Asepsia y Antisepsia en La Sala de Cirugia

Embed Size (px)

Citation preview

ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN LA SALA DE CIRUGA

EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA

H.U.V.

ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN LA SALA DE CIRUGAPRIVADO

Las salas de ciruga deben de proporcionar un ambiente seguro para el paciente y el personal que trabaja en ellas. La infeccin de herida quirrgica es la primera causa de infeccin hospitalaria, lo cual est asociado a un incremento en la morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios, de all la importancia de aplicar estrictamente los conceptos de asepsia y antisepsia, los cuales son fundamentales para un manejo adecuado de los quirfanos.

La ASEPSIA permite dejar libres de grmenes los ELEMENTOS que estn en contacto con heridas o piel del paciente antes de la intervencin quirrgica. La ANTISEPSIA garantiza la destruccin de grmenes presentes en la piel del paciente antes del acto quirrgico.

La Asepsia y antisepsia tienen como objeto:

1.Limitar las bacterias patgenas al rea de contaminacin.

2. Inhibir el crecimiento bacteriano antes, durante y despus del procedimiento quirrgico.

3. Proteger al paciente de la infeccin y prevenir diseminacin a travs de equipos, instrumental o personal.

La aplicacin ESTRICTA de las normas de tcnica asptica en el rea quirrgica tiene gran importancia para la prevencin y control de las infecciones en el paciente quirrgico.

Ropa de salas de Ciruga:

Constantemente hay desprendimiento de microorganismos de la piel descubierta y membranas mucosas, es por esto que los vestidos, gorros y mascarillas se utilizan como barreras para disminuir el desprendimiento hacia el aire y evitar contaminacin de heridas. Estas barreras son ms eficaces cuando el tamao de sus poros impiden el paso de bacterias. Las batas reutilizables hechas de algodn impiden el paso de bacterias siempre y cuando no hayan sido sometidas a lavandera y esterilizacin ms de 75 veces, algunos de estos elementos son hechos en su totalidad de materiales impermeables.

Se considera al personal del quirfano como la fuente ms comn de contaminacin bacteriana. Las personas exhalan por nariz gotas con microorganismos durante las respiraciones forzadas y por la boca cuando hablan, igualmente al estornudar o toser.

La piel descubierta desprende descamacin epitelial, del cabello se desprenden partculas de caspa y de bacterias. La diseminacin de bacterias es proporcional con la longitud del cabello.

La ropa suelta hilachas, polvo y fibras que transportan microorganismos, por estas razones es necesario recurrir a barreras, indumentarias y ropa evitando as la contaminacin bacteriana de la herida y disminuyendo las infecciones postoperatorias.

La ropa y atuendos usados en la sala de operaciones deben ser de material que no suelte hilachas, ser cmodos, transmitir calor y vapor de agua, no ser inflamables, ni poseer propiedades electrostticos.

Todas las personas deben vestir indumentaria adecuada (ropa limpia, gorro, mascarilla, polainas). Los vestidos deben cubrir la mayor parte de la piel, las mangas deben ser lo suficientemente cortas para permitir el lavado de manos quirrgico.

Si cualquier persona necesita salir del rea quirrgica, deber cambiar el traje quirrgico, antes de entrar de nuevo al quirfano.

. Se recomienda cambiar la ropa entre cirugas, cuando estn sucios o mojados.

. Es importante disponer de suficiente ropa y en buen estado.

. Las visitas al quirfano deben estar restringidas y en caso de necesidad el visitante debe tener ropa quirrgica (incluyendo gorro, mascarilla y polainas).

GorroEl cabello es fuente de biopartculas (caspa y bacterias), la diseminacin de las bacterias es proporcional a la longitud del cabello, por tal razn es importante cubrirlo todo.

MascarillasTodo el personal debe usar mascarilla quirrgica permanente en el rea quirrgica restringida (quirfanos). Es recomendable usar una mascarilla nueva en cada intervencin y cada vez que este humedecida (2 horas).

. Evitar el uso de la mascarilla como collar.

. La mascarilla debe cubrir nariz y boca.

PolainasSe usan para disminuir el nmero de microorganismos que podran transmitirse al quirfano desde otras reas al hospital.

