudencia administrativa, ha señalado lo siguiente:

“De esta forma, procede indicar que “… La locución latina ius variandi – que significa derecho de variar o facultad de modificar – se refiere a la potestad que una u otra de las partes posee para alterar las condiciones convencionales o iniciales del contrato. Más restrictivamente y por antonomasia, ius variandi es la facultad patronal de modificar, por necesidades o conveniencias de la empresa, las prestaciones del trabajador…

8 http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Pronunciamiento/pro_ficha.aspx?param1=PRD&param6=1&nDictamen=19587&strTipM=T

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 26

Page 27: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

El ius variandi, íntimamente relacionado con el poder directivo…le permite al patrono, a fin de dirigir, coordinar y fiscalizar la empresa, ciertas alteraciones en el régimen de prestación de los servicios; pero siempre que no atenten contra las cláusulas esenciales del contrato no mermen los beneficios del trabajador. Para determinar esto último hay que proceder a un balance de la modificación, para apreciar si ciertas restricciones o perjuicios no han tenido adecuada compensación...”

Bajo esta inteligencia, es claro que el patrono ostenta la facultad de legal de variar las condiciones de trabajo del servidor, siempre con la finalidad de mejorar la función que ejerce o el servicio que presta. Valga indicar además que generalmente tal modificación se ajusta a una decisión de oportunidad y conveniencia. Empero, tal posibilidad jurídica no es ilimitada, por el contrario, como ya se dijo, está sujeta a una serie de restricciones que resultan como consecuencia lógica del Estado de Derecho que rige esta sociedad y los respectivos principios constitucionales que imperan en nuestro ordenamiento jurídico.

En este sentido, ha sido contunde la jurisprudencia, al sostener:

“… Para la Sala, el derecho patronal de adaptar, modificar y cambiar las condiciones laborales pactadas en un principio, sin la anuencia de la contraparte o, aun, contra su voluntad (ius variandi), que es una de las manifestaciones del poder de dirección y que resulta ser una estipulación de toda relación jurídica, estatutaria o de trabajo, está sujeto a límites bien claros. Por un lado, se requiere de la existencia de una causa legítima (una necesidad real que justifique la variación) y, por el otro, no está permitido lesionar, impunemente, los derechos e intereses morales o materiales de la contraria, lo cual se produciría, por ejemplo, si se le disminuyese la categoría profesional o su retribución económica…”

A partir de lo dicho, se puede concluir que el ius variandi, deja de ser una posibilidad legalmente avalada y se torna abusivo cuando el Patrono traspasa las restricciones citadas, violentando así el límite infranqueable de los derechos del trabajador, ya sea porque su decisión es arbitraria o le provoca una lesión en su esfera moral o patrimonial.” (Dictamen C-271-2009 del 2 de octubre del 2009)

La Sala Constitucional, por su parte, ha indicado al respecto sobre esa potestad del ius variandi:

En este orden de ideas, se ha aceptado en forma reiterada la facultad del patrono para variar las condiciones del contrato de trabajo, pero señalando que la misma tiene sus límites en la razonabilidad de los cambios ordenados y siempre que no se perjudique al servidor, doctrina conocida en materia laboral como el ius variandi. Sin embargo, las discusiones sobre la procedencia o no de las modificaciones, son asuntos de legalidad que deben ser discutidas en la vía ordinaria correspondiente (ver sentencia número 3281-92 de catorce horas cinco minutos del treinta octubre de mil novecientos noventa y dos). No obstante, también ha señalado esta Sala que el único interés que pueden tener para esta jurisdicción aquellos casos donde se reclaman variaciones en los contratos de trabajo –imputables a órganos o servidores públicos–, existe cuando se de lo que doctrinariamente se conoce como ‘ius variandi abusivo’, es decir, variaciones en las condiciones laborales abierta y claramente arbitrarias, por lo se hace necesario determinar si la decisión implica una modificación sustancial de las circunstancias de tiempo y lugar en que se desempeña el interesado, una degradación en sus funciones o bien, un rebajo sustancial del salario devengado, pues en esos casos se lesionaría en perjuicio del servidor el derecho a la estabilidad laboral  (…).9

9 Voto N° 02754-2000 del 20/03/00, reiterado en Res. Nº 18641-2018._______________________

SESIÓN ORDINARIA No 121-20206 de agosto del 2020

Página No 27

Page 28: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Por lo anteriormente indicado, tanto el Órgano Procurador como la Sala Constitucional, han reconocido la facultad que le asiste a la Administración, bajo su potestad de imperio, de variar las condiciones iniciales con las que fue contratada una persona, dentro de los límites que hacen referencia a su categoría profesional, sus funciones o retribución económica. En este sentido, el ius variandi abusivo se presentaría, como lo indica el Tribunal Constitucional, si el acto administrativo que se dicta conlleva modificaciones sustanciales de las circunstancias de tiempo y lugar, verbigracia, si se aumenta la jornada laboral o si para atenderlo requiere de un traslado de zona, o bien, si se está frente a una degradación de sus funciones o un rebajo sustancial de su salario; situaciones que, como veremos, no se presentan en el caso en estudio.

Efectivamente, en el caso que nos ocupa la recurrente ostenta una plaza de Profesional Jefe 1 en la Unidad de Mantenimiento. El Manual Descriptivo de Clases de la Asamblea Legislativa, describe en forma genérica las funciones de esa clase de puesto, en los siguientes términos:

Objetivo del trabajo: Comprometerse con el eficiente desarrollo de los procesos de trabajo de las diferentes áreas mediante la ejecución de labores de planeación, dirección, supervisión y evaluación, orientadas a la coordinación de un área administrativa o legislativa de la Asamblea Legislativa. Todo ello en estrecha coordinación con el jerarca de la unidad administrativa de que se trate.

Ubicación: Los puestos de esta clase se ubican en todos los departamentos administrativos y legislativos de la Institución.

Actividades generales:Planear, coordinar, distribuir, dirigir, controlar, supervisar y evaluar los procesos en un área o unidad perteneciente al departamento en que está ubicado.

Proyectar los gastos y requerimientos en equipo, recurso humano y espacio e informar periódicamente sobre el estado de los procesos, resultados y proyectos del área. Asumir responsablemente junto con la dirección de departamento, la revisión y aprobación de informes, manuales e instructivos técnicos y documentos que se elaboren.Establecer normas y estándares de trabajo y motivar e incentivar al personal a su cargo en coordinación con la jefatura del departamento.Recomendar estrategias, metodologías o métodos y procedimientos que aumenten la productividad y calidad del trabajo.Comprometerse, junto con la dirección del departamento, con la actualización e innovación de métodos de trabajo y servicios del área que administra.Rendir cuentas ante quien corresponda, mediante informes periódicos de su labor, así como elaborar reportes o documentos, por la gestión desempeñada.Presentar informes periódicos de su labor y elaborar reportes o documentos de proyectos relacionados con el cargo.Ejecutar otras tareas propias del cargo.

CONDICIONES ORGANIZACIONALES Y AMBIENTALES

Supervisión ejercida: Le corresponde dirigir, organizar, supervisar y evaluar el trabajo de personal profesional, técnico y administrativo de su respectivo ámbito, por lo que es responsable por el eficaz y eficiente cumplimiento de las actividades a ellos asignadas y por desarrollar y mantener niveles de motivación elevados en las personas que laboran en su unidad organizacional.

