19
AsAMßi fA NACIONAL " " ' " ' I ! » Oil it Unto» ASAMBLEA NACIONAL REPÚBLICA DEL ECUADOR llIIilHI! rHX№Kfve>"í Tramito 101892 Código validación PMXERXFLPM Quito, 26 de abril del 2012 Oficio No. 253 - CSIRISI- FBP - AN Tipo da documento MEMORANDO INTERNO Fecha recepdán 26-abr-2G 1 2 1 4 : 2 ? Numeración documento 253-cslrisKbp-an Fecho ofIdo 26-abr-2012 Remitente BU8TAMANTE FERJ\JA/\JD0 Razón 5üdal Revise e! estado ds su Trámite en: Señor Arquitecto FERNANDO CORDERO CUEVA ' / Presidente de la Asamblea Nacional En su Despacho.- Señor Presidente Adjunto se servirá encontrar el Informe de la Comisión Especializada Permanente de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, correspondiente al pedido de aprobación de la "CONVENCIÓN PARA REDUCIR LOS CASOS DE APATRIDIA", enviado por el señor Presidente Constitucional de la República. Presidente de la Comisión Especializada Permanente de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral. Adj. Dieciocho (18) fojas útiles Atentamente, jet

AsAMßi fA NACIONAL REPÚBLICA DEL ECUADOR llIIilHI ... · la apatridia, la Convención sobre la Apatridia de 1954, el Convenio para reducir los Casos de Apatridia de 1961, la Convención

  • Upload
    ngomien

  • View
    233

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

A s A M ß i fA N A C I O N A L " " ' " ' I ! » O i l i t U n t o »

ASAMBLEA NACIONAL REPÚBLICA DEL ECUADOR llIIilHI!

rHX№Kfve>"í

• T r a m i t o 1 0 1 8 9 2

Código validación PMXERXFLPM

Quito, 26 de abril del 2012 Oficio No. 253 - CSIRISI- FBP - AN

Tipo da d o c u m e n t o M E M O R A N D O I N T E R N O

Fecha r e c e p d á n 2 6 - a b r - 2 G 1 2 1 4 : 2 ?

N u m e r a c i ó n d o c u m e n t o 2 5 3 - c s l r i s K b p - a n

Fecho of Ido 2 6 - a b r - 2 0 1 2

R e m i t e n t e B U 8 T A M A N T E F E R J \ J A / \ J D 0

R a z ó n 5 ü d a l

Revise e! es tado ds su Trámite en :

Señor Arquitecto FERNANDO CORDERO CUEVA ' / Presidente de la Asamblea Nacional En su Despacho.-

Señor Presidente

Adjunto se servirá encontrar el Informe de la Comisión Especializada Permanente de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, correspondiente al pedido de aprobación de la "CONVENCIÓN PARA REDUCIR LOS CASOS DE APATRIDIA", enviado por el señor Presidente Constitucional de la República.

Presidente de la Comisión Especializada Permanente de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral.

Adj. Dieciocho (18) fojas útiles

Atentamente,

jet

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE No. 5 DE SOBERANÍA, INTEGRACIÓN, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD INTEGRAL

QUITO, DM, 25 DE ABRIL de 2012

Informe de Comisión referente a la "Convención para reducir los casos de Apatridia" (Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Supresión o la Reducción de la Apatridia).

1. OBJETO

El presente informe tiene por objeto recomendar al Pleno de la Asamblea Nacional, aprobar o improbar la solicitud del Presidente de la República respecto a la autorización previa de la Asamblea Nacional para la ratificación de la "Convención para reducir los casos de Apatridia".

2. ANTECEDENTES

2.1 Mediante memorando No. SAN-2012-0314 de 22 de febrero de 2012, el doctor Andrés Segovia, Secretario General de la Asamblea Nacional, a nombre del arquitecto Fernando Cordero Cueva, Presidente de la Asamblea Nacional, puso en conocimiento de esta Comisión, la copia del oficio No. T.5824-SNJ-12-207, de 16 de febrero de 2012, firmado por el economista Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República, a través del cual se envía copia certificada de la "Convención para reducir los casos de Apatridia", suscrita por el Ecuador el 30 de agosto de 1961.

2.2 En el oficio presidencial el Jefe de Estado informa a la Asamblea Nacional que la Corte Constitucional para el Período de Transición, ha emitido el dictamen de constitucionalidad, signado con el número 002-12-DTI-CC, sobre el Acuerdo en mención.

2.3 El instrumento internacional analizado consta de veintiún (21) artículos, relativos a: a) Obligación ipso jure o previa solicitud -bajo ciertas condiciones exigibles- del reconocimiento por parte de los Estados contratantes, a su nacionalidad, a la persona nacida en su territorio; b) Concesión de la nacionalidad para los expósitos hallados en los Estados contratantes; c) Reconocimiento en el caso de niños nacidos en buques de bandera de los Estados contratantes; d) Concesión de nacionalidad para personas nacidas en Estados no contratantes; e) Casos de pérdida de nacionalidad por cambio de estado civil; f) Protección a los descendientes y cónyuges en caso de pérdida de nacionalidad de una persona; g) Disposiciones sobre la renuncia de la nacionalidad; h) Prohibición de privar la nacionalidad a una persona si ésta se convierte en apatrida, de acuerdo a circunstancias establecidas en la misma norma; i) Prohibición de privar de la nacionalidad a una persona por motivos raciales, étnicos, religiosos o políticos; j) Normas sobre la nacionalidad de personas que se hallan en territorio en disputa, transferido a otro Estado; k) Creación de un organismo que se encargue de conocer casos de apatridia; 1) Reconocimiento de derechos a las personas nacidas antes de la vigencia de la Convención; m) Aplicación de disposiciones más

1

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

favorables a las personas; n) Solución de controversias entre Estados; o) Aplicación de la Convención a toda clase de territorios; p) Apertura a la firma de la Convención; q) Formulación de reservas; r) Entrada en vigor; s) Denuncia de la Convención; t) Procedimientos de notificación sobre la ratificación, suscripción y vigencia de la Convención; y, u) Registro de la entrada en vigor de la Convención.

