asignaciones forzozas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    1/71

     

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE DERECHO

    “ Mecanismos de protección de lasasignaciones forzosas en Chile”

    Memoria para optar al grado académico deLicenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales

     Alumna: Monserrat Estefanía Bravo Carrión.

    Profesor Guía: José Maximiliano Rivera Restrepo.

    TALCA- CHILE2008

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    2/71

     

    Para mi madre.Quien me ha apoyado incondicionalmente entodos mis pasos.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    3/71

     

    “No seáis en vuestro futuro como aquellosque caminan encorvados por el peso de susmalas acciones y cuyas vidas se extinguierondejando tras de sí solo ruinas y desolación.Sed como aquellos que caminan seguros,triunfantes, cuyos pasos se encaminaron porla senda de la justicia en busca del bien entre

    los hombres. Socorred a los necesitados,guiad a los extraviados. Extended vuestra luzen las tinieblas de los que viven en laignorancia”.

    Anónimo. 

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    4/71

     

    RESUMEN

    La presente investigación jurídica, denominada “mecanismos de protección

    de las asignaciones forzosas en Chile”, tiene como objetivo analizar la eficiencia y

    eficacia de los distintos mecanismos de protección de las asignaciones forzosas enChile; además, pretende distinguir el objeto real de la acción de inoficiosa donación;

    como también, analizar si efectivamente se pueden acumular al acervo líquido las

    donaciones revocables para construir el primer acervo imaginario; y finalmente,

    distinguir quien tiene la carga procesal de probar el momento en que ha comenzado

    a correr el plazo de prescripción de la acción de reforma de testamento contemplada

    en el artículo 1216 de nuestro Código Civil y cuál es su consecuencia jurídica. Se

    utilizará para ello la metodología jurídico-dogmática. Los resultados deseados de la

    Memoria, pretenden fundamentalmente esclarecer si los mecanismos de protección

    de las asignaciones forzosas en Chile son eficaces y eficientes.

    ABSTRACT

    The following legal research, denominated “protection mechanisms of the

    forced assignations in Chile”, has as purpose to analyze the efficiency and efficacyof the different protection mechanisms of forced assignations in Chile; besides, it

    pretends to distinguish the real object of the action of inofficious donation; as also, to

    analyze if truly it could be accumulate at the liquid heap revocable donations in order

    to build the first imaginary heap; and finally, to distinguish who has the processal

    burden of prove the moment in which it has begun the prescription deadline of the

    testament action reform contemplated in article 1216 our Civil Code and which one is

    it legal consequence. It will be used for that the legal-dogmatic methodology. The

    desired results of the Memory, pretend in principle to clarify up if the protectionmechanism of the forced assignations in Chile are effective and efficient.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    5/71

      1

    INTRODUCCIÓN

    El modo de adquirir sucesión por causa de muerte está estrechamente

    relacionado con el derecho de propiedad. Es en virtud de este derecho que

    podemos disponer de los bienes, incluso pudiendo surtir efecto con posterioridad alfallecimiento de su causante.

    En Roma la facultad dispositiva era tan extensa que el amo podía vender o

    incluso dar término a la vida de su esclavo ya que en ese periodo eran considerados

    cosas.

    Las asignaciones forzosas encuentran, en todas las legislaciones, su

    fundamento en la institución de la familia, ya que éstas contribuyen no sólo de

    manera material sino que también anímica al de cujus a formar su patrimonio. Sin

    embargo, existen legislaciones que consideran que los vínculos sentimentales entrelos parientes y el causante son tan estrechos, que éstos no requerirían de

    protección, por lo que adoptan un sistema testamentario de libertad absoluta. En

    cambio, otras legislaciones consideran que la institución familiar es tan importante

    que merece que el ordenamiento jurídico les otorgue resguardo frente a las posibles

    prácticas atentatorias a ésta.

    Existen tres corrientes diversas respecto a facultad dispositiva, que van

    desde la conservación forzosa de los bienes del causante, hasta los sistemas de

    libertad testamentaria restringida y de libertad absoluta.La conservación forzosa (mayorazgos) implica que todo el patrimonio del

    causante pasa a manos de su primogénito, quedando los demás hijos y cónyuge

    bajo la protección y dependencia de éste. Este sistema es utilizado en países como

    Dinamarca, Suecia y Noruega, entre otros.

