53
r:\publish\assembly\spa\doc\woga26s10.doc OMPI S WO/GA/26/10 ORIGINAL: Inglés FECHA: 3 de octubre de 2000 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI Vigésimo sexto período de sesiones (12 o extraordinario) Ginebra, 25 de septiembre a 3 de octubre de 2000 INFORME aprobado por la Asamblea 1. La Asamblea General se ocupó de los siguientes puntos del orden del día consolidado (documento A/35/1): 1, 2, 4, 5, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 27 y 28. 2. El informe sobre los puntos mencionados, con la excepción de los puntos 8, 13, 15, 16, 17, 18, 19 y 20, figura en el Informe General (documento A/35/15). 3. Los informes sobre los puntos 8, 13, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 figuran en el presente documento. 4. El Sr. Marino Porzio, Presidente de la Asamblea General, dirigió los debates de este período de sesiones.

ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI · 2008-10-30 · sería un documento útil tanto para el público en general como para los profesionales de la propiedad intelectual. Esperaba que la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

r:\publish\assembly\spa\doc\woga26s10.doc

OMPIS

WO/GA/26/10ORIGINAL: InglésFECHA: 3 de octubre de 2000

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUALGINEBRA

ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI

Vigésimo sexto período de sesiones (12o extraordinario)Ginebra, 25 de septiembre a 3 de octubre de 2000

INFORME

aprobado por la Asamblea

1. La Asamblea General se ocupó de los siguientes puntos del orden del día consolidado(documento A/35/1): 1, 2, 4, 5, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 27 y 28.

2. El informe sobre los puntos mencionados, con la excepción de los puntos 8, 13, 15, 16,17, 18, 19 y 20, figura en el Informe General (documento A/35/15).

3. Los informes sobre los puntos 8, 13, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 figuran en el presentedocumento.

4. El Sr. Marino Porzio, Presidente de la Asamblea General, dirigió los debates de esteperíodo de sesiones.

WO/GA/26/10página 2

PUNTO 8 DEL ORDEN DEL DÍA CONSOLIDADO:

INFORME SOBRE LA COMISIÓN ASESORA EN MATERIA DE POLÍTICASY LA COMISIÓN ASESORA DE LA INDUSTRIA

5. Los debates se basaron en el documento WO/GA/26/4.

6. El Presidente introdujo el tema y señaló que el documento a disposición de laAsamblea, con la signatura WO/GA/26/4, contenía varios anexos en los que figuraban losinformes más recientes de la Comisión Asesora en materia de Políticas (CAP) y la ComisiónAsesora de la Industria (CAI), así como el texto de la Declaración Mundial sobre PropiedadIntelectual en la forma adoptada por la CAP en junio de 2000, y el texto de un documentotitulado “La función y las actividades de la OMPI en un mundo en evolución”, presentado a laCAP por el Sr. Henry Olsson en la reunión celebrada en junio de 2000. También hizoreferencia a las resoluciones adoptadas por la CAI sobre los nombres de dominio de Internet,la obtención y el mantenimiento de la protección mediante patente, y la aplicación adecuadade normas de patentabilidad en el ámbito de la biotecnología. Dio la palabra a Su Alteza Realel Príncipe El-Hassan Bin Talal, Presidente de la Comisión Asesora en materia de Políticas.

7. Su Alteza Real el Príncipe El-Hassan Bin Talal declaró que era un privilegio habertrabajado junto a los distinguidos miembros de la Comisión Asesora en materia de Políticas, yrindió homenaje al fallecido Mwalimu Julius Nyerere, ex Presidente de la República Unida deTanzanía y miembro fundador de la CAP. Al estar integrada por miembros con formacionestan distintas en materia de políticas, el trabajo en la Comisión constituía un ejerciciointeresante e interdisciplinario. En sus debates, la Comisión había intentado estudiar lafunción de la propiedad intelectual en el mundo actual, así como posibles soluciones a losobstáculos que se planteaban a la propiedad intelectual y la mundialización. Era difíciltraducir al árabe la palabra “mundialización”, y Su Alteza Real declaró que prefería el término“universalización” al referirse al hecho de compartir los valores universales. En ese contexto,era preciso tener en cuenta las dificultades que se habían observado recientemente conrespecto a la mundialización. Su Alteza Real se refirió a Roger Morgan de la London Schoolof Economics, quien había dicho que, en el contexto de Europa, era más importante hablar de“estados de ánimo” que de la “sociedad de Estados”. En vista de ello, Su Alteza Real preferíahablar de participación en la cultura y considerarla una plataforma para el pensamientomoderno global. Al pasar a la Declaración Mundial sobre Propiedad Intelectual, Su AltezaReal subrayó que la Declaración, que había sido iniciada por Su Excelencia el ViceministroHisamitsu Arai, era un documento de política en el que se insistía en el valor de la propiedadintelectual y en la posición privilegiada de la OMPI como autoridad en este ámbito. El textohacía hincapié en la universalidad de la propiedad intelectual y sentaba las bases de unacomprensión mutua; en este punto se recordó el dicho árabe según el cual “la comprensiónprecede al entendimiento”. En la Declaración también se expresaban los principios rectoresrelativos a la igualdad necesaria dentro del sistema de propiedad intelectual y, medianteejemplos de invenciones antiguas y modernas, creaciones artísticas y sistemas deidentificación, se ilustraba el modo en que la propiedad intelectual era innata a todos lospueblos y culturas, y había sido y sigue siendo un importante elemento de la evolución de lahumanidad. La Declaración también destacaba la importancia de la elaboración de estrategiasmundiales de cooperación en beneficio de todos. Su Alteza Real deseaba indicar que lo quese estaba debatiendo no era sólo la interdependencia, sino también la “interindependencia”.La CAP había intentado sintetizar sus ideas acerca de los elementos fundamentales de lapropiedad intelectual y la Declaración había sido adoptada por consenso. Dependía de los

WO/GA/26/10página 3

Estados miembros aceptar ese consenso e incorporarlo al debate presente y futuro. Su AltezaReal esperaba que constituyese una herramienta útil, y recordó que hoy se la presentaba pararecabar observaciones y comentarios al respecto, no para su adopción. Su Alteza Real señalóque una de los puntos principales planteados en la última sesión de la CAP había sido laaceptación de cuestiones de propiedad intelectual en el contexto de la mundialización. Elconcepto de una Sociedad Civil Mundial era ambiguo pues era rico tanto en promesas comoen riesgos. Hasta la fecha, el interés se había centrado en el argumento a favor y en contra dela mundialización. No obstante, lo que realmente se requería era distanciarse de una ética deintegración para dirigirse hacia una ética de participación. Dicha ética podía guiar a lahumanidad en su largo viaje de la civitas a la humanitas. La normativa internacional debíaestar en armonía con la cultura tanto en la forma como en el fondo. La mundialización, losderechos de propiedad intelectual y las normas de la Organización Mundial del Comercio,entre otros aspectos, debían estar definidos de forma sencilla. Su Alteza Real recordó que confrecuencia se le había preguntado “¿qué sacaremos nosotros de esto?” Esperaba que losesfuerzos de la Comisión ayudasen a proporcionar una respuesta. Su Alteza Real esperabaque las recomendaciones de la Declaración se pudiesen utilizar como base para debatesfuturos, especialmente acerca de la cuestión de los conocimientos tradicionales. Expresó susatisfacción por la transición que se estaba experimentando de la información alconocimiento, incluidos los conocimientos tradicionales, y deseaba poner énfasis en suconvicción de que cualquier propuesta mundial, para ser legítima, tenía que estar relacionadacon las distintas tradiciones religiosas, culturales y jurídicas de la humanidad. Si se hacía así,la universalización no sería considerada como una carga para la humanidad, sino que se veríacomo una forma de modernizar y ampliar cada tradición, al mismo tiempo que se era fiel a lasraíces de ésta. Su Alteza Real recordó que la Comisión había recomendado que se concedieseuna atención especial a la entrada en vigor y la aplicación del Tratado sobre el Derecho dePatentes; que se tomasen medidas para lograr una mayor armonización en el ámbito delderecho de la propiedad industrial; que se crease un órgano asesor independiente encargadodel desarrollo internacional del sistema de patentes, compuesto por individuos escogidos porel Director General a título personal, con el fin de asesorarle, al mismo tiempo que se permitíaque los Estados miembros mantuviesen su facultad de tomar decisiones; que debía seguirpreparándose un proyecto global a largo plazo para la promoción de una cultura duraderasobre propiedad intelectual; que debía seguir fomentándose la política de concesión de lasmedallas de la OMPI; y que el orden del día de la Comisión debería incluir nuevas cuestionesde carácter mundial como los conocimientos tradicionales, los recursos genéticos y labiotecnología. Su Alteza Real observó que la mayor distancia es la que separa al corazón dela mente, y manifestó su confianza en que la labor de la Comisión contribuyese a laconstrucción de un puente para la humanidad. Su Alteza Real expresó su agradecimiento alDirector General y a sus colegas de la Comisión.

8. El Presidente agradeció a Su Alteza Real, el Príncipe El-Hassan Bin Talal, su informe, yrecordó que los Estados miembros eran libres de seguir los consejos de la CAP o hacer casoomiso de ellos, según deseasen.

9. La Delegación de Egipto elogió a Su Alteza Real, el Príncipe El-Hassan Bin Talal, y leagradeció la presentación del Informe de la CAP. La presencia de Su Alteza Real reflejaba lacreciente importancia de las cuestiones de propiedad intelectual, al tiempo que ponía demanifiesto la sabiduría y la erudición de su propia Alteza Real. La Delegación felicitó a laComisión Asesora en materia de Políticas y le deseó muchos éxitos.

WO/GA/26/10página 4

10. La Delegación de Suecia mostró su agradecimiento a Su Alteza Real el PríncipeEl-Hassan Bin Talal y declaró que consideraba la Declaración Mundial sobre PropiedadIntelectual una iniciativa de gran importancia. Estimó que era adecuado que se recordasen losaspectos fundamentales de la propiedad intelectual en un momento en que se estabanponiendo en tela de juicio los efectos de la mundialización, y consideró que la Declaración eravaliosa y pertinente, y que había sido redactada en términos claros. La experiencia habíademostrado que estos documentos podían tener unas repercusiones prácticas y políticasimportantes. Por lo tanto, Suecia aprobaba la Declaración y un deseo era que se hiciese unuso adecuado de ella en el futuro.

11. La Delegación de Finlandia agradeció a Su Alteza Real el Príncipe El-Hassan Bin Talalla presentación del Informe de la CAP, y afirmó que le parecía un informe excelente. Expresósu aprecio por la sabiduría y las nuevas ideas que contenía, y se mostró convencida de queconstituía un buen inicio para los debates sobre propiedad intelectual. Felicitó al DirectorGeneral por la creación de la Comisión, así como a los miembros de la Comisión por su labor.

12. La Delegación del Japón rindió homenaje a Su Alteza Real el PríncipeEl-Hassan Bin Talal y a la Comisión Asesora en materia de Políticas. Afirmó que laDeclaración Mundial sobre Propiedad Intelectual merecía una mención de honor. Estimó quesería un documento útil tanto para el público en general como para los profesionales de lapropiedad intelectual. Esperaba que la Declaración proporcionase una buena oportunidadpara debatir las cuestiones en el marco de la OMPI.

13. La Delegación de Bulgaria felicitó al Director General por la gran calidad de losdocumentos que habían preparado las dos Comisiones, especialmente la Comisión Asesora enmateria de Políticas. La Declaración Mundial sobre Propiedad Intelectual fue objeto deelogio y la Delegación confiaba en que fuese aprobada. Estimó que constituía una buenaherramienta para la desmitificación, con un lenguaje sencillo, y que se podría utilizar deforma apropiada en el contexto del Día Internacional propuesto. Esperaba que la Declaraciónllegase a ser comparada con la Declaración Universal de Derechos Humanos. El documentodel Sr. Henry Olsson era, en cierto modo, un orden del día y su contenido podría incluirse enel programa de la OMPI. Era necesario difundir más información acerca de las actividades dela Comisión Asesora en materia de Políticas.

14. La Delegación de la República Unida de Tanzanía deseaba que constase en acta suagradecimiento por la muestra de respeto presentadas por Su Alteza Real el PríncipeEl-Hassan Bin Talal al fallecido Mwalimu Julius Nyerere, ex Presidente de la RepúblicaUnida de Tanzanía.

15. La Delegación de Bangladesh declaró su profundo agradecimiento a Su Alteza Real elPríncipe El-Hassan Bin Talal y deseaba transmitir su profunda admiración por la ComisiónAsesora en materia de Políticas. La creación de esta Comisión, estimó, reflejaba lacreatividad del Director General.

16. La Asamblea General de la OMPI tomó nota del contenido del documentoWO/GA/26/4 y del contenido de los anexos de ese documento.

WO/GA/26/10página 5

PUNTO 13 DEL ORDEN DEL DÍA CONSOLIDADO:

NOMBRES DE DOMINIO DE INTERNET

17. Los debates se basaron en el documento WO/GA/26/3.

18. El Presidente introdujo este punto del orden del día describiendo la labor de la OMPIsobre la cuestión de los nombres de dominio como un éxito, en contraposición con la imagende lentitud que tienen las organizaciones internacionales para reaccionar ante determinadascuestiones. El Presidente señaló que tanto Internet como el registro de nombres de dominiohabían experimentado un gran auge, y que los problemas que se habían planteadoen 1998-1999 habían sido motivo de preocupación en todo el mundo con respecto adeterminados abusos, especialmente en lo relativo a las marcas y a la propiedad industrial. ElPresidente elogió la forma en que la OMPI había creado rápida y eficazmente un sistema yuna normativa de solución de controversias, y el modo en que había trabajado con el principalórgano encargado de administrar los nombres de dominio para aplicar dicho sistema. ElPresidente señaló que en menos de un año de funcionamiento de este sistema de solución decontroversias, el Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI había recibido más de 1.000casos, que estaban siendo resueltos de forma eficaz y poco costosa. El Presidente felicitó a laOficina Internacional por su iniciativa ejemplar en este ámbito al proporcionar una soluciónjurídica rápida y eficaz a un problema real, así como un “freno” contra el abuso de losnombres de dominio. El Presidente señaló que, recientemente, los Estados miembros de laOMPI habían propuesto que ésta estudiase, de forma transparente, una serie de cuestionespendientes en el ámbito de los nombres de dominio de Internet, entre ellas la protección de losnombres propios de personas, las Denominaciones Comunes Internacionales (DCI) para lassustancias farmacéuticas, los nombres y siglas de organizaciones internacionalesintergubernamentales, las indicaciones y los términos geográficos, y los nombres comerciales.

19. La Delegación de Cuba felicitó a la OMPI por sus esfuerzos y sus resultados, enparticular en la labor realizada sobre la Política Uniforme de Solución de Controversiasporque constituía un mecanismo administrativo eficaz de solución de las controversias quesurgían en la comunidad internacional en torno a la ciberocupación indebida. La Delegaciónalentó esta labor y apoyó la puesta en marcha del Segundo Proceso de la OMPI relativo a losNombres de Dominio de Internet para abordar cuestiones pendientes de gran importancia, yseñaló que la protección del uso abusivo de nombres propios de personas, nombrescomerciales, indicaciones y términos geográficos, y los nombres y siglas de organizacionesinternacionales intergubernamentales revestía una importancia particular para Cuba. LaDelegación también expresó su apoyo a la labor de la Oficina Internacional con losadministradores de ccTLD.

20. La Delegación de Egipto elogió la excelente labor de la OMPI en la protección de lospropietarios de marcas ante los problemas que han surgido a raíz del uso de Internet y delregistro de nombres de dominio, y celebró la creación de un mecanismo de solución decontroversias para resolver esos problemas. La Delegación observó que la adopción de unasmedidas estrictas en el ámbito de las marcas y de los nombres de dominio era una cuestión deespecial importancia para Egipto, y señaló que el Presidente de Egipto, como consecuencia dela labor de la OMPI en este ámbito, había creado un comité nacional para tratar esta cuestión.Por último, la Delegación manifestó su apoyo a la aplicación de la Política Uniforme, ya queconstituía un importante mecanismo unificado para la solución de controversias y para unestudio en mayor profundidad de las cuestiones relacionadas con la administración de losccTLD.

WO/GA/26/10página 6

21. La Delegación del Brasil señaló que, a través del Programa Digital de la OMPI, laOficina Internacional había demostrado con éxito su hegemonía en la protección de lapropiedad intelectual en el ámbito del comercio electrónico. La Delegación se refirió a laexitosa Conferencia Internacional de la OMPI sobre Comercio Electrónico y PropiedadIntelectual, celebrada en septiembre de 1999. La Delegación también destacó que, entreel 19 y el 21 de junio de 2000, se celebró en Río de Janeiro una Conferencia Internacional dela OMPI sobre Propiedad Intelectual, Comercio, Innovaciones Tecnológicas yCompetitividad. La Conferencia fue inaugurada por el Ministro de Desarrollo, Industria yComercio Exterior, y fue organizada por la OMPI en cooperación con el Ministerio deDesarrollo, Industria y Comercio Exterior del Brasil a través del Instituto Nacional dePropiedad Industrial (INPI), para hacer que los países en desarrollo pudiesen intercambiaropiniones sobre cuestiones de propiedad intelectual y desarrollo. Con respecto a esaConferencia, la Delegación señaló la asistencia de un gran número de participantes de lossectores público, privado y de investigación, y de oradores procedentes de muchos países,entre ellos Chile, China, Egipto, Kenya y el Uruguay; también se contó con la presencia delDirector General Adjunto de la OMPI, Sr. Roberto Castelo, y el Director de la Oficina deCooperación para el Desarrollo con América Latina y el Caribe, Sr. Ernesto Rubio. LaDelegación señaló que se había producido un incremento importante del comercio electrónicoen el Brasil, así como un aumento en el número de usuarios, que ahora totalizaban 8,6millones de usuarios de Internet, y que se estimaba que, en un plazo de cinco años, el 80% delas transacciones bancarias en el Brasil se realizaría por medios electrónicos. La Delegaciónfelicitó al Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI por su importante labor en el ámbitode las controversias sobre nombres de dominio, y observó que varias empresas brasileñashabían hecho un uso satisfactorio del servicio de solución de controversias. En este contexto,la Delegación expresó su más firme apoyo a la iniciativa del Segundo Proceso de la OMPIrelativo a los Nombres de Dominio de Internet, y señaló que era extremadamente importanteque la OMPI estudiase y elaborase recomendaciones sobre las cuestiones de la mala fe, elregistro abusivo y engañoso de nombres de dominio en conflicto con nombres propios depersonas, Denominaciones Comunes Internacionales (DCI), nombres y siglas deorganizaciones internacionales intergubernamentales, indicaciones y términos geográficos ynombres comerciales.

22. La Delegación de Chile felicitó a la OMPI por su oportuna labor en el ámbito de losnombres de dominio de Internet, y acogió con satisfacción la ampliación de su labor en laprotección de derechos a otros ámbitos a los que se hacía referencia en el Segundo Proceso dela OMPI relativo a los Nombres de Dominio de Internet. No obstante, la Delegación semostró prudente con relación al reconocimiento de derechos y a la resolución de conflictosrelativos a las indicaciones geográficas, y declaró que este tema era delicado para muchospaíses, como demostraba la dificultad en el progreso a este respecto en el contexto de lasnegociaciones del Acuerdo sobre los ADPIC. La Delegación señaló que el ComitéPermanente de la OMPI sobre el Derecho de Marcas, Dibujos y Modelos Industriales eIndicaciones Geográficas (SCT) se había reunido recientemente para debatir un informe de laOficina Internacional acerca de las indicaciones geográficas, y que los debates celebrados enese foro demostraban la divergencia de opiniones. La Delegación comentó la diferencia deenfoque en el caso de las indicaciones geográficas, en comparación con otros tipos depropiedad intelectual, y señaló que aún no se había alcanzado ningún acuerdo sobre unadefinición de este término como se había hecho con distintos instrumentos internacionales;añadió que se habían dado instrucciones al SCT para ampliar su estudio sobre este tema.

WO/GA/26/10página 7

23. La Delegación de Dinamarca expresó su agradecimiento por la labor realizada por laOMPI acerca de la cuestión de los nombres de dominio y manifestó su apoyo incondicional ala labor futura prevista en este ámbito.

24. La Delegación del Uruguay felicitó al Director General y a la Oficina Internacional porla visión y la realización de los programas de trabajo en el difícil ámbito de las marcas y losnombres de dominio. La Delegación felicitó al Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPIpor su labor, y manifestó su confianza en que la OMPI llevase a cabo con igual éxito losnuevos programas de trabajo propuestos en este ámbito.

25. La Delegación de la República de Corea expresó su aprecio por los resultados delPrimer Proceso de la OMPI relativo a los Nombres de Dominio de Internet y encomióparticularmente la labor del Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI en la solución decontroversias sobre nombres de dominio relativas a los derechos de propiedad intelectual. LaDelegación expresó su pleno apoyo al oportuno y amplio enfoque que se había adoptado enrelación con el Segundo Proceso de la OMPI relativo a los Nombres de Dominio de Internet,dejando constancia de su apoyo al objetivo de la OMPI de formular recomendacionesrelativas a la protección de los derechos de propiedad intelectual y las mejores prácticas enmateria de nombres de dominio de nivel superior correspondientes a códigos de países(ccTLD).

26. La Asamblea General tomó nota con satisfacción del contenido del documentoWO/GA/26/3 y felicitó a la OMPI por la labor que había realizado en el ámbito de losnombres de dominio, exhortando a que se prosiguiera esa labor en la forma propuesta.

PUNTO 15 DEL ORDEN DEL DÍA CONSOLIDADO:

CUESTIONES RELATIVAS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LOS RECURSOSGENÉTICOS, LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y EL FOLCLORE

27. Los debates se basaron en los documentos WO/GA/26/6 y 9.

28. La Delegación de Argelia destacó que el tema de los recursos genéticos revestía unaimportancia fundamental para su país. Dicha importancia quedaba demostrada por el hechode que las autoridades argelinas estaban ejecutando un proyecto basado en el borrador deLegislación Africana Tipo para la Protección de los Derechos de las Comunidades Locales,los Agricultores y los Seleccionadores, y para la Regulación del Acceso a los RecursosBiológicos. La Delegación se felicitó por el examen que había iniciado la OMPI de lascuestiones relacionadas con los recursos genéticos, y brindó su total apoyo a la propuesta deestablecer un comité intergubernamental que se ocupe de estas cuestiones.

29. La Delegación de Jordania afirmó que la protección de los recursos genéticos, losconocimientos tradicionales y el folclore revestía una importancia económica y social crucialen la actual sociedad mundializada. La Delegación dejó constancia de su apoyo a la forma enque la OMPI había abordado cuatro cuestiones. En primer lugar, respaldó la iniciativa de laOMPI de organizar debates encaminados a promover una mayor toma de conciencia acerca delos aspectos de propiedad intelectual de los recursos genéticos, los conocimientostradicionales y el folclore. En segundo lugar, la Delegación acogió positivamente la

WO/GA/26/10página 8

compilación de información que había llevado a cabo la OMPI mediante un cuestionariosobre invenciones biotecnológicas, incluidos los aspectos relacionados con la propiedadintelectual y los recursos genéticos. En tercer lugar, hizo suya la propuesta de establecer uncomité intergubernamental de la OMPI sobre propiedad intelectual, recursos genéticos,conocimientos tradicionales y folclore. A ese respecto, destacó la importancia de promover laparticipación de los países en desarrollo, habida cuenta de que esas cuestiones eran defundamental importancia para esos países. Por último, la Delegación instó a que seorganizaran nuevas misiones exploratorias e iniciativas de compilación de información en elámbito de los conocimientos tradicionales. La Delegación subrayó que el Tratado sobre laProtección de las Interpretaciones o Ejecuciones Audiovisuales que se había propuestoincumbía también a determinadas expresiones de folclore que debían ser objeto de protección.Para concluir, la Delegación instó a la OMPI a fomentar la protección de los conocimientostradicionales, mediante la elaboración de definiciones de los términos pertinentes y lacodificación de leyes que promovieran un uso equitativo de todos los recursos apropiados.