3. TRÁMITE EN LA COMISIÓN Y OBSERVACIONES REALIZADAS POR LOS Y LAS ASAMBLEÍSTAS.

3.1 El día 5 de marzo de 2012, esta Comisión inició el tratamiento del pedido de aprobación de la "Convención para reducir los casos de Apatridia".

3.2 El día 7 de marzo de 2012, la Comisión recibió al Dr. José Sandoval, Director de Refugio de la Cancillería, actuando en representación del Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, quien explicó que existen 4 Instrumentos internacionales que rigen la institución de la apatridia, la Convención sobre la Apatridia de 1954, el Convenio para reducir los Casos de Apatridia de 1961, la Convención Sudamericana sobre Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. De todos estos instrumentos, Ecuador es parte de tres, faltando solamente por firmar el que trata actualmente la Comisión. El Convenio de 1961, tiene avances respecto a la Convención de 1954, pues se trata el tema de los niños apatridas, que constan como tales por cuanto existen países en los cuales si los padres no tienen regularizada su residencia, estos niños se quedan sin nacionalidad. También en dicha Convención, se busca evitar la apatridia por pérdida de nacionalidad y por la extinción de los Estados. Se conoce que en Ecuador hay 5 casos reconocidos de apatridas de hecho, porque no existen los mecanismos legales para resolver estos casos. También existen 10 solicitudes recibidas por la Dirección de Refugio y 2 de ellas actualmente se hallan en trámite.

3.3 Se informó que la Dirección de Refugio trabaja ahora en la elaboración de un Reglamento para los casos de apatridia, conjuntamente con las Naciones Unidas. También se puso en conocimiento de las y los asambleístas, que la Dirección de Refugiados ha tenido que intervenir en el Registro Civil, en el caso de hijos de refugiados que por no tener el tiempo necesario de permanencia en el Ecuador, no han podido inscribir a sus hijos nacidos en el país y éstos se han encontrado sin nacionalidad. Se afirma la necesidad de la ratificación del Convenio, para continuar con la política del Ecuador de ratificar todos los Instrumentos Internacionales en materia de derechos humanos.

3.4El día 10 de marzo de 2012, la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, recibió al Dr. Patricio Benalcázar, Defensor del Pueblo Subrogante, quien realizó un recuento histórico de la evolución del tratamiento que se ha dado al problema de la apatridia en el sistema jurídico internacional y señaló que la apatridia es reconocida como un problema humano a partir de mediados del siglo pasado. Las Naciones Unidas a través de la Comisión de Derecho Internacional, que se creó para el efecto, creó dos convenciones internacionales, la del Estatuto de los Refugiados 1951 y la Convención sobre el Estatuto de los

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

Apatridas en 1954, sin que ésta sea desarrollada de una manera adecuada por el poco interés de la comunidad internacional, pues se la expidió sin establecer mecanismos que puedan prevenir o evitar el estatus de apatridas.

3.5 Apatrida, según recordó el funcionario, es el estado de una persona que no es considerada como nacional suya, por ningún país conforme a su legislación, y al no probar ningún vínculo jurídico de nacionalidad se ve privada de derechos y libertades. En el caso del Ecuador, se informó que todavía se presentan dificultades en el Registro Civil institución encargada de entregar el documento de identidad, pues uno de los requisitos para ella, es la nacionalidad. Hay niños y niñas que no se registran en el territorio nacional, como es el caso de los hijos de migrantes, aún cuando rige entre nosotros el principio del Ius Solis. Si bien el Registro Civil por medio reformas a su normativa interna procura mejorar la aplicación de tales principios, encontramos que la única garantía para su plena validez, es la ratificación de la Convención para Reducir los Casos de Apatridia, que manda que todos lo nacidos en el territorio del Estado parteobtienen su nacionalidad de acuerdo al principio de Ius Solis. La ratificación de la presente Convención ayudaría a realizar las reformas legales correspondientes en el Registro Civil, para la correcta aplicación de las normas constitucionales vigentes.

3.6 Se informó que también subsiste en el país un sub registro de niños y niñas nacidos en el Ecuador y que debido a factores geográficos y culturales, no se encuentran registrados. Por otro lado, las personas que cruzan nuestras fronteras huyendo de zonas de conflicto, se encuentran que en nuestro territorio no rigen los principios mencionados, ni normas que se encuentren adecuadas para tales situaciones. Este enorme problema que sobrepasa el esfuerzo del gobierno, es manejado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e integración, al otorgar el estatuto de refugiada a la persona solicitante. Al firmar la presente Convención se viabiliza la vigencia plena de principios y normas constitucionales y se permitirá al Estado, la aplicación de criterios específicos y adecuados para eliminar los casos de apatridia, además de permitir y desarrollar plenamente la institucionalidad necesaria para el manejo de los casos de apatridia que se presenten en el Ecuador, y fortalecer al mismo tiempo, la tradición histórica del Ecuador de observar escrupulosamente los tratados internacionales.