    Otras legislaciones, tales como las de Estados Unidos, Gran Bretaña y

    México, adoptan sistemas de libertad absoluta para testar, por lo que el causante

    puede disponer de sus bienes a favor de quien desee y en la cantidad que estime

    conveniente.Pero también existen legislaciones en que una parte de los bienes del

    causante deben necesariamente asignarse a determinadas personas y sólo la parte

    restante, puede disponerse con absoluta libertad, tal es el caso de países como

    Ecuador, Colombia y Chile.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    6/71

      2

    Así, la legislación chilena, en el Libro III del Código Civil reglamenta a la

    sucesión por causa de muerte, estableciendo en el artículo 1167 que las

    asignaciones forzosas son aquellas que el testador es obligado a hacer, y que se

    suplen cuando no las ha hecho, aún con perjuicio de sus disposiciones

    testamentarias expresas. Señalando además, en dicho artículo que los alimentosque se deben por ley a ciertas personas, las legítimas y, la cuarta de mejoras, son

    las asignaciones forzosas.

    Estas asignaciones forzosas encuentran su origen en la Legítima Pars

    Bonorum, con la que se dio protección alimenticia a los hijos, como también en la

    acción de querella de testamento inoficioso para proteger al heredero injustamente

    preterido, así como también en la Quarta Legítima y la Quartú Uxoria de la época de

    Justiniano.

    Los objetivos que motivan esta investigación, dicen relación en primerlugar con el análisis de la eficiencia y eficacia de los distintos mecanismos de

    protección que contempla nuestra legislación respecto de las asignaciones

    forzosas. Además, se pretende distinguir el objeto real de la acción de inoficiosa

    donación, como también, analizar si efectivamente se pueden acumular al

    acervo líquido las donaciones revocables para construir el primer acervo

    imaginario. A su vez, pretende distinguir en quien realmente recae la carga

    procesal de probar el momento en que ha comenzado a correr el plazo de

    prescripción de la acción de reforma de testamento contemplada en el artículo

    1216 de nuestro Código Civil y cuál es su consecuencia jurídica.

    Para lograr estos objetivos, se divide la Memoria en tres capítulos. En el

    Capítulo Primero, se estudia a las asignaciones forzosas, qué son y cuales

    contempla nuestra legislación nacional. Además, se expone un breve análisis de

    la materia en el derecho español, a la luz de las opiniones de juristas hispanos.

    En el Segundo Capítulo se aborda a los mecanismos de protección de las

    asignaciones forzosas que contempla el Código Civil chileno, subdividiendo el

    tema en dos áreas, el primero, abarca a los medios directos de protección,

    estudiando a la acción de reforma de testamento. La segunda área se orienta a

    los medios indirectos de protección, enfocándose principalmente en dos de ellos,

    la formación de los acervos imaginarios y, la acción de inoficiosa donación.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    7/71

      3

    En el Tercer Capítulo se analiza la eficacia de la acción de reforma de

    testamento en base a un examen jurisprudencial, para determinar si las

    resoluciones judiciales estiman que este mecanismo es el adecuado para el

    reconocimiento de los derechos de los legitimarios vulnerados en un testamento.

    Finalmente, la investigación se basa principalmente en literatura de

    autores nacionales y, en menor medida, de autores extranjeros. Dentro de los

     juristas nacionales se destacan CLARO SOLAR, DOMÍNGUEZ BENAVENTE Y

    DOMÍNGUEZ ÁGUILA, RODRÍGUEZ, SOMARRIVA, ELORRIAGA, MEZA y

    TRONCOSO. De la doctrina extranjera destacan DIEZ- PICAZO y PUIG.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    8/71

      4

    CAPÍTULO I

    1. LAS ASIGNACIONES FORZOSAS

    La presente investigación comienza estudiando a las asignaciones forzosas,

    con el objeto de entender en que consisten, cuáles contempla nuestra legislaciónnacional y donde están reguladas.

    1.1. CONCEPTO DE LA ASIGNACIÓN FORZOSA

    El Código Civil en su Libro III, Título V, llamado “De las Asignaciones

    Forzosas”, define en el artículo 1167 a las asignaciones forzosas como aquellas

    que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aún

    con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.

    El legislador al crear la figura jurídica de las asignaciones forzosas deja claroque su intención es que el causante no pueda testar con absoluta libertad, es por

    ello que su facultad de disposición se ve limitada por el derecho que tienen los

    asignatarios forzosos sobre la masa hereditaria.

    En este mismo sentido don Ramón MEZA BARROS expresa a raíz del inciso

    1º del artículo 1167 del Código Civil que “el causante, pues, está obligado a efectuar

    ciertas asignaciones; su facultad de disposición tiene como límite el derecho de los

    asignatarios forzosos”.1 

    Así mismo, RODRÍGUEZ GREZ plantea que “[…] la facultad del testadorpara disponer de sus bienes es limitada y queda condicionada por la presencia de

    asignatarios forzosos. Si ellos existen, se restringe la libertad de disposición […]”.2 