Supervisión recibida: Trabaja con independencia, siguiendo la política de la Institución aplicable a su proceso de actividad y la legislación que define y regula las actividades del organismo. Su labor es evaluada mediante informes que presenta, los aportes creativos al trabajo que realiza, la eficiencia y eficacia obtenidas en el cumplimiento de los objetivos asignados al proceso o actividad y por su capacidad para dirigir y supervisar el personal bajo

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 28

Page 29: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

su responsabilidad, la comprobación de la calidad de los resultados obtenidos y el nivel de motivación personal.

RESPONSABILIDAD

Por actividadesEs responsable por el proceso o la actividad encomendado, el cual debe ser ejercido mediante la búsqueda del consenso y la armonía entre todos los funcionarios a su cargo. Por ello, la planeación, la organización, la conducción, el control, la evaluación, la realimentación y la mejora deben formar parte de una unión sistémica del proceso institucional.

Por equipo, materiales y valoresEs responsable por el adecuado empleo y mantenimiento del equipo y demás bienes asignados a un respectivo ámbito de acción, sea este de proceso o subproceso.

Por relaciones de trabajoLa actividad, debido a la naturaleza de sus funciones, origina la interrelación constante con sus superiores jerárquicos, funcionarios de otras instituciones, compañeros y usuarios del sistema las cuales deben ser atendidas y tratadas con responsabilidad misión institucional. (subrayado no es del original)

Como se observa, las funciones de un Profesional Jefe 1 contemplan, entre otras, la obligación de dirigir, controlar, supervisar y evaluar los procesos en un área o unidad perteneciente al departamento en que está ubicado, asumir como responsable el proceso o la actividad encomendada y dirigir, organizar, supervisar y evaluar el trabajo de personal profesional, técnico y administrativo de su respectivo ámbito. Funciones todas que ya tiene asignadas la acá recurrente, por ostentar un puesto de esa naturaleza y que no resultan ajenas a lo que tendría que realizar al asumir la supervisión del personal de que realiza funciones de reproducción de documentos.

Téngase presente, además, que el organigrama institucional, conforme con el MaFE, ubica la Unidad de Mantenimiento al mismo nivel que la Unidad de Reproducción de Documentos, por lo que no se está en presencia de labores que sean improcedentes, inadecuadas o propias de clases profesionales diversas o superiores a la jefatura profesional que la recurrente.

ORGANIGRAMA

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES

Por el contrario, la Unidad de Reproducción de Documentos estaba anteriormente dirigida por una persona con la condición de Jefe Técnico y la Unidad de Mantenimiento, es el único de estos órganos que cuenta con dos jefaturas y ambas categorizadas con nivel de Profesional Jefe 1; clase

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 29

Page 30: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

superior a la del citado Jefe Técnico, tal como quedó consignado en el criterio técnico del Departamento de Recursos Humanos, brindado al Directorio Legislativo y que sustenta la asignación de la supervisión en cuestión.

Así las cosas, es claro que la Administración actuó bajo los límites establecidos que le permito el ius variandi, sin configurarse un trato abusivo o injusto con la recurrente, por lo cual este alegado también debe ser igualmente desestimado.

Además, en lo que respecta a la causa legitima del cambio, fue por “razones de conveniencia y oportunidad institucional”, como se indica en el acuerdo recurrido, y en atención a las necesidades propias del servicio público, que la supervisión del personal de la Unidad de Reproducción de Documentos queda a cargo de una jefatura de la Unidad de Mantenimiento, por haber quedado sin jefatura inmediata, situación que fue explicada por el Departamento de Recursos Humanos en su informe.

Información reciente relevante:

Esta Asesoría Legal no puede dejar de informar al Directorio Legislativo de un documento del que tuvimos conocimiento reciente, como lo es el oficio AL-DSGE-106-2020 del 22 de julio de los corrientes, suscrito por el Director del Departamento de Servicios Generales y dirigido al Director Ejecutivo, donde se refiere al acuerdo en que se le asignó a la señora Córdoba Ruiz la supervisión del personal de la Unidad de Reproducción de Documentos, y manifiesta lo siguiente, en lo que interesa:

Como es de su conocimiento cuando se le otorgo la movilidad laboral al excompañero Mario Chacón Diez, Jefe en ese momento de la Unidad de Reproducción de Documentos, esa Unidad quedó sin jefatura y desde entonces se han generado una serie de acciones orientadas a resolver su jerarquía y dirección administrativa. Por lo actuado desaparece la Unidad de Reproducción de Documentos y ahora se denomina como la función de reproducción de documentos, según indicación del Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional.(…)Actualmente está el acuerdo de Directorio Legislativo, quien por recomendación del Departamento de Recursos Humanos asigna la función de reproducción de documentos a la Unidad de Mantenimiento al Área de Mantenimiento Preventivo y Correctivo, en la persona de la compañera Nidia Córdoba Ruiz, quien en su momento apeló y cuando el Directorio ratifica el acuerdo tomado, ella lo recurso (sic), quiere decir que hasta que no se resuelva la gestión presentada por la funcionaria Nidia Córdoba Ruiz, la funcionaria Quirós Araya, deberá continuar con la coordinación.(…).Por otra parte, en cuanto al problema suscitado con la funcionaria Licda. Nidia Córdoba, en un principio lo que se socializó y conversó era que esa función fuera asignada a la Jefatura de la Unidad de Mantenimiento, en la persona del compañero Jeffrey Céspedes Vásquez, quien estaba de acuerdo en asumirlo.

Por todo lo expuesto se recomienda:

a) Indicar al Directorio Legislativo que se corrija el respectivo acuerdo donde se asignaba la función de reproducción de documentos a la compañera Licda. Nidia Córdoba Ruiz y se asigne a la Jefatura de la Unidad de Mantenimiento y encargado del Área de infraestructura e Ingeniería, en la persona del compañero Ing. Jeffrey Céspedes Vásquez.

(…). (la negrita no es del original)

Como se observa, y sin demérito del criterio jurídico rendido por nuestro Despacho respecto del recurso de reconsideración en análisis, consideramos relevante que el Directorio conociere, al

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 30

Page 31: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

momento de resolver este asunto, la propuesta más reciente formulada por el jerarca del departamento involucrado, quien, de forma expresa, recomienda que se corrija el acuerdo en cuestión, de manera tal que la función de reproducción de documentos se le asigne al Jefe de la Unidad de Mantenimiento, señor Jeffrey Céspedes Vásquez.

Asunto de conveniencia y oportunidad del Directorio Legislativo.

Conclusiones Conforme con el criterio rendido por esta Asesoría Legal, se arriba a las siguientes conclusiones: 1. No lleva razón la recurrente en su alegato de trato desigual, por cuanto quedó demostrado

que ni el Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional ni el Departamento de Recursos Humamos, en calidad de órganos técnicos, hubiesen consultado al resto de jefaturas de las Unidades del Departamento de Servicios Generales, en cuanto a su aceptación o no de la supervisión de los funcionarios de la Unidad de Reproducción de Documentos.

2. No lleva razón la recurrente en que existió menoscabo de las condiciones justas y equitativas, ya que la designación de la Unidad de Reproducción de documentos se realizó bajo criterios técnicos vertidos por el Departamento de Recursos Humanos, en oficio AL-DRHU-OFI-0311-2020 del 4 de marzo de 2020, además que no hay un cambio radical de sus funciones ni un aumento de personal desmedido ni se le están otorgando funciones que no estén dentro de su categoría profesional.