3.7En la misma sesión, asistió la asambleísta Dora Aguirre, invitada para que exponga los puntos de vista de la comunidad ecuatoriana residente en Europa. Entre las partes más importantes de su exposición cabe destacarse su afirmación de que la nacionalidad que es el derecho humano fundamental, el cual establece el vínculo jurídico y político entre una persona y un Estado. La nacionalidad -explicó- brinda a las personas un sentido de identidad y les permite ejercer una amplia variedad de derechos. Por lo tanto, la falta de nacionalidad, la apatridia, puede perjudicar y, en algunos casos, devastar la vida de las personas afectadas. La diferencia entre la nacionalidad y la ciudadanía estriba que la nacionalidad es el vínculo jurídico de pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo de un individuo con un Estado genera derechos y deberes recíprocos entre esa persona y el Estado. La ciudadanía es en cambio, el vínculo político que une a un individuo con el Estado. La diferencia conceptual entre ambas, radica en que, para ser ciudadano, es necesario primero ser nacional del Estado donde se

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

requiere dicha ciudadanía. La nacionalidad es un pre-requisito de la ciudadanía.

3.8 Ampliando estos conceptos se citaron a título de ejemplo, ciertos casos concretos de ausencia de nacionalidad y se explicaron las consecuencias que de tal situación se derivan. La nacionalidad, permite acceder a una partida de nacimiento y permite inscribir a la persona. La apatridia impide acceder a derechos tales como es tener un nombre, al reconocimiento de sus padres, al apellido de éstos, al derecho a la protección del Estado, al derecho de alimentos, visitas, para demandar alimentos se solicita que se adjunte a la demanda la partida de nacimiento o cédula del menor. La cédula de identidad permite realizar transacciones financieras, circular por el país, acceder al registro tributario, al ingreso a entidades públicas, al voto, a la modificación del estado civil, a inscribir a los hijos en el registro civil, a contratar y ser contratado, a organizarse, asociarse, a votar, a participar en consultas, a ingresar a las fuerzas armadas, al colegio o universidad, al acceso al sistema financiero público, etc. La nacionalidad confiere a determinadas personas los derechos políticos, habilita para desempeñar las funciones públicas o algunas de ellas, así como para ejercer determinados derechos o actividades que generalmente están vedadas a los extranjeros, habilita para obtener pasaporte, retornar al país y en caso de indigencia para ser repatriado por el Estado, habilita para obtener la protección diplomática por parte del propio país, en ciertos casos en que los derechos de las personas son lesionados en el extranjero.

3.9Por otro lado, se citaron como causas de apatridia el conflicto de ley, la transferencia de territorio o soberanía, las leyes relativas al matrimonio, las prácticas administrativas, la discriminación, la desnacionalización, la renuncia o pérdida automática por imperio de la ley, etc. En referencia a la normativa internacional sobre nacionalidad, hacemos mención a las siguientes que recogen este derecho: la Declaración Universal de Derechos Humanos (Art. 9); la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951); la Convención sobre el Estatuto de los Apatridas, (1954) y otros instrumentos legales relevantes sobre la apatridia. En el ámbito regional también existen instrumentos que reafirman el derecho a la nacionalidad. En el caso de las Américas encontramos la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, ratificada por el Ecuador el 8 de Diciembre de 1977, la cual estipula en el Artículo 20 que: "Toda persona tiene derecho a una nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si no tiene derecho a otra. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla".

3.10 La asambleísta ponente, explicco que la normativa interna sobre nacionalidad, se halla contenida en la Constitución de la República (Art. 66 numeral 28), en el Código de la Niñez y Adolescencia, que en su artículo 33, sobre el derecho a la identidad, manifiesta: "Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la identidad y a los elementos que la constituyen, especialmente el nombre, la nacionalidad y sus relaciones de familia, de conformidad con la ley". Es obligación del Estado preservar la identidad de los niños, niñas y adolescentes y sancionar a los responsables de la alteración, sustitución o privación de este derecho"; en el Código Penal, en la Ley de Documentos de Viaje y Reglamento; en la Ley de Migración codificada, en cuyo artículo 31, determina qué es la Internación de Apatridas: "Cuando la orden de deportación no pudiera efectuarse por tratarse de un apatrida, por falta de documentos de

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

identidad u otra causa justificada, la Jueza o Juez de Contravenciones actuante lo pondrá a disposición del Juez Penal competente para que sustituya la prisión preventiva por alguna de las medidas alternativas previstas en el artículo 171 del Código de Procedimiento Penal, mientras se logre la ejecución de la orden de deportación. Transcurrido el plazo de tres años sin que se ejecute la orden de deportación se regularizará su permanencia en el país"; Ley de Naturalización y Reglamento, Ley del Registro Civil y Código Civil.

3.11 Se indicó que en referencia a la apatridia, el país no cuenta con una legislación secundaria que reconozca, regule y garantice expresamente las situaciones y casos de apatridia. Existen algunas normas secundarias que posibilitan el ejercicio de los derechos de nacionalidad y de identidad, como son las previstas en el Código de la Niñez y Adolescencia y en la Ley de Migración, ya señaladas. Se mantiene vigente una legislación secundaria anterior a la vigencia de la actual Constitución, que entra en contradicción con sus principios constitucionales, y que no ha sido reformada. Esta normativa se entendería derogada y las autoridades están llamadas a abstenerse de aplicarla, pues es restrictiva de derechos y no permite garantizar los de las personas apatridas. En ese caso se halla el Registro Civil, institución que mantiene un reglamento que impide a los hijos de inmigrantes en el Ecuador inscribir a sus hijos en el país. Se menciona que desde el año 2000, Ecuador se ha convertido en un país donde la movilidad humana tiene diversas expresiones: emigración, inmigración y refugio; y en las que también se registran preocupantes prácticas delictivas como la trata de personas y tráfico de migrantes. En este marco, se han venido presentando algunos casos de apatridia, así como casos de no nacionales sin papeles que se encuentran en los denominados "limbos jurídicos migratorios" similares a la apatridia. Por último, se han dado casos de no nacionales, no regularizados en el país, que no han podido registrar el nacimiento de sus hijos a consecuencia de las resoluciones emitidas por el Registro Civil, que complican el proceso de inscripción.