    En igual línea de pensamiento se encuentra SOMARRIVA, quien señala que

    “las asignaciones forzosas significan lisa y llanamente que en nuestro país no existe

    libertad absoluta para testar, pues ella está limitada precisamente por estas

    asignaciones que el testador está obligado a efectuar, y que aún se suplen en

    contra de sus disposiciones expresas. Su nombre da una idea muy exacta de la

    institución; son asignaciones forzosas, o sea, que obligadamente deben hacerse”.3

     

    1  MEZA BARROS, Ramón. “Manual de la Sucesión por Causa de Muerte y Donaciones entre vivos”, 7ª Ed.Actualizada, Edit. Jurídica de Chile, Santiago-Chile, 1996, p. 230.2 RODRIGUEZ GREZ, Pablo. “Instituciones de Derecho Sucesorio. De los cinco tipos de sucesión en el Código Civilchileno”, Vol. I, Edit. Jurídica de Chile, Santiago-Chile, 1993, p. 271.3  SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, Versión de René ABELIUK M. “Derecho Sucesorio”, T. II, 5ª Ed.Actualizada, Edit. Jurídica de Chile, Santiago- Chile, 1996, p. 327.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    9/71

      5

      A su vez, cuando el legislador establece en el inciso 1º del artículo 1167 del

    cuerpo legal en comento, que las asignaciones forzosas se suplen cuando no las ha

    hecho, aún con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas, lo que está

    queriendo decir es que se modificará el testamento en la parte que sea necesaria y

    que en lo demás regirá plenamente, es decir, no se anula el testamento, sino quesólo se modifica lo que sea necesario para dar fiel cumplimiento a los derechos que

    tienen los asignatarios forzosos sobre el patrimonio de su causante.

    MEZA plantea esta idea señalando que “no son nulas las disposiciones

    testamentaria que vulneran las asignaciones forzosas. Se contenta el legislador con

    que tales asignaciones sean enteradas, pese a la voluntad contraria del testador,

    reduciéndose las disposiciones del testamento, en la medida que fuere menester

    […] las asignaciones forzosas se “suplen”; se modificará o reformará el testamento

    hasta donde sea necesario, y en lo demás regirá plenamente la voluntad deltestador”.4 

    De igual forma, CLARO SOLAR expone que el artículo 1167 inciso 1º no dice

    que las disposiciones testamentarias que violen o controviertan las asignaciones

    forzosas son nulas, sino que señala que la ley suple el silencio del testador aún

    perjudicando las disposiciones que el de cujus haya hecho, y que lo que desea el

    Código Civil es que las asignaciones forzosas sean debidamente enteradas. Por

    tanto, el testamento en el que se violan las asignaciones forzosas no es nulo. Lo

    que acontecerá en estos casos es que habrá lugar a la reducción de lasasignaciones testamentarias en todo aquello que sea necesario para dar cabida a

    las asignaciones forzosas, reformando el testamento en cuanto sea necesario y en

    la medida que así lo demanden los legitimarios.5 

    1.2. REGLAMENTACIÓN APLICABLE A LAS ASIGNACIONES FORZOSAS

    En Libro III del Código Civil chileno se encuentra la reglamentación de la

    sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos, hallándose

    reguladas las asignaciones forzosas en su Título V, específicamente desde elartículo 1167 al 1211.

    4 MEZA BARROS, Ramón. Op. cit., p. 230.5  CLARO SOLAR, “Derecho Sucesorio”, citado en ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. “Derecho Sucesorio”, Edit.Lexis Nexis, Santiago-Chile, 2005, p. 371.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    10/71

      6

    1.3. ¿CUÁLES SON LAS ASIGNACIONES FORZOSAS EN CHILE?

    El inciso 2º del artículo 1167 del Código Civil chileno fue modificado por la

    Ley Nº 19.585, la cuál suprimió su número dos que incluía como asignación forzosa

    a la porción conyugal. Esta asignación al cónyuge sobreviviente desapareció al

    adquirir éste el carácter de legitimario. Además, con la ley en cuestión, se incorporacomo asignatario de legítimas y mejoras a los ascendientes.

    “Las recientes modificaciones al Código Civil han introducido cambios en el

    sistema de asignaciones forzosas, a fin de adaptarlo a los cambios introducidos en

    relación a la filiación, que consagran el principio de igualdad de los hijos, eliminando

    toda discriminación entre filiación matrimonial y no matrimonial.

    Las modificaciones anteriores tienen como resultado global, el que se limite,

    más de lo que estaba, la libertad de testar”.6 

    De esta manera, el referido inciso 2º del actual artículo 1167 del Código Civilchileno establece que las asignaciones forzosas son: 1. Los alimentos que se deben

    por ley a ciertas personas; 2. Las legítimas; 3. La cuarta de mejoras en la sucesión

    de los descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.