3. No lleva razón la recurrente en su alegado de falta de motivación en la asignación de la

supervisión del personal de la Unidad de Reproducción de Documentos, por cuanto el acuerdo recurrido, artículo 16 de la sesión N° 1152020, lo que hace es ratificar el acuerdo del artículo 7 de la sesión N° 108-2020, el cual le fue debidamente comunicado y transcrito, y que detalla los argumentos y consideraciones que llevaron al Directorio Legislativo a tomar esa decisión administrativa, sustentada en el criterio vertido por el Departamento de Recursos Humanos, en oficio AL-DRHU-OFI-0311-2020 del 4 de marzo de 2020.

4. No lleva razón la recurrente en su alegato de haberse incurrido en una transgresión al

Principio de Razonabilidad, ya que no se logró comprobar, de forma alguna, que la asignación de la supervisión del personal encargado de la reproducción de documentos, resulte irracional o desmedida, o que no sea acorde con sus competencias o sus capacidades.

5. No lleva razón la recurrente en su alegato de haberse incurrido en un ius variandi abusivo, por cuanto la asignación de las nuevas funciones responde a un asunto de conveniencia y oportunidad institucional, para lo cual no se incurrió en un cambio de su categoría profesional, ni afectación del salario, ni se modificó el tiempo o lugar en que se prestarán lo servicios, ni tampoco existió una variación en la complejidad de las funciones que tiene a cargo.

Recomendación: Se recomienda rechazar el recurso de reconsideración interpuesto por la funcionaria Nidia Córdoba Ruiz, dando por agotada la vía administrativa.

SE ACUERDA: Dictar la siguiente resolución:

CONSIDERANDO:_______________________

SESIÓN ORDINARIA No 121-20206 de agosto del 2020

Página No 31

Page 32: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

1.- Que se conocieron los argumentos vertidos por la señora Nidia Córdoba Ruiz, expuestos en el recurso de apelación incoada contra el acto administrativo dictado por el Directorio Legislativo en el artículo 16 de la sesión No. 115-2020, celebrada el 16 de junio del 2020.

2.- Que, al efecto, este Órgano Colegiado solicitó al Departamento de Asesoría Legal, su criterio en relación con dicha apelación, y en oficio AL-DALE-PRO-0153-2020, arribó a las siguientes conclusiones de interés, las cuales se acogen a efecto de resolver el presente asunto:

- Que la recurrente alega que recibió un trato desigual, ya que no fue

consultada sobre la decisión de encargarse la supervisión del personal de la Unidad de Reproducción de documentos, lo que según su criterio violentaría el artículo 33 de nuestra Constitución Política, que consagra la prohibición de discriminar y establece la dignidad humana como un derecho del individuo.

- Que los Departamentos de Desarrollo Estratégico Institucional y Recursos Humanos dentro sus áreas, concuerdan en que no se requiere la consulta o aceptación de los funcionarios afectados en la asignación de nuevas funciones, ya que, con el aval de los jerarcas departamentales, es suficiente; además que prevalece el principio de conveniencia y oportunidad institucional y de atención al servicio público.

- Que es necesario determinar si resulta legítimo que a un trabajador se le adicionen tareas de la misma naturaleza de las que ejecuta, pero que en su momento no eran parte de sus responsabilidades.

- Que el patrono tiene la facultad de modificar o variar las condiciones en que se ejecuta el contrato de trabajo, en cuanto al modo, lugar, cantidad o tiempo, en virtud del poder subordinante que ejerce sobre el trabajador, siempre y cuando esa variación no implique la afectación grave o arbitraria a sus derechos; es decir, siempre que no se incurra en un ius variandi abusivo, concepto que se desarrollará más adelante.

- Que como se aprecia, de lo acordado por el Directorio Legislativo no se logra determinar un abuso o asignación irracional o impropia de labores en contra de la recurrente, ya que ella ocupa una jefatura dentro de la Unidad en que se ubicarían las funciones de reproducción de documentos; aunado a que hoy día tiene a cargo un grupo de funcionarios menor al que tiene el otro jefe de esa oficina.

- Que las funciones de un Profesional Jefe 1 contemplan, entre otras, la obligación de dirigir, controlar, supervisar y evaluar los procesos en un área o unidad perteneciente al departamento en que está ubicado, asumir como responsable el proceso o la actividad encomendada y dirigir, organizar, supervisar y evaluar el trabajo de personal profesional, técnico y administrativo de su respectivo ámbito. Funciones todas que ya tiene asignadas la acá recurrente, por ostentar un puesto de esa naturaleza y que no resultan ajenas a

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 32

Page 33: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

lo que tendría que realizar al asumir la supervisión del personal de que realiza funciones de reproducción de documentos.

- Que la Administración actuó bajo los límites establecidos que le permito el ius variandi, sin configurarse un trato abusivo o injusto con la recurrente, por lo cual este alegado también debe ser igualmente desestimado.

- Que en lo que respecta a la causa legitima del cambio, fue por “razones de conveniencia y oportunidad institucional”, como se indica en el acuerdo recurrido, y en atención a las necesidades propias del servicio público, que la supervisión del personal de la Unidad de Reproducción de Documentos queda a cargo de una jefatura de la Unidad de Mantenimiento, por haber quedado sin jefatura inmediata, situación que fue explicada por el Departamento de Recursos Humanos en su informe.

- Que quedó demostrado que ni el Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional ni el Departamento de Recursos Humamos, en calidad de órganos técnicos, hubiesen consultado al resto de jefaturas de las Unidades del Departamento de Servicios Generales, en cuanto a su aceptación o no de la supervisión de los funcionarios de la Unidad de Reproducción de Documentos.

- Que la designación de la Unidad de Reproducción de documentos se realizó bajo criterios técnicos vertidos por el Departamento de Recursos Humanos, en oficio AL-DRHU-OFI-0311-2020 del 4 de marzo de 2020, además que no hay un cambio radical de sus funciones ni un aumento de personal desmedido ni se le están otorgando funciones que no estén dentro de su categoría profesional.

- Que no se logró comprobar, de forma alguna, que la asignación de la supervisión del personal encargado de la reproducción de documentos, resulte irracional o desmedida, o que no sea acorde con sus competencias o sus capacidades.

POR TANTO, este Directorio Legislativo, acoge el criterio vertido por el Departamento de Asesoría Legal, mediante oficio AL-DALE-PRO-0153-2020 y acuerda rechazar el recurso de reconsideración presentado por la señora Nidia Córdoba Ruiz, contra el acto administrativo dictado el artículo 16 de la sesión ordinaria No. 115-2020, celebrada por el Directorio Legislativo el 16 de junio de 2020 y, en consecuencia, se ratifica dicha disposición.

Asimismo, se acuerda dar por agotada la vía administrativa. ACUERDO FIRME. -449-

ARTÍCULO 13. - Se conoce oficio AL-DPS-49-2020, con fecha 6 de julio del 2020, suscrito por

la diputada Ana Lucía Delgado Orozco, Primera Secretaria del Directorio Legislativo, mediante el cual remite a conocimiento del Directorio Legislativo esta misiva y el documento adjunto AL-AUIN-DSP-0004-2020 de la Auditoría Interna, relativo al Servicio preventivo de asesoría sobre determinación de medidas de contención y reducción del gasto institucional en época de crisis.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 33

Page 34: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Indica la Auditoría que el servicio tiene como objetivo colaborar para que la Administración activa, promueva la búsqueda y determinación de espacios de ahorro adicionales, mediante análisis más exhaustivos y minuciosos, impulse medidas complementarias de contención y reducción del gasto institucional más profundas o de mayor alcance, en aplicación de los principios de racionabilidad y austeridad, con el objeto de generar economías que puedan ser reorientadas, utilizadas o aprovechadas para contribuir a financiar las mayores erogaciones que ocasiona la emergencia sanitaria nacional asociada al COVID-19, reducir el nivel de deuda o el déficit fiscal.