3.12 En este contexto, se presenta la pregunta sobre la razón para aprobar la Convención, para Reducir los Casos de Apatridia. La respuesta es que esta última es complementaria a la Convención de 1954 y llena de vacíos y limitaciones de las cuales ella adolece. Establece normas universales, ayuda a resolver los conflictos de legislación y suple los vacíos de legislación nacional, contribuye a la paz y la seguridad internacional, previene el desplazamiento forzoso, mejora el desarrollo social y económico, promueve el Estado de Derecho y ayuda a regular la migración internacional, subraya el compromiso del estado ante los Derechos Humanos y compromete la legislación normativa a una paridad constitucional entre naciones. Aprobar la Convención para reducir los casos de apatridia, -explicó la ponente-es cumplir con una deuda social, largamente esperada, entender y complementar las normas sobre nacionalidad, complementar las intenciones de nuestra Constitución, obligando a los demás Estados a brindar protección a las personas, obligándose mutuamente y desligando las obligaciones unilaterales, consecuentemente dejadas a los países de emigración como el nuestro.

3.13 El día 16 de abril del 2012, el señor Jozef Merkx, Representante Adjunto de la ACNUR en el Ecuador, hizo referencia a la Convención para Reducir los Casos de Apatridia que establece mecanismos de prevención para evitar que aquella se produzca. Mencionó que la ACNUR ha

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

establecido normas claras para que los Estados puedan conceder la nacionalidad a los niños a efectos de que no se conviertan en apatridas al nacer, cuando son hijos de padres que se hallan en refugio o en la misma situación de apatridia; también se ha normado la prevención de la apatridia cuando ha ocurrido la sucesión de Estados en territorios que anteriormente se hallaban bajo otras soberanías, o se ha legislado para ciudadanos que pierden la nacionalidad. Mencionó que al adherirse los Estados a los convenios sobre apatridia -como el que trata la Comisión- sus gobiernos se comprometen a identificar posibles poblaciones apatridas y a tomar medidas para reducir la apatridia dentro de sus fronteras. Estos procedimientos permiten tener una imagen más precisa no solo de la población necesitada de protección y de servicios, sino de aquellos grupos que pueden contribuir al desarrollo social y económico de los Estados.

3.14 En la misma sesión, la señora Johanna Roldan, Asistente Sénior de Protección de la ACNUR; informó que al ser la migración un fenómeno de alcance mundial, todos los Estados se benefician de los esfuerzos para disminuir la apatridia, en tanto que la aceptación recíproca de las normas mínimas sobre la nacionalidad, contribuye a una mejor regulación de los flujos migratorios internacionales. Explicó que varios instrumentos de Derecho Internacional, establecen el derecho de todo ser humano a una nacionalidad, pero las convenciones sobre la apatridia -a decir del delegado de la ACNUR, son los únicos tratados de Naciones Unidas que establecen medidas prácticas para asistir a los Estados en la realización de este derecho. Al adherirse a las convenciones sobre la apatridia, los Estados nacionales demuestran su compromiso con los derechos humanos y su cooperación con la comunidad internacional con relación a la apatridia. Observó que las Convenciones de 1954 y 1961 guardan conformidad con las disposiciones de la Constitución de la República de Ecuador, faltando únicamente al presente definir un procedimiento interno para la determinación de la condición de apatrida y la expedición de un estatuto jurídico específico para las personas apatridas, similar al que existe para reconocer la condición de refugiados. Esto les permitiría el acceso al trabajo, a la educación, a la salud y a la integración social. Respecto al Reglamento que debe trabajar el ACNUR en conformidad con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, se hizo conocer que la Cancillería envió al organismo internacional el Proyecto de Reglamento del Estatuto de Apatridia, habiéndose presentado por parte de la entidad representada en el Ecuador, las correspondientes observaciones.

3.15 Intervenciones y consultas de los asambleístas.

Los asambleístas Wladimir Vargas, Betty Amores, Fernando Bustamante, Linda Machuca, Gabriel Rivera, César Montúfar, Bety Amores, Eduardo Zambrano y María Soledad Vela, requirieron información sobre los siguientes aspectos:

• Nacionalidades y países de las que provienen las 10 solicitudes que tiene actualmente el Ecuador sobre solicitud de nacionalidad de apatridas.

• Razones por las cuales el Registro Civil no tiene un procedimiento adecuado para evitar la apatridia de las personas que nacen en el Ecuador y que son hijos de refugiados.

• Información sobre el tema de la pérdida de nacionalidad de los cubanos que salen de su

6

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

país y no regresen en un determinado tiempo. • Efectos de la aplicación de las normas de la Convención sobre la nacionalidad de los

hijos de ecuatorianos nacidos en España e Italia. • Normas sobre casos de apatridia voluntaria a personas y tratamiento dado a esas

personas. • Razones por las cuales el Ecuador se ha tardado en ratificar este tratado. • Procedimientos previstos e la Convención para el reconocimiento de nacionalidad en

situación de apatridia. • Tratamiento especial para los apatridas que se encuentran en el país, mientras se tramita

la ratificación de la Convención. • Distinción conceptual entre ciudadanía y nacionalidad. • Efectos de las disposiciones de la Constitución del 2008, sobre el reconocimiento de la

nacionalidad ecuatoriana hasta tercer grado de consanguinidad, a los descendientes de ecuatorianos en el exterior y su comparación con las políticas de España respecto a los niños nacidos en su territorio. Se niega la nacionalidad española y se provoca que no tengan acceso a los derechos que prevé la Convención para la Reducción de los Casos de Apatridia. La apatridia y el amparo en la Constitución de la República. Comparación con otros países.

• ¿Cuáles han sido las acciones que ACNUR ha realizado a nivel mundial para prevenir, reducir y resolver los casos de apatridia?

