Así Educo Yo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Así Educo Yo

    1/5

    ¿Así educo yo?Refexiones desde Rodrigo Parra y su “Tiempo mestizo”

     Juan Manuel Díaz OñoroConstrucción del ser social

    FUNLAM – BogotáOcture !" de !##$

    Pienso que una de las más grandes experiencias que puede tener un serhumano es la educación de otros. Sore todo cuando esos otros son quienesestán apenas foreciendo en el !ard"n de la #ida$ cuyas existencias estánpuestas en nuestras manos y se con#ierte en una responsailidadsacrosanta el lle#ar esas recientes criaturas hacia alturas sulimes. Por esola manera y la conciencia con que se aorde esta máxima responsailidadserá premisa %undamental para dar lo me!or y asegurar la permanencia dela identidad humana de las nue#as generaciones. &l tratamiento de losespacios$ lugares$ experiencias y relaciones son principales en estecometido.

    'igo esto porque he le"do un art"culo de un tal se(or Rodrigo ParraSando#al$ titulado “el tiempo mestizo)”$ donde hace re%erencia a m*ltiplesespacios que se dan en la escuela$ #i#idos desde la modernidad$ y re+erecómo dichos espacios han ido asimilando$ de una u otra %orma$ suadaptailidad a los nue#os tiempos$ y cómo al tiempo se han presentadoirregularidades que dan como resultado el sistema educati#o que hoytenemos. ,uestionante$ pues$ toda la lectura del escrito$ e impulsadora a la#ez de una autorre#isión y corrección de las pautas y m-todos educati#os

    que hasta ahora se han #enido utilizando. 'i%"cil pero/'esde este punto del escrito$ citar- algunos apartes del texto que meparecieron interesantes 0en demas"a1 y comentar- algunos aspectospertinentes que podr"an iluminar lo que se pretende alcanzar con una#erdadera escuela.

    %Cultura escolar se e&'resa la (ida cotidiana) donde se crean * re+uerzan(alores, nor-as * +or-as de (er * (i(ir la (ida!./Si entendemos por cultura escolar todo el ámito donde se expresan lasgarant"as de #ida en cuanto espacio de interrelaciones$ organización social$#alores y normas$ es porque ya hemos asumido un espacio escolar con las

    #i#encias y las acciones que permiten desarrollar toda una serie demecanismos y %actores que le rindan elementos al estudiante para #i#ir$como en un laoratorio$ las prácticas sociales$ desde una educación asadaen la %ormación #ital con miras a crear y desarrollar %ormas de con#i#encia yde relaciones para que el ciudadano que se %orma pueda desen#ol#ersepositi#amente como miemro de su grupo social. Pero todo depende desdedonde se mire el concepto de esta cultura escolar. ,uando las estructurassociales son manidas$ r"gidas y pre%aricadas$ donde ya el orden estalecido

    )  Todo lo citado aqu" se toma de P2RR2 S23'4526$ Rodrigo. 0l tie-'o -estizo,escuela * -odernidad en Colo-ia art"culo aparecido en el liro “5i#iendo a toda$ !ó#enes$ territorios culturales y nue#as sensiilidades. 7undación 8ni#ersidad

    ,entral 9 'epartamento de :n#estigaciones$ ':8,. Siglo &ditores del ;omre..? @id$ pág. ?A=.