En la sección de resultados se incorpora un aparte de consideraciones generales en los que hace referencia a niveles, índices, tazas e indicadores de producto interno bruto nacional, desempleo, déficit fiscal, deuda pública, ingresos tributarios y niveles de endeudamiento aceptable, formulados por organizaciones nacionales e internacionales10. Asimismo, a la actuación de la Asamblea en la discusión y aprobación de leyes que permiten el aumento de ingresos, la contención y reducción del gasto público y redireccionar recursos públicos.

También se refieren las reducciones en el presupuesto del Parlamento aprobadas por el anterior y el actual Directorio Legislativo. Al respecto comenta esta Primera Secretaría que ambas modificaciones suman ₡2.040.701.800,12, monto que constituye un rebajo del 4,24% del presupuesto inicial de la Asamblea, efectuado con el propósito de coadyuvar con la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 y la crisis económica que atraviesa el país producto de ésta, considerando la toma de medidas para promover la contención del gasto.

En una sección titulada Escrutinio minucioso de las partidas presupuestarias, se expresa necesario realizar análisis exhaustivos y minuciosos de las partidas y subpartidas de gasto del presupuesto institucional 2020, por parte de la Administración, que permitan establecer y hacer efectivas medidas más profundas de contención y reducción del gasto institucional, para generar economías que puedan ser utilizadas para cubrir necesidades primarias como las mayores erogaciones que ocasiona la emergencia sanitaria asociada al COVID-19 o reducir el impacto en el nivel de deuda o el déficit fiscal que se ha agravado con la pandemia.

Se expresa que, como parte de ese análisis, la Auditoría Interna considera propicio mencionar algunas posibilidades de ahorro a ser valoradas por el Directorio Legislativo, aclarando que no resultó de la revisión de todas las partidas de gasto contenidas en el presupuesto 2020, por no corresponderle pretender sustituir las funciones ejecutora y decisoria de la Administración, sino motivar e impulsar que ésta efectúe ese examen y complemente el trabajo ejecutado por la unidad auditora.

Llama la atención que no obstante el señalamiento de la Auditoría de la necesidad de medidas más profundas para contener y reducir el gasto para generar economías, en el análisis auditor se hace referencia a algunas partidas para las cuales se expresa que podría existir la posibilidad de realizar reducciones, cuyos saldos a mayo de 2020 sumados representan

10 Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Central de Costa Rica, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ministerio de Hacienda, Contraloría General de la República.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 34

Page 35: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

porcentajes poco significativos respecto del presupuesto institucional inicial, algunas de las cuales ya han sido objeto de las deducciones aprobadas por el Directorio, sin indicar la Auditoría con certeza como parte del análisis que efectuó de esos rubros, si es factible realizar deducciones en las mismas, extrañándose al respecto y como resultado de tal análisis de las subpartidas que comprendió, el consejo, criterio u observación concreto, precisa y certero para la toma de decisiones, y no solo el de una posibilidad de pudieran ser reducidas.

El documento de servicio preventivo que se adjunta presenta a consideración del Directorio Legislativo para su valoración, tres sugerencias orientadas a:

1. Instruir a la Dirección Ejecutiva para que en coordinación con las instancias administrativas pertinentes presente una propuesta de reducción presupuestaria.

2. Valorar la propuesta que le presente la Dirección Ejecutiva para coadyuvar desde la Asamblea Legislativa con las medidas de contención y reducción del gasto requeridas por el país y adoptar una decisión, para reorientar los recursos a cubrir necesidades primarias y prioritarias, que alivien la carga fiscal del país.

3. Evaluar una excitativa a las fracciones políticas representadas en la Asamblea, dirigida a la adopción de medidas de contención del gasto en las partidas cuyo destino principalmente responde a la labor de los señores diputados.

Además, incluye una sugerencia dirigida a la Dirección Ejecutiva, que en lo medular se orienta a que, analizando el contenido del Documento de servicio preventivo con las instancias pertinentes, se examinen las partidas del presupuesto institucional, considerando las que una reducción o eliminación de su contenido, no afecten negativamente la gestión institucional, para presentar al Directorio una propuesta profunda de contención y reducción en las partidas presupuestarias que sea factible.

Al respecto se debe indicar que la Primera Secretaría ya ha venido trabajando en una reducción del presupuesto del Parlamento, adicional a las ya aprobadas por el Directorio Legislativo, para lo cual ha llevado a cabo sesiones de trabajo con el señor Ministro de Hacienda, el Director Ejecutivo y el Jefe del Área de Presupuesto de la Asamblea, con el propósito de analizar el presupuesto institucional a efecto de formular una propuesta de reducción que sea factible y que no afecte la operación fundamental y relevante del Parlamento, ni los compromisos adquiridos, para presentarla a conocimiento del Directorio, labor que está en proceso de desarrollo con criterios técnicos de presupuesto.

Por esa razón, se propone al órgano directivo tomar un acuerdo en el que se dé por recibido el documento de la Auditoría, agradecerle su remisión al Directorio y trasladarlo a la Dirección Ejecutiva y al Departamento Financiero, para que tengan conocimiento como referencia de los comentarios contenidos en la sección de resultados.

A continuación, se presenta un extracto del informe AL-AUIN-DSP-0004-2020, suscrito por el señor Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno,

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 35

Page 36: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

denominado “Servicio preventivo de asesoría sobre determinación de medidas de contención y reducción del gasto institucional en época de crisis”,

II. CONCLUSIONES

La crisis fiscal del país agravada por la pandemia provocada por el COVID-19 exige entre otras asumir medidas más profundas de contención y reducción del gasto institucional, apegado a principios de racionalidad y austeridad, que permitan un aporte económico más significativo por parte de la Asamblea Legislativa, para ser canalizado junto con el de otras instituciones a cubrir necesidades primarias, reducir el nivel de deuda o el déficit fiscal y así corresponder también al principio de solidaridad fiscal.

La salida de la crisis tomará tiempo, y es prioritario garantizar la atención de la emergencia y el apoyo a los más desfavorecidos, mientras se aseguran las bases para buscar el retorno paulatino a la sostenibilidad fiscal.

III. SUGERENCIAS

De conformidad con lo expuesto en este servicio preventivo de asesoría, la Auditoría se permite presentar a consideración del Directorio Legislativo las siguientes sugerencias, para su valoración y determinación:

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 36

Page 37: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Al Directorio Legislativo

3.1.- Instruir a la Dirección Ejecutiva para que en coordinación con las instancias administrativas que sea pertinente, presente una propuesta de reducción presupuestaria, apegada a los principios de solidaridad fiscal, racionalización y austeridad del gasto público, en época de crisis, que no solo responda al resultado de un análisis económico, sino también ético y social de la crisis.

3.2- Valorar la propuesta que le presente la Dirección Ejecutiva sobre las modificaciones presupuestarias que sean necesarias para coadyuvar desde la Asamblea Legislativa con las medidas de contención y reducción del gasto requeridas por el país y adoptar una decisión al respecto, a efecto de que esos recursos sean reorientados a cubrir necesidades primarias y prioritarias, que alivien la carga fiscal del país.