El Dr. José Sandoval, Director de Refugio de la Cancillería, el Dr. Patricio Benalcázar, Defensor del Pueblo Subrogante y el señor Josef Merkx, Representante Adjunto de la ACNUR, señalaron:

• Respecto a los problemas existentes en el Registro Civil ecuatoriano; la situación relativa a las fallas de aplicación de derechos, se encuentra en proceso de superación, al haberse visitado todos los puestos de frontera de esa institución, donde los principios constitucionales no se aplicaban de forma correcta. Las visitas se efectuaron con el Defensor del Pueblo.

• Las solicitudes de apatridas provienen de ciudadanos oriundos de Rusia y la antigua URSS. Se menciona los casos de personas nacidas en el Tíbet, y de personas que salieron de África como polizontes.

• En el caso de los ciudadanos cubanos, ellos no pierden la nacionalidad, sino que al transcurrir 11 meses de ausencia, necesitan de autorización para poder regresar a su país y se generan problemas con su gobierno.

• Sobre la apatridia voluntaria, ha de señalarse que estas personas se encuentran en situación de altísima vulnerabilidad sea que su estatus es resultado de opciones filosóficas o de concepciones políticas.

• La Convención prevé el amparo de las personas que por alguna razón se quedan sin nacionalidad, para que puedan acceder a una determinada y puedan regularizar su situación familiar y acceder a los beneficios que esto conlleva.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

• La Convención no ha sido ratificada anteriormente por la prevalencia de concepciones ultra nacionalistas en distintas partes del mundo, desde hace algunas décadas, así como por la expedición de legislaciones constitucionales y secundarias conservadoras y cerradas, que no permitían entender los derechos humanos de forma amplia.

• Desde la vigencia de la Constitución de la República de 2008, se abre la visión y la perspectiva para avanzar en estos temas. La Convención de la Apatridia, no solo se refiere a su prevención, también se refiere a la presentación de solicitudes de personas apatridas para acceder a una nacionalidad, así como el caso de mayores adultos en la misma situación.

• La nacionalidad es un derecho de las personas, la protección de la nacionalidad ecuatoriana es la forma de como está consagrada en la Constitución de la República, que reconoce a los pueblos en el marco de un estado plurinacional.

• Ha de reconocerse la nacionalidad para los apatridas a efectos de que puedan acceder a los derechos que tal identidad jurídica conlleva.

• Sobre el tema de los niños nacidos en España, hijos de ecuatorianos residentes en ese País y la falta de reconocimiento de esa nacionalidad, se indica que tal realidad se produce por un tema de normativa interna española.

• Se estima que no es justo ni razonable suponer que una reforma a nuestra Constitución restringiendo derechos, posibilitaría el otorgamiento de la nacionalidad de otro Estado contratante, a los niños que nacen en el exterior hijos de ecuatorianos, pues careciendo hipotéticamente de la nacionalidad ecuatoriana y hallándose en apatridia, otros Estados, presuntamente, les otorgarían su nacionalidad. Esto sería desconocer todos los más importantes principios de Derecho Internacional Público y Privado.

• La intervención más importante de ACNUR se ha realizado por medio de proyectos con el Registro Civil u otras instituciones análogas y la acción internacional se ha centrado básicamente en el continente asiático.

4. NORMAS JURÍDICAS APLICABLES AL CASO.

4.1 En cuanto a lo que manda la Constitución de la República del Ecuador, se encuentra lo siguiente:

4.1.1 El artículo 120 numeral 8, relativo a las atribuciones de la Asamblea Nacional, dispone:

"Art. 120.- La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además de las que determine la ley:...

8. Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda."

4.1.2 El artículo 417 que dispone que los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la Constitución..."

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

4.1.3 El artículo 419, numerales 4 y 6, relativo a los "Tratados e Instrumentos Internacionales":

"Art. 419.- La ratificación o denuncia de los tratados internacionales requerirá la aprobación previa de la Asamblea Nacional en los casos que"...

4. "Se refieran a los derechos y garantías establecidos en la Constitución..." 6. "Comprometan al país en acuerdos de integración y comercio.."

4.2 En relación con lo que manda la Ley Orgánica de la Función Legislativa, se verifica lo siguiente:

4.2.1 Artículo 6, numeral 4, relativo a la organización de la Asamblea Nacional:

"Art. 6.- De los órganos.- Son órganos de la Asamblea Nacional...

4. Las Comisiones Especializadas..."

4.2.2 Artículo 9, numeral 8, sobre las facultades de la Asamblea:

"Art. 9.- Funciones y Atribuciones.- La Asamblea Nacional cumplirá las atribuciones previstas en la Constitución de la República del Ecuador y la Ley, las siguientes:

8. Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda..."

4.2.3 Artículo 21, numeral 5, relativo a las Comisiones Especializadas Permanentes:

"Artículo 21.- Temática de las comisiones especializadas permanentes.-Son comisiones especializadas permanentes las siguientes:...

5. De Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral"

4.2.4 Artículo 108, numerales 4 y 6 relativo a la Aprobación de Tratados Internacionales:

"Artículo 108.- Tratados que requieren aprobación de la Asamblea Nacional:...

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

1 Podestà Costa, Luis, A. y Ruda, José María, "Derecho Internacional Público", Tipográfica Editora Argentina B.A., 1979, pág. 402-403.

10

La ratificación o denuncia de los tratados y otras normas internacionales requerirá la aprobación previa de la Asamblea Nacional en los casos que:

4. "Se refieran a los derechos y garantías establecidos en la Constitución..." 6. "Comprometan al país en acuerdos de integración y comercio.."

4.3 Adicionalmente, la Constitución de la República del Ecuador, manda en su Art. 438, que la Corte Constitucional emita dictamen previo vinculante de constitucionalidad.