    Habiéndose realizado el anterior alcance, se entrará entonces al estudio de

    las asignaciones forzosas que contempla en nuestros días el artículo 1167 del

    Código Civil chileno.

    1.3.1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.

    La asignación forzosa de los alimentos que se deben por ley a ciertas

    personas está reglamentada en el Párrafo Uno, del Título V, del Libro III del Código

    Civil, desde los artículos 1168 al 1171.

    Necesario y relevante es expresar que la “obligación de dar alimentos puede

    encontrar su origen en dos situaciones diversas, lo que genera la clasificación de los

    alimentos en legales o voluntarios. Si se deben por mandato imperativo de la ley, se

    llaman legales o forzosos”.7 

    De esta manera, los alimentos forzosos constituyen una asignación forzosa,disponiéndolo así el artículo 1168 del Código Civil, el que señala expresamente que

    los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas, gravan la masa

    6 VIAL CLARO, Felipe. “Las asignaciones forzosas en el actual Derecho Sucesorio”, Seminario de Actualización delDerecho Sucesorio, Biblioteca del Colegio de Abogados, A. G., Santiago– Chile, 12 y 13 se Septiembre, 2000, pp.45- 46.7 MEZA BARROS, Ramón. Op. cit., p. 234.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    11/71

      7

    hereditaria; menos cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o más

    partícipes de la sucesión.

    “La ley obliga a las personas en ciertos casos a dar los alimentos a otras en

    consideración a su estrecha relación de familia y, por la misma razón, obliga a que

    después de su muerte se asigne una cantidad de bienes para continuar cumpliendocon su obligación alimenticia”.8 

    La regla general es que los alimentos que se deben por ley sean una baja

    general de la herencia en virtud de lo regulado en el artículo 959 Nº 4 del Código

    Civil que señala que en toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las

    disposiciones del difunto o de la ley, se deducirán del acervo o masa de bienes que

    el difunto ha dejado, incluso los créditos hereditarios: Nº 4 las asignaciones

    alimenticias forzosas. Sin embargo, pueden éstos no ser una baja general de la

    herencia en dos situaciones, a saber:1. Cuando imponiéndole el testador el pago de estos alimentos a un asignatario,

    éste acepta la herencia. En este caso, consecuencialmente se está aceptando

    también esta obligación.

    2. Cuando atendiendo a la fuerza del patrimonio del de cujus, parecieran ser

    excesivas. En este caso, el exceso se considerará alimento voluntario, por lo que se

    pagarán con cargo a la cuarta de libre disposición.

    En tal sentido expone SOMARRIVA que “por regla general, estos alimentos

    forzosos constituirán una baja general de la herencia, en virtud del Nº 4 del artículo959 del Código Civil, pero si éstas son mayores de lo que por ley les correspondería

    a los asignatarios forzosos, en el exceso constituyen alimentos voluntarios, y por

    ello el inciso final del artículo 1171 del mismo cuerpo legal, ordena que dicho exceso

    se impute también a la parte de libre disposición”.9 

    Del estudio de la asignación forzosa de los alimentos que se deben por ley a

    ciertas personas10, surgen dos interrogantes, primero ¿quiénes son aquellas

    personas?, y segundo, ¿desde cuando se entienden que se deben?

    En relación a la primera pregunta, "se está refiriendo exclusivamente a losalimentos forzosos, es decir, a aquellos que tengan un título legal para exigir del

    8 VIAL CLARO, Felipe. Op. cit., p. 46.9 SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, versión de ABELIUK M., René. Op. cit., p. 332. En igual sentido, CORNEJOMANRÍQUEZ, Aníbal. “Derecho Civil en Resúmenes y esquematizado. Sucesiones por causa de muerte ydonaciones entre vivos”, 1ª Ed., Edit. Jurídica La Ley Ltda., Santiago- Chile, 2002, p. 98.10  El Código Civil chileno en su Libro I, Título XVIII, titulado “De los alimentos que se deben por ley a ciertaspersonas”, reglamenta en el artículo 321 que se deben alimentos: 1º Al cónyuge; 2º A los descendientes; 3º A losascendientes; 4º A los hermanos y; 5º Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    12/71

      8

    causante una pensión alimenticia. En otras palabras, se trata de los alimentos que

    se les deben a algunas de las personas mencionadas en el artículo 321 del Código

    Civil”.11 

    Frente a la interrogante desde cuándo se entiende que se deben los

    alimentos forzosos, ELORRIAGA12 plantea que se pueden presentar las siguientessituaciones:

    1. El causante en vida estuvo pagando alimentos en virtud de una sentencia

     judicial que lo había condenado a ello o en razón de una transacción celebrada

    al efecto. En esta situación no cabe duda de que se deben alimentos.