30. La Delegación de la República Dominicana, haciendo uso de la palabra en nombre delGrupo de países de América Latina y el Caribe (GRULAC), encomió la labor realizada por laOMPI en los últimos tres años y los extraordinarios esfuerzos del Director General parapromover el consenso en cuanto al establecimiento del comité propuesto. A ese respecto, serecordó que esos esfuerzos eran el resultado del importante compromiso político que se habíaconcertado en el marco de la Conferencia Diplomática para la adopción del Tratado sobre elDerecho de Patentes. La Delegación subrayó que el GRULAC hubiera deseado que seatribuyera un mandato más amplio y se definieran más claramente las responsabilidades delcomité, pero destacó la voluntad del Grupo de ofrecer su pleno apoyo a la propuesta contenidaen el documento WO/GA/26/6. La Delegación subrayó que, en relación con la propuesta delDirector General, el GRULAC había elaborado y distribuido un documento, a saber, elWO/GA/26/9, con fecha 14 de septiembre de 2000. En ese documento se destacaban doscuestiones para el debate con arreglo al punto del orden del día que se estaba examinando. Enprimer lugar, el Anexo I del documento WO/GA/26/9, titulado “Los conocimientostradicionales y la necesidad de otorgarles una protección de propiedad intelectual adecuada”.En segundo lugar, el Anexo II, con el encabezamiento “Comité Permanente de la OMPI sobrela relación entre la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientostradicionales -Propuesta de mandato”. La Delegación señaló que las reflexiones que seexponían en el documento del GRULAC plasmaban la amplia gama de opiniones que existíanen el seno de este grupo regional y no menoscababan los puntos de vista individuales de susmiembros. La Delegación recordó que el GRULAC había pronunciado ya una declaraciónsobre esta cuestión durante la trigésima cuarta serie de reuniones de las Asambleas de losEstados miembros de la OMPI en 1999, y que ya en esa ocasión había exhortado a establecerun comité sobre propiedad intelectual, recursos genéticos y conocimientos tradicionales. LaDelegación puso de relieve que las reflexiones contenidas en el documento que habíaelaborado el GRULAC apoyaban plenamente las propuestas formuladas por el DirectorGeneral y no estaban encaminadas, en modo alguno, a impedir el estudio de esas cuestionesen cualquier otro foro multilateral en las que pudieran ser objeto de análisis, negociación odebate.

31. La Delegación de Uganda, haciendo uso de la palabra en nombre del Grupo Africano,puso de relieve que las cuestiones relacionadas con los recursos genéticos, los conocimientostradicionales y el folclore, de suma importancia para el Grupo Africano, eran una esferaprimordial tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados. Se subrayóque África era rica en conocimientos tradicionales y folclore por lo que deseaba que eseacervo fuera objeto del debido reconocimiento en el marco del sistema internacional de la

WO/GA/26/10página 9

propiedad intelectual y en beneficio de toda la humanidad. La Delegación expresó su apreciopor la labor de la OMPI y del Director General, en particular, por el cuidado y la sensibilidadde que habían dado prueba en la preparación del documento WO/GA/26/6, que era para elGrupo un documento extremadamente exhaustivo que abordaba las principales cuestionesmundiales en el ámbito de la propiedad intelectual. La Delegación expresó también apreciopor la iniciativa del Director General de crear una división en la Organización para ocuparsede esas nuevas cuestiones mundiales. La Delegación afirmó la importancia de dos mesasredondas organizadas en los últimos dos años por la OMPI sobre la cuestión de la propiedadintelectual y los conocimientos tradicionales, que habían venido a ser útiles plataformas parael intercambio de puntos de vista y para el consenso. Las misiones exploratorias realizadaspor la OMPI habían sido útiles como base para el debate y habían contribuido a determinar lasnecesidades y las aspiraciones en materia de propiedad intelectual de nuevos beneficiarios,incluidos los titulares de conocimientos de las comunidades indígenas. Pero, como habíaafirmado ya en el pasado, el Grupo Africano consideraba que había llegado el momento de irmás allá de esas misiones exploratorias y de establecer un órgano en la OMPI que se ocuparaconcretamente de esas cuestiones. A la luz de lo que antecede, el Grupo Africano acogió consatisfacción la propuesta de crear un comité intergubernamental que se ocupara, entre otrascosas, de cuestiones de propiedad intelectual relacionadas con el acceso a los recursosgenéticos y la distribución de recursos así como con la protección de los conocimientostradicionales y las expresiones de folclore, incluidas las artesanías. Además, el GrupoAfricano había estudiado el documento WO/GA/26/9, presentado por el GRULAC, y opinabaque en el documento se formulaban propuestas concretas para la futura labor en este ámbito.El Grupo dijo que esas propuestas podrían servir de base para los debates oficiales quetuvieran lugar en el nuevo comité. Por consiguiente, el Grupo Africano hacía suyas laspropuestas que el GRULAC había expuesto en su documento.

32. La Delegación de Malasia, haciendo uso de la palabra en nombre del Grupo Asiático,acogió con satisfacción e hizo suyas las propuestas para el establecimiento de un comitéintergubernamental. La Delegación afirmó que la propuesta, tal como se formulaba en eldocumento WO/GA/26/6, si bien llegaba con mucho retraso, era una idea excelente. Dijoademás, que los conocimientos tradicionales, incluido el folclore, eran hoy objeto de crecienteatención en numerosos ámbitos, desde el medio ambiente, la salud, la alimentación y laagricultura, los derechos humanos, el comercio y el desarrollo económico, hasta las políticasculturales. La Delegación añadió que la función que desempeñaba la propiedad intelectual enla protección de los conocimientos tradicionales era objeto de estudio en varios de esoscontextos, paralelamente a los debates que estaban teniendo lugar en los círculos de lapropiedad intelectual. La Delegación expresó la satisfacción del Grupo Asiático con laamplia labor que había llevado a cabo la OMPI para abordar la protección de losconocimientos tradicionales, y que había incluido misiones exploratorias y estudios de países,así como consultas con la participación de titulares de conocimientos tradicionales, tanto enlos países en desarrollo como en los países desarrollados. Afirmó, además, que aunque hoylos conocimientos tradicionales eran objeto de una atención cada vez mayor, no se habíasuministrado información adecuada por lo que respecta a su protección jurídica. LaDelegación señaló que los resultados preliminares de la labor realizada hasta la fecha habíanpuesto en evidencia los sistemas de conocimientos tradicionales en los que el sistema depropiedad intelectual podía prestar asistencia y apuntó a la posibilidad de crear un sistemasui generis para la protección de los conocimientos tradicionales así como un sistema quecombatiera la explotación abusiva de esos conocimientos. La Delegación subrayó que lasmisiones exploratorias habían demostrado que los conocimientos tradicionales eran una ricafuente de creatividad y de innovación que traspasaban los límites de las ramas convencionalesdel Derecho de la propiedad intelectual, como el derecho de autor y la propiedad industrial.

WO/GA/26/10página 10

La Delegación consideró particularmente importante el hecho de que numerosas comunidadesindígenas y locales se ampararan en el derecho consuetudinario para proteger susconocimientos tradicionales y las innovaciones derivadas de esos conocimientos. LaDelegación se refirió al párrafo 20 del documento WO/GA/26/6 y dejó constancia del plenoacuerdo del Grupo Asiático en el sentido de que no debería considerarse que la lista decuestiones que había que abordar, contenida en el párrafo mencionado, no era una listaexhaustiva. La Delegación estimaba, de ese modo que los Estados miembros gozarían de laflexibilidad necesaria para formular propuestas acerca de nuevas cuestiones que podríanplantearse en el marco del comité intergubernamental. La Delegación hizo suya la propuestade la OMPI de facilitar la participación de los países en desarrollo y de determinados paísesde Europa y Asia en los trabajos del comité así como la propuesta de invitar a lasorganizaciones internacionales y ONG regionales interesadas a participar en las reuniones delcomité en calidad de observadoras. La Delegación consideró, además, que la convocación dela primera reunión del comité propuesto, prevista para marzo o abril del 2001, erafundamental por cuanto se decidirían entonces los puntos del orden del día en los que sebasaría la labor y se determinaría la prioridad que había de acordarse a los distintos puntos.La Delegación concluyó su intervención destacando que la cuestión de la protección de losconocimientos tradicionales, los recursos genéticos y el folclore no era una cuestión queinteresaba exclusivamente a los países en desarrollo sino una cuestión que debía preocupar einteresar a todos los países.

33. La Delegación de Bulgaria, haciendo uso de la palabra en nombre del Grupo de Estadosde Europa Central y del Báltico, destacó que la cuestión sometida a estudio no era unacuestión nueva por cuanto había estado ya en el orden del día de diferentes organizaciones yya se habían llevado a cabo un gran número de actividades en ese ámbito. Dijo además, queel hecho de que esa cuestión hubiera sido mencionada por la mayor parte de las delegacionesconfirmaba que se trataba de una prioridad a la que debía responder la Asamblea General dela OMPI. La Delegación dijo también que el problema residía en el hecho de que laprotección era necesaria y el actual sistema no podía proporcionarla, lo que entrañaba laineludible necesidad de formular soluciones. En ese sentido, dijo que se trataba únicamentede una cuestión de tiempo y que poner en tela de juicio la pertinencia de esa cuestióncontribuiría únicamente a retrasar todavía más las medidas necesarias. La Delegación puso derelieve la importancia de esas cuestiones para el Grupo de Estados de Europa Central y delBáltico y afirmó que la OMPI era el organismo apropiado para debatir esas cuestiones. LaDelegación se remitió a dos características principales del enfoque que habían adoptado lospaíses que representaba. En primer lugar, destacó la importancia de un enfoque paulatino,supeditado a los resultados de la primera reunión del comité propuesto, a fin de determinar elmarco más apropiado para los debates acerca de esas tres cuestiones individuales yestrechamente vinculadas. En segundo lugar, en lo que vino a denominar un enfoque realista,la Delegación instó a los Estados miembros a no sobrestimar las posibles soluciones así comoel calendario y a tener presentes las dificultades de índole diferente que podían plantearse,habida cuenta de que se trataba de cuestiones interrelacionadas. La Delegación opinaba queno era excesivo convocar una reunión del comité por año. La Delegación pidió más precisiónpor lo que respecta a cuatro cuestiones, a saber: ¿Qué vínculos se establecerían entre elcomité propuesto y otros órganos en el marco de la estructura global de la OMPI? ¿Quécompetencias tendría dicho comité? ¿Qué resultados cabía prever? ¿Dónde residían lasprincipales diferencias entre un comité intergubernamental y un comité permanente? LaDelegación felicitó a la OMPI por el documento WO/GA/26/6 por cuanto consideraba que eraun resumen excelente de la actual situación y de todas las actividades que se habían llevado acabo en ese ámbito hasta la fecha y aprobó la oportuna propuesta encaminada alestablecimiento del nuevo órgano. La Delegación acogió también con satisfacción el

WO/GA/26/10página 11

documento presentado por el GRULAC (WO/GA/26/9) que no sólo exponía los objetivos, elcontexto internacional y los posibles sistemas de protección, sino que trazaba un esquemaadecuado de los diversos elementos que habrían de tenerse en cuenta en futuros debates, enparticular, cuestiones de índole jurídica, económica y medioambiental. La Delegaciónpropuso que se incluyera este documento entre los documentos que serían examinados en laprimera reunión del nuevo comité. La Delegación concluyó su intervención proponiendo que,en caso que se tomara una decisión positiva en relación con el establecimiento del comitéintergubernamental, cada delegación y grupo regional interesado elaborara un documento deposición para la primera reunión del nuevo órgano a fin de contribuir a determinar losprincipales puntos de acuerdo y desacuerdo.

34. La Delegación del Japón, haciendo uso de la palabra en nombre del Grupo B, afirmó elcreciente interés y el amplio reconocimiento de que hoy eran objeto los recursos genéticos, losconocimientos tradicionales y el folclore. La Delegación dejó constancia del apoyo delGrupo B en relación con la propuesta del Director General expuesta en el documentoWO/GA/26/6. La Delegación expresó el consenso del Grupo en cuanto a la necesidad deexaminar esas cuestiones sin anticiparse a los resultados de la labor del comité y propuso quese comenzara con un intercambio de experiencias entre los Estados miembros a fin de definiry de limitar el alcance de esas cuestiones. La Delegación dijo también que el comité debíaestudiar todos los aspectos de esta cuestión y recomendó que, cuando el comité determinaraque para ciertas cuestiones, como las patentes, era necesario contar con los debidosconocimientos especializados, debía delegarse en el correspondiente comité permanente de laOMPI la responsabilidad de abordar esas cuestiones. La Delegación subrayó la importanciade mantener estrechas relaciones de trabajo con otros órganos intergubernamentalescompetentes en ese ámbito.

35. La Delegación de China encomió los esfuerzos realizados por el Director General eneste ámbito e hizo suya la propuesta de crear un comité intergubernamental. Además de lostres aspectos que se exponían en el documento WO/GA/26/6 y que requerían un examen másdetenido, la Delegación apuntó a una serie de cuestiones que debían ser objeto de examen.Por lo que respecta a los recursos biológicos, la Delegación estimó que, junto con la cuestióndel rápido progreso de las tecnologías biológicas, muchas otras cuestiones debían ser objetode estudio y de coordinación y que, a ese respecto, cabía plantear las siguientes cuestiones:¿Debía acordarse protección a los genes humanos? ¿De qué forma debían protegerse losanimales y las plantas genéticamente modificados? ¿De qué forma debía protegerse la terapiagénica? ¿Cómo podrían prevenirse los abusos de las tecnologías de la clonación? ¿Cómoarmonizar las normas relativas al depósito y la divulgación de las biotecnologías pertinentes?Además, también revestían particular importancia para los países en desarrollo la cuestión dela pérdida de recursos genéticos y la de disponer de un acceso razonable a los mismos. En loreferente a los conocimientos tradicionales y el folclore, la Delegación afirmó que esascuestiones y otros problemas similares tenían una importancia fundamental para las culturasnacionales y que los conocimientos tradicionales venían a ser los logros que habían idoobteniendo las naciones a lo largo de su historia. La Delegación prosiguió su intervenciónponiendo de relieve los muchos esfuerzos que habían sido necesarios para llegar a esteresultado y añadió que los conocimientos tradicionales encarnaban las característicasdistintivas de las culturas nacionales. Por consiguiente, expresó su apoyo en favor de laprotección de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore. A esterespecto dijo que, habida cuenta de la falta de reconocimiento de que adolecían los titulares delos conocimientos tradicionales, los gobiernos debían tomar cartas en el asunto e integrar eseobjetivo en sus respectivas políticas culturales. Poniendo el folclore como ejemplo, se refirióa la necesidad de que los Estados miembros determinaran las formas de folclore que debían

WO/GA/26/10página 12

ser objeto de protección y añadió que, en interés de los usuarios, los gobiernos deberíandelegar en un órgano la responsabilidad de autorizar el uso de las expresiones del folclore yde recaudar las tasas correspondientes. El dinero recaudado debería utilizarse en aras deldesarrollo de las respectivas culturas nacionales.

36. La Delegación del Perú encomió los esfuerzos realizados por la OMPI por lo querespecta al establecimiento del comité propuesto. La Delegación afirmó que el Perú era unpaís sumamente heterogéneo además de ser uno de los diez países más ricos en términos derecursos genéticos, biodiversidad y recursos biológicos. Afirmó también que el Perú era unpaís multiétnico y multilingüe en el que coexistían 44 grupos étnicos diferentes, todos ellostitulares de valiosos conocimientos. La Delegación dejó constancia de su preocupación encuanto a las amenazas de que era objeto esa fuente de riqueza, entre otros factores, por el usoindebido e ilícito de esos conocimientos. La Delegación informó a las Asambleas de que elPerú había emprendido una serie de programas y había modernizado su legislación a fin depreservar y proteger sus recursos naturales y humanos. A ese respecto, mencionó algunos delos principales instrumentos jurídicos que se habían aprobado, a saber: el Código del MedioAmbiente y los Recursos Naturales, la Estrategia Nacional y la Ley sobre la Conservación yAprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, y la Ley de Áreas NaturalesProtegidas. Asimismo informó de que el 30 de agosto de 2000 se había publicado en elDiario Oficial “El Peruano” el proyecto de “Régimen de Protección de los ConocimientosColectivos de los Pueblos Indígenas y la Regulación del Acceso a los Recursos Genéticos”.En ese sentido, dijo que ese proyecto había sido preparado con la amplia participación de lossectores público y privado y en colaboración con varias ONG y representantes de lascomunidades indígenas. La Delegación afirmó que apoyándose en esos instrumentosjurídicos, el Perú esperaba cumplir con los objetivos estipulados en el Convenio sobre laDiversidad Biológica, en particular, los principios de la distribución justa y equitativa de losbeneficios derivados del acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales.Añadió que esos instrumentos también tenían como objetivo aplicar el requisito delconsentimiento informado previo de las comunidades indígenas para la utilización de susconocimientos tradicionales por terceros. La Delegación concluyó su intervención instando aque se apoyaran los esfuerzos que muchos países, incluido el Perú, habían emprendido.

37. La Delegación de la India acogió con satisfacción e hizo suya la propuesta del DirectorGeneral de establecer un comité intergubernamental. A ese respecto, recordó que durante laConferencia Diplomática para la Adopción del Tratado sobre el Derecho de Patentes, la Indiahabía puesto de relieve la importancia de esa cuestión y había pedido a la OMPI que se llevaraa cabo un examen a ese respecto. La Delegación insistió en la necesidad de respetar laprerrogativa de los países a ejercer sus derechos soberanos en relación con sus recursosbiológicos y afirmó que era necesario integrar los derechos de propiedad intelectual en esaóptica a fin de velar por que el ejercicio de los derechos soberanos sobre los recursosgenéticos no fueran en detrimento de la innovación y de la creatividad. A ese respecto, laIndia había propuesto que se instauraran mecanismos para velar por la distribución debeneficios derivados de la explotación comercial de los recursos biológicos. En cuanto alfolclore, la Delegación informó del consenso que se había logrado por lo que respecta a laregión de Asia y el Pacífico con ocasión del Simposio Regional de la OMPI celebrado enSydney (Australia), en marzo de 2000. Se trataba de un consenso sobre la necesidad deestablecer un sistema sui generis para la protección del folclore, el establecimiento deestructuras gubernamentales o comunitarias a fin de facilitar el acceso y la distribución debeneficios y el establecimiento de una base de datos debidamente documentada. Eseconsenso podría proporcionar un amplio marco para el debate en el comitéintergubernamental. La Delegación expresó su acuerdo con el Director General sobre la

WO/GA/26/10página 13

necesidad de que los debates del comité propuesto adoptaran un tono técnico y desapasionadoa fin de que los Estados miembros pudieran llegar rápidamente a un consenso. La Delegacióninstó a crear subgrupos de expertos en el seno del Comité, encargados de abordar aspectosespecíficos de la puesta en práctica de los sistemas de protección de los conocimientostradicionales.

38. La Delegación de Egipto hizo suya la declaración efectuada por Uganda en nombre delGrupo Africano y manifestó su acuerdo con la propuesta presentada por el Director General.La Delegación subrayó que los países en desarrollo y sus pueblos eran los principales titularesde los conocimientos tradicionales y las manifestaciones de folclore, por lo que debíarespetarse su soberanía respecto del uso de esos recursos. La Delegación afirmó que eldocumento WO/GA/26/6 formulaba propuestas muy importantes y constructivas respecto dela propiedad intelectual y los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore,en particular, la propuesta para el establecimiento de un comité intergubernamental. LaDelegación destacó la importancia de patrocinar la participación de expertos de países endesarrollo y otros países, tal como se exponía en el párrafo 16 del documento, a fin degarantizar el éxito de los trabajos del comité. Dijo, además, que era necesario aclarar con lamayor precisión posible el mandato y los objetivos del comité. La Delegación estimó que elcomité no debía ser un foro exclusivo de todos los Estados miembros de la OMPI, antes bien,un instrumento de mayor envergadura, un foro que abordara los conocimientos tradicionalesde forma objetiva y precisa. Propuso, además, que el comité elaborara informes y lossometiera a la atención de las autoridades competentes. La Delegación consideró que laspropuestas del GRULAC debían ser la base principal en la que debían apoyarse los debatesdel comité propuesto. La Delegación manifestó su acuerdo con el llamamiento que habíahecho el Director General a abordar esas cuestiones sin connotación política alguna. LaDelegación afirmó que la mayor parte de los países en desarrollo tenían un acervo de sumaimportancia en materia de conocimientos tradicionales, razón por la que habían sido objeto deexplotación comercial por determinadas fuerzas externas en varios campos, incluida lamedicina, la industria, la literatura, la música y muchas otras esferas en las que losconocimientos tradicionales revestían una importancia crucial. La Delegación estimó que elcomité propuesto debía llevar a cabo un estudio objetivo en relación con los mejores mediosde garantizar los derechos de los titulares de los conocimientos tradicionales, incluidos elderecho de autor, los derechos conexos, las patentes y las indicaciones geográficas. En esesentido, debía establecerse un código relativo a los conocimientos tradicionales a fin de velarpor los derechos de los pueblos. La Delegación dejó constancia de su convicción de que laprotección de los derechos en el ámbito de los conocimientos tradicionales se traduciría en unmayor respeto de la propiedad intelectual en su conjunto, promoviendo al mismo tiempo elrespeto de los derechos de los titulares de conocimientos tradicionales. La Delegación dijoque la OMPI podía desempeñar un papel primordial en esta esfera, y velar en particular por laprotección contra los actos de piratería. Asimismo, la Delegación subrayó la importancia deltema de la preservación y catalogación del folclore y acogió con agrado la propuesta delDirector General de abordar esta cuestión en el marco del propuesto comitéintergubernamental.

39. La Delegación de Venezuela hizo suya la declaración de la República Dominicana ennombre del GRULAC y expresó su apoyo sin reservas a la propuesta del Director General, asícomo a sus esfuerzos por lograr el consenso en la creación del comité propuesto. Reconocióasimismo la valiosa contribución brindada en ese sentido por los Gobiernos de los Estadosmiembros, incluidos los países desarrollados y los países en desarrollo del continenteamericano, África, y Asia y el Pacífico. Hizo referencia a la declaración formulada porBulgaria, en nombre del Grupo de Estados de Europa Central y del Báltico, conviniendo en

WO/GA/26/10página 14

que se trataba de una cuestión prioritaria para la que la Comunidad Internacional debíaproponer soluciones. Expresó su satisfacción por las contribuciones de la OMPI a laconsolidación de la labor de los países en desarrollo en la esfera de la propiedad intelectual,incluido el afianzamiento de su capacidad para ocuparse de la protección de los recursosgenéticos y los conocimientos tradicionales. Consideró que dicha asistencia les habíaayudado a tomar conciencia de la necesidad de contar con un foro específico, consagrado alestudio sistemático y comprensivo de las relaciones entre la propiedad intelectual, los recursosgenéticos y los conocimientos tradicionales. A su juicio, las innovaciones alcanzadas porpueblos locales e indígenas implicaban que dichos pueblos tenían derecho a un sistema deprotección de sus derechos, al igual que cualquier otra persona en relación con cualquierforma de creación. Por ello, el Gobierno de Venezuela expresó el deseo de sumarse a estainiciativa internacional, y señaló que ya había aprobado una base jurídica sólida parareconocer y proteger dichos derechos por medio de la incorporación de disposicionesespecíficas en la novísima Constitución de la República (1999) y en la Ley nacional sobrediversidad biológica. La Delegación observó que esta Ley contenía un capítulo sobre elreconocimiento y la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos ycomunidades indígenas. La Delegación añadió que el documento WO/GA/26/9, presentadopor el GRULAC, constituía una contribución preliminar bien fundada para los debates yconfió en que se tratase en profundidad en el marco del Comité de la OMPI propuesto.