"Art. 438. La Corte Constitucional emitirá dictamen previo y vinculante de constitucionalidad en los siguientes casos, además de los que determine la ley:

1. Tratados internacionales, previamente a su ratificación por parte de la Asamblea Nacional..."

5. ANÁLISIS, RAZONAMIENTO Y COMPETENCIA DE LA COMISIÓN.

1. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

a. La "Convención para reducir los casos de Apatridia" es un instrumento jurídico suscrito por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, en el marco del Derecho Internacional Público, pues se ajusta al articulado de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, la misma que entró en vigor el 27 de enero de 1980 y que fue objeto de ratificación por parte de la República del Ecuador.

Esta Convención multilateral busca dar respuesta a la situación que padecen algunas personas en el mundo, pues la apatridia es una situación anormal que tiene serias consecuencias legales para la persona. A decir de los tratadistas Luis A. Podestá Costa y José María Ruda,1 quienes a modo de ejemplo demuestran, que en los países que se basan en la nacionalidad para la determinación del estado civil y la capacidad legal de las personas, el apatrida se ve imposibilitado de ejercer sus derechos civiles. A fin de evitar tal situación extrema, las leyes locales han debido disponer que para esas personas rija la ley del domicilio. A pesar de ello subsisten consecuencias de igual naturaleza: aquellas

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

personas, al carecer de nacionalidad, no pueden obtener pasaporte ni pueden ser objeto de

protección diplomática y en caso de expulsión no encuentran país donde ser admitidos.

b. Este Acuerdo fue concertado previa la gestión del Consejo Económico y Social de las

Naciones Unidas, que en 1951 convocó a una Conferencia que adoptó la Convención sobre

el Estatuto de los Refugiados2, la cual entró en vigor en 1954. Dicho instrumento

internacional, define al apatrida como "toda persona que no sea considerada como nacional

suyo por ningún Estado, conforme a su legislación". Esta Convención, en el marco general

de los principios sobre Derechos Humanos, establece varias disposiciones que tienden a

mejorar la situación del apatrida, como aquella que dispone que el Estado contratante debe

otorgarle el mismo trato que brinda a los extranjeros en general y el mismo tratamiento que

a los nacionales en casos relativos a religión, propiedad intelectual e industrial, acceso a los

tribunales, educación elemental, asistencia, social y legislación del trabajo.

c. Hemos de señalar por otra parte que entre 1959 y 1961 se reunió bajo los auspicios de las

Naciones Unidas otra Conferencia que aprobó la Convención para Reducir los Casos de

Apatridia, la cual entró en vigor en 1973. La Convención obliga a todo Estado a conceder

su nacionalidad a cualquier persona nacida en su territorio, que de otro modo sería apatrida,

y por otra parte a no privar de la nacionalidad a una persona cuando por este hecho se torne

apatrida.

d. Esta Convención Multilateral se suscribió en el marco de los artículos 1 literal a), 5, 6, 7

y otros de la Convención de Viena, referentes a la definición de tratado o acuerdo, es decir

regido por el derecho internacional público y celebrado por escrito; a los tratados adoptados

en el ámbito de una organización internacional; y, la capacidad soberana de los Estados a

celebrar tratados, y, a las personas autorizadas para representar a un Estado en la

celebración del mismo.

e. Otros aspectos dignos de destacar, en el marco del Derecho Internacional Público, son:

Esta Convención se enmarca en los Principios del Derecho Internacional de los Tratados:

2 Se ratificó mediante Decreto Ejecutivo No. 251 a) de 3 de febrero de 1955, publicado en Registro Oficial No. 424 de 29 de enero de 1958, suscrito por el Presidente Dr. Velasco Ibarra y el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Dr. Jaime Suárez.

11

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

3 ACNUR y Unión Interparlamentaria, Batchelor Carol y Leclerc Philippe, Costa Rica, 2008, págs. 8 y ss. 12

principio de igualdad jurídica de los contratantes, principio de identidad del Estado,

pacta sunt servanda; principio de respeto mutuo, no justificación del derecho interno

para su incumplimiento, ius cogens; y, objeto lícito y posible. Además, este instrumento

internacional es compatible con el Procedimiento Complejo por la Materia Inviolable del

Protocolo: Protección de los derechos humanos de las personas.

2. OBJETO DE LA CONVENCIÓN: Derecho de nacionalidad y reducción de la

apatridia.

a. NIVEL POLÍTICO:

I. Lincamientos y objetivos políticos.

La Convención fué suscrita hace cinco décadas por el Ecuador, pues fue adoptada en Nueva York, Estados Unidos, el 30 de agosto de 1961 por una Conferencia de Plenipotenciarios que se reunió en 1959 y nuevamente en 1961, en cumplimiento de la resolución 896 (IX) de la Asamblea General, de 4 de diciembre de 1954 y que entra en vigor el 13 de diciembre de 1975, de conformidad con el artículo 18, es coherente con la política externa de nuestro país, que ha dado énfasis a una diplomacia multilateral y a la protección de los derechos humanos a nivel mundial y en este caso se hace eco de la disposición constante en el artículo 15 de la declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 que dice:

"Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará

arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad".

En tal virtud, es objetivo del Estado ecuatoriano, generalizar, promover y difundir las tesis y principios que animan a la Constitución en materia de protección de las personas, ampliación y progresividad de los derechos humanos y coincide por tanto, en la visión de las normas que se inscriben en la señalada Convención.

En el Manual para Parlamentarios sobre Apatridia, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, advierte con razón que la nacionalidad es un tema muy sensible, dado que es una manifestación de la soberanía y de la identidad de un país. Se hace ver que las disputas sobre nacionalidad pueden ocasionar tensiones tanto dentro del Estado como entre Estados 3. En el preámbulo de este acuerdo bilateral, se destacan aspectos importantes

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

13

relacionados a la cooperación, al desarrollo de las relaciones entre ambos países, a la contribución a la paz y prosperidad mutua, entre otros.