3.3- Evaluar desde esa instancia superior, una excitativa a las diferentes fracciones políticas representadas en la Asamblea, dirigida a la adopción de medidas de contención del gasto en aquellas partidas cuyo destino principalmente responde a la labor de los señores diputados; tales como la atención de actividades promovidas por los legisladores en las instalaciones de la Asamblea; viajes al exterior, giras, que representan gastos de tiempo extraordinario y viáticos; asimismo, una eventual reducción en la asignación mensual de combustible para los señores diputados, por un plazo y una cuota que consideren pertinentes; todo ello, siguiendo los mecanismos de negociación correspondientes.

A la Dirección Ejecutiva

3.4.- Analizar el contenido del presente Documento de servicio preventivo, conjuntamente con las instancias que estime pertinente y realizar un examen minucioso sobre las partidas que conforman el presupuesto institucional, principalmente considerando aquellas cuya reducción o eliminación de su contenido para el presente año, no afecten negativamente la gestión institucional, a fin de que, adicional a las disminuciones anteriormente planteadas por la Administración, se presente al Directorio Legislativo una propuesta más profunda de contención y reducción en las partidas presupuestarias que sea factible, apegada a los principios de solidaridad fiscal, racionalización y austeridad del gasto público, en época de crisis. Además, y en lo que sea pertinente como resultado del estudio de procesos que está realizando el Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional u de otros que se defina ejecutar, coadyuvar con las acciones o decisiones que conlleven a la reducción de gastos, como resultado de mejoras o el fortalecimiento de los sistemas de trabajo, distribución de cargas de trabajo o la reorganización de dependencias, entre otras.

Este órgano asesor está a disposición de la Primera Secretaría y del Directorio Legislativo, para aclarar o complementar cualquier aspecto de este Documento que eventualmente se estime necesario; asimismo, agradecerá se le comunique lo que disponga ese órgano directivo respecto de las sugerencias propuestas, para efectos del proceso de seguimiento sobre la atención de las recomendaciones y sugerencias formuladas en los informes y documentos de servicios preventivos, respectivamente, que ejecuta este órgano asesor en atención al artículo 90 del Reglamento de organización y funcionamiento de la Auditoría Interna y el numeral 2.11 y sus derivadas de las Normas para el ejercicio de la auditoría interna en el Sector Público.

SE ACUERDA: Con base en el análisis realizado por la diputada Ana Lucía Delgado Orozco, Primera Secretaria del Directorio Legislativo, mediante AL-DPS-49-2020, en el que se concluye que, tanto ese despacho, como el Directorio Legislativo, en conjunto con señor Ministro de Hacienda, el Director Ejecutivo y el Jefe del Área de Presupuesto de la Asamblea, se abocaron a formular propuestas de reducción del presupuesto institucional, se agradece a la Auditoría Interna el análisis realizado mediante oficio AL-AUIN-DSP-0004-2020.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 37

Page 38: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

Asimismo, se traslada a la Dirección Ejecutiva y al Departamento Financiero, para que tengan conocimiento como referencia de los comentarios contenidos en la sección de resultados. -455-

ARTÍCULO 14.- Se conoce oficio AL-DPS-50-2020, con fecha 6 de julio del 2020, suscrito por la diputada Ana Lucía Delgado Orozco, Primera Secretaria del Directorio Legislativo, mediante el cual remite a conocimiento del Directorio Legislativo esta misiva relacionada con información solicitada por este despacho sobre el quehacer de la Auditoría Interna de la Asamblea Legislativa.

La Auditoría Interna es una unidad con dependencia orgánica del Directorio Legislativo, por lo cual es su jerarca y al que debe rendir cuentas de su gestión. La Primera Secretaría constituye un órgano de enlace entre el Directorio y la Auditoría, según el artículo 35 del Reglamento de organización y funcionamiento de la Auditoría en el que se establece que los informes, documentos de servicios preventivos, requerimientos y demás asuntos de trabajo de esa unidad que se deban tramitar ante el órgano directivo, se coordinan y canalizan por medio de la Primera Secretaría.

La Ley General de Control Interno establece que la administración activa y la auditoría interna son los componentes orgánicos del sistema de control interno, por lo tanto, ambos son elementos del sistema de control interno de la Asamblea; asimismo, esa Ley y normativa técnica asignan al Directorio como jerarca, responsabilidades y deberes orientados a establecer, mantener, perfeccionar, evaluar y el funcionamiento del sistema de control interno institucional.

A la Auditoría Interna le concierne llevar a cabo una función de gran relevancia en la gestión institucional, le corresponde evaluar y mejorar los procesos, operaciones y actividades institucionales; proporcionar productos y servicios que agreguen valor a esa gestión; contribuir a que se alcancen los objetivos y metas institucionales; evaluar y contribuir a mejorar la efectividad de los procesos de administración del riesgo, control y dirección institucionales; proporcionar seguridad a la entidad y dar una garantía razonable a la ciudadanía de que la actuación del jerarca y de los demás servidores de la institución se ejecuta conforme al marco legal y técnico y a las prácticas sanas.

Para el desarrollo de su labor la Auditoría debe elaborar un plan anual de trabajo que comprenda las actividades a realizar, entre las cuales debe indicar los servicios de auditoría que se efectuarán, que constituyen su actividad sustantiva; éste así como sus modificaciones requieren presentarse a conocimiento del Directorio y se deben valorar las observaciones y solicitudes que sobre los contenidos plantee esa autoridad, en su condición de responsable principal por el sistema de control interno institucional. Además, debe rendir cuentas a esa instancia superior mediante la presentación de al menos un informe anual de labores de la ejecución del plan de trabajo y del estado de las recomendaciones.

Considerando la relevancia de lo expuesto, la importancia de una eficiente y efectiva actividad de auditoría interna para el fortalecimiento y mejora de la gestión institucional, así como el interés y responsabilidad que tiene el Directorio Legislativo en el mejoramiento y fortalecimiento de los procesos de control interno, administración del riesgo y de dirección en la Asamblea, la Primera Secretaría solicitó a la Auditoría el Plan de trabajo para el año 2020, que incluya lo referente a control interno, los temas sustantivos en materia financiera, operativa, servicios preventivos e informática previstos para ese período y aquellos revisados en el año 2019, así como su índice de cumplimiento y estado actual. Además, un informe sobre temas relevantes para Auditoría Interna en relación con la Asamblea Legislativa, sustantivos propios de sus funciones.

La información suministrada fue analizada por la Primera Secretaría y como producto de ese ejercicio se ha estimado necesario trasladar para conocimiento del cuerpo directivo los siguientes comentarios y propuestas.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 38

Page 39: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

a) Los servicios que brinda la Auditoría se clasifican en servicios de auditoría y servicios preventivos. Los de auditoría comprenden los distintos tipos de auditoría que son financiera contable, operativa, de tecnologías de información y de carácter especial; por su complejidad, laboriosidad, temática que abarcan y contribución que se aporta a la gestión de la Asamblea con los resultados, conclusiones y recomendaciones de los informes, estos constituyen la labor sustantiva de auditoría. Los preventivos incluyen la asesoría, la advertencia y la autorización de libros.