    2. Habiéndose demandado al causante en vida por alimentos, se obtiene sentencia

    favorable después de su fallecimiento. Tampoco cabe duda respecto de estos,

    fundándose en el artículo 331 del Código Civil que señala que los alimentos se

    deben desde la primera demanda, es decir, con efecto retroactivo.3. El causante paga voluntariamente alimentos a quien tenía título legal para

    demandarlos, pero no lo había hecho. Frente a esta situación existe

    discrepancia, planteándose por un lado que constituirían alimentos forzosos,

    reconociéndolo así en alguna ocasión la jurisprudencia, aunque de manera

    minoritaria. Otros plantean que no son alimentos forzosos ya que para que

    exista la obligación alimenticia, ella debe estar determinada por sentencia

     judicial, cosa que no acontece en estos casos, así lo ha resuelto la

     jurisprudencia mayoritaria.4. El alimentario teniendo el título para demandarlos durante la vida del causante

    no lo hizo, ni éste los pagó voluntariamente. En este caso la doctrina mayoritaria

    se inclina por restarles valor como alimentos forzosos basándose en que de lo

    contrario nunca existiría certeza de que no van a ser demandados por quien

    legalmente le asistía el derecho de hacerlo respecto del fallecido, implicando,

    por lo demás, que de esta forma la obligación alimenticia se transmitiría a los

    herederos del causante.

    Respecto a la tercera situación planteada por ELORRIAGA, parece más

    acertada la forma en que ha resuelto la jurisprudencia mayoritaria, ya que como se

    11 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Op. cit., p. 381.12 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Op. cit., pp. 382-384.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    13/71

      9

    ha dicho, los alimentos necesitan deberse por ley, por lo que al no existir una

    sentencia que los conceda, carecerá de un título habilitador.

    1.3.1.1. Requisitos para que proceda la asignación forzosa de los alimentos

    que se deben por ley a ciertas personas. Como plantea ELORRIAGA13, para que proceda la asignación forzosa en

    estudio, deben concurrir en el asignatario los siguientes componentes:

    1. Existencia de un título legal que lo habilite para demandar alimentos del causante;

    2. No ser a la vez asignatario de alguna otra parte de la herencia, sea en virtud de la

    ley o de testamento, ya que de ser así ya no carecería el alimentario, al menos

    teóricamente, de lo necesario para su subsistencia. Si la asignación hereditaria que

    le corresponde al alimentario no alcanzare para cubrir sus necesidades, ella tendría

    el mérito para rebajar el monto de los alimentos sin llegar a extinguirlos;3. No hayan variado las circunstancias que motivaron la concesión de los alimentos;

    4. No haber incurrido en la causal de injuria atroz; y14 

    5. Existir al momento de la apertura de la sucesión como también durante todo el

    tiempo mientras el cuál se devenguen las pensiones a que le da derecho la ley.

    1.3.2. Las legítimas.

    1.3.2.1. Reglamentación de las legítimas.

    En el Párrafo Tercero, del Título V, del Libro III del Código Civil se encuentra

    reglamentado conjuntamente a las legítimas y mejoras. Precisamente desde el

    artículo 1181 al 1206.

    1.3.2.2. Concepto de las legítimas. 

    Para adentrarse en el mundo de las legítimas, es necesario primeramente

    entender que son éstas. Así, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 1181 inciso

    1º del Código Civil, la legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que laley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.

    13 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Op. cit., pp. 384-385.14 El Código Civil no establece que se entiende por injuria atroz, pero el artículo 324 del mismo cuerpo legal señalaque en caso de injuria atroz cesará la obligación de prestar alimentos. A su vez, el inciso segundo del referidoartículo expresa que sólo constituyen injuria atroz las conductas descritas en el artículo 968. Es a raíz de esteartículo que se concluye que los casos enunciados en él constituyen los casos de injuria atroz.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    14/71

      10

    1.3.2.3. Naturaleza jurídica de las legítimas. 

    El artículo 1181 del Código Civil señala que la legítima es aquella cuota de

    los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.

    En su inciso segundo expresa que los legitimarios son por consiguiente herederos.

    El tenor literal de la norma es claro y preciso, por lo que la doctrina nacionalno se ha cuestionado este aspecto. En este sentido, MEZA plantea que “merece

    destacarse que la definición expresa que la legítima es una “cuota” de los bienes.