El uso de zapatos o botas exclusivos para el rea quirrgica son menos convenientes puesto que necesitan lavado y limpieza regular para impedir la acumulacin de microorganismos y debe ser exclusivo para sala de operaciones.

Cualquiera de los implementos mencionados no debe calzarse fuera del rea quirrgica.

Las polainas se deben usar en zona amarilla y roja, nunca dentro del rea verde.

Indicaciones para cambio de ropa- La indumentaria, polainas, gorros deben retirarse al salir del rea quirrgica.

- Vestir ropa limpia al regresar a la sala de operaciones.

- Renovar mascarilla y gorro despus de cada intervencin.

- Est prohibido deambular con ropa quirrgica fuera de Sala de Operaciones.

Mantenimiento del medio ambiente apropiado. Ventilacin

Es importante contar con un sistema de ventilacin cuyo diseo y mantenimiento busquen conservar el control del nmero de microorganismos adheridos a partculas de polvo, hilachas o gotitas expulsadas con la respiracin de las corrientes de aire que las transportan y distribuyen de un lado a otro.

Los objetivos de la ventilacin: son el control del olor, la comodidad del personal y ofrecer un ambiente sin polvo.

Se recomienda de 15 recambios de aire ambiental por hora manteniendo la temperatura entre 20 y 23.3 C y una humedad relativa de 50-55%.

La limpieza y pureza del aire de ventilacin depende del diseo, localizacin, instalacin y mantenimiento del equipo correspondiente:

1) Por tomas de aire mal ubicadas se facilita la contaminacin bacteriana.

2) El flujo de aire no penetra libremente por las rejillas atascadas, los filtros con polvo y los intercambiadores de calor obstruidos

En las salas quirrgicas de algunos hospitales se ha utilizado ventilacin de flujo laminar especialmente para procedimientos ortopdicos, debido a que estas unidades tiene la capacidad de proporcionar aire casi estril con turbulencia mnima. Las bocas de entrada se localizaran altas y lejos de salidas de aspiracin.

Control del Trnsito.Los procedimientos quirrgicos actuales (complejos y largos) requieren una continua e intensa actividad de gran cantidad de personal y el uso de muchas clases de equipo, por esta razn es importante controlar el trnsito en los quirfanos para prevenir la infeccin de heridas.

Como sabemos el personal constituye la probabilidad de infeccin, la fuente principal de diseminacin bacteriana por contacto cuando hay personal congregado o aglomerado la probabilidad de cada infeccin.

En cada hospital debe existir un patrn para control del trfico de personal, pacientes, equipos, ropa sucia y desechos.

La distribucin del rea quirrgica debe permitir que todo el personal este obligado a pasar por el vestier antes de entrar al rea de quirfanos.

En la planta fsica de un servicio quirrgico es importante la delimitacin de zonas, debido a que con la sealizacin en quirfanos se pretende:

1. Racionalizar la circular del personal por la zona quirrgica.

2. Reducir la contaminacin antes de llegar al quirfano.

En las unidades quirrgicas se distinguen tres zonas respecto a las funciones fundamentales:

1) Externa o zona de intercambio. ( Zona Verde).

Zona donde se realizan las funciones administrativas: donde mensajeros, personal del servicio entran y visten los atuendos quirrgicos; se reciben los pacientes y se concentran funciones de control. Tiene como objetivo limitar el ingreso del personal o pacientes.

Se inicia al ingreso de los quirfanos y termina cuando se inicia la zona amarilla.

2) Intermedia o zona restringida. (Zona Amarilla).

Es el rea de trabajo, preparacin y almacenamiento. El personal externo que ingresa a esta seccin no debe hacerlo a menos que cambie la ropa de calle por la ropa quirrgica (Pijama , polainas, gorro). El paciente debe ser transportado en camilla de circulacin interna y reunir requisitos preoperatorios.

En esta zona estn ubicados lavamanos de rodilla o pie, central de materiales. La camilla de circulacin interna debe permanecer en esta rea.

Esta rea termina cuando de inicia la roja.

3) Interna o zona de trabajo estril (Zona roja)

Es un rea restringida que incluye quirfanos, rea de aseo, rea de recuperacin. Debe haber mxima limpieza y asepsia (rea totalmente descontaminada) e impedir el acceso a personas no autorizadas.