40. La Delegación de Panamá expresó su pleno apoyo a la declaración formulada por laDelegación de la República Dominicana en nombre del GRULAC, e informó a la Asambleaacerca de las acciones emprendidas en el plano nacional para proteger los conocimientostradicionales. Afirmó que el órgano legislativo de Panamá había promulgado la Ley Nº 20 enjunio de 1999, que establecía la protección de los derechos colectivos de los pueblosindígenas en relación con los conocimientos tradicionales y las expresiones del folclore. A sujuicio, esta medida colocaba a Panamá en la vanguardia de esta esfera en el plano regional yponía de manifiesto la importancia que concedía su Gobierno a la creación del futuro comitéintergubernamental.

41. La Delegación de Francia, haciendo uso de la palabra en nombre de los Miembros de laUnión Europea, agradeció a la Oficina Internacional y al Director General los documentospresentados y las numerosas consultas celebradas por el Director General. La Delegaciónafirmó que los países de la Unión Europea, de conformidad con el compromiso contraído enmayo en la Conferencia Diplomática para la adopción del Tratado sobre el Derecho dePatentes, deseaba confirmar su consentimiento para abordar el estudio de las cuestionesrelacionadas con la propiedad intelectual, los recursos genéticos, los conocimientostradicionales y el folclore, en el marco de la OMPI. Expresó el apoyo de los países de laUnión Europea a la propuesta del Director General de crear el Comité Intergubernamental.La Delegación señaló que cada una de las cuestiones de que se ocuparía el Comité remitía aun sector distinto de la propiedad intelectual y que ninguno de los órganos existentes en laOMPI podía abordar la totalidad de dichas cuestiones. Por consiguiente, los países de laUnión Europea expresaron su opinión de que se precisaba un nuevo foro con un mandatoespecífico, que respondiera de su labor ante la Asamblea General, con vistas a alcanzarresultados muy específicos. La Delegación señaló que se trataba de cuestiones muycomplejas y que por el momento resultaba difícil predecir el resultado de los futuros debates.La Delegación confió en que los debates facilitados por el Comité propuesto fuesenfructuosos y constructivos. Como prueba de la importancia que revestían dichas cuestionespara los países de la Unión Europea, la Delegación expresó la esperanza de que se asociase alas Comunidades Europeas en la labor de este nuevo órgano.

WO/GA/26/10página 15

42. La Delegación de la República Islámica del Irán expresó su agradecimiento al DirectorGeneral por la atención prestada a la cuestión primordial de los conocimientos tradicionales,una de las cuestiones más importantes para los países en desarrollo. La Delegación explicóque los conocimientos tradicionales no se limitaban a ningún sector específico de latecnología o el arte, sino que constituían el patrimonio de la humanidad transferido a lo largode la historia de generación en generación. Aunque el Irán concedía gran importancia aaspectos distintos de los conocimientos tradicionales, hizo hincapié en su preocupación por laprotección de la artesanía, que contaba con una gran tradición en la cultura iraní. Dijoasimismo que la protección de la artesanía era importante no sólo para el Irán, sino tambiénpara numerosos países en desarrollo con sus propias tradiciones y patrimonio cultural. Porconsiguiente, solicitó al Director General que destacase la necesidad de proteger a la artesaníapor medio de la propiedad intelectual e hizo un llamamiento a las demás delegaciones paraque manifestasen su apoyo a la protección de tan importantes productos. La Delegaciónafirmó que el objetivo principal de la OMPI debería consistir en elaborar disposiciones quegarantizasen a los productores de artesanía que sus productos no serían copiados ilícitamentepor terceros, no solamente en el Irán, sino también en los países desarrollados.

43. La Delegación de Marruecos expresó la importancia vital que concedía su país a laprotección de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore. Hizo suyala declaración formulada por la Delegación de Uganda, en nombre del Grupo Africano, afavor de la creación del Comité Intergubernamental. La Delegación señaló que su paíscontaba con una larga tradición en lo tocante a la flora, la fauna y la cultura que justificabaque se solicitase protección para las cuestiones objeto de estudio, especialmente a la luz de laactual mundialización. Hizo referencia, por ejemplo, a la labor emprendida por su país en laesfera de la artesanía, que comprendía la elaboración de una lista de los diferentes oficios, conla colaboración del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial de Francia. Acogió conbeneplácito los intereses convergentes de otros países en desarrollo en este ámbito y convinoen la necesidad de crear el Comité.

44. La Delegación de Madagascar expresó su apoyo a las declaraciones de las delegacionesprecedentes, especialmente la formulada por la Delegación de Uganda en nombre del GrupoAfricano. La Delegación añadió que los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales yel folclore revestían una gran importancia para su país y destacó la necesidad de contar con unmarco apropiado para permitir a los Estados miembros estudiar dichas cuestiones enprofundidad.

45. La Delegación de la República Unida de Tanzanía hizo suya la declaración formuladapor la Delegación de Uganda, en nombre del Grupo Africano, sobre este punto del orden deldía. La Delegación reconoció la importancia de conceder la protección adecuada porpropiedad intelectual a los conocimientos tradicionales, los recursos genéticos y lasexpresiones del folclore. Afirmó que agradecería que se invirtiesen más esfuerzos en laconcesión de protección por propiedad intelectual en la forma más conveniente a los titularesde los conocimientos tradicionales, los recursos genéticos y el folclore a escala mundial.Expresó su convicción de que existiría un enorme potencial de beneficios sociales yeconómicos para los países en desarrollo y países menos adelantados si se concediese laprotección adecuada por propiedad intelectual a los recursos genéticos, los conocimientostradicionales y las expresiones del folclore. La Delegación opinó asimismo que dichasmedidas aumentarían el entendimiento de los conceptos de propiedad intelectual entre lapoblación de dichos países y darían más sentido a la propiedad intelectual en beneficio de lahumanidad. Para concluir, la Delegación afirmó que numerosas delegaciones confiaban en

WO/GA/26/10página 16

que los resultados de las deliberaciones sobre este importantísimo punto del orden del díafuesen favorables.

46. La Delegación de Kenya apoyó sin reservas la declaración del Grupo Africano y lapropuesta del Director General relativa a la creación del Comité Intergubernamental.Manifestó su preocupación en relación con la postura de varias organizaciones queparticipaban en el debate de cuestiones de propiedad intelectual y, especialmente, deconocimientos tradicionales. La Delegación expresó su entusiasmo por el hecho de que laOMPI se ocupase actualmente de esta cuestión. Recordó que el asunto había sido discutidoen varios foros y que Kenya fue uno de los países que presentaron propuestas al respecto en laConferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se celebró elpasado año en Seattle, apoyado por varios países, entre los que se contaba el GRULAC. LaDelegación expresó su satisfacción por el hecho de que esta cuestión se debatiese actualmenteen un foro apropiado donde, tal como señaló el Presidente de la Asamblea General, el tonopolítico sería menor. Destacó la importancia de que los aspectos particulares se abordasenjurídica y profesionalmente. Se refirió al hecho de que varios países de África habíanformulado una propuesta de legislación, la Legislación Tipo para la Protección de losDerechos de las Comunidades Locales, los Agricultores y los Seleccionadores, y para laRegulación del Acceso a los Recursos Biológicos, de conformidad con el Artículo 27.3.b) delAcuerdo sobre los ADPIC, de la OMC, y tras tener en cuenta las disposiciones del Conveniosobre la Diversidad Biológica sobre la protección de los derechos de las comunidades localesy sobre el acceso a sus recursos biológicos. La Delegación explicó que esta propuestaobedecía a que los países lo consideraban vital para su desarrollo nacional. Destacó lanecesidad de que las comunidades locales pudieran acceder y utilizar sus recursos biológicosy genéticos y de que se distribuyesen los beneficios derivados de toda utilización de dichosrecursos. La Delegación señaló la riqueza de su país en recursos genéticos y conocimientostradicionales y puso la competencia africana de su país a disposición de la labor de la OMPI.Apoyó asimismo la propuesta de que se permitiese participar en los debates a variasorganizaciones intergubernamentales y algunas organizaciones no gubernamentales clave, quehabían almacenado una colección de conocimientos y numerosa documentación sobrecuestiones específicas.

47. La Delegación del Brasil hizo referencia a los objetivos del Director General en sumisión de despolitizar y desmitificar la propiedad intelectual. Consideró que la propuesta delDirector General de crear el Comité Intergubernamental constituía una demostración concretade este enfoque. La Delegación consideró que la creación de dicho foro contribuiría a que lospaíses tuviesen un conocimiento más claro de las cuestiones relacionadas con la propiedadintelectual, la diversidad biológica y el folclore. Sugirió asimismo que el Comité estudiase elmodo apropiado de proporcionar orientaciones a los países en relación con cuestiones como ladistribución de beneficios y el consentimiento fundamentado previo en el acceso a losrecursos genéticos, la transferencia de tecnología, y la protección de los conocimientostradicionales y el folclore. Destacó que, en el plano internacional, otras organizacionesintergubernamentales esperaban que la OMPI asumiese una función más activa sobre estascuestiones. Hizo referencia a la Decisión V/16 sobre el Artículo 8.j) y disposiciones conexas,aprobada por la Conferencia de las Partes en el CDB en mayo de 2000. Esta decisiónreconocía la importancia de los sistemas sui generis y otros sistemas apropiados para protegerlos conocimientos tradicionales de las comunidades locales e indígenas y la distribuciónequitativa de los beneficios derivados de su utilización. La Delegación señaló que laDecisión V/16 estipulaba asimismo que el programa de trabajo sobre la aplicación delArtículo 8.j) del CDB debería “… ejecutarse en colaboración con otras organizacionespertinentes, incluida la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)”.

WO/GA/26/10página 17

Asimismo, la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica en suDecisión V/26 “invita a las organizaciones internacionales competentes, incluida laOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual, a que analicen las cuestiones referentes alos derechos de propiedad intelectual en la medida en que se relacionan con el acceso a losrecursos genéticos y la distribución de los beneficios, incluida la provisión de informaciónsobre el origen de los recursos genéticos, si se conoce, al presentar solicitudes sobre derechosde propiedad intelectual, incluidas las patentes”. La Decisión V/26 pide asimismo “a lasorganizaciones internacionales competentes, por ejemplo, la Organización Mundial de laPropiedad Intelectual y la Unión Internacional para la Protección de [las Obtenciones]Vegetales, que en su labor sobre cuestiones de derechos de propiedad intelectual, tengandebidamente en cuenta las disposiciones pertinentes del Convenio sobre la DiversidadBiológica, incluidas las repercusiones de los derechos de propiedad intelectual en laconservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, y en particular el valor delos conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales conestilos de vida tradicionales de importancia para la conservación y la utilización sostenible dela diversidad biológica”. Observó que, en el plano nacional, varios países habían iniciado laaplicación de legislación en materia de propiedad intelectual, aplicando al mismo tiempolegislación destinada a proteger sus recursos genéticos, conocimientos tradicionales yfolclore. Expresó su convicción de que no existían conflictos inherentes entre el CDB y lostratados de propiedad intelectual, como el Acuerdo sobre los ADPIC. No obstante, considerónecesario garantizar que la aplicación del CDB y de los tratados de propiedad intelectual sellevase a cabo de manera solidaria. La Delegación consideró que el Comité tendría que hacerfrente al reto de facilitar un intercambio fructuoso de experiencias nacionales y, en casonecesario, estudiar soluciones sistemáticas que garantizasen una aplicación armoniosa de lalegislación en materia de propiedad intelectual, diversidad biológica y folclore. Recordó queen varios foros se sostuvo que la OMPI desempeñaría una función clave en los debatesinternacionales sobre la propiedad intelectual y los recursos genéticos, los conocimientostradicionales y el folclore. Opinó que la OMPI, habida cuenta de sus capacidades y recursos,podría contribuir de manera significativa, en el marco de su mandato, al debate internacional.A fin de desmitificar dichas cuestiones consideró que los países deberían debatirlas sinprejuzgar los resultados finales de la labor del Comité. Recordó que en debates anteriores dela actual Asamblea General un gran número de Estados miembros de la OMPI habíaexpresado su apoyo a la creación de un foro para deliberar sobre la relación entre la propiedadintelectual y las cuestiones relacionadas con la diversidad biológica. Por consiguiente, laDelegación del Brasil se asoció a todos esos países y expresó la consideración que le merecíael Director General por haber cristalizado su intención, recogida en la declaración concertadade la Conferencia Diplomática para la adopción del Tratado sobre el Derecho de Patentes, deproporcionar un foro para debatir cuestiones relacionadas con los recursos genéticos, losconocimientos tradicionales y el folclore. Para concluir, consideró que el documentoWO/GA/26/6, que la Delegación de su país apoyaba plenamente, dinamizaba los debatesfuturos del Comité. Afirmó que el documento constituía una indicación clara del alcance delas materias que tendría que debatir el Comité.

48. La Delegación de Indonesia manifestó su apoyo a la declaración formulada por laDelegación de Malasia en nombre del Grupo Asiático. A su parecer, el hecho de que losEstados miembros hubiesen debatido durante los últimos años las nuevas cuestionesmundiales que figuraban en el punto 15 del orden del día, reflejaba la necesidad urgente deque el Comité Intergubernamental propuesto se ocupase de dichas cuestiones. Porconsiguiente, expresó el pleno apoyo del Gobierno de Indonesia a la propuesta que figurabaen el documento WO/GA/26/6. En particular, destacó la necesidad de garantizar la

WO/GA/26/10página 18

participación plena y activa de los expertos y representantes de países en desarrollo en todoslos niveles de la labor futura.

49. La Delegación de Tailandia dijo que el Gobierno de Tailandia había estudiadocuidadosamente la propuesta del Director General, tal como figuraba en el documentoWO/GA/26/6. La Delegación opinó que la aparición de las biotecnologías modernas habíaconferido a los recursos genéticos un valor económico, científico y comercial creciente parauna amplia gama de grupos interesados; la Delegación observó asimismo que losconocimientos tradicionales asociados con dichos recursos y las cuestiones conexas en laesfera del folclore adoptaban un nuevo significado económico y cultural. Sostuvo que dichosaspectos debían ser tratados convenientemente, especialmente en lo tocante a la conservación,la gestión y la utilización sostenible y no explotadora, así como la distribución de losbeneficios por medio de las políticas nacionales, regionales e internacionales apropiadas.Asimismo, alegó que a la OMPI, en tanto que órgano especializado de las Naciones Unidasresponsable de la promoción de la propiedad intelectual en el mundo, incumbía la importantefunción de aunar los esfuerzos para facilitar el debate entre los grupos interesados con vistas auna mejor comprensión de las cuestiones, con frecuencia relacionadas con la propiedadintelectual, relativas a los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore.Teniendo en cuenta lo precedente, la Delegación subrayó la convicción de Tailandia de queun enfoque global facilitaría la realización y guardaría conformidad con los objetivos de laprotección de los derechos de propiedad intelectual y la distribución de los beneficios, yespecialmente los objetivos de la OMPI. La Delegación concluyó afirmando que Tailandiaapoyaba la propuesta del Grupo Asiático de crear el Comité Intergubernamental.

50. La Delegación de Sri Lanka hizo suya la declaración formulada por Malasia, en nombredel Grupo Asiático, y se sumó a otras delegaciones en su apoyo a la iniciativa del DirectorGeneral de presentar la propuesta contenida en el documento WO/GA/26/6. La Delegaciónconsideraba que la rápida evolución de la tecnología y la mundialización requerían unaexploración sistemática de las nuevas cuestiones de propiedad intelectual a fin de ofrecerrespuestas creativas y adecuadas a los nuevos desafíos. La Delegación observó que dichoscambios habían ampliado el alcance del sistema de propiedad intelectual y que resultabaalentador constatar que la OMPI y su División de Cuestiones Mundiales de PropiedadIntelectual intentaban mejorar la comprensión de la relación que existía entre la propiedadintelectual y los conocimientos tradicionales, la biotecnología y la diversidad biológica. LaDelegación apoyó el modo en que la OMPI mantenía su política relativa a las nuevas esferasde la propiedad intelectual, realizando simultánea y eficazmente el resto de sus actividades.Apoyó plenamente la sugerencia de que la Asamblea General aprobase la creación del ComitéIntergubernamental. La Delegación indicó que la propuesta guardaba conformidad con elmandato recibido por la OMPI de sus Estados miembros, a saber, llevar a cabo la laborpreparatoria y facilitar debates para una mejor comprensión de las cuestiones de propiedadintelectual relacionadas con los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y elfolclore. Considerando la pericia adquirida por la OMPI en este ámbito gracias a susanteriores actividades y a su voluntad de abordar las necesidades de las naciones en materiade desarrollo, la OMPI se encontraba bien equipada para iniciar el diálogo entre los paísesdesarrollados y los países en desarrollo en lo tocante a los derechos de propiedad intelectual ysu relación con los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore. Paraconcluir, la Delegación afirmó que Sri Lanka estaba dispuesta, dentro de lo limitado de susrecursos, a participar activamente en dichos debates intergubernamentales.

WO/GA/26/10página 19

51. La Delegación de la República Popular Democrática de Corea expresó su deseo desumarse a los países que apoyaban la propuesta de crear el Comité Intergubernamental. LaDelegación se refirió a la declaración formulada por Malasia en nombre del Grupo Asiático, ydestacó que las cuestiones que se debatían revestían actualmente una importancia capital ypreocupaban a todos los Estados miembros. La Delegación observó con satisfacción que lamayoría de los Estados miembros se encontraba a favor del Comité propuesto y observó queno se había expresado ninguna oposición a la propuesta. La Delegación concluyórecomendando la creación inminente del Comité propuesto.

52. La Delegación de Nigeria expresó su pleno apoyo a la declaración formulada por laDelegación de Uganda en nombre del Grupo Africano. Expresó la consideración que lemerecían el Director General y su personal por la labor realizada en relación con los recursosgenéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore. Apoyaba plenamente el documentoWO/GA/26/6, y, en particular, la Parte III sobre las cuestiones que se someterían al examendel Comité Intergubernamental propuesto. Felicitó asimismo al GRULAC por su iniciativade elaborar el documento WO/GA/26/9. La Delegación confió en que el documento delGRULAC constituyese una buena base de debate en el Comité Intergubernamental. LaDelegación observó que la cuestión de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionalesy el folclore no debería convertirse en una cuestión Norte-Sur. Indicó que estas cuestionesdebían abordarse con objetividad y flexibilidad, a fin de que progresase la labor del Comité.A su juicio, resultaba estéril el intento actual de desmarcar la propiedad intelectual de losconocimientos tradicionales. Haciendo referencia a una declaración anterior sobre el hechode que todas las actividades humanas se basaban en los conocimientos, afirmó que tanto siuna persona procedía del Norte como del Sur, los conocimientos tradicionales precedían aotras formas de conocimientos. Sugirió que se estudiase la cuestión de los conocimientostradicionales con un objetivo común, a saber, reconocer su existencia, asignarles una función,y concebir un esquema para retribuir su contribución a la humanidad. La Delegación expresósu temor de que el enfoque y la actitud actuales en relación con los recursos genéticos, losconocimientos tradicionales y el folclore dimanasen de una interpretación limitada y quizásrestrictiva de la propiedad intelectual, exacerbada aún más por el Acuerdo sobre los ADPIC.Afirmó que sus temores se agudizaban al constatar que el procedimiento de concesión depatentes, previsto como un servicio de utilidad pública, se había convertido progresivamenteen un procedimiento privado, monopolio de empresas, cuyo afán de obtener los máximosbeneficios iba en detrimento de los intereses del público, especialmente en los países endesarrollo. Del mismo modo, los beneficios que dichos cambios fenomenales en relación conla concesión de patentes hubieran debido aportar a las vidas de las personas no sematerializaron. Añadió que hasta que dichos beneficios no fuesen generales y se garantizasela transparencia en términos de la adquisición, la gestión y la utilización equitativa de losrecursos genéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore, no sería razonable esperarque quienes se veían obviamente afectados por dichos cambios seguirían propugnando unadefinición más liberal de los derechos de propiedad intelectual. La Delegación citó al ObispoW. Fred, asesor en recursos científicos y humanos, quien dijo que “los beneficios morales denuestro progreso se miden en términos de los beneficios que aportan a la humanidad”. A sujuicio, existía la necesidad urgente de redefinir la propiedad intelectual a fin de incluir losderechos de los titulares individuales o comunitarios de conocimientos tradicionales. Porconsiguiente, la Delegación apoyó sin reservas la recomendación de que se crease un comitéintergubernamental objetivo y ecuánime. La Delegación solicitó que el Comité elaboraserecomendaciones apropiadas para la protección jurídica de dichos derechos, basándose en unsistema sui generis apropiado. La Delegación expresó su intención de tomar parte activa endicho comité intergubernamental cuando se reúna el año próximo.

WO/GA/26/10página 20

53. La Delegación de Côte d'Ivoire alabó la iniciativa del Director General de estudiar lascuestiones que tratan de los vínculos existentes entre la propiedad intelectual y los recursosgenéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore, y felicitó al Director General por lacalidad de la labor preparatoria a este respecto. La Delegación continuó expresando su plenoapoyo a la declaración efectuada por Uganda en nombre del Grupo Africano, haciendohincapié en que Côte d'Ivoire otorgaba una importancia primordial al programa de la OMPIpara la protección de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore. LaDelegación consideraba que esta iniciativa pondría la propiedad intelectual al alcance demillones de seres humanos que hasta la fecha habían vivido marginados de la mundialización.Mencionó especialmente el caso de los pueblos africanos del ámbito rural, en los que se dabantasas de analfabetismo de más del 70% pero que estaban llenos de creatividad e innovación.La Delegación consideraba que este programa tenía la capacidad de reconciliar los impulsosmodernos y tradicionales en el seno de la humanidad en su conjunto. La Delegación concluyóofreciendo su apoyo a este programa de trabajo dentro del marco del ComitéIntergubernamental.