    Con esto queda dicho que se trata de una asignación a título universal”. 15 

    Sin embargo, DOMÍNGUEZ BENAVENTE y DOMÍNGUEZ ÁGUILA plantean

    que a pesar del tenor literal de la norma, la naturaleza jurídica de las legítimas no es

    fácil de determinar, fundándose en los orígenes históricos de la institución. “No

    obstante la aparente claridad del artículo 1181 y de la falta de controversia

    doctrinaria en Chile sobre la naturaleza jurídica de la legítima, la cuestión ha de serexaminada ya que, en el sistema adoptado, hay elementos provenientes de variados

    orígenes históricos que plantean enorme dificultad para la acertada calificación de la

    legítima. BELLO afirmó que había seguido en esta materia más al sistema romano

    que al germánico; y justamente en aquel, la idea de legítima pars hereditatis16 no es

    precisamente la dominante”.17  Plantea además que, “el contenido mismo de la

    legítima puede quedar compuesto de bienes que, estrictamente no integran el

    patrimonio relicto, como acontece en el caso de reducción de donaciones excesivas

    hechas a terceros […] además, la calidad de heredero es incompatible con la delegatario, respecto de una misma asignación. No obstante, la ley permite que el

    causante entere la legítima mediante legados o incluso con donaciones irrevocables

    hechas en vida a título de legítima, las que serán imputadas a dicha asignación”.18 

    El artículo 19 del Código Civil expresa en su inciso 1º que cuando el sentido

    de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su

    espíritu. En razón de la norma transcrita, cobra importancia lo planteado por

    DOMÍNGUEZ BENAVENTE y DOMÍNGUEZ ÁGUILA ya que, si bien es cierto que

    los orígenes históricos pueden llevar a concluir una cosa diversa, la ley debeinterpretarse en su conjunto, es decir, debe atenderse al sentido de ley, y

    15 MEZA BARROS, Ramón. Op. cit., p. 257.16 La teoría de la legítima como pars hereditatis implica que “la legitima es una parte alícuota del caudal relicto queel legitimario tiene derecho a recibir a título de herencia. El legitimario es pues, heredero forzoso”. CAPILLARONCERO, F. “Derecho Civil, Derecho de sucesiones”, Vol. V, Edit. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999, p. 310.17 DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y Ramón DOMÍNGUEZ ÁGUILA. “Derecho Sucesorio”, 2ª Ed. Actualizada, T.II, Edit. Jurídica de Chile, Santiago- Chile, 1998, p. 961.18 DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y Ramón DOMÍNGUEZ ÁGUILA. Idem., p. 961.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    15/71

      11

    precisamente el sentido del artículo 1181 es que la legítima sea una asignación a

    título universal ya que el legislador así lo estableció expresamente en dos ocasiones

    (inciso 1º y 2º del artículo 1181), señalando que la legítima es una cuota y, que los

    legitimarios son por consiguientes  herederos; desprendiéndose a su vez, que la

    intensión del legislador es que sólo en casos excepcionales puedan hacerseasignaciones singulares a título de legítimas.

    1.3.2.3.1. Derecho español respecto a la naturaleza jurídica de la legítima.

    En el Derecho Civil español, la naturaleza jurídica de la legítima, a la luz del

    artículo 806 del Código Civil, es una asignación a título universal, ya que establece

    dicho artículo que “legítima es la porción de bienes que el testador no puede

    disponer por haberla reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto

    herederos forzosos”. Sin embargo, DÍEZ- PICAZO y GULLÓN se han manifestandoen un sentido diverso, estableciendo que “parece, pues, que el legitimario es un

    heredero, y su llamamiento lo realiza la ley a una cuota del patrimonio hereditario

    (activo y pasivo). Sin embargo, esta conclusión no sería cierta a la vista de los

    artículo 815 y 818”.19  En igual línea de pensamiento se encuentra CAPILLA

    RONCERO, quien señala que “el legitimario no ha de ser necesariamente heredero,

    ya que puede recibir el contenido material de su porción por cualquier título (artículo

    815). Además, no tiene derecho a una cuota de la herencia propiamente dicha, pues

    la herencia está formada por activo y pasivo. Para calcular la legítima tendremos encuenta tan sólo el activo líquido. El pasivo de la herencia afecta al legitimario en

    cuanto reduce el caudal sobre el cual hemos de calcular su cuota de participación,

    sin embargo, en su condición de legitimario no responde principalmente de tales

    deudas como el heredero. Su cuota se calcula teniendo en cuenta un patrimonio

    distinto al hereditario, pues al activo relicto hemos de añadir el valor de las

    donaciones efectuadas en vida por el causante (artículo 818). Esta crítica a la

    definición legal de las legítimas responde a una opinión doctrinal dominante,

    aceptada en algunas sentencias modernas del Tribunal Supremo. Así, lassentencias del Tribunal Supremo del 20 febrero 1981 y 20 junio 1986 afirman que la

    naturaleza de la legítima está transida más que de una vocación universal de

    19 DÍEZ- PICAZO, Luís y Antonio GULLÓN. “Instituciones del Derecho Civil. Derechos reales, Derecho de familia,Derecho de suceciones”, Vol. II, Edit. Tecnos S.A, Madrid, 1995, p. 708.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    16/71

      12

    esencia personalista en la transmisión sucesoria, de una valoración económica

    cuantificada, artículos 806, 813, 817, 818 y siguientes del Código Civil”.20 

    1.3.2.4. Los legitimarios.

    Una de las interrogantes que surge del estudio de las legítimas es, ¿quienesson los legitimarios? El artículo 1182 del Código Civil, establece que son

    legitimarios: 1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia; 2.