En esta rea solo debe pasar personal mdico, enfermera, instrumentadoras.

Comprende nicamente Sala de Ciruga.

* No circular entre quirfanos.

NORMAS AREA FSICA

1. Toda persona que ingrese a quirfanos debe someterse a la circulacin de acuerdo a la sealizacin establecida.

2. Las camillas de transporte externo , debern cambiarse en la zona verde, ante s de entrar al rea restringida.

3. Las camillas del quirfano nunca debern salir a otras reas.

ESTRUCTURA FSICA

Se deben delimitar y finalizar las zonas dentro de Sala de Operaciones.

Para el diseo de la estructura fsica debe tenerse en cuenta el tipo de procedimientos quirrgicos que se realizar.

Debe disearse tres reas:

1. Una para procedimientos limpios.

2. Otra para procedimientos contaminados y sucios.

3. Otra para pacientes spticos.

Teniendo en cuenta que aquellas reas estriles o de procedimientos limpios no queden cercanos a reas de procedimientos spticos.

Las paredes, pisos y techos deben evitar superficies en las cuales halla acumulo de grmenes.

No permitir la disposicin de equipos cerca del rea activa de su uso con el fin de evitar el desorden en el servicio y focos que aumente las infecciones.

Usar equipos funcionales, que ocupen poco espacio que permitan el acumulo de grmenes.

- Los lavamanos deben ser:

. Amplios y profundos, ser accionables con palanca de pie o rodilla, contar con un buen chorro de agua, estar ubicados cerca al quirfano. El dispensador de jabn debe ser fcilmente lavable y accionable con pie, el jabn debe cambiarse cada 24 horas e igualmente debe desinfectarse cada 24 horas con hipoclorito al 100 ppm

- Las puertas de los quirfanos deben de tener sealizacin

(Entrada - Salida), igualmente debe existir un sistema de informe que en el quirfano se est realizando un procedimiento.

Deben estar provistas de amortiguadores para el ruido o tener cierre automtico.

- Las puertas de los quirfanos deben permanecer cerradas durante el acto quirrgico.

- Debe existir un sistema de comunicacin tanto del quirfano a la recepcin como de la recepcin al quirfano con el fin de evitar el trnsito inadecuado del personal y la comunicacin por medio de gritos.

Areas de Almacenamiento.Esta rea debe permanecer limpia, seca y ofrecer temperatura y humedad ambiental semejante a la de quirfanos.

El ambiente debe estar libre de animales e insectos.

Por ello es importante rotular los paquetes con fechas, ya que esto facilita el uso del material ms antiguo en primera instancia, evitando el deterioro por envejecimiento.

Central de Materiales

El diseo de Central de Materiales debe separar las reas de recepcin de material, lavado, esterilizacin y depsito, garantizando las medidas de bioseguridad.

En Central de Materiales debe establecerse un sistema de control del ingreso y egreso del material e igualmente en las actividades del personal.

Quirfanos : Espaciosos con aire acondicionado para cada sala y buena iluminacin, paredes lisas y sin ngulos rectos para facilitar la limpieza.

Cada sala debe estar dotada de los elementos necesarios para el acto quirrgico, entre ellas la lmpara cieltica debe tener fcil movilidad para realizar una buena limpieza.

Aislamiento en Quirfanos:- Agilizar la evacuacin de los pacientes.

- Si es posible, programar para el ltimo turno los pacientes infectados.

- Desinfeccin adecuada.

- Ventilacin si recircular el aire, expulsando el 100% y cambindolo de 11 a 20 veces por hora.

- El trnsito, conversacin y movimiento en el quirfano debe ser mnimo (Bajo recuento bacteriano suspendido en el aire).

- El paciente con aislamiento previo debe ser regresado al cuarto de aislamiento, evitando el paso por recuperacin, a menos que este cuente con facilidades para el aislamiento.

- Escoger la sala ms cercana a la entrada para los casos infectados, si es paciente que se va a operar es infectado.

- La enfermera circulante debe cuidar que el trnsito sea mnimo tanto haca adentro como haca afuera, manteniendo las puertas cerradas, vigilar la esterilidad de cirujanos e instrumentadoras; descartar material e instrumental en contacto con sangre despus de la ciruga.