Lo indicado se refleja en el plan de trabajo para el 2020, ya que los estudios incluidos en los servicios de auditoría comprenden más del 50% del total de actividades contempladas en ese instrumento, alcanzan el 51.8% que corresponde a 30 trabajos programados y para su ejecución se presupuestan 1,176 días hábiles que representan el 57% de la totalidad del tiempo hábil que comprende el plan. En tanto que los preventivos ascienden a un 8.6% relativo a 5 trabajos y se le presupuestan para realizarlos 98 días que significa un 5% del tiempo total. Ambos servicios comprenden el 60.4% de las actividades del plan y se les asigna el 62% del tiempo disponible hábil para su realización. A las restantes actividades del plan se les asigna el 39.6%.

Para el año 2019 de 20 servicios de auditoría contemplados en el plan de trabajo se finalizarán 9, que constituye el 45% de los estudios programados, quedando sin concluir 11 que significan el 55% de los trabajos. Se reporta que a diciembre de 2019 estaban 9 en proceso de ejecución. Eso implicó que no se lograra la meta del porcentaje de Servicios de la Auditoría realizados fijada en un 80%, alcanzando un nivel del 62.50%, lo que equivale a que el porcentaje no logrado de ésta asciende a un 22% del indicador fijado. Esa meta corresponde al objetivo operativo de Producir los servicios de la Auditoría sobre diversos aspectos de la gestión institucional para inferir oportunidades de mejora en las áreas críticas de los procesos de riesgo, control y dirección institucionales, esa situación reduce el aporte que podría producirse a la gestión institucional derivado de ese objetivo. Los trabajos no ejecutados son incluidos en el plan de trabajo del año siguiente, lo cual incide sobre la posibilidad de incluir otros aspectos del universo auditable.

Sobre el particular se considera necesario que la Auditoría establezca estrategias y acciones orientadas a mejorar la efectividad y productividad en la ejecución de los servicios de auditoría, por la magnitud y relevancia que comprenden en el plan de trabajo y la naturaleza significativa de los temas que abarcan, lo que contribuirá a mejorar el aporte al fortalecimiento de la gestión institucional y consecuentemente el nivel del índice de gestión de la meta vinculada al referido objetivo.

b) En lo relativo a los servicios preventivos, informó la Auditoría que se puede acreditar en la práctica que alcanza una ejecución superior al 100%, que los 12 servicios preventivos programados se duplicaron o aumentaron en más de 150% y que ello resta a la ejecución en los servicios de auditoría. Además, que como parte de los servicios de auditoría hubo que atender 5 estudios de admisibilidad de denuncias, que esa actividad se incrementó respecto a años anteriores, lo cual representa destinar tiempo a su atención en detrimento de la ejecución de otras actividades. Sin embargo, en la información brindada no se indica el tiempo hábil extra que demandó la atención de las actividades adicionales respecto del presupuestado en el plan para estas, ni las actividades que se afectaron con su ejecución, tampoco en cuanto se vio reducido el tiempo programado para éstas últimas.

Con el propósito de brindar una información más completa al Directorio sobre la ejecución del plan de trabajo y que coadyuve para disponer de mejoras en la administración de la ejecución de esa herramienta, es conveniente que el informe de labores, además del resultado de atención o ejecución de los estudios y actividades programados, comprenda también el resultado de la aplicación de los tiempos hábiles presupuestados en cada rubro del plan11 versus los reales 11 Servicios de auditoría, servicios preventivos, seguimiento de recomendaciones, aseguramiento y mejora de la calidad, desarrollo de la actividad y gestión gerencial

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 39

Page 40: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

aplicados, y que se reporte además, el tiempo utilizado en la ejecución de estudios o actividades no contemplados en el plan que se justifica efectuar, los cuales demanden tiempo adicional al presupuestado en el rubro en que éstos se clasifican, así como los estudios y actividades del plan que por esa situación son impactados, reduciendo el tiempo presupuestado para su ejecución, indicando el remanente disponible para éstos. c) Otro aspecto a comentar y que está vinculado con el referido en el punto a) anterior, es que se reporta que para el 2019 como resultado de auditorías practicadas se emitieron 17 informes, que fueron del conocimiento o resolución del Directorio Legislativo o la Dirección Ejecutiva. Ese dato es inexacto porque se emitieron solo 5 informes de auditorías efectuadas (servicios de auditoría), cuatro de carácter especial y una calificada como operativa. De los 17 informes tramitados, 10 que representan cerca de un 60% de la producción (59%) son relativos a legalización de libros de actas del Directorio, que consiste en autorizar mediante razón de apertura esos libros y cerrarlos mediante una razón de cierre, actividad que si bien es un requerimiento legal y normativo que debe atenderse, su desarrollo es sencillo, no complejo y no agrega valor significativo al cumplimiento de objetivos institucionales y a la mejora de los procesos de administración del riesgo, control y dirección, como sí se logra con el desarrollo de estudios referentes a los servicios de auditoría y los informes que estos generan.

Dentro de esos 17 informes también se incluyen dos referentes a las labores de ejecución del plan de trabajo y la gestión del plan operativo del año 2018, que también son un requerimiento legal y normativo, pero no responden concretamente a la ejecución de un servicio de auditoría y no añaden un valor relevante propiamente a la gestión institucional y a los procesos mencionados. Sumados esos dos documentos a los 10 de legalización indicados, comprenden el 70% de los informes tramitados, lo cual aunado a lo señalado en el aparte b), es un indicador de la conveniencia de que la Auditoría desarrolle las mencionadas estrategias y acciones para lograr mejoras en la productividad y efectividad en la ejecución de servicios de auditoría, así como en el aporte por medio de éstos al fortalecimiento de la gestión institucional.

Los restantes citados 5 informes constituyen un 30% del total de informes. Uno se refiere a la conformación del expediente que sustenta los resultados del Índice de Gestión Institucional, que se considera relevante por la naturaleza de la temática y la contribución que aporta, otro a la eficacia del accionar institucional en la reducción del consumo de tiempo extraordinario, que se estima el segundo en relevancia, tres restantes relativos a la procedencia legal de nombrar en una plaza de confianza de la Presidencia de la Asamblea y destacar a su ocupante en el despacho de otro diputado, rotulación de los vehículos de uso administrativo y presunto pago salarial improcedente no reintegrado por una funcionaria legislativa.

Por otra parte se indica que se emitieron 8 documentos de servicios preventivos, 5 resoluciones documentando estudios de admisibilidad de denuncias recibidas y 6 oficios y correos de asesoría.

d) Se reporta que en los 17 informes emitidos se generaron diecisiete 17 recomendaciones, lo brinda un promedio de una recomendación por informe, lo cual se considera un nivel que es posible mejorar y consecuentemente la incidencia en un mayor aporte a la gestión institucional desde una mejora en la ejecución de los servicios de auditoría, que aunado a lo indicado en los puntos a) y c) evidencia la conveniencia de las citadas mejoras para incrementar la contribución del órgano auditor. Se indica también que los 8 documentos de servicios preventivos presentan 12 sugerencias y 2 observaciones.

e) En el plan de trabajo 2020 la “Auditoría sobre la procedencia del reconocimiento de la prohibición al personal institucional” está incluida tanto en el plan de trabajo del Área de Auditoría Especial y Servicios Preventivos como en el del Área de Auditoría de Tecnologías de Información, con idénticos objetivos. Considerando la naturaleza del tema se desprende que se asocia más con la primer Área y podría significar un aprovechamiento inadecuado del capital humano de tecnologías en un trabajo de esa temática, que no guarda relación con la de tecnologías de información que corresponde a la segunda Área. Sería favorable sustituir ese trabajo en la