Muchas otras son las razones e implicaciones geopolíticas y políticas de interés de nuestro país para continuar en esa dirección, entre otras:

• Se trata de una Convención surgida al amparo del Derecho Internacional Público, reconocido como norma de conducta por el Ecuador.

• La política exterior de nuestro País se ha caracterizado por la no intervención en los asuntos internos de otros Estados, la libre autodeterminación de los pueblos, la solución de las controversias a través del diálogo, la negociación por medios pacíficos, así como la protección irrestricta de los derechos humanos.

• Es un tratado que coincide con los preceptos de la Constitución de modo íntegro, tanto en su legalidad adjetiva como en la esencia conceptual de sus postulados.

• Es una Convención emanada de Organismos Internacionales donde nuestro país tiene intereses de diferente orden, tales como el Consejo Económico y Social; la Conferencia de Plenipotenciarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Asamblea de este organismo.

Por las razones descritas, las implicaciones de este instrumento multilateral, son positivas para los intereses de nuestro país,

II. Mandatos constitucionales.

En este sentido, la Constitución de la República hace énfasis en este derecho humano

cuando en el artículo 66 numeral 28 dispone:

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

28. El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener un nombre y apellido, debidamente registrados y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y fortalecer las características materiales e inmateriales de la identidad, tales como la nacionalidad,4 la procedencia familiar, las

4 Énfasis es nuestro.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

manifestaciones espirituales, culturales, religiosas, lingüísticas, políticas y

sociales.

El Art. 41 dispone:

Art. 41.- "Se reconoce el derecho de asilo y refugio de acuerdo con la ley y los

instrumentos internacionales de derechos humanos. Las personas que se

encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de protección especial que

garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará

el principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica

de emergencia.

No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio sanciones penales por el hecho de su ingreso o de su permanencia en situación de irregularidad.

El Estado, de manera excepcional y cuando las circunstancias lo ameriten, reconocerá a un colectivo el estatuto de refugiado de conformidad con la ley".

Por su parte, al referirse a las personas desplazadas, que originan precisamente los casos de apatridia, el Código Político, dispone:

Art. 42.- "Se prohibe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que hayan sido desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia humanitaria emergente de las autoridades, que asegure el acceso a alimentos, alojamiento, vivienda, y servicios médicos y sanitarios. Las niñas, los niños y adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos menores, personas adultas mayores y personas con discapacidad recibirán asistencia humanitaria preferente y especializada.

Todas las personas y grupos desplazados tienen derecho a retornar a su lugar de origen de forma voluntaria, segura y digna".

Además, este instrumento internacional está en armonía con los mandatos constitucionales

contemplados en los artículos 392, 416 numeral 5 y 417.

b. NIVEL JURÍDICO Y DOCTRINARIO:

El derecho a la nacionalidad, tratado ampliamente por muchos autores, está basado en la

14

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

15

necesidad de la existencia de un genuino y efectivo vínculo no solamente de orden legal sino

espiritual, entre el individuo y el Estado. Explicamos que en sede jurisdiccional el primer

registro que existe sobre dicho vínculo, fue el que se halla en un proceso decidido por la

Corte Internacional de Justicia en el año 1955, conocido como el caso Nottebohm. En el

laudo la Corte estableció que:

"De acuerdo a la práctica de los Estados, a decisiones arbitrales y judiciales y a

la opinión de escritores, la nacionalidad es un vínculo legal que tiene su base

en una realidad social de unión, una genuina conexión de existencia, interés y

sentimientos, junto con la existencia de derechos y deberes recíprocos."

El ACNUR, indica además que el vínculo genuino y efectivo, hecho por el nacimiento, es

decir, el Ius Solis, la residencia (Ius Domicili); y/o, la descendencia (Ius Sángunis), se ve

reflejado en las disposiciones de la legislación interna de la mayoría de Estados -como en el

caso ecuatoriano desde hace más de 100 años, en el Código Sustantivo Civil- sobre

nacionalidad y en instrumentos internacionales como la Convención Europea sobre

Nacionalidad.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia expedida en el caso Castillo-

Petruzzi contra Perú, ha definido, quizá incompletamente a la nacionalidad como:

"el vínculo jurídico político que liga a una persona con un Estado determinado

por medio del cual se obliga con él con relaciones de lealtad y fidelidad y se

hace acreedor a su protección diplomática"5

Se considera por parte de la Comisión, que la nacionalidad también tiene relación no sólo

con lo jurídico y político, sino con el sentido de filiación y pertenencia que es una

característica inmaterial del derecho a la identidad, correctamente definido en la ya

mencionada disposición del Art. 66 número 28 de la Ley Fundamental.

A efecto de diferenciar el concepto de nacionalidad y ciudadanía, diremos que esta segunda

es un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos como

individuo (civiles, políticos, sociales) y unos deberes (impuestos, tradicionalmente servicio

militar, fidelidad...) respecto a una colectividad política. En nuestro País ciudadanía y

5 ACNUR, ibídem, pág. 9.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

nacionalidad están confundidas en un solo concepto constante en el artículo 6 de la

Constitución de la República.

Señalamos adicionalmente que la Convención y la doctrina internacional permiten presumir

que un individuo tiene nacionalidad, pero que existen casos en que las personas no han

recibido la nacionalidad automáticamente o a través de una decisión individual conforme a la

legislación de cualquier Estado y son apatridas de jure, es decir, personas que son apatridas

conforme a la ley aplicable. En otro grupo de personas hallamos casos en que los Estados

con los que un individuo puede tener un vínculo genuino (por ejemplo los habitantes de las

zonas de frontera entre Ecuador y Colombia) no están de acuerdo respecto de cuál de ellos es

el Estado que ha otorgado la nacionalidad a esa persona. El individuo no puede por lo tanto

demostrar que es un apatrida de jure pero no tiene nacionalidad efectiva y no disfruta de ese

derecho, esa persona entonces, es considerado apatrida de facto.