Ante la realizacin de cirugas infectadas o contaminadas, idealmente debe existir una circulante externa que colabore en la consecucin del material y equipos que se requieran en un momento dado.

La instrumentadora debe cuidar su propio estado de asepsia

La del cirujano y del instrumental.

Con respecto a los pacientes con TBC hay que tener en cuenta que:

. Si se va a drenar material con colonizacin o infectado se debe utilizar Mascarilla alta eficiencia.

RecuperacinRecuperacin se considera rea quirrgica, por lo tanto se usa ropa exigida para entrar en zona amarilla.

Se ha demostrado que en esta rea la mayora de infecciones son cruzadas. Generalmente las camillas se encuentran situadas a distancia cortas entre ellas a veces separadas por cortinas de tela, biombos, o en ocasiones incluso sin ningn tipo de separador.

El aire circula muy poco y en algunas ocasiones queda estancado causando mal olor.

El personal a menudo atiende varios pacientes sin lavarse las manos y no hay cuartos para aislamiento; lo que contribuye al incremento de las infecciones.

Recuperacin debe contar con una rea suficiente para permitir que entre paciente y paciente exista mnimo una distancia de 60 cm. En esta rea deben existir suficientes lavamanos cerca a la entrada, debe permitir la vista de cada paciente y equipos y facilitar las actividades durante una urgencia.

El sitio de estacin del personal (mesn) debe permitir visualizar todos los pacientes.

ASEO

Se debe asignar un espacio para el equipo de aseo, donde dicho equipo debe estar organizado y marcado de acuerdo al rea respectiva de uso y otra para la disposicin de los desecho con su respectiva sealizacin.

Ejecutar y evaluar permanentemente la educacin al personal del aseo sobre las tcnicas de limpieza, desinfeccin y esterilizacin.

El personal que se recomienda para Sala de Operaciones es:

- Una operaria para cada ala.

- Un refuerzo para la zona roja.

- Una operaria para la zona verde y amarilla.

Para un total de cuatro operarias por turno.

La dotacin de compresores debe ser adecuada y de acuerdo a la necesidad.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN SALA DE OPERACIONES

LIMPIEZA DEL AREA QUIRRGICA DEL PACIENTE EN QUIRFANO

Con la preparacin del rea se busca tener un campo quirrgico que ste libre de bacterias hasta donde sea posible, de tal forma que la incisin pueda hacerse con un mnimo de riesgo de infeccin.

La limpieza del rea quirrgica dentro del quirfano debe hacerla el ayudante del cirujano, despus de realizar el lavado quirrgico de las manos o la circulante de la sala. Se realiza despus de que el paciente ha sido colocado en la posicin quirrgica y anestesiado.

Equipo :

Los materiales que se necesitan para el aseo y desinfeccin del campo quirrgico se colocan sobre una pequea mesa que debe retirarse al finalizar el procedimiento. Estos son: guantes, solucin yodada, compresas jabn yodado y gasas.

Procedimiento :

1. Colquese los guantes estriles.

2. Tome unas gasas impregnadas de jabn yodado

3. Jabone la piel del paciente en forma circular partiendo del sitio de incisin hacia la periferia.

4. Repita tres veces el procedimiento.

6. Retire con una compresa doblada en forma de acorden y de arriba haca abajo el jabn yodado.

7. Aplique la solucin yodada desinfectante cubriendo completamente la zona operatoria.

ARREGLO MESA RIONERA

Esta mesa tom el nombre por la semejanza a una rionera y es el sitio donde la instrumentadora coloca el paquete quirrgico, el instrumental y los insumos necesarios para la ciruga.

La mesa rionera debe ser arreglada antes de que la instrumentadora realice el lavado quirrgico de las manos y para ello debe realizar los siguientes pasos:

1. Obtenga el paquete de ropa estril o el instrumental y los elementos bsicos para la realizacin de la ciruga.

2. Coloque el paquete de ropa estril sobre el centro de la mesa rionera, de tal forma que la parte interior de la envolvedera, quede como la cubierta estril de la mesa.