54. La Delegación de Bangladesh expresó su profundo reconocimiento a la OficinaInternacional por haber preparado el documento WO/GA/26/6, ya que consideraba que en élse contenían numerosas propuestas excelentes. La Delegación recordó que desde los alboresde la civilización, el género humano había dependido de la naturaleza para su supervivencia,lo que había dado lugar a una relación simbiótica entre las personas y el medio ambiente.Señaló que los recursos medioambientales seguían siendo la fuente fundamental de la mejorade la vida económica y social. En particular, los recursos genéticos y los conocimientostradicionales habían ofrecido a los países en desarrollo estrategias de supervivencia eficaces yduraderas. La Delegación citó algunos cálculos, según los cuales se utilizaban en la economíamundial recursos genéticos por valor de 500.000 a 800.000 millones de dólares de los EstadosUnidos de América. Observó que estas cantidades equivalían a los recursos desplegados en laindustria mundial de la informática. La Delegación consideraba irónico que no se hubierarecompensado a las comunidades tradicionales por proteger este “tesoro de la naturaleza”; enlugar de ello se les había privado de sus recursos y marginado de manera constante. LaDelegación observó que los rápidos avances de la biotecnología, la genética molecular y lastecnologías de la información habían creado nuevas posibilidades para el desarrollo de losrecursos genéticos destinados a incrementar el bienestar de la humanidad. La Delegacióndeclaró concretamente que la oportunidad de trabajar con genes individuales y secuencias degenes había convertido a los recursos genéticos en un “bien estratégico”. La Delegacióndeclaró que el régimen de propiedad intelectual había añadido nuevas dimensiones a lacuestión del acceso a los recursos genéticos y al reparto de los beneficios, especialmente aldeterminar los derechos de propiedad sobre la información y el material genético. LaDelegación preveía que las iniciativas por introducir nuevas formas mundiales de protecciónde los derechos de propiedad intelectual tendrían una repercusión a largo plazo sobre elacceso a los recursos genéticos y el reparto de beneficios en relación con estos recursos.Además, señaló que estaba surgiendo un nuevo paradigma que consideraba los recursosgenéticos y los conocimientos tradicionales parte integral del proceso de desarrollo. LaDelegación opinaba que los conocimientos y prácticas de las comunidades localesproporcionaban lecciones valiosas al establecimiento de un discurso sobre política y, portanto, el concepto de recursos genéticos y conocimientos tradicionales debería integrarse en elprograma principal de desarrollo. La Delegación expresó su agrado por que la OMPI hubieraadoptado una política que se acomodaba al marco mundial que se hallaba en evolución yalabó la visión del Director General y las medidas oportunas que se habían adoptado en laesfera de los recursos genéticos. La Delegación suscribió firmemente la propuesta deestablecer el Comité Intergubernamental con el fin de proseguir y fortalecer las iniciativas de

WO/GA/26/10página 21

la OMPI para establecer un régimen de protección y reparto de beneficios justo, equitativo yequilibrado, respecto de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore.Asimismo, propuso que la OMPI trabajara estrechamente con otros organismosinternacionales como la OMC, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO) y la Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica, a fin deestablecer un nuevo régimen mundial a este respecto. La Delegación observó que laestructura legislativa y administrativa de los países menos adelantos resultaba a menudoinadecuada para garantizar dicha protección y reparto de beneficios. Por tanto, la Delegaciónpropuso que se establecieran programas especiales con el fin de afrontar esta situaciónespecial.

55. La Delegación de Cuba expresó su apoyo a la declaración efectuada por la RepúblicaDominicana en nombre del GRULAC. Acogió con beneplácito la propuesta del DirectorGeneral para la creación del Comité Intergubernamental que era objeto de examen. Hizohincapié en la importancia de adoptar medidas que facilitaran la participación de los países endesarrollo en el Comité. La Delegación concluyó mencionando los esfuerzos que Cuba habíarealizado respecto de las normas de acceso a los recursos genéticos y su protección.

56. La Delegación de Ghana felicitó al Director General y a los funcionarios de laOrganización por la calidad del documento WO/GA/26/6, así como por la ejecuciónsatisfactoria de las iniciativas de la OMPI en esta esfera durante los años anteriores. Suscribióplenamente la declaración efectuada por Uganda en nombre del Grupo Africano y aplaudió lalabor efectuada por el Director General y la Oficina Internacional en el campo de losconocimientos tradicionales, los recursos genéticos y el folclore. La Delegación hizo hincapiéen que su Gobierno se había basado en la labor que la OMPI había realizado hasta la fecha eneste campo, debido a la repercusión positiva que había tenido en sus propias políticasnacionales en relación con la cuestión objeto de examen. La Delegación concluyó expresandosu apoyo a las propuestas presentadas por el Director General en el documento WO/GA/26/6.

57. La Delegación de Omán declaró que las cuestiones relacionadas con los recursosgenéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore eran de gran interés para la Sultanía deOmán y que todos los oradores que habían intervenido anteriormente habían afirmado laimportancia de estos temas. La Delegación expresó su pleno apoyo al contenido deldocumento WO/GA/26/6 y recordó que el Director General había tenido ocasión de conocerel parecer de Omán sobre esta cuestión durante su reciente visita a la Sultanía, en febrerode 2000. La Delegación suscribió la declaración efectuada por Malasia en nombre del GrupoAsiático, así como el contenido del documento WO/GA/26/9. La Delegación concluyóreiterando su apoyo al establecimiento del Comité Intergubernamental propuesto.

58. La Delegación de Sudáfrica agradeció a l Director General y a la Oficina Internacionalla labor realizada, que había dado lugar a la formación del nuevo Comité Intergubernamental.Continuó expresando su entusiasmo por la existencia de un foro en el que podían debatirseestas cuestiones. La Delegación concluyó expresando la intención de participar activamenteen este foro y de exponer sus argumentos en el mismo.

59. La Delegación del Sudán expresó su apoyo a la declaración efectuada por Uganda ennombre del Grupo Africano y suscribió las declaraciones efectuadas por otros grupos enapoyo del Comité propuesto. Expresó su reconocimiento por el documento WO/GA/26/6.Subrayó la importancia de establecer el Comité Intergubernamental y facilitar la participaciónde expertos de países en desarrollo, así como de ciertos países de Europa y Asia. La

WO/GA/26/10página 22

Delegación hizo hincapié en la necesidad de proporcionar una terminología adecuada y unadefinición precisa, exhaustiva y exclusiva de los recursos genéticos. Exhaustiva, en el sentidode que abarcase todo lo relativo a la genética, y exclusiva, en el sentido de que excluyera todolo que no estuviese relacionado con los recursos genéticos. La Delegación expresó suconfianza en la capacidad de la Oficina Internacional de proporcionar dicha definición.Asimismo, propuso que en el mandato del Comité Intergubernamental se incluyera el examende los modos y maneras de luchar contra la piratería. La Delegación indicó que los derechoscolectivos constituían un nuevo elemento de carácter delicado y aunque mostró su reticenciarespecto de algunas de estas cuestiones, expresó su confianza en la capacidad de la OficinaInternacional de efectuar un análisis adecuado mediante sus estudios e investigaciones. LaDelegación expresó su apoyo al documento WO/GA/26/9, presentado por el GRULAC, ydeclaró que proporcionaba una base sólida para que los Grupos Regionales desarrollaran unalabor conjunta.

60. La Delegación de Trinidad y Tabago expresó su pleno apoyo a las recomendacionespresentadas por el Director General en este punto del orden del día. Asimismo, suscribió ladeclaración efectuada por la República Dominicana en nombre del GRULAC. Hizo hincapiéen la importancia que tenían para Trinidad y Tabago los conocimientos tradicionales y laprotección jurídica del folclore, especialmente en relación con la música y la medicinatradicional de dicho país. La Delegación declaró que su país era uno de los que la OMPIhabía visitado durante la misión de investigación sobre la propiedad intelectual y losconocimientos tradicionales en la región del Caribe, y añadió que en la actualidad seestudiaban distintas opciones para instaurar una legislación de protección del folclore. LaDelegación esperaba con interés los debates que se iban a llevar cabo en este nuevo foro.

61. La Delegación de Jamaica subrayó la importancia que su país concedía a la propiedadintelectual, los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore. Suscribióplenamente las opiniones expresadas por la República Dominicana en nombre del GRULAC.Señaló que Jamaica, al igual que muchos países en desarrollo, poseía un rico patrimoniocultural y recursos biológicos y hacía todo lo posible por conservarlos y salvaguardarlos. LaDelegación tomó nota de las actividades que ya se habían iniciado en la OMPI a este respectoy preveía nuevas actividades a medida que los Estados miembros desarrollaran su labor enesta esfera. La Delegación acogió con agrado la creación de la División de CuestionesMundiales de Propiedad Intelectual. Además, apoyó la creación de un foro concreto en elseno de la OMPI que abordara estas cuestiones de manera oficial y continuada. Por último, laDelegación suscribió la convocatoria de la primera reunión en 2001, tal como se habíapropuesto.

62. La Delegación de Costa Rica apoyó la propuesta del Director General de crear elComité Intergubernamental, consideró que esta iniciativa era uno de los objetivos másimportantes de la labor de la OMPI y observó el constante apoyo a la iniciativa por parte denumerosos países en esta Asamblea. La Delegación expresó su apoyo concluyente a lasdeclaraciones efectuadas por el GRULAC y consideró que reflejaba los intereses denumerosos países como Costa Rica, que trataban de participar de manera creativa y másactiva en los debates internacionales sobre estas cuestiones. La Delegación subrayó queCosta Rica había hecho un esfuerzo enorme en el ámbito de la legislación y las iniciativasgubernamentales para la protección de la diversidad biológica que habían dado lugar a lapromulgación por el Congreso de la Ley sobre diversidad biológica, que servía de ejemplo dela aplicación del Convenio sobre Diversidad Biológica. La Ley preveía la protección de losrecursos genéticos mediante la expedición de permisos de acceso para la utilización dematerial genético y otros elementos de la diversidad biológica, así como permisos de

WO/GA/26/10página 23

investigación. La Delegación indicó que esta iniciativas traían consigo la clasificación,investigación y recopilación de todas las variedades de recursos que constituían la tan valiosadiversidad biológica. La Delegación observó que en Costa Rica se hallaba localizado el 5%de la diversidad biológica mundial y mencionó la existencia de un instituto nacional sobre eltema de la diversidad biológica, organismo que contaba con un conjunto definido defunciones. Asimismo, explicó que la creación de este organismo reflejaba el compromiso deCosta Rica respecto de esa cuestión. El Gobierno reconocía la importancia de esta cuestión aescala mundial y, por tanto, consideraba que era esencial establecer mecanismos deprotección. También expresó su apoyo a la propuesta efectuada por el Director General parala creación del Comité Intergubernamental y solicitó que se tuviera en debida consideraciónlas necesidades de los países en desarrollo, así como las fuerzas económicas de dichos países,representadas principalmente por las pequeñas y medianas empresas. La Delegación expresóla esperanza de que estas iniciativas pudieran promover de manera efectiva la innovación y latransmisión de conocimientos científicos, pues consideraba que representaban un granbeneficio para todas las sociedades.

63. La Delegación de Lesotho suscribió plenamente la declaración efectuada por laDelegación de Uganda en nombre del Grupo Africano. Apoyó las iniciativas emprendidaspor la Oficina Internacional en relación con la protección de los conocimientos tradicionales,los recursos genéticos y el folclore. La Delegación señaló que estas iniciativas se hallaban enconformidad con la resolución adoptada por el Consejo de Ministros de la OrganizaciónRegional Africana de la Propiedad Intelectual (ARIPO) durante su 7ª sesión, celebrada enSwazilandia, en agosto de 2000. Señaló que los países africanos poseían una amplia reservade conocimientos tradicionales, recursos genéticos y folclore y opinaban resueltamente que siestos recursos se utilizaran de manera equitativa en beneficio de todas las partes interesadas,incluidas las comunidades indígenas, se contribuiría de manera positiva a reducir la pobreza.La Delegación concluyó expresando su apoyo a la propuesta del Director General.

64. La Delegación de Liberia apoyó la declaración efectuada por Uganda en nombre delGrupo Africano. Consideraba que la cuestión de los recursos genéticos era fundamental paraLiberia, que acababa de dejar atrás siete años de conflicto civil y suscribió el establecimientodel Comité Intergubernamental. Por último, la Delegación alabó a la Oficina Internacional yal Director General por la enorme asistencia prestada a su país en los esfuerzos encaminados amejorar las funciones del sistema de propiedad intelectual en Liberia.

65. La Delegación del Paraguay hizo suya la declaración efectuada por la RepúblicaDominicana en nombre del GRULAC y expresó su apoyo concluyente a la propuestapresentada por el Director General. La Delegación consideró que la creación del Comitépermitiría a los Estados miembros estudiar los mecanismos existentes que hacían posible laprotección de los titulares de los conocimientos tradicionales, así como determinar nuevosmecanismos que podrían crearse a tal efecto. Se unió a las delegaciones que habíansubrayado la importancia de los titulares de los conocimientos tradicionales y deseaba hacerhincapié además en el hecho siguiente: los mecanismos de patente no sólo otorgaban laprotección sino que también ponían a disposición de todas las partes interesadas losconocimientos que poseían otras personas, de manera tal que podían utilizarse, tras obtener laautorización adecuada, para creación de riqueza y bienestar. De modo parecido, losbeneficios derivados de estos mecanismos para la protección de los conocimientostradicionales no solamente darían lugar a la protección, sino que además pondrían estosconocimientos a disposición de todos los interesados. La Delegación expresó la opinión deque esta difusión de los conocimientos sería el resultado más noble que pudiera alcanzarse.Asimismo, se hizo eco de las palabras pronunciadas por la Delegación de Venezuela al dar las

WO/GA/26/10página 24

gracias al Director General y a los funcionarios de la Organización por su cooperación en eltema de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. La Delegación expresó queParaguay estaba dispuesta a cooperar con la Oficina Internacional y con los demás Estadosmiembros con el fin de hallar la manera más adecuada de proteger los conocimientostradicionales, los recursos genéticos y el folclore. Por último, agradeció a todas lasdelegaciones y grupos regionales que habían apoyado el documento WO/GA/26/9 presentadopor el GRULAC, y manifestó que, tras el consenso alcanzado en el seno del GRULAC, laDelegación trabajaría para lograr un consenso parecido a escala mundial con todos losEstados miembros de la OMPI en relación con su contenido.

66. La Delegación de Colombia dio las gracias al Director General por haber presentado eldocumento WO/GA/26/6 y suscribió la declaración efectuada por la República Dominicanaen nombre del GRULAC. La Delegación observó que la relevancia específica de estacuestión había quedado reflejada en el amplio y valioso debate que tenía lugar en las presentesAsambleas. Se mostró de acuerdo con las opiniones que se habían expresado en el sentido deque era necesario centrarse gradualmente en la cuestión y tener en debida cuenta el alcance ylos objetivos del Comité en la primera sesión de 2001. La Delegación consideraba que eraimportante emprender la labor que permitiera definir con exactitud los conceptos de cada unode los temas expuestos por el Director General para su consideración. Expresó su satisfacciónpor el apoyo unánime que se había prestado al establecimiento de este Comitéintergubernamental. Agradeció a todas las delegaciones el interés que habían demostrado porsu propuesta que, como era sabido, era una iniciativa del GRULAC y de Colombia, que lahabía planteado en la reciente Conferencia Diplomática para la adopción del Tratado sobre elDerecho de Patentes. El Director General había recibido el mandato de preparar la propuestaque había expuesto en el documento WO/GA/26/6 y que había sido acogida con beneplácitopor los Estados miembros. Por último, la Delegación observó que la OMPI había demostradoque en esta cuestión concreta podía desarrollar una labor de envergadura desde el punto devista económico y social, tanto en el presente como en el futuro.

67. La Delegación de la República Democrática del Congo apoyó la declaración efectuadapor el Grupo Africano. La Delegación observó que en África, así como en otras regiones delmundo, la cultura y la tierra eran inseparables, y que en dicho continente existía un alto gradode diversidad étnica. En particular, la República Democrática del Congo poseía una riquezacultural excepcional que, según opinaba la Delegación, merecía protegerse ante los abusos oel tráfico ilegal. Por consiguiente, la Delegación acogió con beneplácito la iniciativa de laOMPI de establecer un Comité Intergubernamental sobre estas cuestiones, cuya labor daríalugar al establecimiento de un marco jurídico internacional que facilitara el acceso a losrecursos genéticos y garantizara el reparto equitativo de los beneficios derivados de suutilización y que sirviera para proteger los conocimientos tradicionales y el folclore. LaDelegación expresó la esperanza de que el Comité, una vez establecido, fuera capaz deresponder eficazmente a las expectativas creadas en los Estados miembros.

68. La Delegación de Haití apoyó la declaración efectuada por la República Dominicana ennombre del GRULAC. Asimismo, apoyó la propuesta del Director General de establecer elComité Intergubernamental. La Delegación hizo hincapié en que la protección de estacuestión revestía una significación particular para Haití, y que por tanto, la Delegaciónesperaba con impaciencia que se iniciara la labor del Comité.

69. La Delegación de Uzbekistán declaró que consideraba que la Asamblea General de laOMPI estaba bien organizada y sus debates eran fructíferos. La Delegación apoyó lapropuesta del Director General de establecer un Comité Intergubernamental de la OMPI sobre

WO/GA/26/10página 25

los conocimientos tradicionales, los recursos genéticos y la protección del folclore, cuestionesque consideraba de la mayor pertinencia. Teniendo en cuenta el rico patrimonio cultural delpueblo uzbeko en este ámbito, así como la importancia fundamental que concedía su gobiernoa esta cuestión, la declaración solicitó a la OMPI que se celebrara la primera reunión de esteComité en Uzbekistán, probablemente en Samarcanda, una ciudad histórica de famainternacional, en la fecha que resultara más conveniente para la OMPI. A su debido tiempo,el Gobierno de Uzbekistán enviaría a la OMPI una invitación oficial en la que figuraría estapropuesta.

70. El Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (UNESCO) declaró que la propuesta del Director General de establecerel Comité resultaba justa y adecuada y que satisfacía las legítimas expectativas de los paísesen desarrollo. La UNESCO declaró su convencimiento de que el patrimonio intangible de lospaíses en desarrollo formaba parte esencial de su identidad cultural y que constituía unamanera práctica de promover el desarrollo indígena. También creía que debería suministrarseasistencia técnica internacional a los países en desarrollo con el fin de ofrecer protecciónjurídica para este patrimonio, que corría el riesgo de desaparecer o de sufrir una apropiaciónilícita por terceros. La UNESCO expresó su disposición a contribuir a que se cumplieran lasexpectativas de los países en desarrollo en este ámbito y observó que su aportación resultaríaaún más importante ya que el Director General de la UNESCO, Sr. Kochiro Matsura,otorgaba gran relevancia a la protección del patrimonio inmaterial que siempre formaría partedel patrimonio de la humanidad.

71. La Asamblea General de la OMPI tomó nota del contenido de los documentosWO/GA/26/6 y WO/GA/26/9 y aprobó las propuestas contenidas en los párrafos 13, 16, 17y 18 del documento WO/GA/26/6.

PUNTO 16 DEL ORDEN DEL DÍA CONSOLIDADO:

PROPUESTAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUALEN RELACIÓN CON LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYME)

72. Los debates se basaron en el documento WO/GA/26/5.

73. La Secretaría de la Oficina Internacional introdujo el punto del orden del díaremitiéndose a las peticiones formuladas por los Gobiernos de Dinamarca, India, Noruega,Singapur en nombre de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) y Suecia enel sentido de que la OMPI desempeñe un papel más importante en el aumento de lacompetitividad de las pequeñas y medianas empresas (en adelante denominadas las “PYME”),promoviendo un uso más eficaz de los derechos de propiedad intelectual por estas empresas yque, con ese fin, añada un punto en el orden del día para que sea debatido por los Estadosmiembros en estas reuniones. La Secretaría dijo además que las PYME eran importantes paratodas las economías, sean estas desarrolladas o en desarrollo, puesto que, con la llegada deInternet, se han quitado obstáculos al establecimiento de empresas, reduciéndose así eltamaño óptimo de una empresa. Por ejemplo, más del 98% de las empresas de Suiza sonPYME, tres millones de empresas de la India se consideran PYME y éstas representanun 35% de las exportaciones totales; en Europa, las PYME son responsables del 70% delvolumen de negocios total. En la economía actual, basada en conocimientos, las PYME están

WO/GA/26/10página 26

cada vez más obligadas a depender de los conocimientos. El sistema de propiedad intelectualles sería útil para proteger y utilizar esos conocimientos, por lo que era necesario lanzar unainiciativa internacional que aumentara la toma de conciencia de estas empresas y por ende, suutilización del sistema de propiedad intelectual. Habida cuenta de estos antecedentes, elDirector General acogió con beneplácito la solicitud formulada por estos Gobiernos ypresentó el Memorándum en el cual propone crear un nuevo programa de actividadescentradas en las necesidades de las PYME relacionadas con la propiedad intelectual a fin deque se incluya en el proyecto de Programa y Presupuesto para el próximo bienio.

74. La Delegación de Italia expresó su satisfacción por la inclusión de este punto en elorden del día y esperaba que éste constituiría un primer paso en la asistencia proporcionada alas PYME. La Delegación señaló que las PYME eran la espina dorsal de la economía italianay que necesitaban el apoyo y la asistencia del Gobierno para seguir desarrollándose ycontribuir en el crecimiento de la economía nacional. La Delegación hizo referencia a larecientemente celebrada Conferencia de Ministros encargados de las PYME y de Ministros deIndustria sobre el tema de “la mejora de la competitividad de las PYME en la economíamundial: estrategias y políticas”. Esta Conferencia tuvo lugar en Bolonia en junio delpresente año y estuvieron representados 48 países y varios organismos internacionales,incluida la OMPI. La Delegación recordó que la Conferencia había reafirmado que losderechos de propiedad intelectual eran decisivos para la competitividad y que las PYME eranuna vía hacia la innovación y que los Gobiernos deberían preocuparse por favorecer sudesarrollo, formación y acceso a la información. La Delegación informó a las Asambleas queel Ministro italiano de Industria estaba creando una red internacional para las PYME. Sinembargo, la Delegación aseguró a las Asambleas que la creación de una red internacional noera la única iniciativa que había emprendido el Gobierno de Italia, sino que se encontrabantambién en curso otras actividades destinadas a crear conciencia sobre los derechos depropiedad intelectual. Hasta el momento, se habían organizado 47 seminarios a los quehabían asistido 1800 participantes. Por último, la Delegación aseguró a la OMPI el apoyo delGobierno de Italia en relación con estas propuestas.

75. La Delegación de Austria agradeció al Director General y a la Secretaría los resultadossatisfactorios a los que habían llegado y encomió, en particular, la calidad y claridad de losdocumentos presentados para consideración de los delegados. La Delegación confirmó elapoyo de su Gobierno a la propuesta de crear un nuevo programa de actividades centradas enlas necesidades de las PYME en materia de propiedad intelectual, que se incluiría en elproyecto de Programa y Presupuesto para el próximo bienio. Habiendo observado que ladefinición de PYME difería de un país a otro y que ciertas oficinas nacionales de propiedadintelectual habían adoptado medidas de apoyo a sus nacionales, la Delegación propuso que lasoficinas nacionales de propiedad intelectual trabajaran estrechamente en la elaboración delprograma de actividades en favor de las PYME.

76. La Delegación de Uganda, haciendo uso de la palabra en el nombre del Grupo Africano,expresó el apoyo del Grupo a estas propuestas. La Delegación recordó y respaldó lasobservaciones introductorias formuladas por la Secretaría en cuanto a la importancia de lasPYME para el desarrollo económico. La Delegación observó que mejorar la competitividadde las PYME era un tema prioritario del programa de la mayoría de los Gobiernos. LaDelegación felicitó al Director General por la oportuna inclusión de este punto en el orden deldía. La Delegación expresó la opinión de que la definición de una PYME no debía limitarse ala que se proporcionaba en el Memorándum como ejemplo, sino que debía ser flexible eincluir a las distintas clases de empresas consideradas PYME en los diferentes países. LaDelegación expresó la opinión de que la OMPI desempeñaba un papel vital en la creación de

WO/GA/26/10página 27

capacidad, creatividad e innovación para las PYME de los Estados miembros. Al tiempo queapoyaba las propuestas, la Delegación expresó su preferencia de que la labor preliminar en esesentido comience en el presente bienio.