Finalmente señalamos que la Convención creyó conveniente realizar la diferencia y su acta

final dice que todo Estado contratante que reconozca como válidas las razones por las cuales

una persona haya renunciado a la protección del Estado de la cual es nacional, "considere

con ánimo favorable la posibilidad de conceder a dicha persona el trato que la Convención

concede a los apatridas."

Esta recomendación cubre los diversos casos de apatridia, pues el apatrida de facto,

técnicamente aún conserva una nacionalidad pero no recibe ninguno de los beneficios que

están asociados a la nacionalidad, entre ellos, la protección nacional.

6. DICTAMEN PREVIO Y VINCULANTE DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.

La Corte Constitucional para el Período de Transición, en su Dictamen No. 002-12-DTI-CC, que corresponde al caso 0008-11-TI, determina en su parte correspondiente:

"III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la Constitución de la República del Ecuador, la Corte Constitucional, para el período de transición, emite el siguiente:

DICTAMEN

16

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

1. La "Convención para reducir los casos de Apatridia", suscrita por el Ecuador el 30 de agosto de 1961, requiere de aprobación previa por parte de la Asamblea Nacional, por encontrarse dentro de los casos que establece el artículo 419 numerales 4 y 6 de la Constitución de la República.

2. Las disposiciones constantes en la "Convención para reducir los casos de Apatridia", guardan armonía con la Constitución; en consecuencia, se declara su constitucionalidad. 3. Remítase el expediente a la Presidencia de la República. 4. Notifíquese, publíquese y cúmplase."

7. CONCLUSIÓN

La Comisión Especializada Permanente de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, en virtud de:

• Que el Presidente de la República, mediante oficio No. T.5824-SNJ-12-207, de 16 de febrero del 2012, solicita la aprobación previa de la "Convención para reducir los casos de Apatridia" ;

• Que la Corte Constitucional mediante Dictamen previo y vinculante No. 002-12-DTI-CC, que corresponde al caso 0008-11-TI, declara la constitucionalidad de las disposiciones contenidas en el Acuerdo;

• Que se ha dado cumplimiento a las normas que se especifican y al obligatorio trámite reglado por la Constitución de la República del Ecuador;

• Que el Ecuador en los preceptos contenidos en el artículo 416, numerales 1, 4, 5, 7 y 9 de la Constitución de la República del Ecuador, proclama la independencia e igualdad jurídica de los Estados, la convivencia pacífica y la autodeterminación de los pueblos, la cooperación, la integración y la solidaridad; promueve la paz, reconoce los derechos de los distintos pueblos que coexisten dentro de los Estados; la protección del carácter diverso de las sociedades, rechaza el racismo, la xenofobia y toda forma de discriminación; exige el respeto de los derechos humanos, en particular de los derechos de las personas migrantes y propicia su pleno ejercicio mediante el cumplimiento de las obligaciones asumidas con la suscripción de instrumentos internacionales de derechos humanos y, reconoce al derecho internacional como norma de conducta; y,

• Que la "Convención para reducir los casos de Apatridia", contribuye a la protección de los Derechos Humanos, tal como disponen los preceptos enunciados y los principios en los cuales se inspira la Constitución de la República, contenidos en

17

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

el artículo 11, en especial los previstos en el número 3 que obliga al Estado a aplicar de modo directo e inmediato los derechos y garantías establecidos en la propia Ley Fundamental y en los Instrumentos Internacionales de derechos humanos, sin que se pueden exigir condiciones o requisitos no establecidos en la Constitución o la ley;

Recomienda al Pleno de la Asamblea Nacional, la aprobación de la "Convención para reducir los casos de Apatridia".

8. ASAMBLEÍSTA PONENTE: Eduardo Zambrano Cabali la.

' / 7

Fernando Buítamar| PRESIDENTE DE LÁ COMISIÓN

«e Eduardo Zambrano • VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN

FernandoÁgui MIEMBFO PE/LA ttOMI&JÓN

Betty Amores MIEMBRO DE LA COMISIÓN

Pig/ -VethoWt MIEMBRO D¿E LA COMISIÓN

Fausto Cobo MIEMBRO DE LA COMISIÓN

odrigo Collaguazo Alterno de As. Linda Machuca MIEMBRO DE LA COMISIÓN

Grace Almeida Alterno de As. César Montúfar MIEMBRO DE LA COMISIÓN

Gabriel. Rivera MIEMBRO D É L A COMISIÓN

" V / / í/! • • • / / / / / •> .

Wladimrr Vargas MIEMBRO DE LA COMISIÓN

. ; . ^ > ¡( < te v i i'- [ i

María Soledad Vela MIEMBRO DE LA COMISIÓN

Quito, 25 de abril de 2012

CERTIFICACIÓN: Certifico que el pedido de aprobación de la "CONVENCIÓN PARA REDUCIR LOS CASOS DE APATRIDIA" fue conocido, socializado, tratado y debatido en el seno de esta comisión, en sesiones llevadas a cabo los días 5, 7 de marzo y 16 de abril de 2011; y, el presente Informe de Comisión discutido y aprobado por unanimidad con el voto de las y los asambleístas presentes: Fernando Aguirre, Vethowen Chica, Rodrigo Collaguazo, Grace Almeida, Gabriel Rivera, María Soledad Vela, Wladimir Vargas, Eduardo Zambrano y Fernando Bustamante, en sesión de 25 de abril de 2012.

18

AbgrXuan Carlos Torres PROSECRETARIO RELATOR COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE SOBERANÍA, INTEGRACIÓN, RELACIONES INTERNACIONALES Y

SEGURIDAD INTEGRAL.