3. Verifique la esterilidad del paquete, que sta dada por el cambio de la cinta de autoclave (cinta de papel que cambia su color con el calor) y la fecha de esterilizacin.

4. Retire la cinta.

5. Tome las puntas de la envolvedera para proceder a abrir el paquete.

6. Cubra la envolvedera exterior del paquete la mesa rionera. La zona por debajo del nivel de la mesa se considera contaminada.

7. Utilice la pinza auxiliar para abrir la segunda envolvedera.

El paquete de ropa estril consta de los siguientes elementos que se utilizan en el orden en que estn empacados. De arriba hacia abajo usted encontrar:

- Una toalla o compresa para el secado de manos de la instrumentadora.

- Una blusa para la instrumentadora.

- Funda de Mayo.

- 1 Cambio de Ortopedia

- 3 Blusas para cirujanos.

- 4 Campos de ortopedia

- Campo de Abdomen

- 1 Sbana

- 20 compresas grandes

- 9 Compresas grandes

- 1 colchoneta rionera

En seguida se procede a colocar en la mesa rionera el equipo y dems elementos para la ciruga tales como:

* Instrumental

* Guantes

* Hojas de bistur

* Material de sutura

* Platn y bandeja

* Equipo especial de acuerdo con el tipo de ciruga

Para pasar estos materiales a la mesa rionera usted debe quitar la primera envolvedera siguiendo la tcnica para pasar material estril.

LAVADO QUIRRGICO DE MANOS

Normas:

1. Debe realizarlo toda persona que vaya a intervenir en un acto quirrgico.

2. Debe estar adecuadamente vestido (gorro, mascarilla y ropa quirrgica).3. El lavamanos y jabonera se accionan con pie y/o rodilla.

4. Se debe utilizar Yodopovidona sin diluir al 0.8%, ya que posee un efecto destacado inmediato y una accin acumulativa prolongada.

5. Retirarse previamente las alhajas.

6. La tcnica de lavado de manos quirrgico debe enfatizarse e n las reas de mayor concentracin bacteriana como la regin subungeal y las uas.

Procedimiento No.1

1. Mjese las manos, antebrazo hasta seis (6) cms por encima del codo, el agua debe escurrir de los dedos hacia el codo.

2. Mantenga siempre las manos en alto.

3. Tome 5 cc de jabn yodado, realice lavado de manos clnico (30 segundos).

4. Enjuague con una buena cantidad de agua. El agua debe escurrir de los dedos hacia el antebrazo.

5. Tome 5cc de jabn yodado en la mano derecha, friccione en regin palmar e interdigital, con movimientos rotatorios en cara dorsal de la mano, descendiendo al antebrazo hasta 6 cms por encima del codo, durante un (1) minuto.

6. Tome 5 cc de jabn yodado en la mano izquierda y repita el procedimiento en la mano derecha, durante un (1) minuto.

7. Coja el cepillo, mjelo y agregue 1 cc de jabn yodado, cepllese las uas de ambas manos, durante un (1) minuto.

8. Lave el cepillo.

9. Enjuguese manos, antebrazos hasta seis (6) cms por encima del codo.

10. Sostngalos en alto y a una buena distancia del cuerpo.

11. Cierre la llave accionndola con el pie o la rodilla.

12. Entre al quirfano dando la espalda a la puerta.

Procedimiento No.2

1. Mjese las manos, antebrazos hasta seis (6) cms por encima del codo, el agua debe escurrir de los dedos hacia el codo.

2. Mantenga siempre las manos en alto.

3. Tome 5cc de jabn yodado, realice lavado de manos clnico; un (1) minuto

4. Enjuagar con una buena cantidad de agua. El agua debe escurrir de los dedos hacia el antebrazo.

5. Tome 5cc de jabn yodado en la mano dominante e inicie friccionando enrgicamente palma con palma

a) De mano derecha a mano izquierda.

b) De mano izquierda a mano derecha.

Luego palma con dorso de mano derecha y luego palma con dorso de mano izquierda; posteriormente friccione los espacios interdigitales de la mano derecha y luego de la mano izquierda.

Posteriormente descienda al antebrazo derecho con movimientos rotatorios hasta seis (6) cms por encima del codo y luego el antebrazo izquierdo.