  • 8/18/2019 Así Educo Yo

    2/5

    no puede romperse porque es necesario mantener una hegemon"a de poderautoritario$ entonces ese concepto de cultura escolar es el que regirá en unestalecimiento educati#o$ y #ice#ersa. Ba parados desde esta lógica$podemos ir dándonos cuenta entonces$ e imaginarnos nuestros tiemposescolares$ el tipo de cultura que nos tocó #i#ir$ y que a*n hoy se #i#e ennuestras escuelas.7undamental es que en nuestros espacios educati#os los ni(Cs y !ó#enesexperimenten una educación donde son part"cipes y constructores de losesquemas sociales necesarios para el desen#ol#imiento social$ guiadosdesde la lógica de una cultura democrática real y con unos docentespreparados y aiertos porque saen que los educandos pueden de unmomento a otro #arias en sus concepciones sore la sociedad$ lademocracia y demás. 6a participación acti#a de los educandos en estosprocesos 0y no solo en comicios para personero y presidente de grupo1$ realy segura$ dará ases para estalecer una sociedad quizás más conciente desu papel social en el pa"s$ y que podrá poner en práctica$ porque lo ha #i#idoen el ámito escolar$ los elementos reciidos de todo este e!ercicio de

    cultura democrática que se pide insistentemente. B para los docentes ydirecti#os 0desde las altas !erarqu"as hasta la escuela más perdida1 mayorapertura$ creati#idad y seguridad para poder ser aportantes dentro de esteproceso %ormati#o.

    %0l tie-'o social tiene 1ue (er con el 2uego de las -3lti'les te-'oralidadesde la sociedad)4. &stado$ :glesia$ #ida cotidiana$ ciencia y tecnolog"a.&spacios tremendamente importantes en los espacios sociales$ ya que%orman parte principal y e!ercen una infuencia enorme sore todo gruposocial. ;alar de tiempo$ seg*n lo expone el autor$ es halar tami-n de#elocidad. B cada uno de estos espacios tiene su propia #elocidad. &stado e:glesia representan lo lento$ lo permanente$ lo estale$ lo identitario la #ida

    cotidiana son las acciones que se e!ercen cotidianamente en los distintosmicroespacios personales y comunitarios y la ciencia y la tecnolog"a son la#elocidad pura$ el camio constante$ la con#eniencia económica al tiempode la necesidad 0creada o no1 social. 6a con!ugación de todos estos tiemposda lugar a %racturas$ camios y discordancias que generan ruptura ydesorden comunicati#os$ situaciones que deen aprender a ser aordadaspor la escuela de modo que$ sin pretender sanarlas del todo$ s" saer cómosacarles pro#echo en pro del desarrollo personal y psicoDsocial deleducando. Todos estos espacios aqu" descritos han producido tami-ndiscordancias sore todo en los procesos de modernización de la escuela$que tratar- en el párra%o siguiente.

    &l asunto de la modernidad$ cuyas de+niciones pueden ser #ariales$arranca ciertamente desde el momento en que se propuso la razón como%undamento de todo desarrollo. &n el pa"s$ hasta comienzos del siglopasado$ sumido en una conciencia rural y en unas %ormas de #idaancestrales y campesinas$ se #ino a dar una %uerte infuencia del desarrollode los pa"ses del primer mundo y$ a!o la infuencia estadounidense y laaproación de los goiernos desde los primeros )=EEs$ entraron algunas%ormas de modernidad como el %errocarril$ tel-%ono$ automó#il$ etc.1$ en unaetapa que el autor considera como la “lentitud de la modernidad”$ y que enla escuela se #io refe!ada en la ampliación de la coertura escolar y en lainfuencia de pensamientos pedagógicos extran!eros con ideas comoF

    pedagog"a$ escuela$ capital humano$ educación$ modernización$ entre otros.G @id$ pág. ?>E.

  • 8/18/2019 Así Educo Yo

    3/5

    Pero que al aplicarse solo de manera teórica por razones de #elocidad en lamodernización del pa"s y por la concepción de que esta se asaa$ entreotras razones$ en la educación y en que esta transmite conocimientos$genera una primera %ractura que el autor llama “%áustica”.