    Los ascendientes; 3. El cónyuge sobreviviente. Pero la misma norma señala

    posteriormente sus excepciones, a saber:

    1. No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la

    maternidad que constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido

    determinada judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre.

    Expresa a continuación, su contra excepción, consistente en que el padre omadre serán legitimarios cuando se encuentren en el caso del inciso final del

    artículo 203 del mismo cuerpo legal.21 

    2. El cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial.22 

    1.3.2.4.1. Acotaciones respecto de los legit imarios .

    Necesario es realizar las siguientes acotaciones respecto de los legitimarios.

    a) En caso de los hijos legitimarios, “quedan comprendidos en esta categoría

    tanto los hijos matrimoniales como los no matrimoniales, ya que ambostienen la calidad de legitimarios a partir de la entrada en vigencia de la Ley

    Nº 19.585. También se incluyen a los hijos adoptados de acuerdo a lo

    establecido en la Ley Nº 19.620, los que pasan a tener el estado civil de hijos

    respecto de los adoptantes, de ahí procede su incuestionable carácter de

    legitimarios”.23 

    b) “Dentro de la expresión ascendientes quedan comprendidos todos los

    parientes en esa condición, sea o no que tal calidad emane de un

    matrimonio, es decir, son llamados en la sucesión del causante como

    20 CAPILLA RONCERO, F. Op. cit., pp. 308- 309.21 El inciso final del artículo 203 del Código Civil señala que sin embargo, se restituirán al padre o madre todos losderechos de los que está privado, si el hijo, alcanzada su plena capacidad, manifiesta por escritura pública o portestamento su voluntad de reestablecerle en ellos. El reestablecimiento por escritura pública producirá efectosdesde su subinscripcion al margen de la inscripción de nacimiento del hijo y será irrevocable. El reestablecimientopor acto testamentario producirá efectos desde la muerte del causante.22 La Ley Nº 19.947, en su artículo 3º Nº 27, publicada en D.O. el 17.05.2004, modificó el artículo 1187 del CódigoCivil por el que aparece en el texto.23 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Op. cit., p. 390.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    17/71

      13

    legitimarios su padre y su madre, estén o no unidos en matrimonio, así como

    sus abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, sin limitaciones. Pero no opera en

    ellos el derecho de representación”.24 25 

    c) En cuanto al cónyuge sobreviviente, cabe destacar que éste pasó a tener

    la calidad de legitimario con la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.585. “Hoyen día éste se rige por las reglas generales aplicables a todo legitimario. Los

    bienes o derechos que puedan corresponderle al cónyuge sobreviviente con

    ocasión de la sociedad conyugal, la participación en los gananciales o la

    separación de bienes, no inciden en su situación como heredero”.26 

    Cuando la causal de separación judicial es por culpa de uno de los

     cónyuges, éste perderá también la calidad de asignatario, pero si los

    cónyuges reanudan su vida en común con ánimo de permanencia, el

    procedimiento destinado a que se declare la separación judicial o la que yaestá decretada llega a su fin, reestableciendo su estado civil de casados. Así

    lo dispone el artículo 38 de la Ley de Matrimonio Civil.27 

    Igual situación se encuentra en el Derecho español, donde se modificaron

    algunas disposiciones del Código Civil, otorgando iguales derechos a los hijos y

    ascendientes, sin diferenciar si son o no matrimoniales. De esta manera, DÍEZ-

    PICAZO y GULLÓN señalan que “en el sistema español, con la reforma del 13 de

    mayo de 1981, se borra toda situación discriminatoria entre los hijos nacidos delmatrimonio y los hijos nacidos fuera del mismo, todos tienen la calidad de

    legitimarios, lo mismo que sus descendientes, en su caso, frente al causante. Por

    supuesto, tampoco se puede hacer ninguna discriminación entre ascendientes”.28 

    En igual sentido, “la Ley de 11 de noviembre de 1987, reformadora de la adopción,