Remueva ayudndose con un cepillo de cerdas suaves o ua con ua el detritus subungueal de las uas de una mano y de la otra.

Enjuguese manos, antebrazos hasta seis (6) cms por encima del codo el agua debe escurrir de los dedos hacia los antebrazos. Este procedimiento debe durar dos (2) minutos

Este procedimiento debe realizarce dos veces.

Sostenga sus manos y antebrazos en alto y a una buena distancia del cuerpo.

Cierre la llave accionndola con el pie o la rodilla.

Entre al quirfano dando la espalda a la puerta.

Para no olvidar ninguno de los pasos anteriores empiece el proceso siempre con la mano dominante.

Nota : En la actualidad no se est utilizando el lavado de manos con cepillo, ste se ha dejado para ser usado exclusivamente en uas; el resto de manos se lava con frote de manos.

Propsito

El propsito del cepillado y desinfeccin de las manos antes de la operacin es el de reducir la poblacin bacteriana hasta la cantidad mnima razonable con la seguridad de que permanecer as durante la intervencin.

Precauciones

Los miembros del equipo quirrgico deben estar adecuadamente vestidos con gorro, mascarilla, cubre zapatos (polainas), antes del lavado quirrgico de manos.

La solucin a utilizar para el lavado quirrgico debe ser una solucin de Povidona Yodo, ya que esta posee no slo un efecto destacado e inmediato, sino una accin acumulativa prolongada.

POSTURA DE BLUSA ESTERIL

La instrumentadora es la primera persona del equipo quirrgico que se viste con ropa estril y por lo tanto debe aprenderlo a hacer sola, para luego ayudar al resto del equipo.

Para la postura de la blusa estril se tiene en cuenta los siguientes pasos:

1. Sujete firmemente la blusa tomndola del borde exterior del cuello.

2. Levante la blusa y lejos del campo estril djela desdoblar y localice las bocamangas.

3. Coloque ambos brazos en las mangas al mismo tiempo. En ningn momento deber tocarse la cara externa de la bata con las manos desnudas.

4. Cuando las manos lleguen a la porcin del puo detngase.

5. La circulante introduce las manos dentro de la bata por la espalda y tira de la costura de las manos sin permitir que las manos de la instrumentadora salgan del puo de la blusa.

6. La circulante anuda la blusa en la parte posterior segn el modelo.

7. Proceda a colocarse los guantes con tcnica cerrada.

8. Si usa blusa de doble tira, la instrumentadora podr utilizar uno de los tres mtodos existentes para su anudacin, a saber:

METODO No. 1 :

* Desarme las dos tiras delanteras de su blusa.

* Tome una pinza Rochester y Kelly del instrumental y con ella sujete la tira del lado derecho a la mesa rionera.

* La tira del lado izquierdo la sostiene en su mano izquierda; gire sobre el lado izquierd, tome la tira que est en la mesa y complete el amarre de la blusa.

MTODO No. 2 :

* Desamarre las dos tiras de la blusa.

* Tome una pinza Rochester o Kelly del instrumental y con ella sujete la tira del lado derecho y entrguesela a la circulante.

* La tira del lado izquierdo la sostiene en su mano izquierda; gire sobre el lado izquierdo. La circulante soltar la pinza para que la instrumentadora complete el amarre de la blusa.

METODO NO. 3 :* Desamarre las dos tiras delanteras de la blusa.

* Entregue la tira del lado derecho al cirujano que est vestido con ropa estril.

* Sostenga la tira del lado izquierdo en su mano izquierda, gire sobre el lado izquierdo y reciba la tira que tiene el cirujano para completar el amarre de la blusa.

RECOMENDACIONES :

1. Mantngase lo ms alejado posible de los objetos no estriles.

2. Deseche la bata en caso de que inadvertidamente se deje caer la parte superior de est.

3. La bata estril debe ponerse sin tocar con las manos el lado externo de la misma.

4. Cuando exista la duda de si la bata o manos han sido contaminadas, considere que esto ha ocurrido, deseche la bata y vuelva a realizar el lavado quirrgico de manos.

COLOCACIN DE GUANTES CON TCNICA CERRADA

Inmediatamente despus de colocarse la blusa estril se procede a colocar los guantes estriles con tcnica cerrada.