    %Fractura +áustica) di(idió lo indi(isile) el conoci-iento * la in+or-aciónde 5l deri(ada, la creación * la erudición) la creati(idad, la 'roducción deconoci-iento, se con(irtió en un con(idado de 'iedra. 6/;e aqu" la realidad descrita en su mayor esplendor. 3uestros procesoseducati#os están orientados por la transmisión del conocimiento$ as" este nosir#a para nada$ as" no sea aplicale ni$ en el peor de los casos$ #i#ile. 6acalidad de nuestra educación está marcada por este esquema$ por esta%ractura. 6a %orma de e#aluación$ de estudio$ de los docentes dar sus clases$todas estas actitudes tienen ásicamente el o!eti#o de transmitir unconocimiento. ,omo si los procesos de ósmosis no %uesen exclusi#os dealgunos microorganismos. 8n estudianteDcaneca tal #ez sea el resultado deeste tipo de educación impartida$ cuya importancia radica en que quien se

    educa est- en permanente disposición de reciir$ que entienda$ quememorice$ pero no que practique$ que con%ronte con su propia existencia ysu propia #i#encia. 6a altura del conocimiento no tiene nada que #er con lapráctica del conocimiento. Para nada conocimientos a#anzados peroinaplicales$ que no se digieren ni se utilizan para la creación y para latrans%ormación. Por eso la desidia de la mayor"a de los estudiantes y lasumisión de otros tantos$ porque$ en *ltimas$ esto no da más de lo que deedar.

    La +ractura 'edagógica7 una cosa el discurso * otra la 'ráctica/

    ;e aqu" la otra escición de la educación. Por querer asimilar los discursos y

    conceptos modernos de la educación$ los cuales son #eloces$ camiantes yágiles$ se de!a de lado la práctica$ que se ha #uelto lenta$ pesada y ancladaa*n en los sistemas antiguos$ y sustentada en el autoritarismo y en unapedagog"a del poder. 6os sistemas de gestión de la calidad actuales 0iso$mq%$ Santillana$ etc.1 pregonan a los cuatro #ientos una calidad sentada enla organización documental$ espacial y de capacitación personal astante%uerte$ de una exigencia a #eces a#asalladora pero no garantizadora deprocesos ni de experiencias educati#as. 2 esto llego por aquello de laexigencia en la cuali+cación docente$ que se remite nada más que a llenarun requisito institucional presupuestado desde estos sistemas de gestión$pero que pocas #eces se lle#a a la práctica en las aulas y distintos espacios

    acad-micos. 6os estudiantes logran muchas #eces oser#ar y sentir laincoherencia de los docentes a la hora de aordar el discurso y #erlos en lapráctica. 6a #elocidad con que se a#anza en la teor"a aruma a la práctica$al igual que esta ayuda a esconder los posiles resultados de unacapacitación aplicada$ ya que a todas estas situaciones se suma lainoperancia que algunas #eces se presenta en algunos docentes yeducadores$ que solo #en por los o!os económicos antes que dedicarse apreparar a conciencia su e!ercicio pedagógico y se con%orman con dar lassoras 0mal dadas a #eces1 del alimento pedagógico que ellos mismos de!anperecer.&s as" entonces como la importancia se la lle#a simplemente una e#aluaciónescrita donde se mira “qu- aprendió” el estudiante en t-rminos de graar el

    conocimiento en alguna parte del cerero$ de oser#ar qu- de esteH @id$ pág. ?>?.