77. La Delegación de la India declaró que la India, en su calidad de uno de los países quehabían pedido al Director General que considerase la creación de un nuevo programa deactividades centrado en las necesidades de la PYME relacionadas con la propiedad intelectualy la inclusión de un punto con ese tenor en el programa del próximo bienio, se felicitó de laspropuestas y expresó su pleno apoyo a las mismas.

78. La Delegación de la República Dominicana, haciendo uso de la palabra en nombre delGRULAC, expresó su agradecimiento a los gobiernos que habían solicitado la inclusión deeste punto en el orden del día. Esta propuesta estaba en armonía con los intentos delGRULAC de realizar la importancia del sistema de la propiedad intelectual. La Delegaciónexpresó la opinión de que el propuesto programa de actividades debía centrarseconcretamente en el fortalecimiento de la eficacia de las PYME y que no se tratabasimplemente de ampliar el programa actual de actividades para incluir a las PYME. LaDelegación añadió que las microempresas y los inventores individuales también deberían serobjeto de consideración para su inclusión en el programa de actividades propuesto. Porúltimo, la Delegación dijo que era el Director General quien debía decidir en qué forma sedebían poner en ejecución esas actividades.

79. La Delegación de Bulgaria haciendo uso de la palabra en nombre de los Estados deEuropa Central y el Báltico, acogió con beneplácito la iniciativa y recalcó que las PYME erande particular importancia para la región ya que eran países con economías en transición y que,por consiguiente, se encontraban en proceso de reestructuración y privatización. En estecontexto, las PYME representaban la espina dorsal de estas economías. La Delegaciónexpresó la opinión de que la asistencia a las PYME debía ser práctica y que se trataba de unacuestión interdisciplinaria y, como tal, debía abordarse en todos los programas de la OMPI.La Delegación expresó el deseo de que esta cuestión se incluya en todas las etapas dedesarrollo de un nuevo programa de asistencia, incluida la finalización de su mandato y que,en todo caso, el programa debía centrarse en las PYME por oposición a las microempresas yadaptarse a las necesidades particulares de las diferentes regiones. La Delegación concluyóexpresando su pleno apoyo a la propuesta.

80. La Delegación de Cuba expresó su apoyo a la declaración formulada por la Delegaciónde la República Dominicana en nombre del GRULAC. Reconoció la importancia delcontenido del documento presentado y lo consideró como un objetivo estratégico y de granrepercusión que debería ser abordado por la OMPI cuando se dispusiese de recursospresupuestarios para llevar a cabo un programa de actividades en torno a este tema. En esesentido, la OMPI y las oficinas de propiedad industrial tendrían que hacer frente a un nuevodesafío, pues sería preciso organizar seminarios de información y de otra índole para que lasPYME puedan servirse plenamente de la propiedad industrial con el fin de desarrollar sugestión y apoyar los aspectos de inteligencia competitiva, a cuyo respecto la propiedadindustrial constituiría una herramienta por excelencia para la acertada toma de decisiones. LaDelegación añadió que el establecimiento de sistemas internos de propiedad intelectual eraimprescindible para que se orientaran las estrategias de innovación tecnológica de las PYMEy se colocaran en el mercado productos altamente competitivos. A este respecto, laDelegación señaló que su país había adquirido una modesta experiencia con resultadosinteresantes. Por último, expresó su apoyo a la propuesta del Director General y suagradecimiento por la inclusión de este punto en el orden del día.

WO/GA/26/10página 28

81. La Delegación del Japón, haciendo uso de la palabra en nombre del Grupo B, se felicitóde la iniciativa del Director General y expresó su pleno apoyo y cooperación al respecto.Añadió que varios miembros del Grupo tenían sus propios programas en esta esfera y estaríandispuestos a ayudar a la OMPI a desarrollar el programa y a ponerlo en ejecución. LaDelegación observó que la definición de PYME difería de un país a otro y que la OMPIdebería tener en cuenta este elemento en la elaboración del programa de actividadespropuesto. La Delegación añadió que se tendría que establecer dentro de la OMPI unmecanismo formal de supervisión de este proceso por los Estados miembros.

82. La Delegación de Jamaica hizo plenamente suya la declaración formulada por laDelegación de la República Dominicana en nombre del GRULAC. La Delegación confirmóque las PYME eran fundamentales para su economía ya que éstas producían un volumensignificativo de productos. Sin embargo, la Delegación observó que los costos de producciónde las PYME eran mucho más elevados, y que sus industrias y producción se hallaban endesventaja frente a los productos comercializados por empresas más grandes de otros países,que sí se beneficiaban de economías de escala y de una tecnología de vanguardia. Porconsiguiente, era fundamental para la política económica de Jamaica que se aumentase lacompetitividad de las PYME fomentando las innovaciones y la creatividad y con ello laproductividad y la creación de empleos. La Delegación concluyó expresando su pleno apoyoa la iniciativa y respaldó la propuesta de crear un nuevo programa de actividades centrado enlas necesidades de las PYME relacionadas con la propiedad intelectual a fin de que se incluyaen el proyecto de Programa y Presupuesto del próximo bienio.

83. La Delegación de Malasia, haciendo uso de la palabra en nombre del Grupo Asiático,apoyó plenamente la propuesta de crear un nuevo programa de actividades centrado en lasnecesidades de las PYME en materia de propiedad intelectual para incluirlo en el proyecto dePrograma y Presupuesto del próximo bienio. La Delegación confirmó que las PYMEconstituían la columna vertebral de las economías de los países de la región de Asia y elPacífico y que los responsables de la adopción de políticas debían fomentar las PYME yapoyarlas en la utilización del sistema de propiedad intelectual para aumentar sucompetitividad. La Delegación observó que muchas PYME no habían tomado conciencia delos beneficios del sistema de propiedad intelectual y que el debate sobre esta cuestión eraoportuno y pertinente. La Delegación concluyó instando a la OMPI a que brindara unasesoramiento práctico a las PYME en la utilización eficaz del sistema de propiedadintelectual.

84. La Delegación de Antigua y Barbuda felicitó al Presidente por su elección y agradecióal Director General y al Secretaría los resultados satisfactorios conseguidos. Hizo plenamentesuya la declaración formulada por la Delegación de la República Dominicana en nombre delGRULAC y apoyó la propuesta del Director General. La Delegación informó a la Asambleaque su economía era pequeña y que, al ser sus recursos naturales limitados, dependía muchodel sector de los servicios para su crecimiento y desarrollo. Pidió a la OMPI que realizara unestudio sobre las pequeñas economías y sus peculiaridades de manera que en cualquier nuevoprograma de actividades se tomasen en cuenta las necesidades particulares de dichaseconomías. La Delegación también recalcó la importancia de la creación de concienciaacerca de las ventajas del sistema de la propiedad intelectual para el desarrollo económico engeneral y para las PYME en particular.

85. La Delegación de Indonesia expresó su agradecimiento al Director General por larespuesta positiva que había dado a las solicitudes de determinados países, incluidos lospaíses miembros de la ASEAN, para que considerase la creación de un nuevo programa de

WO/GA/26/10página 29

actividades centrado en las necesidades de las PYME relacionadas con la propiedadintelectual a fin de incluirlo en el proyecto de Programa y Presupuesto para el próximo bienio.La Delegación hizo suya la declaración formulada por la Delegación de Malasia en nombredel Grupo Asiático. La Delegación recordó que, durante la crisis económica, las PYME deIndonesia fueron la fuerza motriz que resistió la crisis y sostuvo la economía. El Gobiernoindonesio ha sacado una lección de esa crisis y ha erigido en prioridad la promoción de lasPYME mediante la reforma del comercio, la modernización de los reglamentos y la revisiónde las leyes, incluidas las leyes de propiedad intelectual. La Delegación expresó la opinión deque era fundamental que se proporcione a las PYME asistencia y apoyo para que comprendanmejor el sistema de propiedad intelectual y la forma en que este sistema puede aumentar sucompetitividad. La Delegación se refirió al Foro de política subregional sobre las nuevasdimensiones de la propiedad intelectual en el siglo XXI, organizado por la OMPI y la ASEANy realizado en Balí, en julio de 1999. En este Foro se decidió prestar apoyo a las PYME eincitarles a que utilicen el sistema de propiedad intelectual en forma más eficaz y se pidió a laOMPI que tomase en cuenta este elemento al elaborar el nuevo programa de actividadespropuesto en beneficio de las PYME. La Delegación destacó que la falta de conciencia sobrela propiedad intelectual por parte de las PYME afectaba su competitividad reduciendo supapel en el comercio internacional y disminuyendo la confianza de los consumidores yterminaba por menoscabar los esfuerzos emprendidos por el Gobierno para fomentar lainnovación y la creación. La Delegación, al tiempo que apoyaba la propuesta formulada porel Director General, declaró que la promoción del uso del sistema de propiedad intelectual porlas PYME sería aplicada en forma más eficaz si se empezara por emprender un estudio sobrelas principales cuestiones que haya que abordar.

86. La Delegación de Noruega recordó su intervención en las reuniones anteriores de lasAsambleas a propósito de su interés en examinar las necesidades de la PYME de Noruegarespecto de la protección de los derechos de propiedad intelectual y su papel en el aumento dela competitividad. La Delegación informó a la Asamblea que el 95% de sus industrias eranPYME, es decir, empresas con menos de 200 empleados, y que por lo visto esas empresashacían muy poco uso del sistema de propiedad intelectual. La Delegación señaló consatisfacción que, actualmente, el Gobierno de Noruega y la OMPI estaban poniendo enejecución un proyecto relativo al uso del sistema de propiedad intelectual por las PYME enNoruega, cuyos resultados serían de gran interés para su utilización por los demás Estadosmiembros. La Delegación recordó a la Asamblea que el papel de la OMPI era promover eluso del sistema de propiedad intelectual en el mundo entero y que, en vista de la importanciade las PYME para las economías nacionales, apoyaba plenamente la elaboración por la OMPIde este nuevo programa de actividades.

87. La Delegación de Jordania expresó su profundo agradecimiento al Presidente y brindósu pleno apoyo a la iniciativa del Director General. Al señalar el papel importante de lasPYME en el crecimiento económico, acogió con beneplácito la propuesta de la Secretaría talcomo figura en el párrafo 5 del Memorándum. La Delegación señaló que Jordania, al igualque los demás países árabes, necesitaba asistencia financiera para elaborar redes quevincularan a las PYME, proporcionándoles información y posibilidades para reforzar susrecursos humanos. La asistencia de la OMPI sería de gran importancia para fomentar el usopor las PYME del sistema de propiedad intelectual con miras a mejorar sus productos yaumentar su competitividad. La Delegación instó a la Oficina de la OMPI de Cooperaciónpara el Desarrollo con los Países Árabes a que prestara su asistencia a los países árabes paraque pudieran beneficiarse del sistema de la propiedad intelectual. En cuanto a la definición dela PYME, indicó que las definiciones podían variar considerablemente entre los países, enparticular entre países desarrollados y países en desarrollo y esperaba que la definición que se

WO/GA/26/10página 30

aplicase en las actividades de la OMPI fuese justa a la luz de los recursos de que disponían lospaíses en desarrollo.

88. La Delegación de Túnez agradeció al Director General su gran sentido de iniciativa.Con referencia al Memorándum del Director General, la Delegación acogió con beneplácito lapropuesta y apoyó plenamente la idea de preparar un programa de actividades centrado en lasPYME para el próximo bienio. La Delegación informó que, en colaboración con la OMPI, elGobierno de Túnez había creado un Centro para la innovación que prestaría asistencia a lasPYME sobre cuestiones relativas a la innovación, el desarrollo tecnológico y la protección dela propiedad intelectual. Además, la Delegación apoyó e hizo plenamente suya la declaraciónformulada en nombre de los países africanos, por la que se solicitaba a la OMPI que presteasistencia a los países en desarrollo y expresó la esperanza de ver que la OMPI sigadesempeñando actividades en ese sentido.

89. La Delegación de Dinamarca expresó su pleno apoyo a la iniciativa del DirectorGeneral y mencionó además una de las razones aludidas en el memorándum para lareorientación de los esfuerzos de la OMPI hacia las PYME. La Delegación señaló que laspatentes eran las piedras angulares de la innovación y que los titulares de las patentes tendríanque poder luchar contra las infracciones en forma rápida y poco costosa. Sin embargo,muchas de las PYME se abstenían de luchar contra las infracciones pues lo considerabanarriesgado y muy costoso. De ahí que, la Delegación recalcara la importancia de establecerun sistema de seguros como paso fundamental hacia una mejor utilización de la propiedadintelectual por las PYME. Esta posición, según la Delegación, había recogido el apoyo delParlamento Europeo y de la Comisión Europea y tendría que estudiarse a escala mundial. Porconsiguiente, la Delegación sugirió que, en coordinación con la Comisión Europea yDinamarca, la OMPI averiguase si realmente ello era una necesidad y en qué forma tendríaque aplicarse.

90. La Delegación del Brasil acogió con beneplácito la propuesta del Director General yestuvo de acuerdo en que era necesario centrarse aún más en las PYME y en su utilización delsistema de propiedad intelectual. La Delegación destacó el importante papel desempeñadopor las PYME en la economía brasileña pues una parte sustancial de las empresas se situabanen esta categoría. Al observar que las nuevas tecnologías eran de utilidad para el desarrollode las PYME, la Delegación destacó el papel cada vez más importante de las PYME en lageneración de nueva tecnología. Por consiguiente, la cuestión de lograr un mejor acceso alsistema de propiedad intelectual era una de las cuestiones fundamentales que se debíaabordar. A este respecto, la Delegación informó que el Instituto Nacional de la PropiedadIntelectual (INPI) había empezado a aplicar recientemente un programa destinado a señalar ala atención de las PYME los derechos de propiedad intelectual. En cuanto a la definición delas PYME, la Delegación propuso que también se incluyeran en ella a los inventoresindependientes y a las microempresas.

91. La Delegación de Marruecos, al tiempo que apoyaba la propuesta formulada en nombrede las naciones africanas, se refirió a la importancia económica de las PYME en Marruecos ya que éstas representaban aproximadamente el 90% de todas las empresas. Asimismo señalóque, en términos generales, las PYME no utilizaban mucho el sistema de propiedadintelectual, dejando un enorme potencial sin explotar. Según la Delegación, las autoridadesmarroquíes habían desplegado grandes esfuerzos con miras a incrementar el uso de losderechos de propiedad intelectual por parte de las PYME y, con este fin, habían puesto enejecución varias actividades. Sin embargo, la Delegación expresó la necesidad de contar conel apoyo de la OMPI en este proceso y acogió con beneplácito la propuesta de crear un nuevo

WO/GA/26/10página 31

programa en el próximo bienio. Por último, la Delegación sugirió que la OMPI creara undepartamento separado encargado de la cuestión de las PYME.

92. La Delegación de Hungría expresó su satisfacción ante la propuesta de volver a enfocarlas actividades de la OMPI dando mayor importancia a las necesidades de las PYME enrelación con la propiedad intelectual. La Delegación informó que la Oficina Húngara dePatentes había iniciado proyectos independientes, en parte autofinanciados y en partecofinanciados, para ayudar a las PYME a tener una mayor conciencia de la propiedadintelectual y promover su uso por éstas. La Delegación observó que al promover la OMPI eluso de la propiedad intelectual por parte de las PYME, las oficinas nacionales de propiedadintelectual también la utilizarían.

93. La Delegación de la Argentina recalcó la importancia de esta cuestión para Argentina yagradeció a los países que habían promovido la iniciativa, así como al Director General.Según la Delegación, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Argentina tenía que ver cadavez más con las PYME y, el mes pasado, había firmado un acuerdo de cooperación con laSecretaría de Ciencia y Tecnología a fin de promover la innovación y aumentar lacompetitividad de las PYME. Algunas de las actividades iniciadas por el INPI incluían laparticipación de las universidades e instituciones educativas con el fin de integrar la labor deinvestigación y desarrollo de esas organizaciones a las necesidades de las PYME. Porconsiguiente, la Delegación propuso que la OMPI estudiase la posibilidad de realizaractividades destinadas a vincular a las universidades y a las PYME de los países en desarrollocon miras a favorecer las inversiones en investigación y desarrollo y aumentar la toma deconciencia sobre la OMPI en estos sectores. En cuanto a la definición de PYME, dada lavariedad de las definiciones existentes, la Delegación estimaba que había que dejar que cadapaís aplicase los programas de la OMPI en función de sus propias necesidades. Por último, laDelegación expresó su voluntad de participar activamente en la preparación de los programas.

94. La Delegación de Sudáfrica agradeció al Director General el haber incluido este puntoen el orden del día. Declaró que la propuesta llegó en el momento oportuno, puesto que enese momento Sudáfrica se estaba ocupando de muchas cuestiones relativas al desarrollo de lasPYME. La Delegación indicó que debía darse prioridad a esa cuestión que debía constituiruna partida independiente, porque era vital que la OMPI concentrara sus esfuerzos en lasPYME que, a su juicio, debían incluir las microempresas.

95. La Delegación de Suiza explicó las razones por las que su país no había adoptadomedida especial alguna respecto de las PYME, señalando no sólo la dificultad de establecercriterios para definir las PYME, sino también el hecho de que la dimensión de una empresa nosiempre podía dar información suficiente sobre su capacidad de utilizar el sistema depropiedad intelectual. Además, enfatizó que podía ser la falta de conocimiento, antes que derecursos, la razón principal por la que las PYME utilizaban poco el sistema de propiedadintelectual. En conclusión, la Delegación declaró que, aunque no tenía objeción respecto delas iniciativas, era importante incluir a los inventores independientes y a las microempresas enlas actividades de la OMPI con el fin de sensibilizar a las PYME, y que dichas medidas nodebían consistir en una reducción fiscal por las razones antes expuestas.

96. La Delegación de la Federación de Rusia, haciendo uso de la palabra en nombre de lospaíses de Asia Central, el Cáucaso y Europa Central, expresó su apoyo pleno a la iniciativadel Director General. La Delegación observó que varias otras organizaciones internacionalesobraban activamente para ayudar a las PYME. La Delegación expresó la esperanza de que elprograma de asistencia de la OMPI se coordinaría debidamente con los programas nacionales

WO/GA/26/10página 32

de esa índole, y tendría también en cuenta la experiencia de otras organizacionesinternacionales activas en este campo.

97. La Delegación de China expresó su satisfacción por la inclusión de este punto en elorden del día y la consideró una iniciativa muy importante. La Delegación informó que demomento los esfuerzos que las autoridades chinas habían dedicado a promover la utilizaciónde la propiedad intelectual por las PYME habían dado resultados positivos. Observó que losprogramas gubernamentales de promoción del uso de la propiedad intelectual debían centrarsu atención en tres actividades principales: en primer lugar, los gobiernos debían procurarsensibilizar aún más a las empresas en torno a la necesidad de proteger la propiedadintelectual; en segundo lugar, las autoridades debían ayudar a las PYME a capacitar alpersonal pertinente sobre cuestiones de propiedad intelectual; y en tercer lugar, los gobiernosdebían asistir a las empresas a fin de mejorar su capacidad para definir sus intereses yproteger sus propios derechos de propiedad. La Delegación concluyó reiterando su apoyo a lapropuesta del Director General.

98. La Delegación de Belice hizo suya la declaración de la Delegación de la RepúblicaDominicana en nombre del GRULAC. La Delegación destacó dos elementos: en primerlugar, estuvo de acuerdo con la Delegación de Uganda sobre la necesidad de ampliar elprograma para incluir las microempresas y los inventores independientes, puesto que lasempresas muy pequeñas de los países en desarrollo y los países menos adelantados seencuentran en una posición desfavorecida. La Delegación solicitó que las pequeñas empresasde los países en desarrollo, tales como las que emplean menos de 250 personas, no seexcluyeran del programa debido a la definición de PYME. A este respecto, la Delegaciónrespaldó la propuesta hecha por la Delegación de la Argentina en el sentido de que deberíapermitirse que cada país aplicara su propia definición de PYME. En segundo lugar, laDelegación estuvo de acuerdo en prestar especial atención a la necesidad de que la OMPIasistiera a las PYME mediante una campaña masiva de educación y concienciación sobre lasventajas económicas y sociales de proteger los derechos de propiedad intelectual.

99. La Delegación de Kirguistán apoyó la declaración de la Delegación de la Federación deRusia y la propuesta del Director General. La Delegación explicó que en Kirguistán lasPYME habrían adquirido mayor importancia en los últimos años, como consecuencia de lacrisis social y económica que afligía a los países de la antigua Unión Soviética tras ladesaparición o liquidación de varias grandes empresas propiedad del Estado. La Delegaciónexpresó la necesidad de ofrecer oportunidades a las PYME para facilitar los procedimientosde presentación de solicitudes de patentes y ofrecer ventajas relacionadas con las tasas depatentes.

100. La Delegación de Colombia expresó su pleno acuerdo con la declaración del orador querepresentaba al GRULAC. Puesto que las PYME representaban el 97% de las empresas deColombia y realizaban una aportación muy valiosa a su economía, la Delegación acogió conagrado y respaldó la iniciativa, en particular los planes de establecer un nuevo programa deactividades centrado en las PYME en el próximo bienio. También expresó la necesidad deincluir las microempresas y los inventores independientes entre los beneficiarios del programade actividades. En el contexto de las actividades que la OMPI debía promover, la Delegaciónconsideró que cabía incluir algunos otros aspectos importantes: programas de divulgación, decapacitación y desarrollo de los recursos humanos, de creación de capacidades y depromoción de la innovación.

WO/GA/26/10página 33

101. La Delegación de México apoyó la declaración realizada por el representante de laRepública Dominicana en nombre del GRULAC. Destacó la contribución importante de laPYME a la economía mexicana, en que cerca del 90% de las empresas eran PYME, y subrayóla necesidad de seguir divulgando y promoviendo la utilización de los derechos de propiedadintelectual entre las PYME, para alcanzar a todos los sectores de la sociedad. La Delegaciónexpresó su apoyo al memorándum, por creer que los esfuerzos de la OMPI debían estaracompañados por una nueva orientación general de las políticas industriales nacionales de losEstados miembros, con miras a mejorar la difusión de las cuestiones de propiedad intelectualentre las PYME. La Delegación elogió al Director General por su visión y conducción, y dijoque México estaba dispuesto a participar en el programa.

102. La Delegación de Kenya respaldó la declaración del Representante del Grupo Africanoy acogió con agrado la propuesta. Si bien destacó la importancia de las PYME en laeconomía de Kenya, la Delegación centró su atención en los esfuerzos del Gobierno paraformular políticas destinadas directamente a las PYME, mediante la concesión de créditos,brindando información y otros servicios útiles. La Delegación explicó que a la luz de a losproblemas de absorción de la mano de obra en Kenya, las PYME representaban una fuenteconsiderable de empleo para su población. Por lo tanto, la Delegación apoyó la iniciativapuesto que ayudaría a mejorar la competitividad de las PYME.

103. La Delegación de Portugal expresó su satisfacción por la propuesta, pues daría a lasPYME la posibilidad de utilizar la propiedad intelectual de una manera más eficaz. Alreferirse a varias actividades del Gobierno nacional encaminadas a mejorar la capacidadproductiva de las PYME, la Delegación observó que debía mejorarse la utilización del sistemade propiedad intelectual por las PYME. Además, la Delegación expresó que la oficina depropiedad intelectual portuguesa estaba dispuesta a colaborar con la OMPI en esa tarea, paraexplotar las sinergias entre las dos organizaciones.