Las manos nunca deben salir del puo de la blusa hasta que el guante est bien colocado, realice los siguientes pasos :

1. Desdoble la guantera de tal forma que el puo de los guantes queden hacia usted.

2. Con la mano izquierda dentro del puo de la manga, recoja l guante derecho .

3. Deje la mano derecha con la palma hacia arriba, el dedo pulgar servir de gua para colocar debidamente el guante de tal forma que coincida con el dedo pulgar del guante .

4. Coloque la cara palmar del guante derecho sobre la cara palmar de la mano derecha, con los dedos del guante dirigidos hacia la mueca.

5. Sujete el guante por la cara interna del doblez haciendo pinza con los dedos pulgar e ndice de la misma mano.

6. El borde superior del guante est colocado sobre el puo elstico de la mano, mientras la mano todava est adentro.

7. Con la mano izquierda sin sacarla del puo de la manga, tome el borde superior, libre del guante desdblelo sobre la manga y mano derecha, hasta sobrepasar el puo de la blusa, e introduzca los dedos dentro del guante.

8. Con la mano derecha enguantada tome el guante izquierdo y coloque la cara palmar del mismo, sobre la cara palmar de la mano izquierda, con los dedos del guante dirigidos hacia su mueca.

9. Sujete el guante por la cara interna del doblez, haciendo pinza con los dedos pulgar e ndice de la misma mano.

10. Repita el procedimiento con la mano izquierda.

11. Ajuste las puntas de los dedos del guante con la mano, de tal forma que no queden arrugas.

RECOMENDACIONES

1. Si el primer guante que se coloca no queda bien ajustado, djelo y ajstelo cuando se coloque el otro guante.

2. Usted no debe manipular el guante por su cara interna, si necesita hacerlo protjase con la manga de la blusa para ajustar el guante.

3. Cuando se ha contaminado un guante o se ha roto, cmbielo inmediatamente, use o la circulante le quitar el guante asegurndose de no tocar el puo de la blusa.

4. En el momento en que se le retiren el guante la instrumentadora introduce la mano dentro del puo de la blusa para no contaminarla y usando la tcnica cerrada se colocar de nuevo un guante estril.

5. En caso de que un guante se contamine o se rompa durante el acto quirrgico, la instrumentadora toma el que se va a retirar por el borde superior externo protegindose con el doblez del mismo; la otra mano enguantada y tira hacia abajo del guante, teniendo cuidado de no tocar la parte interna del que se va a retirar . Cuando retira el guante tira simultneamente el puo de la blusa para proteger su mano.

POSTURA DE BLUSA ESTRIL AL CIRUJANO

Una vez que el cirujano se ha lavado y secado las manos, la instrumentadora procede a colocarle la blusa estril, para lo cual tiene en cuenta los siguientes pasos.

1. Tome la blusa del cirujano por el borde exterior del cuello, sacdala levemente y proteja sus manos cubrindolas con los hombros de la blusa.

2. Ofrezca con cuidado el interior de la blusa con las bocamangas lista para que el cirujano introduzca los brazos.

3. Asegrese que el cirujano tenga bien metidos los brazos en las mangas antes de soltar la blusa.

4. La circulante anudar al cirujano al terminar de colocarse la blusa, introduciendo las manos por la espalda de la blusa y tirando de la costura de las mangas hasta que las manos del cirujano salgan de la manga.

5. La circulante anudar las cintas interiores de la espalda y cuello, sin tocar la cara exterior de la espalda de la blusa.

6. La instrumentadora coloca al cirujano los guantes.

7. Una vez colocados los guantes, el cirujano y la instrumentadora desamarran los dos tiras delanteras de la blusa.

8. El cirujano entrega la tira del dedo derecho a la instrumentadora y con la mano izquierda sostiene la tira izquierda y gira sobre el lado izquierdo.

9. Recibe la otra tira de la instrumentadora y completa el amarre de la blusa.

POSTURA DE GUANTES ESTRILES AL CIRUJANO

Una vez que el cirujano se ha colocado la blusa estril, la instrumentadora proceder a colocarle los guantes teniendo en cuenta los siguientes pasos:

1. Sostenga el guante derecho con firmeza colocando los dedos bajo el doblez del puo del guante.

2. Conserve la cara palmar del guante hacia el mdico.

3. Retire el puo del guante lo suficiente para que el mdico introduzca su mano.

4. Evitar tocar la mano del mdico manteniendo los pulgares hacia fuera, esto permitir al cirujano introducir las manos en el guante con facilidad.