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 40

Page 41: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

segunda área por alguno de los que se informa que no fue posible incorporar para ser atendidos en el 2020, en virtud de limitaciones en la disponibilidad de tiempo efectivo laboral, citándose nueve auditorías relativas a temas de tecnologías de información.

d) El plan de trabajo 2020 incluye una “Auditoría relativa al seguimiento, evaluación y comunicación del cumplimiento de los objetivos y metas del Plan operativo institucional”. Al respecto es de fundamental interés que una vez obtenidos los resultados de la evaluación sobre el cumplimiento de las metas y objetivos de la planificación operativa a nivel institucional y departamental, se desarrollen acciones derivadas de esos resultados. Por lo tanto, en los objetivos de ese estudio interesa la adición de uno orientado a “Determinar las acciones que se realizan con base en los resultados obtenidos de la evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas incorporados en el plan operativo y comprobar su razonabilidad”

e) Otro estudio incluido en el citado plan es la “Auditoría sobre la efectividad de la modalidad de teletrabajo en la Asamblea Legislativa”. Debido a la implantación de la modalidad del trabajo a distancia, se considera relevante incorporar en ese estudio una valoración de esta modalidad para determinar la suficiencia del control sobre su operación y aplicarle similares objetivos establecidos para el estudio sobre teletrabajo. Por lo tanto, se propone la conveniencia de ampliar el alcance de esa auditoría incorporando el trabajo a distancia, además, incluir un objetivo adicional dirigido a “Determinar si se realizan evaluaciones para comprobar el efectivo cumplimiento de los objetivos e indicadores de las labores asignadas, las acciones realizadas a partir de los resultados obtenidos y su razonabilidad”.

f) El plan del año 2020 incluye cuatro auditorías relacionados con la planificación operativa, la planificación estratégica, la autoevaluación de control interno institucional y el sistema específico de valoración de riesgo institucional, que son de especial interés del Directorio para conocer la situación de la Asamblea en esos aspectos, así como por sus responsabilidades en la mejora y fortalecimiento del sistema de control interno. Debido a ello se considera prudente solicitar a la unidad auditora organizar y disponer lo necesario para dar prioridad a la ejecución de esas cuatro auditorías y comunicar al órgano colegiado los resultados en el transcurso del segundo semestre del presente año.

g) Las disposiciones tomadas en la Asamblea sobre el personal institucional con motivo de la pandemia del Covid 19, podrían tener incidencia sobre la ejecución del plan de trabajo de la auditoría, por lo que se debe considerar la necesidad de que esa unidad lo revise, a efecto asegurar si requiere ajustes para disponer de un instrumento de planificación efectivo, factible de cumplir en lo que resta del presente año y que responda a las circunstancias actuales, que a su vez constituya un derrotero razonable para la labor de la unidad de auditoría. En caso de que requiera ajustarse, realizar las modificaciones que corresponda, justificarlas razonablemente y presentar a conocimiento del Directorio el plan ajustado, manteniendo en éste la ejecución de las cuatro auditorías indicadas en el punto f) anterior.

h) El Reglamento de la Auditoría requiere que ese órgano rinda cuentas al Directorio Legislativo mediante la presentación, al menos, de un informe anual de labores. Se considera conveniente que el Directorio como jerarca de la Auditoría sea informado y realice un seguimiento efectivo del plan de trabajo, para conocer el avance de su ejecución de manera más oportuna y considerando para ese informe, entre otros asuntos, el avance en la realización de las auditorías y actividades, así como la aplicación de tiempos hábiles programados versus los reales utilizados, en los términos comentados en el punto c). Para ese propósito además del informe anual de labores que en la actualidad se presenta, es apropiada la presentación de un reporte ejecutivo cuatrimestral sobre la ejecución del plan.

Como derivación de lo comentado en los párrafos precedentes, con el propósito de realizar acciones vinculadas con las responsabilidades y deberes del Directorio Legislativo orientados a

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 41

Page 42: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

establecer, mantener, perfeccionar, evaluar y el funcionamiento del sistema de control interno institucional, así como para promover mejoras en la gestión de la Auditoría Interna que contribuyan al fortalecimiento de la gestión institucional, del valor que debe agregar en el alcance de los objetivos y metas institucionales, así como de su contribución a mejorar la efectividad de los procesos de administración del riesgo, control y dirección institucionales, la Primera Secretaría propone al Directorio tomar un acuerdo instruyendo a la Auditoría para lo siguiente.

1. Establecer estrategias y acciones orientadas a mejorar la efectividad y productividad en la ejecución de los relevantes servicios de auditoría programados en el plan anual de trabajo.

2. El informe de labores además del resultado de la ejecución de los estudios y actividades programados, comprenda también el resultado de la aplicación de los tiempos hábiles presupuestados en cada rubro del plan de trabajo respecto de los reales utilizados. Adicionalmente, que reporte el tiempo hábil aplicado en la ejecución de estudios y actividades adicionales a los incluidos en el plan o no contemplados en éste que se justifica llevar a cabo, los cuales demanden tiempo extra al presupuestado en el rubro donde éstos se clasifiquen, así como las auditorías y actividades programadas que por esa situación son impactadas restándoles tiempo presupuestado para su ejecución, indicando el remanente disponible para éstos.

3. Considerar la sustitución de la “Auditoría sobre la procedencia del reconocimiento de la prohibición al personal institucional” en el Área de Auditoría de Tecnologías de Información, por alguno de los aspectos que se informa no fue posible incorporar en el plan de trabajo de esa Área para atender en el 2020, por limitaciones en la disponibilidad de tiempo efectivo laboral, y mantenerla en el Área de Auditoría Especial y Servicios Preventivos.

4. Agregar a la “Auditoría relativa al seguimiento, evaluación y comunicación del cumplimiento de los objetivos y metas del Plan operativo institucional”, un objetivo dirigido a “Determinar las acciones que se realizan con base en los resultados obtenidos de la evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas incorporados en el plan operativo y comprobar su razonabilidad”

5. Adicionar en la “Auditoría sobre la efectividad de la modalidad de teletrabajo en la Asamblea Legislativa”, la efectividad de la modalidad del trabajo a distancia, para determinar la suficiencia del control sobre su operación y aplicarle similares objetivos establecidos para el estudio sobre teletrabajo. Además, incluir un objetivo adicional orientado a “Determinar si se realizan evaluaciones para comprobar el efectivo cumplimiento de los objetivos e indicadores de las labores asignadas, las acciones realizadas a partir de los resultados obtenidos y su razonabilidad”.

6. Priorizar la ejecución de las cuatro auditorías relacionados con la planificación operativa, la planificación estratégica, la autoevaluación de control interno institucional y el sistema específico de valoración de riesgo institucional y comunicar al órgano colegiado los resultados en el transcurso del segundo semestre del presente año.

7. Revisar el Plan de trabajo del año 2020 con la finalidad de determinar si requiere ajustes para disponer de un instrumento de planificación efectivo, factible de cumplir en lo que resta del presente año, que responda a las circunstancias actuales y constituya un derrotero razonable para la labor de la unidad de auditoría. De requerir ajustarse, realizar las modificaciones que corresponda, justificarlas razonablemente y presentar a conocimiento del Directorio el plan modificado, manteniendo en éste la ejecución de las cuatro auditorías indicadas en el punto 6 anterior.