104. La Delegación de la República Unida de Tanzanía declaró que las PYME no sólo eranla columna vertebral de las economías de los países en desarrollo y menos adelantados, sinoque también eran importantes usuarios potenciales de los sistemas de propiedad intelectual,particularmente cuando, como en la actualidad, la economía basada en los conocimientosasumía el control de la mayoría de las empresas. En vista de la escasa utilización del sistemade propiedad intelectual por las PYME, la Delegación expresó la necesidad urgente deadoptar medidas para solucionar la cuestión. Por lo tanto, la Delegación respaldabaplenamente la propuesta del Director General y la declaración del Representante del GrupoAfricano.

105. La Delegación de la República de Corea agradeció al Presidente y observó al mismotiempo la importancia de los derechos de propiedad intelectual para mejorar la competitividadde las PYME. Al referirse al éxito de una campaña puesta en marcha por el Gobierno deCorea para aumentar el nivel de solicitudes de patente por las PYME después de la crisiseconómica, la Delegación apoyó plenamente la propuesta del Director General.

106. La Delegación de Eslovaquia agradeció al Presidente e hizo suya la declaración de laDelegación de Bulgaria en nombre de los Estados de Europa Central y del Báltico. LaDelegación informó que la Oficina eslovaca de propiedad intelectual estaba inaugurando unaAcademia de Propiedad Industrial para capacitar principalmente a empresarios de los PYMEdel sector privado y solicitó la asistencia de la OMPI para que enviara conferenciantes.

WO/GA/26/10página 34

107. El Representante de la Federación Internacional de Asociaciones de Inventores (IFIA)acogió con agrado la propuesta del Director General y señaló que muchos países ya habíandado un trato preferencial a las PYME, incluyendo la reducción de las tasas de patentes.Apoyó un programa completamente nuevo de actividades que debía destinarse principalmentea las microempresas y a los inventores independientes, por ser económicamente más débilesque las PYME. Al tiempo que estuvo de acuerdo con la propuesta de la Delegación de laArgentina sobre la definición de PYME, el Representante declaró que para poner en marchaprogramas mundiales de actividades, tales como una eventual reducción de las tasas en elmarco de los sistemas del PCT y de Madrid, sería necesaria una definición común de PYME.El Representante sugirió que la OMPI aproveche los documentos sobre las PYME preparadospor otras organizaciones intergubernamentales, para evitar la duplicación de trabajo y poneren marcha actividades sin demora.

108. El Representante de la Asociación Mundial de Pequeñas y Medianas Empresas(WASME), una organización con miembros en 120 países, expresó su agradecimiento porhaber sido invitada a participar, y estuvo de acuerdo con la propuesta en su conjunto.Consideró que la función de la OMPI era importante por asumir un papel de conducción en laasistencia a las PYME, de modo que la obtención y el mantenimiento de la protección de lapropiedad intelectual fuesen más económicos y rápidos. El Representante expresó su interéspor fomentar las sinergias con la OMPI y declaró la disposición de la WASME a sercopartícipe en la organización de un taller regional en Asia, durante el segundo semestrede 2001. Además, destacó la importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico paraque todas las empresas fuesen competitivas en el mercado mundial. El Representante formulóvarias sugerencias al Director General, para su consideración: 1) apoyar un análisissistemático y empírico de la utilización de la propiedad intelectual por las PYME; 2) centrarla atención del Programa y Presupuesto de la Organización en las necesidades de las PYMErelacionadas con la propiedad intelectual; 3) incluir en el programa actividades destinadas asimplificar y abaratar los procedimientos de obtención y observancia de los derechos depropiedad intelectual en el plano nacional e internacional; 4) unirse a las asociacionesnacionales que promovían la causa de las PYME en sus campañas de concienciación yprogramas de capacitación; 5) ayudar a las asociaciones nacionales a fomentar una utilizaciónóptima del sistema de propiedad intelectual; 6) garantizar que las cuestiones relacionadas conla propiedad intelectual se incluyeran sistemáticamente en los programas destinados a lasPYME; 7) considerar la posibilidad de dedicar a la asistencia de las PYME el 25% de losfondos asignados por la OMPI a las actividades de cooperación para el desarrollo.

109. La Asamblea General de la OMPI tomó nota de contenido del documentoWO/GA/26/5 y aprobó la propuesta que figura en el párrafo 5 de dicho documento.

PUNTO 17 DEL ORDEN DEL DÍA CONSOLIDADO:

NUEVO LOGOTIPO DE LA OMPI

110. Los debates se basaron en el documento WO/GA/26/7.

111. La Secretaría presentó este punto junto con una presentación visual que ilustraba laevolución de la imagen de la OMPI durante los últimos dos años y medio, las repercusiones

WO/GA/26/10página 35

de un cambio en el logotipo de la OMPI y las medidas que se proponía adoptar en el procesode modificación del logotipo.

112. La Delegación de Malasia, haciendo uso de la palabra en nombre del Grupo Asiático,expresó el pleno apoyo del Grupo a la propuesta de organizar un concurso internacional paradiseñar un nuevo logotipo de la OMPI. La Delegación observó que la propuesta de crear unnuevo logotipo guardaba coherencia con la imagen que la OMPI proyectaba de unaorganización dinámica, innovadora y abierta. La Delegación destacó que el nuevo logotipodebía reflejar los ideales y anhelos de la OMPI e hizo referencia a otras organizacionesinternacionales que habían cambiado sus logotipos para mejorar su imagen. La Delegaciónconcluyó observando que el escaso costo de esa tarea, estimado en el párrafo 12 deldocumento WO/GA/26/7, era otro elemento a favor de la propuesta.

113. La Delegación del Japón, haciendo uso de la palabra en nombre del Grupo B, respaldólos esfuerzos de la OMPI para actualizar la imagen de la Organización y armonizarla con lanaturaleza cambiante de su trabajo. La Delegación estuvo de acuerdo con el Director Generalen que era necesario un nuevo logotipo para reflejar mejor la visión, la estrategia y el enfoquede la Organización. Apoyó las propuestas del documento WO/GA/26/7 y solicitó al DirectorGeneral que comenzara las tareas encaminadas a adoptar un nuevo logotipo. Además, laDelegación destacó que, tal como se exponía en el documento WO/GA/26/7 lasconsecuencias financieras debían mantenerse en un nivel mínimo. La Delegación añadió queel logotipo de la OMPI, un símbolo de la propiedad intelectual en todo el mundo, no debíacambiar a menudo, y expresó su esperanza de que los miembros del jurado seleccionar unemblema remozado e innovador, que guardara su pertinencia durante todo el nuevo siglo.

114. La Asamblea General de la OMPI aprobó las propuestas que figuran en lospárrafos 6 y 8 del documento WO/GA/26/7, y tomó nota de la medida sugerida descritaen los párrafos 9, 10 y 11 de ese documento.

PUNTO 18 DEL ORDEN DEL DÍA CONSOLIDADO:

DÍA MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

115. Los debates se basaron en el documento WO/GA/26/2.

116. La Delegación del Japón, haciendo uso de la palabra en nombre del Grupo B, expresó laesperanza de que la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual promovieraverdaderamente la comprensión de las distintas actividades de la OMPI. El Grupo B apoyabael establecimiento de un Día Mundial de la Propiedad Intelectual, aunque dijo que debíaquedar a discreción de la Oficina Internacional y las instituciones nacionales la determinaciónde la frecuencia y la mejor manera de celebrar ese Día. Ello garantizaría que elacontecimiento se planificara de la forma más adecuada y resultara significativo.

117. La Delegación de China agradeció al Director General el apoyo dado a la propuestapatrocinada conjuntamente por Argelia y China. La Delegación opinó que el establecimientode un Día Mundial de la Propiedad Intelectual, y sus actividades afines, ayudarían a destacarel papel y la contribución de la propiedad intelectual al desarrollo económico, cultural y socialde todos los países, así como a aumentar la conciencia y la comprensión del público respecto

WO/GA/26/10página 36

de este campo de las actividades humanas. La Delegación expresó la esperanza de que, alplanificar un programa de actividades, la OMPI pondría a disposición pósters y demásmaterial en varios idiomas para asistir a los Estados miembros en sus actividades deconcienciación.

118. La Delegación de Argelia acogió con beneplácito la propuesta de establecer un DíaMundial de la Propiedad Intelectual y agradeció al Director General que celebrara consultassobre esta cuestión. Como uno de los promotores de la propuesta, respaldó plenamente lasdisposiciones que figuran en el documento. La Delegación expresó que estaba firmementeconvencida de las repercusiones positivas de la iniciativa, y se refirió al reciente éxito del DíaAfricano de la Propiedad Intelectual y la Tecnología, celebrado el 13 de septiembre de 2000.La Delegación elogió el papel activo de la OMPI en esta celebración, que también dio alInstituto Nacional Argelino de Propiedad Industrial (INAPI) y a la Oficina Nacional deDerecho de Autor (ONDA) la oportunidad de destacar la labor desempeñada por estasinstituciones en el fomento de la innovación y la creatividad. La Delegación dijo queel 26 de abril era un día adecuado para celebrar el Día Mundial de la Propiedad Intelectual,por simbolizar la entrada en vigor del Convenio que había establecido la OMPI 30 años antes.Si bien la Delegación señaló que esta fecha correspondía con el lamentable suceso de latragedia de Chernobyl, dijo que, sin embargo, era una oportunidad para promover el mensajede que el intelecto triunfaba sobre los lamentables sucesos resultantes de las nuevastecnologías. La Delegación expresó que, si bien el Día Mundial de la Propiedad Intelectualdebía constituir un ámbito internacional de cooperación, cada país debía decidir acerca delalcance y el tipo de actividades que se emprenderían. Además, la Delegación enfatizó que eléxito y las repercusiones de la celebración dependían de un elevado nivel de atención porparte de los medios de comunicación, y manifestó su disposición a prestar asistencia técnicapara promover esa celebración.

119. La Delegación de Angola apoyó el establecimiento del Día Mundial de la PropiedadIntelectual el 26 de abril, expresando que esa celebración ayudaría a los países a intensificar laconcienciación sobre la propiedad intelectual en todo el mundo, especialmente en África,donde la conciencia a ese respecto era limitada. La Delegación elogió la colaboración de laOMPI con la Organización de la Unidad Africana (OUA) para organizar las actividades decelebración del Día Africano de la Propiedad Intelectual y la Tecnología, celebrado porprimera vez el 13 de septiembre de 2000. La Delegación solicitó el apoyo continuo de laOMPI para garantizar que las actividades previstas para los días 13 de septiembrey 26 de abril recibieran la publicidad necesaria en la región.

120. La Delegación de Malasia, en nombre del Grupo Asiático, apoyó que se declararseel 26 de abril Día Mundial de la Propiedad Intelectual, y estuvo plenamente de acuerdo conlos motivos expuestos para justificar esa declaración. La Delegación expresó su esperanza deque ese día promovería una mejor comprensión de la función y las actividades emprendidaspor la OMPI, y sugirió que la Organización atribuyera un tema especial a cada celebración delDía Mundial de la Propiedad Intelectual.

121. La Delegación de México apoyó plenamente la celebración de un Día Mundial de laPropiedad Intelectual, el 26 de abril, ya que consideraba que ese Día podría contribuir a unamayor difusión del conocimiento de los derechos de propiedad intelectual en el plano nacionale internacional. Solicitó aclaraciones sobre las bases del concurso literario internacionalmencionado en el párrafo 4 del documento WO/GA/26/2, y dijo que las oficinas nacionales dederecho de autor podrían contribuir a la difusión de ese concurso literario entre los interesadospotenciales.

WO/GA/26/10página 37

122. La Delegación de la Federación de Rusia, en nombre de los Países de Asia Central, delCáucaso y de Europa Oriental, dijo que un Día Mundial de la Propiedad Intelectualconstituiría un medio adicional para promover la comprensión del público e intensificar laconciencia sobre la importancia de la propiedad intelectual. Dijo que la consideración másimportante con respecto a esta propuesta era que el acontecimiento debía reflejarse en elprograma de trabajo de la Organización y que debía ejecutarse un compromiso financiero.

123. La Delegación de Jordania expresó su apoyo al establecimiento de un Día Mundial de laPropiedad Intelectual y estuvo plenamente de acuerdo en llevar adelante el programa en elplano nacional e internacional. La Delegación destacó la necesidad de apoyo financiero parala organización de actividades de celebración de ese día, y solicitó que la OMPI proporcionaramaterial audiovisual e impreso que se utilizaría para fomentar la conciencia del público sobrela propiedad intelectual y la labor de la OMPI. La Delegación respaldó la organización deconcursos y la entrega de premios en relación con esa celebración.

124. La Delegación de Uganda, haciendo uso de la palabra en nombre del Grupo Africano,respaldó plenamente las propuestas que figuran en el documento WO/GA/26/2, y observó quelas actividades propuestas para la primera celebración, en 2001, serían importantes paradesmitificar la propiedad intelectual, particularmente entre los estudiantes y los jóvenes de laregión. La Delegación dijo que debía quedar a discreción del Director General y de losEstados miembros la frecuencia y el alcance de las celebraciones.

125. La Delegación de Indonesia manifestó su pleno apoyo a las propuestas, quecomplementarían los esfuerzos nacionales para fomentar la conciencia del público respecto delos derechos de propiedad intelectual en Indonesia, un elemento básico para la gestión exitosadel sistema de propiedad intelectual en el plano nacional.

126. La Delegación de la República Democrática Popular de Corea apoyó la declaración deun Día Mundial de la Propiedad Intelectual a partir del año próximo, y respaldó la propuestade designar un tema para cada celebración de ese Día. La Delegación dijo que el tema debíadecidirse internacionalmente, sin restricciones en cuanto al tipo y al alcance de las actividadesque se realizarían en el plano nacional.

127. La Delegación de Kirguistán expresó su pleno apoyo al establecimiento del DíaMundial de la Propiedad Intelectual, como un medio importante para difundir informaciónsobre la importancia de la propiedad intelectual. Respaldó la propuesta de declarar el 26 deabril de 2001 el primer Día Mundial de la Propiedad Intelectual, y apoyó las actividadespropuestas.

128. La Delegación de Cuba apoyó el establecimiento de un Día Mundial de la PropiedadIntelectual, el 26 de abril, que destacaría la naturaleza internacional de la propiedad intelectualy mejoraría la comprensión de la función de los derechos de propiedad intelectual en eldesarrollo económico, cultural y social.

129. La Delegación de Bulgaria, en nombre del Grupo de Estados de Europa Central y delBáltico, expresó su apoyo a la propuesta y dijo que esperaba con ansia conocer mayoresdetalles sobre el programa sugerido de actividades sugeridas para la primera celebración.

130. La Delegación de Uzbekistán acogió con agrado la propuesta, observando que elestablecimiento de un Día Mundial de la Propiedad Intelectual contribuiría a difundir la

WO/GA/26/10página 38

información y a promover la conciencia del público sobre la función de la propiedadintelectual en el desarrollo social y económico de todos los países.

131. La Delegación de Namibia acogió con agrado la iniciativa que, declaró, aumentaría laconciencia y la comprensión de las actividades de la OMPI, el papel de la Organización en laasistencia brindada a sus Estados miembros y el valor de la propiedad intelectual para losindividuos y la comunidad. La Delegación dijo que el Día Mundial de la PropiedadIntelectual complementaría las actividades nacionales de concienciación sobre el sistema depropiedad intelectual y generaría respeto hacia los derechos de propiedad intelectual en todoslos niveles. Además, la Delegación apoyó la propuesta de declarar el 26 de abril Día Mundialde la Propiedad Intelectual.

132. La Delegación del Sudán acogió con agrado la propuesta de establecer un Día Mundialde la Propiedad Intelectual al que definió como una de las maneras más eficaces de aumentarla conciencia sobre la propiedad intelectual en todas las regiones del mundo. También estuvode acuerdo con la opinión de que la actividad debía llevarse a cabo sin restricciones en elplano nacional.

133. La Delegación de Ucrania dijo que, si bien el 26 de abril marcaba un lamentable sucesoen la historia de su país, respaldaba la propuesta de declarar esa fecha Día Mundial de laPropiedad Intelectual.

134. El Presidente declaró el 26 de abril Día Mundial de la Propiedad Intelectual, que secelebraría por primera vez en 2001, y observó que la Asamblea General también habíaaprobado todas las propuestas expuestas en el párrafo 4 del documento WO/GA/26/2. ElPresidente subrayó que la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual no eraobligatoria, sino que reflejaba el deseo de la comunidad internacional de dedicar un día poraño a la celebración de la propiedad intelectual. Observó que las propuestas respecto de lasactividades destinadas a destacar esta celebración se someterían al Director General para suconsideración. Esas actividades no se realizarían necesariamente todos los años, y quedaba aentera discreción de los gobiernos el establecimiento y la coordinación de las actividadesrelativas a esa celebración.

135. La Asamblea General aprobó las propuestas que figuran en el párrafo 4 deldocumento WO/GA/26/2.

PUNTO 19 DEL ORDEN DEL DÍA CONSOLIDADO:

UTILIZACIÓN DEL PORTUGUÉS COMO IDIOMA DE TRABAJO DE LA OMPI

136. Los debates se basaron en el documento WO/GA/26/1.

137. La Secretaría recordó que la cuestión de la utilización del portugués como idioma detrabajo de la OMPI había sido examinada por la Asamblea General en 1999, cuando sedecidió lo siguiente: que el portugués se utilizaría como idioma de trabajo en todas lasactividades de formación de la OMPI en las que participasen países de habla portuguesa; quela Secretaría realizaría un estudio sobre las distintas repercusiones de una mayor utilizacióndel portugués en la OMPI; y que la cuestión figuraría en el orden del día de la Asamblea

WO/GA/26/10página 39

General de 2000. El documento WO/GA/26/1 contenía los resultados de dicho estudio yreseñaba la utilización del portugués durante el pasado año en las actividades de formación dela OMPI en que participaron países de habla portuguesa. Proporcionaba asimismoinformación sobre la situación del portugués como idioma mundial; la situación de los paísesde habla portuguesa en la OMPI; la situación actual de la OMPI en lo tocante a los idiomasde trabajo y a la utilización del portugués; y la situación actual en cuanto a la utilización delportugués en las Naciones Unidas y otros organismos especializados y organizaciones afinesdel sistema de las Naciones Unidas. El documento presentaba asimismo distintos medios, consus correspondientes costos y necesidades de personal, para lograr una mayor utilización delportugués en la OMPI. La Secretaría señaló que la cuestión del grado de utilización delportugués, o de otros idiomas, en la OMPI implicaba considerables factores políticos y de otraíndole y que, por consiguiente, era una decisión que debía dejarse a la discreción de losEstados miembros.

138. La Delegación del Brasil felicitó al Director General y a la Secretaría por su documento,sumamente ponderado, completo y bien estructurado. La Delegación observó que, a peticiónde los siete países de habla portuguesa de la OMPI, la cuestión del portugués como idioma detrabajo de la OMPI se había incluido en el orden del día de la Asamblea General en 1999.Tras amplias discusiones, se llegó a una solución de compromiso establecida por el DirectorGeneral, relativa a los tres puntos mencionados en la introducción de la Secretaría. LaDelegación observó con satisfacción que se habían cumplido los tres puntos del compromiso.El completo estudio de la Secretaría resultó de gran utilidad para describir el portugués comoidioma mundial, la situación de los países de habla portuguesa en la OMPI, la situación actualdel portugués en la OMPI y la utilización del portugués en otras organizacionesinternacionales. Lo que es más importante, el estudio de la Secretaría presentó distintosmedios de lograr una mayor utilización del portugués en la OMPI. El portugués era unidioma utilizado por una población de unos 200 millones de personas. Los países queadoptaron el portugués como idioma oficial estaban distribuidos geográficamente en África,América Latina y Europa. Asimismo, el portugués se hablaba en distintos lugares de Asiacomo Macao, Goa y Timor Oriental. Los siete países de habla portuguesa, entre los quefiguraban países desarrollados, países en desarrollo y países menos adelantados, eranmiembros de la OMPI. La Delegación del Brasil consideró que la demanda de aumentar lautilización del portugués como idioma de trabajo de la OMPI no debería ser comprendidacomo una limitada cuestión de principios o de afirmación cultural. Al intentar aumentar lautilización del portugués en la OMPI se perseguía obtener consecuencias positivas en la esferade la cooperación para el desarrollo. Teniendo en cuenta la gran mayoría de países endesarrollo entre los países de habla portuguesa, la oportunidad de utilizar el portugués comoidioma de trabajo constituía un medio significativo de facilitar la cooperación para los paísesen desarrollo. La razón principal de ampliar la utilización del portugués consistía en lograr lamáxima divulgación sobre cuestiones de propiedad intelectual debatidas en la OMPI, para laspersonas interesadas del sector privado, las universidades y el Gobierno. Al solicitar unamayor utilización del portugués, la Delegación del Brasil señaló que para que la propiedadintelectual se convirtiese en una realidad en su país y en los demás países de habla portuguesa,la mayoría de los cuales eran países menos adelantados, se debía ofrecer a las personas laposibilidad de comprender el contenido de los debates relativos a la propiedad intelectual,promoviéndose y fortaleciéndose así el conocimiento de la propiedad intelectual en los paísesde habla portuguesa. Por consiguiente, dichos objetivos no debían considerarse desde larestringida óptica de las consideraciones presupuestarias. Dichos objetivos reflejaban elinterés general de la OMPI por difundir la propiedad intelectual en el mundo y propiciar lacooperación para el desarrollo. La Delegación recordó que, desde 1979, el portugués, juntocon el árabe, el chino, el español y el ruso era idioma de trabajo en la OMPI, pero el

WO/GA/26/10página 40

portugués era el único idioma de trabajo limitado a las publicaciones. La Delegación delBrasil consideró necesario ampliar su utilización a otras actividades presentadas en el estudiode la Secretaría, por varias razones. La primera y más importante de las razones queexplicaban por qué los países de habla portuguesa se hallaban a favor de ampliar la utilizacióndel portugués en la OMPI residía en las características específicas de la OMPI, que contabacon una situación presupuestaria única. Ahora bien, otras organizaciones internacionales conpresupuestos mucho más limitados habían tomado medidas más significativas que la OMPIpara ampliar la utilización del portugués, lo que demostraba que las preocupaciones relativasa crear un precedente en el sistema de las Naciones Unidas eran injustificadas. En segundolugar, la Delegación recordó que actualmente se utilizaban en la Organización otros idiomasademás de los idiomas de trabajo de la OMPI. La Asamblea del PCT había aceptado que losprocedimientos de presentación de patentes en el PCT se introdujesen en japonés y alemán.Obviamente, la utilización de dichos idiomas entrañaba gastos financieros ya que debíaremunerarse a los funcionarios de la OMPI por dichas actividades. La Delegación recordóasimismo que la UPOV, Organización hermana de la OMPI, había adoptado el alemán comoidioma de trabajo. Iniciativas de este tipo eran dignas de encomio puesto que reflejaban losmismos objetivos que justificaban una mayor utilización del portugués en la OMPI. LaDelegación añadió que, si bien el Brasil y los otros seis países de habla portuguesa manteníansu posición de principio, eran perfectamente conscientes de las reticencias que pudieranalbergar otros países en relación con esta cuestión. La Delegación observó que la demanda delos países de habla portuguesa no era exagerada, tal como reflejaban los moderados costosque suponían los servicios de interpretación en portugués en las reuniones de las Asambleas.Por consiguiente, las consecuencias presupuestarias eran de orden menor. La Delegación delBrasil había adoptado un enfoque constructivo, gradual y realista y estaba preparada paranegociar plazos apropiados, de manera pragmática y flexible, a fin de garantizar una decisiónbasada en los resultados. La Delegación concluyó solicitando a las demás delegaciones queconsiderasen la posibilidad de aumentar la utilización del portugués, especialmente en lotocante a la documentación, la interpretación en las Asambleas de los Estados miembros y lapublicación de documentos en portugués; la Delegación del Brasil confiaba vivamente en quela Asamblea General tomaría una decisión favorable a su solicitud.