5. Desdoble el puo del guante sobre la manga de la blusa del Mdico.

6. Ofrezca el guante izquierdo de la misma manera.

7. El cirujano con la mano enguantada tira la porcin del puo ms cerca de l e introduce la mano en el guante.

8. El cirujano se ayuda a desdoblar el puo del guante, sobre el puo de su blusa.

COLACIN DE CAMPOS ESTRILES

Consiste en cubrir el paciente y las zonas adyacentes con ropa estril, dejando al descubierto slo un mnimo de piel alrededor del sitio de incisin.

Su objetivo es crear y conservar un campo quirrgico estril durante la operacin. Los pasos a seguir son los siguientes:

1. La instrumentadora pasar al cirujano los campos doblados de acuerdo con la ciruga a realizar desde la mesa rionera hasta el paciente.

2. Sostenga os campos estriles por arriba del paciente, lo suficiente para evitar que se contaminen con la sbana que cubre el paciente, pero sin que toquen la lmpara.

3. Los primeros campos a pasar son los campos cuadrados (campos de ortopedia) en nmero de cuatro, los cuales se pasan en forma de acorden, sostenindolos por los extremos y se colocan de acuerdo con el tipo de ciruga a realizar.

4. Estos campos se sujetan con las pinzas del campo. Una vez colocadas stas en su sitio, sus puntas se consideran contaminadas.

Una vez que ha sido colocado un campo estril no tratar de corregir su colocacin. Sin embargo es permitido empujarlo con el objeto de alejarlo del campo quirrgico pero nunca en sentido contrario.

5. Coloque el campo para la laparatoma (campo de abdomen). La abertura longitudinal se coloca sobre el sitio de la incisin quirrgica.

El campo de laparatoma viene doblado en forma de acorden y enrollado sobre sus extremos, dejando dos puntas que sobresalgan Se coloca sobre el sitio de incisin teniendo como gua que las puntas que sobresalen deben ir hacia la cabeza del paciente y se desarrolla sobre los lados del mismo.

Cuando el campo se desdobla hacia la cabecera o hacia la porcin distal de la mesa, la instrumentadora y el cirujano se protegen las manos enguantadas con el doblez que el campo obtiene para este objeto.

6. Coloque la sbana de acuerdo con el tipo de ciruga, siguiendo los pasos del campo de laparatoma.

RECOMENDACIONES

1. Manipule los campos estriles lo menos posible.

2. Si se contamina uno de los campos, no debe ser manipulado ya ms. Deschese sin contaminar los guantes u otros objetos.

3. Si existe duda de la esterilidad de uno de los campos, considrese como contaminado.

4. Si el extremo de uno de los campos o sbana cae debajo del nivel de la cintura, no debe manipularse ms. En caso necesario deschese y usse un nuevo campo o sbana.

5. Nunca deben extenderse los brazos a travs de la mesa de operaciones para colocar un campo estril en el lado opuesto. En caso necesario se pasar al lado opuesto, rodeando la mesa.

6. Tenga cuidado de no tocar la piel del paciente con los guantes estriles.

7. Cuando la ciruga es de un miembro, ste debe sostenerse en elevacin hasta que se coloquen los campos estriles por debajo de l y pueda ser envuelto con ropa estril y cubierto con material plstico si est indicado

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ISQ (IX. DEL SITIO QCO.)

DIABETES:

Factor de riesgo controversial, el incremento de glucosa en sangre (>200 mg/dl) en el periodo postoperatorio inmediato (< / = 48 horas) esta asociado a ISQ.

USO DE NICOTINA:

Fumar cigarrillo es un factor de riesgo asociado a ISQ, sin embargo es necesario tener clara la definicin de fumar cigarrillo frecuentemente y fumador activo.

TRATAMIENTO CON ESTEROIDES / INMUNOSUPRESORES

DESNUTRICION:

La disminucin de albmina serica (