  • 8/18/2019 Así Educo Yo

    4/5

    conocimiento ha quedado pero nunca 9 y en esto deiera impulsar por lomenos la curiosidadD se mira cómo el estudiante puede aplicar en susdi#ersos contextos la herramienta que ha reciido. Por eso es e#idente elprotagonismo del docente$ que se #uel#e centro del conocimiento y haceque su asignatura sea un loque de hielo$ donde ni siquiera las reaccionesal-rgicas del estudiante son permitidas. &llos no encuentran por dónde seaplica lo que recien$ no encuentran razón de ser de asignaturas que sonindi%erentes a su realidad y de contenidos que apenas rozan sus #erdaderosintereses$ con todo que puede una asignatura ser sarosamenteapro#echada por los !ó#enes$ hasta la qu"mica de grado )EI. ,on todo$ es deresaltar en estas páginas la laor ingente de algunos docentes por quererestalecer medios y acciones que permitan que sus estudiantes aprendansigni+cati#amente todo lo que recien$ desde la apertura del docente hastala interacción de los mismos estudiantes$ haci-ndolos a ellos part"cipes de laconstrucción de su propio conocimiento y$ sore todo$ haci-ndolespart"cipes a estos contenidos de la propia realidad del !o#en$ propiciando unacercamiento !o#enDconocimiento más ameno y$ sore todo$ realista y

    coherente.

    La +ractura i+ronte7 las dos caras/

    'entro de lo que el autor denomina como %ra'idez, el segundo -o-ento dela -odernidad. $ hace re%erencia a cómo la agitación posmoderna hace quelos tiempos y los espacios se mani+esten desintegrados$ multi%ac-ticos$ deciclos cortos mientras que la escuela$ con su paso agigantado$ no ha podidollegado a %raguar un molde de practicidad que le permita acomodarse a esta#elocidad. &s as" como se presentan dos caras marcadamente di%erenciadasF%-ientras la sociedad * los 2ó(enes son la cara) 1ue -ira 8acia la ra'idez,la escuela se 'osesiona con la cara 1ue 'erezosa-ente oser(a la sociedad

    del 'asado con el rit-o de la lentitud. 9/ 6os !ó#enes y la sociedad ya seencuentran en un %uturo que la rapidez de la modernidad les presentacercano$ y se sienten identi+cados con -l y participan de -l. 6a escuela y losadultos se anclan en el pasado y caminan a paso lento. B en lo cultural$ lainstitución se muestra con mucha pesadez y la !u#entud se muestra á#idade recorrer ya el camino que la pone en contacto con la ciencia y latecnolog"a que despuntan en este instante. Tan es as"$ que hasta parece quela institución que hace es%uerzos ingentes por alcanzar un poco de estas“mieles” de la educación realmente moderna$ estu#iera simplementehaciendo uso de pa(itos de agua tiia para remediar la +ere de cuarenta

     !u#enil.

     Todo esto hace #er un %uturo de la escuela$ donde en realidad los proyectosde #ida de los !ó#enes son emulo del de los adultos$ cuando deer"an%ormarse para caminos in-ditos para la mani%estación de la grandeza que seincua en el #ientre !u#enil$ que es capaz de mani%estarse a pesar y contrade los #ientos que intentan super+cializar su carácter y su razón de ser.2limentar la !u#entud con una educación de calidad$ de real calidad en elsentido de empezar a dar a los !ó#enes la con+anza su+ciente para asumircon #alent"a su papel principal en el acto social$ desde la escuela y parasiempre$ ayudar"a un poco a mermar las realidades ad#ersas que hemos#isto$ desde la toma de conciencia y la captación real de la realidad$ dondese pongan a pruea los conocimientos que se conocen para pesar su#erdadero peso 0#algan todas estas redundancias1 y empezar a construir

    caminos ciertos que se empiecen a caminar con o!os prácticos.J @id$ pág. ?=?

  • 8/18/2019 Así Educo Yo

    5/5

    &l reclamo$ quizás tácito pero contundente$ de la !u#entud escolar de hoy$radica en la #aloración de las relaciones sociales$ el aprendiza!e de la #idacon los otros$ criticar y crear sus normas y #alores$ estrenar la #ida como sersocial con los pares. Todo esto$ a!o la gu"a saia y #erdadera de quien sepone al %rente$ o me!or$ de quien acompa(a$ porque de eso se trata$ estosprocesos reales de calidad humana$ que en *ltimas es la *nica necesaria$para que este camino educati#o se haga real.

     B que no pase como en este monólogo de ,al#in en “,al#in K ;oes”F