139. La Delegación de la República Dominicana, haciendo uso de la palabra en nombre delGrupo de Países de América Latina y del Caribe (GRULAC), afirmó que el GRULAC eraperfectamente consciente de las repercusiones financieras y políticas de la utilización delportugués como idioma de trabajo de la OMPI. No obstante, las estadísticas presentadasponían de manifiesto que los siete países de habla portuguesa miembros de la OMPIrepresentaban una población mayor que la de otros países cuyos idiomas eran idiomas detrabajo de la OMPI. La Delegación expresó el apoyo del GRULAC a la ampliación de lautilización del portugués en la OMPI basándose en las iniciativas recogidas en los párrafos 18a 30 del documento WO/GA/26/1. Ahora bien, esto no debería conducir a un aumento en elnivel de contribuciones de los Estados miembros.

140. La Delegación de Angola acogió con beneplácito la inclusión en el orden del día de lautilización del portugués como idioma de trabajo de la OMPI. La Delegación felicitó alDirector General por los progresos alcanzados por la OMPI en los países en desarrollo desdesu nombramiento. La Delegación señaló que 21 años atrás se decidió ampliar la utilizacióndel árabe, el español, el portugués y el ruso como idiomas de trabajo de la OMPI.Desde 1979, se habían producido cambios considerables en los países de habla portuguesa.Varios de dichos países contaban con industrias que se habían vuelto competitivas en el planointernacional, como era el caso en Portugal y en el Brasil hace algunos años, y la tendenciapositiva se estaba extendiendo actualmente a otros países de habla portuguesa. La propiedad

WO/GA/26/10página 41

intelectual ocupaba un lugar destacado en el mundo debido a la importancia de las marcas, laspatentes y los dibujos y modelos industriales. Invertir sin contar con una marca registradaequivalía sin duda a correr un gran riesgo y los inversores eran conscientes del mismo, ya quela marca era el capital de la empresa. Para obtener inversiones, nacionales o extranjeras,debían en primer lugar protegerse los derechos de propiedad industrial. No obstante, elpersonal de una administración de propiedad industrial debía contar con la formaciónapropiada y conocer las normas y reglamentos nacionales e internacionales. A veces, ladocumentación destinada a la formación del personal no resultaba completamente accesiblepor no existir en el idioma oficial. La Delegación se preguntaba cómo podría la OMPIobtener resultados con sus programas de enseñanza a distancia, cómo brindaría su apoyo a lospaíses menos adelantados, cómo se ocuparía en 2006 de la entrada en vigor del Acuerdo sobrelos ADPIC respecto de los PMA, y cómo abordaría el comercio electrónico, los nombres dedominio de Internet y otras cuestiones emergentes. Sería necesario no sólo proporcionaractividades de formación en portugués, sino asimismo permitir a los jueces, abogados,funcionarios de aduanas, investigadores, profesores universitarios y demás participar en lasreuniones, talleres y seminarios técnicos en las mismas condiciones que los nacionales deotros países cuyo idioma figuraba entre los idiomas de trabajo. La Delegación observó que,salvo los servicios de interpretación en la Asamblea General, los demás costos se cubrirían acargo del presupuesto existente. La dificultad derivada de instalar una cabina deinterpretación adicional podría subsanarse cuando se construyera el nuevo edificio de laOMPI. La Delegación observó que los países de habla portuguesa representabanaproximadamente 200 millones de personas repartidos en tres continentes, siendo el Brasilprácticamente un subcontinente en Latinoamérica. Resultaba obvio que proseguiría laindustrialización de dichos países y que la protección de la propiedad industrial podríagarantizarse eficazmente únicamente si se subsanaran los obstáculos lingüísticos que seplanteaban en la OMPI. Para ello se precisaba el apoyo de todas las delegaciones. Los paísesconcernidos deseaban poder participar en las actividades de la OMPI y, por consiguiente,pedían que se concediese una atención especial a su idioma en esta Organización.

141. La Delegación de Cabo Verde expresó su agradecimiento por la loable iniciativa delDirector General de inscribir este punto en el orden del día y agradeció a la Secretaría elestudio relativo a los distintos aspectos del uso del portugués en la OMPI y la calidad de lainformación que proporcionaba. La cuestión de la adopción del portugués como idioma detrabajo en la OMPI ya se había planteado a finales del decenio de 1970. Desde entonces, sehabían realizado considerables progresos que la Delegación acogía con beneplácito. Recordóque, en la serie de reuniones celebrada en 1979, el Director General había declarado que“cuanto más idiomas se utilicen, más fáciles serán los contactos entre los gobiernos y laOficina Internacional y más fácil será para las delegaciones interesadas expresarse en lasreuniones organizadas por la Oficina Internacional”. Hoy en día, los siete países cuyo idiomaoficial era el portugués eran miembros de la OMPI. Éstos representaban una población dehabla portuguesa de aproximadamente 200 millones de personas. A ello se podía añadir elhecho de que las cuestiones abordadas por la OMPI eran pluridimensionales pues afectabanlas esferas social, económica, jurídica y cultural y eran al mismo tiempo tanto de naturalezatécnica como científica. La Delegación acogió con beneplácito como un paso más haciaadelante la adopción de un compromiso de tres puntos durante la serie de reuniones celebradaen septiembre de 1999, 20 años después de que se planteara la cuestión por primera vez. Sinembargo, se podía ir mucho más allá de la adopción del portugués como idioma de trabajo enla OMPI; ello sería de interés no solamente para los países de habla portuguesa, incluidoCabo Verde, sino también para los países en desarrollo y menos adelantados pues, salvoPortugal, todos los países de habla portuguesa pertenecían a ese grupo. Si se respondieraafirmativamente a esa solicitud, ello permitiría a los países de habla portuguesa participar de

WO/GA/26/10página 42

forma más eficaz y con mayor frecuencia en las actividades de la Organización y expresarmejor sus necesidades, contribuyendo así a que se dé una mejor respuesta a éstas,particularmente desde el punto de vista de la cooperación y la asistencia técnica. Estos paísestambién podrían tener acceso a la información técnica y científica y comprenderla mejor.Evidentemente, la adopción de un idioma adicional implicaba gastos y reajustes en materia depolítica de recursos humanos, pero la Delegación estimaba que había que tener en cuenta nosolamente la cuestión de la inversión financiera y del aspecto cultural, sino también lacontribución al desarrollo que supondría la adopción del idioma portugués por parte dela OMPI.

142. La Delegación de Portugal agradeció al Director General el documento WO/GA/26/1relativo al uso del portugués como idioma de trabajo de la OMPI. Señaló que el portugués yaera un idioma de trabajo de la OMPI desde hacía 20 años. Cuando se decidió que elportugués se utilizaría como idioma de trabajo en 1979, eran sólo dos los países de hablaportuguesa en la OMPI: Brasil y Portugal. Se había pedido a un país, Angola, que asistiera alas reuniones en calidad de observador. Hoy en día, la situación había cambiado en formaespectacular. El documento presentado por la Secretaría explicaba claramente cuántaspersonas hablaban portugués en el mundo. No obstante, la cuestión planteada a la AsambleaGeneral no era una cuestión de orgullo nacional o de afirmación cultural, sino más bien unaforma muy concreta de ayudar a la OMPI a tener contacto con el máximo número posible depaíses y permitir a todos ellos y especialmente a los países en desarrollo participar plenamenteen sus actividades. Hoy en día son siete los países de habla portuguesa miembros de laOMPI; el día de mañana, la Delegación esperaba encarecidamente que un Timor Orientalindependiente también se convirtiese en miembro de la Organización. De estos siete países,seis eran países en desarrollo y cinco países menos adelantados. Estos países de hablaportuguesa menos adelantados habían realizado esfuerzos considerables para llegar a sermiembros de la OMPI. Pero, tal como lo señalara el Director General en su discurso deapertura, se había avanzado mucho en el desarrollo y la codificación de las leyes de propiedadintelectual y la promoción de la adhesión a los tratados de la OMPI era una prioridad para laOrganización. Además, los programas de la OMPI habían aumentado considerablemente encuanto a complejidad, alcance y volumen. Era evidente que no era posible para estos paísesen desarrollo de habla portuguesa beneficiarse plenamente de la Organización mientrastuvieran que verse confrontados con reuniones, publicaciones, etc., que tuviesen lugar o seprodujesen únicamente en idiomas que con frecuencia, en esos países, tal vez sólo eranconocidos por los profesionales diplomáticos. En cambio, era evidente el interés de todos lospaíses de ver que sus marcas y patentes estuviesen plenamente protegidas en esos países. Deahí que muchos de los países desarrollados que ya han establecido relaciones comercialesimportantes con los países de habla portuguesa también tengan un interés muy concreto ydirecto en que se difundan las actividades de la OMPI en esos países. Ha llegado el momentode utilizar el portugués en la OMPI en pie de igualdad con los demás idiomas de trabajo.Desafortunadamente, si bien en el documento WO/GA/26/1 se reconocía que “varios de losorganismos especializados de las Naciones Unidas prevén un mayor uso del portugués que laOMPI, aunque la situación financiera de éstos sea más holgada”, en el documento no seaclaraban dos hechos: en primer lugar, que la OMPI era una Organización muy especial yaltamente técnica, donde era realmente necesario hablar corrientemente el idioma utilizadopara sacar provecho de las reuniones. En segundo lugar, si bien los organismos de lasNaciones Unidas no tenían los medios para permitirse una utilización del portugués en granescala, la OMPI sí los tenía. De modo que lo que se hacía en un lado no era preciso copiarloautomáticamente en otro. Todos los delegados estaban al tanto de la situación financiera de laOMPI y de las repercusiones que puede tener un mayor uso del idioma portugués. LaDelegación de Portugal añadió que lo que había que decidir no era ninguna cuestión política o

WO/GA/26/10página 43

de principio. La situación del idioma no cambiaría. El idioma ya era y seguiría siendo unidioma de trabajo. Simplemente había que decidir si se tenía que dar a un número importantede países, a saber, países menos adelantados, la posibilidad de aprovechar plenamente losbeneficios de la Organización y la posibilidad de seguir reforzando el sistema internacional dela propiedad intelectual a un precio que no tenía ningún impacto significativo en elpresupuesto global de la OMPI. La Delegación recordó que las Naciones Unidas estabanorganizando una Conferencia en favor de los países menos adelantados, que sería muyimportante y que tendría lugar en mayo de 2001 en Bruselas. Se había pedido a todas lasorganizaciones del sistema de las Naciones Unidas que participaran en esa reunión. LaDelegación dijo que no podía haber mejor contribución de la OMPI que el permitir que paísesmenos adelantados participen plenamente en sus actividades. Por consiguiente, la Delegacióninstó a la Asamblea General a que aceptara la cuestión de un mayor uso del portugués en laOrganización.

143. La Delegación de Guinea-Bissau agradeció al Director General y a la OficinaInternacional la manera imparcial en que introdujeron el documento WO/GA/26/1. LaDelegación observó que el portugués era uno de los idiomas de trabajo de la Organización dela Unidad Africana (OUA), habida cuenta de que cinco de los siete países de habla portuguesaeran países africanos y asimismo miembros de la OMPI. Como había declarado laDelegación del Brasil, la petición de introducir el portugués como idioma de trabajo de laOMPI no era una mera cuestión testimonial, sino que se trataba de una necesidad, a fin decomprender mejor las cuestiones de propiedad intelectual, ya que más del 95% de lapoblación de Guinea-Bissau hablaba únicamente portugués. La Delegación recordó laDelegación del Director General en la que afirmaba que era necesario desmitificar lapropiedad intelectual. A fin de lograr este objetivo, debería otorgarse la misma oportunidad alos hablantes de portugués, que comprendían 200 millones de personas en tres continentes.La Delegación recordó a título de ejemplo que en el PCT se utilizaban como idiomas detrabajo el japonés y el alemán, a pesar de que el número de hablantes de dichos idiomas erainferior al número de personas que utilizaban el portugués. Además, esos dos países contabancon la ventaja de que la mayoría de sus nacionales también hablaba inglés. La Delegaciónconcluyó declarando que desearía que se adoptara el portugués como idioma de trabajo de laOMPI.

144. La Delegación de Uganda, tomando la palabra en nombre del Grupo Africano, observóque cuando se debatió el año pasado la cuestión de la utilización del portugués como idiomade trabajo de la OMPI, se solicitó a la Oficina Internacional que llevara a cabo un estudiosobre esta cuestión y presentara el informe de sus conclusiones a la Asamblea General en lasreuniones del presente año. El Grupo Africano consideraba satisfactorio el documentoWO/GA/26/1, bien documentado y equilibrado, en el que se ofrecían opciones y posibilidadesclaras sobre la manera de tratar esta cuestión a fin de facilitar que los países de hablaportuguesa tomaran parte activa en las reuniones de la Organización. El Grupo Africanocomprendía la postura de sus colegas procedentes de países que tenían el portugués comoidioma oficial, ya que al no estar familiarizados con los idiomas de trabajo de la OMPI se leshacía difícil seguir las deliberaciones. Dada la importancia que tenían en la actualidad lascuestiones de propiedad intelectual, el Grupo Africano solicitó que se incrementara lautilización del portugués en las reuniones y actividades de la OMPI con el fin de facilitar laparticipación efectiva de los países de habla portuguesa.

145. La Delegación de la Argentina apoyó y suscribió la posición del GRULAC de que seincluyera el portugués como idioma de trabajo de la OMPI. La Delegación recordó que,cuando unos días antes Su Alteza Real el Príncipe El-Hassan Bin Talal de Jordania se dirigió

WO/GA/26/10página 44

a la Asamblea General, se mostró maravillado de que existiera una gran convergencia deopiniones a pesar de las diferencias existentes entre personas procedentes de distintosorígenes culturales e idiomáticos y distintas regiones económicas del mundo, reunidas en laComisión Asesora en materia de Políticas para debatir cuestiones de propiedad industrial. LaDelegación observó que había numerosas personas presentes en la Asamblea General,procedentes de distintos países, dispuestas a examinar ciertas cuestiones, lo cual era posiblegracias a que poseían un objetivo común. La Delegación consideraba que la cuestiónfundamental que había que tener en mente era que todos los que formaban parte de estamagnífica Organización poseían un objetivo común. Era deber de sus miembros actuar coneficacia para cumplir los objetivos establecidos y con el fin de facilitar el cumplimiento deestos objetivos deberían eliminarse todos los obstáculos posibles, puesto que en caso contrarioincumplirían el deber de actuar con eficacia. Los idiomas eran puentes, y los puentes podíanconsiderarse como construcciones que separaban dos puntos geográficos o construcciones queunían esos dos puntos. Con el fin de realizar los loables objetivos de la OMPI, deberíaconsiderarse que los idiomas eran puentes que unían a las personas y vehículos que abríancamino hacia una mayor eficacia dentro de la OMPI, promovían la cooperación internacionaly extendían las ventajas de la protección de la propiedad industrial a más países y máspersonas. Por consiguiente, no existía ninguna razón de peso para que no se incorporara a laOMPI un idioma en el que se había escrito gran parte de la prosa y poesía del mundo y queformaba parte integral de la cultura de la humanidad. La Delegación declaró que deberíaseguirse el ejemplo que ofrecía diariamente Internet, que servía de inspiración constante paraderribar las barreras y crear nuevos puentes de comunicación. Internet había comenzado condos o tres idiomas y en la actualidad podía encontrarse todo tipo de informaciones en la Reden otros muchos idiomas. Gracias a esto, Internet era más popular, eficaz y rentable desde elpunto de vista económico. La Delegación opinaba que la OMPI, que poseía la tecnología, losrecursos y el liderazgo mundial para promover la tecnología en interés de toda la humanidad,no podía bajo ninguna circunstancia dejar de fomentar la utilización del portugués comoidioma de trabajo dentro de la Organización, especialmente teniendo en cuenta que dichautilización contribuiría a realizar sus objetivos.

146. La Delegación de Mozambique expresó su reconocimiento al Director General y a laSecretaría por los esfuerzos y logros obtenidos en la utilización del portugués en las reunionesde la OMPI, tal y como quedaba reflejado en el documento objeto de examen. La Delegaciónsuscribió plenamente la declaración efectuada por la Delegación de Uganda en nombre delGrupo Africano. La decisión de utilizar el portugués como idioma de trabajo en la OMPI fueadoptada en 1979. Al cabo de 20 años, se hacía más evidente la necesidad de utilizar elportugués, ya que nuevos países de habla portuguesa habían pasado a formar parte de laOrganización y se habían adherido a los principales tratados administrados por la OMPI. Estose debía a que esos países, incluido Mozambique, creían en la aportación de la propiedadintelectual al crecimiento de sus economías. No obstante, el problema idiomáticorepresentaba todavía una gran barrera para la difusión de la información sobre propiedadintelectual en sus círculos empresariales. Resultaba muy difícil en los países de hablaportuguesa poder aprovecharse de los beneficios de la propiedad intelectual, ya que latransferencia de tecnología que aparecía en los documentos figuraba en un idioma que nopodían entender los usuarios. Eran bien conocidas las razones para utilizar el portugués comoidioma de trabajo en la Organización. Por lo tanto, la Delegación solicitó a la AsambleaGeneral que tuviera en cuenta los hechos siguientes. La OMPI era una Organización muyespecial y poseía unas características muy específicas. En lo concerniente a los recursosfinancieros, no podía compararse a la OMPI con las demás organizaciones de NacionesUnidas. En segundo lugar, los países de habla portuguesa habían hecho grandes esfuerzos porintegrarse en la Organización y en sus tratados, y de este modo habían abierto sus puertas no

WO/GA/26/10página 45

solamente a sus nacionales, sino también a los extranjeros, lo cual también deberíaconsiderarse como una aportación a la Organización. Por último, no se trataba de crear unprecedente al fomentar la utilización del portugués como idioma de trabajo de la OMPI. Lospaíses de habla portuguesa únicamente solicitaban un trato especial para su idioma en estaOrganización concreta, además de ver aplicada la decisión adoptada en 1979 en relación conla utilización del portugués. Por consiguiente, la Delegación apoyaba plenamente lautilización del portugués como idioma de trabajo.

147. La Delegación de Argelia apoyó la declaración efectuada por la Delegación de Ugandaen nombre del Grupo Africano. Estaba convencida de que la aplicación de medidas parapromover la propiedad intelectual mediante la utilización del portugués expresaría el caráctermulticultural de la Organización, y establecería con mayor ahínco el concepto de propiedadintelectual, dado el carácter internacional que tenía la utilización del portugués. LaDelegación agradeció a la Oficina Internacional que se hubiera ocupado de esta cuestiónmediante un programa previsor y detallado.

148. La Delegación de Venezuela felicitó a la Secretaría por el excelente documento quehabía presentado. La Delegación suscribió las observaciones formuladas por la Delegación dela República Dominicana en nombre del GRULAC, acerca del uso del portugués comoidioma de trabajo de la OMPI, por cuanto esa medida promovería la participación de lospaíses de habla portuguesa en el seno de la OMPI y contribuiría así al logro de objetivos de laOrganización.

149. La Delegación de México hizo suya la propuesta de integrar el idioma portugués en lalista de idiomas oficiales de trabajo de la OMPI, no sólo habida cuenta de los más de 200millones de personas de habla portuguesa que había en el mundo sino en razón de la prácticade ese idioma en cuatro continentes. Era evidente que esa medida se traduciría en una mayoreficacia de los programas de cooperación dado que la mayoría de los países interesados eranpaíses en desarrollo. Dos meses atrás, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y suhomólogo en el Brasil habían firmado un importante acuerdo de cooperación en ambosidiomas, iniciativa que ya había tenido efectos positivos con ocasión de la visita de ochoexpertos brasileños a Ciudad de México, cuyos idiomas de trabajo eran el portugués y elespañol. La Delegación dijo que confiaba en que, con ocasión de la próxima AsambleaGeneral, tendría el placer de expresarse en portugués.

150. La Delegación de Chile hizo suya la declaración realizada por el Coordinador delGRULAC. Respecto del informe preparado por la Oficina Internacional acerca del uso delportugués en el mundo y de la práctica adoptada por las Naciones Unidas y por otrosorganismos internacionales, la Delegación dijo que se trataba de un documento muy útil. Enel informe se ponía de relieve la importancia del uso del portugués a la hora de aumentar laparticipación de los países de habla portuguesa en las actividades de la OMPI, y no sólo enactividades de cooperación para el desarrollo. La Delegación de Chile dejó constancia de suapoyo a todas las iniciativas que se tomaran en aras de la participación de los países endesarrollo en la OMPI, subrayando que promover un mayor uso del portugués contribuiría engran medida a responder a este objetivo. Por consiguiente, la Delegación manifestó su totalacuerdo por lo que respecta a cualquier medida que se tomara con ese fin.

151. La Delegación de Trinidad y Tabago apoyó la recomendación formulada por laDelegación del Brasil e hizo suya la propuesta formulada por la Delegación de la RepúblicaDominicana en nombre del GRULAC. La Delegación consideraba que la utilización delportugués en tanto que idioma de trabajo de la OMPI contribuiría en gran medida a facilitar la

WO/GA/26/10página 46

labor de los países de habla portuguesa, en particular, habida cuenta de que la mayoría de esospaíses eran países en desarrollo. El documento exponía útil información básica acerca del usodel portugués en tanto que idioma de trabajo. La Delegación consideraba que merecía la penaaplicar esa propuesta aun cuando exigiera un aumento de recursos por parte de la OMPI.

152. La Delegación de España suscribió sin reservas el uso del portugués como idioma detrabajo de la OMPI. Promover el uso del portugués, en particular, en el ámbito de lasactividades de cooperación para el desarrollo, entrañaría apenas un pequeño esfuerzo porparte de la OMPI en comparación con los prácticos y positivos resultados que se obtendríancon esta medida, por cuanto se permitiría así que los países menos adelantados participaranmás activamente en las actividades de la OMPI. Por consiguiente, la Delegación pidió a laAsamblea General que aprobara la propuesta de hacer un mayor uso del portugués comoidioma de trabajo de la OMPI.

153. La Delegación de Kenya respaldó la propuesta de incluir el portugués en la lista deidiomas de trabajo de la OMPI habida cuenta de que la mayoría de los países de hablaportuguesa se ubicaban en África y de que con esa medida se facilitaría en gran medida suparticipación en las actividades de la OMPI.

154. La Delegación de Cuba hizo suya la declaración realizada por la Delegación de laRepública Dominicana en nombre del GRULAC. La Delegación calificó de provechosa lasesión que había organizado la Academia Mundial de la OMPI en Cuba y que había sido unaoportunidad para que los representantes de América Latina y de los países africanos de hablaportuguesa intercambiaran experiencias en el ámbito de la propiedad intelectual. Porconsiguiente, la Delegación suscribió la propuesta de incrementar el uso del portugués en lasactividades de la OMPI, mediante las iniciativas presentadas en el documento WO/GA/26/1 ycon la debida consideración de las observaciones formuladas por la Delegación del Brasil.En 1997, Cuba y el Brasil habían firmado un acuerdo de cooperación que se había traducidoen un rico intercambio de experiencias así como en iniciativas conjuntas en favor deldesarrollo de ambos países por lo que respecta a la propiedad industrial.