8. Presentar al Directorio un reporte ejecutivo cuatrimestral sobre la ejecución del plan, considerando en éste, entre otros asuntos, el avance en la ejecución de las auditorías y

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 42

Page 43: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

actividades, así como los tiempos hábiles programados y los aplicados en los términos comentados en el punto 2 anterior.

9. Informar en el plazo de quince días hábiles, contados a partir del momento en que la Auditoría reciba comunicación del presente acuerdo, las acciones que se emprenderán para implementar las instrucciones indicadas.

SE ACUERDA: Avalar las recomendaciones vertidas por la diputada la diputada Ana Lucía Delgado Orozco, Primera Secretaria del Directorio Legislativo, mediante oficio AL-DPS-50-2020, y en consecuencia, solicitar a la Auditoría Interna lo siguiente:

1. Establecer estrategias y acciones orientadas a mejorar la

efectividad y productividad en la ejecución de los relevantes servicios de auditoría programados en el plan anual de trabajo.

2. Que el informe de labores, además del resultado de la ejecución de los estudios y actividades programados, comprenda también el resultado de la aplicación de los tiempos hábiles presupuestados en cada rubro del plan de trabajo respecto de los reales utilizados. Adicionalmente, que reporte el tiempo hábil aplicado en la ejecución de estudios y actividades adicionales a los incluidos en el plan o no contemplados en éste que se justifica llevar a cabo, los cuales demanden tiempo extra al presupuestado en el rubro donde éstos se clasifiquen, así como las auditorías y actividades programadas que por esa situación son impactadas restándoles tiempo presupuestado para su ejecución, indicando el remanente disponible para éstos.

3. Considerar la sustitución de la “Auditoría sobre la procedencia del reconocimiento de la prohibición al personal institucional” en el Área de Auditoría de Tecnologías de Información, por alguno de los aspectos que se informa no fue posible incorporar en el plan de trabajo de esa área para atender en el 2020, por limitaciones en la disponibilidad de tiempo efectivo laboral, y mantenerla en el Área de Auditoría Especial y Servicios Preventivos.

4. Agregar a la “Auditoría relativa al seguimiento, evaluación y comunicación del cumplimiento de los objetivos y metas del Plan operativo institucional”, un objetivo dirigido a “Determinar las acciones que se realizan con base en los resultados obtenidos de la evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas incorporados en el plan operativo y comprobar su razonabilidad”

5. Adicionar en la “Auditoría sobre la efectividad de la modalidad de teletrabajo en la Asamblea Legislativa”, la efectividad de la modalidad del trabajo a distancia, para determinar la suficiencia del control sobre su operación y aplicarle similares objetivos establecidos para el estudio sobre teletrabajo. Además, incluir un objetivo adicional orientado a “Determinar si se realizan evaluaciones para comprobar el efectivo cumplimiento de los objetivos e indicadores de las labores asignadas, las acciones realizadas a partir de los resultados obtenidos y su razonabilidad”.

6. Priorizar la ejecución de las cuatro auditorías relacionados con la planificación operativa, la planificación estratégica, la

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 43

Page 44: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

autoevaluación de control interno institucional y el sistema específico de valoración de riesgo institucional y comunicar a este Órgano Colegiado los resultados en el transcurso del segundo semestre del presente año.

7. Revisar el Plan de Trabajo del año 2020 con la finalidad de determinar si requiere ajustes para disponer de un instrumento de planificación efectivo, factible de cumplir en lo que resta del presente año, que responda a las circunstancias actuales y constituya un derrotero razonable para la labor de la unidad de auditoría. De requerir ajustarse, realizar las modificaciones que corresponda, justificarlas razonablemente y presentar a conocimiento del Directorio el plan modificado, manteniendo en este la ejecución de las cuatro auditorías indicadas en el punto 6 anterior.

8. Presentar al Directorio un reporte ejecutivo cuatrimestral sobre la ejecución del plan, considerando en este, entre otros asuntos, el avance en la ejecución de las auditorías y actividades, así como los tiempos hábiles programados y los aplicados en los términos comentados en el punto 2 anterior.

9. Informar en el plazo de quince días hábiles, contados a partir del momento en que la Auditoría reciba comunicación del presente acuerdo, las acciones que se emprenderán para implementar las instrucciones indicadas. ACUERDO FIRME. -456-

ARTÍCULO 15.- Se conoce oficio DM-0913-2020, con fecha 20 de julio del 2020, suscrito por el señor Elian Villegas Valverde, Ministro de Hacienda, mediante el cual indica que, en días pasados, desde la Asamblea Legislativa se remitió un proyecto de presupuesto para el 2021, que fue preparado bajo la indicación de ese Ministerio, en donde se planteaba que el gasto presupuestario máximo debía cumplir con el porcentaje de crecimiento estipulado en la regla fiscal (4,13%).

La situación financiera del país, las expectativas en la evolución del COVID y su impacto en la economía han cambiado sensiblemente desde esa fecha y hasta el día de hoy, provocando una situación fiscal mucho más severa de lo que se esperaba anteriormente, con una caída de ingresos superior al billón de colones.

Ante el cambio que se ha presentado en el escenario económico, se ve en la obligación de solicitar la colaboración por parte de la Asamblea Legislativa para que proceda de inmediato a realizar una reestructuración de la propuesta de presupuesto presentada para el 2021, bajo la siguiente condición: “Que el gasto presupuestario máximo para el año 2021 sea igual al 90% del Presupuesto ordinario aprobado para el 2020”.

SE ACUERDA: Dictar la siguiente resolución:

CONSIDERANDO

1. Que de conformidad con lo planteado por el señor Elian Villegas Valverde, Ministro de Hacienda, la situación financiera del país ha tenido un impacto mayor del que se esperaba en la economía nacional, provocando una importante caída de los ingresos del gobierno, con lo

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 44

Page 45: Asamblea - Inicio compartidos/ACTA 121... · Web viewAnte este panorama y tratando de tener empatía hacia esa Jefatura y sus colaboradores, esta Dirección ha tratado de buscar otras

cual se hace necesario aplicar mayores ajustes a los ya realizados, a fin de contener los efectos de la pandemia en los diferentes ámbitos.

2. Que es importante en estos momentos, que la Institución impulse medidas para solidarizarse con los efectos de la crisis; no obstante, existen compromisos ineludibles y fundamentales que hay que atender para poder continuar con la operación de la Institución.

3. Que la Asamblea Legislativa en la última década ha venido experimentando una reducción importante en el presupuesto institucional, producto de la disminución de la planilla bajo la aplicación del programa de movilidad laboral voluntaria, con lo cual se ha pasado de 1052 a 936 plazas para el próximo año.

POR TANTO, el Directorio Legislativo, en atención a la solicitud planteada por el señor Elian Villegas Valverde, Ministro de Hacienda, mediante oficio DM-0913-2020 y en uso de las facultades que le otorga el artículo 25 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, acuerda solicitar al señor Ministro de Hacienda que asigne un monto final de ¢ 49.922 millones de colones al proyecto de presupuesto de la Asamblea Legislativa para el 2021.

Para tal efecto, se instruye al Departamento Financiero para que realice los ajustes necesarios. ACUERDO FIRME. -441-

Se levanta la sesión a las 2:50 p.m.

_______________________SESIÓN ORDINARIA No 121-2020

6 de agosto del 2020Página No 45