155. La Delegación de Antigua y Barbuda hizo suyas las propuestas para la inclusión delportugués como idioma de trabajo de la OMPI. Suscribió las propuestas realizadas en nombredel GRULAC así como las propuestas formuladas por las Delegaciones del Brasil y deTrinidad y Tabago. Sin embargo, dejo constancia de su preocupación acerca de los costosadicionales que esa iniciativa entrañaría por lo que respecta a las contribuciones de losEstados miembros.

156. La Delegación del Paraguay dio las gracias al Director General por la información quese había expuesto en el documento WO/GA/26/1. La Delegación hizo suyas lasobservaciones formuladas por la Delegación de la República Dominicana en nombre delGRULAC y expresó su pleno apoyo a las observaciones formuladas por la Delegación delBrasil. Consideraba que los medios que se exponían en los párrafos 18 a 30 deldocumento WO/GA/26/1 para promover la utilización del portugués en la OMPI eranfactibles y que los costos que entrañarían serían insignificantes en comparación con losbeneficios que esa medida tendría no sólo para los países de habla portuguesa sino tambiénpara otros países miembros de la OMPI. La Delegación del Paraguay puso de relieve el hechode que, de los siete países de habla portuguesa que eran miembros de la OMPI, seis de elloseran países en desarrollo y cinco entraban en la categoría de países menos adelantados. Esaera una razón adicional para que la Asamblea aprobara las medidas propuestas por laSecretaría y, evidentemente, por los países de habla portuguesa, habida cuenta de que la

WO/GA/26/10página 47

adopción del portugués como idioma de trabajo sería también una forma de fomentar eldesarrollo de esos países.

157. La Delegación de Malasia, haciendo uso de la palabra en nombre del Grupo de Asia y elPacífico, dijo que el Grupo opinaba que, en la medida de lo posible, y a fin de mantener loscostos administrativos de la OMPI dentro de límites razonables, por lo que respecta a lapolítica lingüística, la OMPI debía ajustarse a los idiomas oficialmente reconocidos por elsistema de las Naciones Unidas. Cualquier variación en torno a este punto podría traducirseen un sinnúmero de solicitudes procedentes de otros grupos lingüísticos. Por consiguiente, nodebía ampliarse el alcance en cuanto a la utilización del idioma portugués más allá de loslímites decididos por la Asamblea General en su período de sesiones de septiembre de 1999.

158. La Delegación del Japón, haciendo uso de la palabra en nombre de las delegaciones delos Estados Unidos de América, el Canadá, Australia, Nueva Zelandia y el Japón (los paísesde la JUSCAN), dijo que todas esas delegaciones hacían suyos los objetivos de los países endesarrollo y los países menos adelantados de promover sólidos sistemas de protección de losderechos de propiedad intelectual y que respaldaban las loables iniciativas que habíanemprendido esos países a fin de situarse al nivel de las normas mundiales en ese ámbito.Encomió los esfuerzos de la Oficina Internacional para apoyar las iniciativas y los objetivosde esos países mediante la organización de importantes actividades de formación enportugués, la elaboración de documentación a ese respecto y otros programas de cooperacióntécnica para el desarrollo. La Delegación manifestó su total acuerdo en favor de continuarcon la utilización del portugués en esas actividades. Aunque dijo que era consciente de laíndole especializada de las actividades de la OMPI y de las ventajas financieras que esasactividades aportaban, la Delegación subrayó que la OMPI formaba parte del sistema comúnde las Naciones Unidas. Por consiguiente, debía tomar nota de la práctica que se habíaadoptado en ese sistema y tener presente que sus propias decisiones sentarían precedentes, nosólo en el marco de la OMPI sino en otros organismos de las Naciones Unidas. Si la OMPIhabía de adoptar cualquier variante respecto de la práctica general de las Naciones Unidas,cabía esperar que la cuestión se zanjara teniendo debidamente en cuenta el uso real de eseidioma en el marco de los sistemas internacionales de propiedad industrial administrados porla OMPI en los que el uso de determinados idiomas no oficiales era mucho mayor que el usodel portugués. Además, el hecho de haber asignado recursos lingüísticos a actividades decooperación para el desarrollo en portugués era una medida más apropiada e importante enaras de la promoción de ese idioma que invertir recursos en la difusión de documentos muytécnicos o de procedimiento y en los debates que se llevaban a cabo en los idiomas oficialesde la OMPI. Sobre la base de esas consideraciones, la Delegación dijo que no podría suscribirla ampliación de la utilización del portugués en las formas expuestas en el documentoWO/GA/26/1 y respaldadas por varios Estados miembros de la OMPI. Por consiguiente, laDelegación dejó constancia de su apoyo inequívoco en favor de mantener el nivel actual deutilización del idioma portugués en la OMPI.

159. La Delegación de Bulgaria, haciendo uso de la palabra en nombre de los Estados deEuropa Central y del Báltico, expresó su profundo respeto por las necesidades de los países dehabla portuguesa, y estuvo de acuerdo en que la OMPI debía intensificar sus actividades dedivulgación destinadas a esa parte del mundo. La Delegación estaba dispuesta a aprobar unaintensificación de la utilización del portugués en las actividades de cooperación para eldesarrollo, las reuniones de los países menos adelantados, el material de información, lasactividades de fortalecimiento de las capacidades, la apertura de un sitio Web de la OMPI enese idioma, y demás actividades en materia de desarrollo que pudiera cubrir el Programa yPresupuesto. Sin embargo, la utilización del portugués en la Asamblea General constituía

WO/GA/26/10página 48

claramente una cuestión política, de la que debían ocuparse las Naciones Unidas con arreglo asus prácticas. La Delegación consideraba que representaría una contribución limitada a lasactividades de divulgación en los países de habla portuguesa. La Delegación estaba dispuestaa confiar a la Oficina Internacional la formulación de una propuesta consensuada sobre en quémedida debía intensificarse la utilización del portugués en la OMPI, reconociendo plenamentelas dificultades de esa tarea.

160. La Delegación de Rumania felicitó a la Oficina Internacional por el excelentedocumento WO/GA/26/1. En cuanto a la cuestión de la utilización del portugués comoidioma de trabajo de la OMPI, la Delegación expresó una profunda solidaridad y comprensiónrespecto de la propuesta. Si bien supondría algunos gastos adicionales, que de alguna maneracomplicaban la cuestión, la Delegación estaba segura de que se hallaría una solución. LaDelegación se manifestó muy comprensiva en cuanto a la solicitud de los países de hablaportuguesa de utilizar el portugués como idioma de trabajo de la OMPI.

161. La Delegación del Camerún elogió la previsión estratégica y la habilidad de conduccióndel Director General. La Delegación apoyó la declaración del portavoz del Grupo Africano ylas declaraciones hechas por otras Delegaciones que apoyaron la propuesta formulada. LaDelegación consideró que todos estaban de acuerdo en que la economía actual y, por cierto, laeconomía del futuro estaban y estarían estructuradas alrededor de los conocimientos y lainteligencia, y en que correspondía a la OMPI desempeñar un papel de conducción en laconsolidación de los conocimientos y la inteligencia, y su difusión en todo el mundo. Por lotanto, sólo un enfoque podía adoptarse para permitir que esos conocimientos e inteligenciaexpresados en idioma portugués florecieran aquí y ahora en la OMPI.

162. La Delegación de Lesotho hizo suya la declaración del portavoz del Grupo Africano.La utilización del portugués en la Organización permitiría a los países de habla portuguesa,algunos de los cuales son países menos adelantados, participar más activamente en lasactividades de la OMPI. Habida cuenta de que también facilitaría una utilización más eficazde la información en materia de propiedad intelectual, y promovería la transferencia detecnología, la utilización del portugués constituiría una significativa aportación al programade la OMPI sobre la utilización de la propiedad intelectual por las PYME. Por lo tanto, laDelegación apoyó enérgicamente la propuesta de utilizar el portugués como uno de losidiomas de trabajo.

163. La Delegación del Uruguay expresó su apoyo a la utilización del portugués comoidioma de trabajo en la OMPI, teniendo en cuenta que, en la Organización, había un númeroconsiderable de países de habla portuguesa. El Uruguay publicaría en breve en portugués, enCD-ROM y en papel, su normativa sobre propiedad intelectual para facilitar el acceso a lamisma por las personas que hablaban ese idioma. La Delegación opinó que la propuestaformulada por el Brasil era razonable y adecuada en lo relativo a los costos, puesto que nosupondría asignar un importe excesivo del presupuesto, teniendo presentes las ventajas querepresentaría para los Estados miembros de habla portuguesa.

164. La Delegación de Zimbabwe declaró que la belleza y la fuerza de la OMPI residían ensu intento muy admirable de ampliar al máximo su alcance. Se trataba de una expresión dedemocracia que otras organizaciones multilaterales debían emular. La Delegación apoyóplenamente la intervención del coordinador del Grupo Africano. El idioma no debía frenar laparticipación de un número considerable de personas que hablaban portugués. Por lo tanto, laDelegación apoyó las conclusiones de la Oficina Internacional que figuraban en el

WO/GA/26/10página 49

documento WO/GA/26/1. Por motivos de sinergia, era importante acercarse a los colegas dehabla portuguesa adoptando ese idioma como idioma de trabajo de la OMPI.

165. La Delegación de Burundi respaldó la declaración de la Delegación de Uganda ennombre de los países africanos. Apoyó la utilización del portugués en la OMPI, puesto que lapropiedad intelectual podía entenderse únicamente si se utilizaba el idioma materno, o por lomenos el idioma usado para la educación. Respaldó la pluralidad de idiomas en el sistema delas Naciones Unidas y, por lo tanto, la Delegación consideró que la adopción del portuguéscomo idioma de trabajo equivaldría a dar un paso en la dirección correcta.

166. La Declaración de Egipto hizo suya la declaración de Uganda en nombre del GrupoAfricano. En vista de la importancia de las cuestiones de propiedad intelectual, y enparticular de facilitar la participación de los países en desarrollo y países menos adelantadosen el desarrollo económico, y teniendo en cuenta que los países africanos de habla portuguesaeran países menos adelantados, la Delegación de Egipto se mostró a favor de un mayor usodel portugués como idioma de trabajo de la OMPI, puesto que ello facilitaría la comprensiónde las cuestiones de propiedad intelectual por los funcionarios. La Delegación observó queotros organismos utilizaban el portugués como idioma de trabajo, tal como se menciona en eldocumento presentado por la Secretaría.

167. La Delegación de la India apoyó la posición del Grupo Asiático reflejada en ladeclaración de la Delegación de Malasia. Al hacerlo, quiso dejar sentada la posición de laIndia en el sentido de que si el número de hablantes de un idioma era una consideraciónimportante, cabía recordar que más de 900 millones de personas en un total de 20 paíseshablan hindi, junto con su variante urdu. El Gobierno de la India estaba tomando las medidasnecesarias para reivindicar el hindi como uno de los idiomas del sistema de las NacionesUnidas. La Delegación solicitó a la OMPI y sus Estados miembros que tomaran nota de estaposición.

168. La Delegación de Portugal dijo que daba su apoyo a cualquier propuesta que elGobierno de la India pudiera presentar en Nueva York en el futuro. La Delegación se alegróde observar que más de 26 países habían expresado su apoyo por la intensificación del uso delportugués como idioma de trabajo de la OMPI. Cuatro países expresaron algunas reservas.La Delegación observó que era muy importante entender qué se estaba examinando. Nadiesolicitaba cambio alguno en la condición del idioma portugués en la OMPI: el portugués yaera y seguía siendo un idioma de trabajo de la Organización, tal como se había decidido másde 20 años atrás. Nadie solicitaba que el portugués pasara a ser un idioma oficial. Es decirque el argumento de que debían seguirse las prácticas de las Naciones Unidas no erarealmente tal. Además, el documento WO/GA/26/1 señalaba muy claramente que elportugués se utilizaba con mayor intensidad en algunas otras organizaciones de las NacionesUnidas. La cuestión de la que debía ocuparse la Asamblea General era si intensificar lautilización del portugués como idioma de trabajo de la OMPI y, de ser así, en qué medida. LaDelegación observó que no era una cuestión de dinero, puesto que quedaba claro que sedisponía de recursos si se los quería utilizar para ayudar a los países en desarrollo. En suopinión, la decisión era muy sencilla, y la Delegación de Portugal estaba dispuesta a participaren cualquier consulta oficiosa que el Director General decidiera organizar sobre la cuestión.

169. La Delegación de Ghana hizo suya la declaración de la Delegación de Uganda, realizadaen nombre del Grupo Africano, y subrayó que, en definitiva, estaba presionando para que sehiciese un uso más extenso del portugués en la OMPI debido a lo que se afirmaba en elpárrafo 8 del documento WO/GA/26/1: “Resulta evidente que una mayor utilización del

WO/GA/26/10página 50

portugués en las actividades de la OMPI, si así lo decidiera la Asamblea General, seríasumamente beneficiosa para situar a la OMPI al alcance del gran número de [hablantes delengua portuguesa] del mundo, la mayoría de los cuales pertenecen a países en desarrollo, yaumentaría la participación de dichos países en las actividades de la OMPI, másconcretamente en lo relativo a las actividades de cooperación para el desarrollo de la OMPI,en particular, promoviendo los sistemas de propiedad intelectual a fin de alentar la creatividadnacional, favoreciendo el acceso a los datos científicos y técnicos que figuran en millones dedocumentos de patentes, y facilitando la adquisición de tecnología extranjera y la utilizaciónde literatura y obras artísticas extranjeras. Esto fomentaría el desarrollo cultural, social,económico y tecnológico, así como la creación de riqueza de los países en desarrolloconcernidos”. La última frase por sí sola debería alentar a la Asamblea General a prestar suapoyo a la propuesta de un mayor uso del portugués.

170. La Delegación del Brasil declaró que, al igual que la Delegación de Portugal, expresabasu profundo agradecimiento a las delegaciones que habían apoyado que se hiciese un mayoruso del portugués en la OMPI. También recordó a la Asamblea General que no estabasolicitando una modificación de la condición oficial del portugués en la Organización, niestaba intentando sentar un precedente en lo concerniente a si el portugués era o no un idiomaoficial del sistema de las Naciones Unidas. La Delegación solicitaba que se hiciese un mayoruso de un idioma de trabajo de la OMPI admitido como tal por la Organización. LaDelegación declaró la sorpresa que le causaron determinadas intervenciones. Con respecto ala intervención de la Delegación del Japón, haciendo uso de la palabra en nombre de lospaíses de la JUSCAN, la Delegación del Brasil consideró asombroso que la Delegación delCanadá, cuyo país consideraba la cuestión del idioma una prioridad en el contexto de supolítica nacional, no diese muestras de comprender lo que se estaba solicitando. Como señalóla Delegación de Portugal, las propuestas de un mayor uso del portugués eran flexibles. LaDelegación del Brasil estaba solicitando a la Asamblea General que aceptase el hecho de queun mayor uso del portugués podría resultar útil para los objetivos de la Organización,especialmente habida cuenta de que algunas delegaciones habían señalado que les gustaríaentender mejor lo que se estaba debatiendo.

171. La Delegación de Angola manifestó su apoyo a la declaración hecha en nombre delGrupo Africano, y agradeció a todos los países africanos su apoyo a la causa del portugués,que es el idioma oficial utilizado en Angola y en otros países de habla portuguesa, y tambiénexpresó su agradecimiento a todas las delegaciones que habían apoyado la propuesta de unmayor uso del portugués en la OMPI. La Delegación de Angola reconoció que había otrosidiomas nacionales cuyo uso estaba más extendido que el portugués, pero señaló que éste seusaba en más de tres continentes. Además del uso en Europa, América Latina y África, elportugués se utilizaba en Asia, Timor Oriental y China, en particular en Macao, así como enGoa en la India. El pueblo de habla portuguesa estaba alzando su voz para reivindicar underecho legítimo, y solicitaba a los Estados miembros de la OMPI ayuda para salir de suaislamiento científico e intelectual.

172. Como respuesta a algunas cuestiones planteadas, la Delegación del Canadá declaró queel Canadá era oficialmente un país bilingüe y que estaba muy orgulloso de ello. Estaba encondiciones de informar acerca de los costos que esa iniciativa entrañaría, incluidos aquellosque no eran obvios. La postura de la Delegación fue clara por lo que respecta a lasresponsabilidades que supondría la inclusión de un nuevo idioma en el sistema de lasNaciones Unidas y el precedente que se sentaría en relación con otros idiomas. LaDelegación mantuvo la postura común expresada por la Delegación del Japón en nombre decinco países.

WO/GA/26/10página 51

173. La Delegación de Malta declaró que no tenía objeción alguna al uso del portugués comoidioma de trabajo de la OMPI, siempre y cuando los gastos adicionales que ello generasequedasen integrados en el presupuesto actual de la Organización.

174. A continuación tuvieron lugar consultas y negociaciones para hallar una fórmulaadecuada en lo relativo al uso del portugués como idioma de trabajo de la OMPI.

175. El Presidente informó de, que tras unas negociaciones exhaustivas, en particular con lasdelegaciones más interesadas en la cuestión del uso del portugués, se había llegado a unacuerdo con respecto al texto de un proyecto de decisión de la Asamblea General, en el quedebían quedar reflejadas todas las cuestiones expresadas a lo largo de los debates. Acontinuación, el Presidente leyó el siguiente texto:

La Asamblea General de la OMPI

Recordando la decisión adoptada por los Órganos Rectores en 1979 según la cualel portugués sería utilizado como un idioma de trabajo de la OMPI,

Consciente del hecho de que no se ha formulado reivindicación alguna paraconvertir el portugués en un idioma oficial,

Tomando nota del número cada vez mayor de países de habla portuguesa que hanpasado a ser miembros de la OMPI desde 1979,

Tomando nota del uso que se hace del portugués en las actividades de formaciónde la OMPI, y

Tomando nota del contenido del documento WO/GA/26/1,

Decide:

1. que se use el portugués en reuniones y actividades de cooperación para eldesarrollo destinadas a países en desarrollo y a los países menos adelantados, según seael caso;

2. que se publique material publicitario en portugués relativo a los tratadosadministrados por la OMPI;

3. que se cree una sección portuguesa dentro del sitio Web de la OMPI para laspublicaciones en portugués; y

4. que se proporcionen, según sea necesario, servicios de interpretación en portuguéspara las conferencias diplomáticas y la Asamblea General, y que los detalles prácticossean discreción del Director General, a quien también se insta a buscar contribucionesvoluntarias con respecto a esta disposición.

Al presentar el texto a la Asamblea General para su adopción, el Presidente declaró que éstehabía sido objeto de unas negociaciones muy minuciosas en las que había participado elDirector General personalmente, junto con las delegaciones más interesadas. Se habían

WO/GA/26/10página 52

realizado todas las consultas posibles con el objeto de satisfacer a toda delegación que tuviesecualquier reserva importante con respecto a esta cuestión.

176. La Delegación de Portugal declaró que el texto era el resultado de unas negociacionesmuy prolongadas y exhaustivas. La Delegación observó que, por su naturaleza, lasnegociaciones rara vez se saldaban con una solución satisfactoria para todas las partes. LaDelegación expresó su agradecimiento al Presidente y al Director General por el modo en quese habían llevado a cabo las negociaciones, que se habían ajustado a la flexibilidad que lasdistintas Delegaciones habían permitido. La Delegación de Portugal expresó su profundasatisfacción, así como su agradecimiento, a todas las delegaciones que habían participado enlos distintos debates oficiales y no oficiales acerca de esta cuestión, e hizo hincapié en lacomprensión que habían mostrado en estos debates tan complejos.

177. La Delegación de Mozambique, haciendo uso de la palabra en nombre de los paísesafricanos de habla portuguesa, hizo suya la declaración de la Delegación de Portugal.También agradeció al Director General su compromiso acerca de esta cuestión y el acuerdoalcanzado. La Delegación declaró su agradecimiento a todos los que habían participado en elproceso y posibilitado el resultado conseguido.

178. La Delegación del Brasil, recordando que había asistido a los debates con grandesexpectativas, declaró su gran satisfacción con los resultados de las negociaciones. Ladelegación agradeció al Presidente y al Director General su cooperación, y a la Secretaría laelaboración de un documento útil, pero principalmente mostró su agradecimiento a todas lasdelegaciones que habían participado en las negociaciones y que se habían mostrado flexiblesy comprensivas.

179. Haciendo referencia al texto aceptado por la Asamblea General relativo a la utilizacióndel portugués en la OMPI, la Delegación de los Estados Unidos de América dijo que deseabaaclarar su postura. Habida cuenta de la disposición contenida en el párrafo 4 de la decisiónsobre los servicios de interpretación en portugués para las conferencias diplomáticas y lasreuniones de la Asamblea General, cuyos arreglos se tomarían a discreción del DirectorGeneral, la Delegación tenía entendido que al financiar esa disposición el Director Generalprocuraría en primer lugar obtener contribuciones voluntarias, y que si los fondosextrapresupuestarios no fuesen suficientes para cubrir el costo total de dicha disposición, elDirector General utilizaría sólo entonces las reservas de las Uniones financiadas por tasas. LaDelegación no anticipaba que dichos costos corriesen a cargo de los Estados miembros comoparte del presupuesto ordinario.

180. La Asamblea General aprobó el texto de su decisión contenida en el párrafo 175.

PUNTO 20 DEL ORDEN DEL DÍA CONSOLIDADO:

LOCALES

181. Los debates se basaron en el documento WO/GA/26/8.

182. El Presidente de la Asamblea General presentó el punto 20 del orden del día e invitó alPresidente del Comité del Programa y Presupuesto a informar sobre los resultados de los

WO/GA/26/10página 53

debates mantenidos en la segunda sesión de ese Comité, celebrada del 20 al 22 de septiembre.El Presidente del Comité del Programa y Presupuesto resumió el documento sometido aexamen en el punto 20 del orden del día, a saber WO/GA/26/8, Plan 2000-2007 relativo a loslocales, informe sobre la nueva construcción y estudio relativo a una planta energética.Observó que todas las cuestiones examinadas en el documento eran de carácter informativo.A este respecto, se invitó a la Asamblea General a tomar nota de esa información.

183. La Delegación del Reino Unido, en referencia a la declaración hecha a comienzos de lasemana por el Director General sobre la cuestión, expresó su reconocimiento al DirectorGeneral por su respuesta rápida y positiva a las inquietudes planteadas por su Delegación yotras al Comité del Programa y Presupuesto, sobre la propuesta de renovación del antiguoedificio de la OMM. Acogió con beneplácito los esfuerzos de la Secretaría para poner enmarcha una estructura eficaz de gestión del proyecto, tanto para los nuevos locales como parael proyecto relativo al antiguo edificio de la OMM. Expresó la esperanza de que parte de esaestructura sería encargar esos proyectos a un equipo compuesto por miembros del personaldirectivo superior de la OMPI. Finalmente, expresó su confianza en que esas medidasgarantizarían que dichos proyectos se llevaran a término puntualmente y dentro del marcopresupuestario.

184. La Asamblea General de la OMPI tomó nota de la información contenida en eldocumento WO/GA/26/8.

[Fin del documento]