    equipara la filiación por naturaleza a la adoptiva”.29 

    24 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Idem., p. 390.25 El Congreso Nacional tuvo en consideración, para incluir a los ascendientes como asignatarios de la cuarta demejoras, “el hecho de que el promedio de vida se prolonga cada vez más, lo que les pareció, hacía necesarioproteger a los padres en estado de vejez, más que a los hijos, quienes por regla general, al perder a sus padres seencuentran medianamente establecidos y con posibilidades de forjar una situación por sí mismos”, MUÑOZSÁNCHEZ, Andrea. En publicación del Gobierno de Chile, Servicio Nacional de la Mujer, “El Nuevo Estatuto Filiativoy las modificaciones al Derecho Sucesorio, a la luz de las normas y principios de la Ley Nº 19.585”,  2ª Ed., LOMEdiciones Ltda., Santiago- Chile, 2000, p. 151.26 ABELIUK M., René. “La filiación y sus efectos”, citado en ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Op. cit., p. 392.27 El artículo 38 de la Ley de Matrimonio Civil establece que la reanudación de la vida en común de los cónyuges,con ánimo de permanencia, pone fin al procedimiento destinado a declarar la separación judicial o a la yadecretada, y, en este último caso, restablece el estado civil de casados.28 DÍEZ- PICAZO, Luís y Antonio GULLÓN. Op. cit., p. 708.29 DÍEZ- PICAZO, Luís y Antonio GULLÓN. Ibid, p. 748.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    18/71

      14

    1.3.2.5. Distribución de las legítimas cuando existen varios legitimarios en una

    sucesión.

    La duda que surge es ¿qué acontece frente al hecho de concurrir varios

    legitimarios en una sucesión? Pues bien, el artículo 1183 del Código Civil establece

    que los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y lasreglas de la sucesión intestada. Cabe aclarar que lo dicho en este precepto legal “no

    significa que se apliquen las reglas de la sucesión intestada para determinar las

    asignaciones legitimarias, sino sólo que dichas normas sirven para llamar, excluir y

    determinar el derecho de representación. Además, se aplicarán sólo para definir

    quienes deben concurrir o ser excluidos de la mitad legitimaria, que es la parte que

    corresponde a los legitimarios […]”.30  “En otros términos, a la distribución de la

    legítima solamente concurren los legitimarios, y no todos los herederos que llama la

    ley en la sucesión intestada de una persona.Así las cosas, solamente serán aplicables en función de lo señalado en el artículo

    1183, el primer y segundo orden de sucesión (artículos 988 y 989), ya que con ellos

    se agotan los legitimarios. El resto de los órdenes de sucesión no son aplicables, en

    la medida que los herederos que en ellos se llaman no son legitimarios”.31 

    1.3.2.6. ¿Cómo concurren los legitimarios?

    Tal como plantea ELORRIAGA32, los legitimarios concurrirán de la siguiente

    manera:a) De acuerdo al artículo 988, los hijos del causante, personalmente o

    representados por su descendencia, excluyen a todos los otros legitimarios y,

    por lo mismo, llevarán todo lo que por esa asignación les corresponda. Si

    además hay cónyuge sobreviviente, éste llevará el doble de lo que por legítima

    rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo, a menos que haya solamente un

    hijo, caso en el que la porción que corresponde al cónyuge sobreviviente será

    igual a la legítima rigorosa o efectiva que corresponda a ese hijo. Pero en ningún

    caso la porción que corresponda al cónyuge sobreviviente bajará de la cuartaparte de la mitad legitimaria.

    A su vez, el autor distingue dos situaciones a saber:

    30 RODRIGUEZ GREZ, Pablo. Op. cit., pp. 331-332.31 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Op. cit., pp. 393-394.32 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Ibid., pp. 392-393.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    19/71

      15

    1. Si el causante dispuso de la cuarta de mejoras y de la parte de libre

    disposición: ellas no acrecerán a la mitad legitimaria, por lo que, en este

    caso, la porción que corresponde al cónyuge sobreviviente por concepto de

    legítima, no puede ser inferior de la cuarta parte de la mitad legitimaria.

    2. Si el causante no dispuso de la cuarta de mejoras, ni de la parte de libredisposición, y se limitó por el testamento a asignar la mitad legitimaria a sus

    legitimarios, o si habiendo dispuestos de estas cuartas quedó sin efecto

    dicha disposición: ellas acrecen a la mitad legitimaria, y en tal evento al

    cónyuge sobreviviente no le podrá corresponder menos de una cuarta parte

    de la herencia.

    b) Si no hay descendientes, se pasará al orden de los ascendientes y/o al cónyuge

    sobreviviente (artículo 989). Se distinguen tres situaciones, a saber:

    1. Si hubiera ascendientes y cónyuge: la porción correspondiente a la legítima sedividirá en tres partes, dos para el cónyuge y una para los ascendientes.

    2. Si solamente hay ascendientes: éstos se llevarán la totalidad de la legítima.

    3. Si solamente hay cónyuge sobreviviente: éste se llevará toda la porción.

    c) Si no hay ascendientes, descendientes o cónyuge, no hay legitimarios y, por lo

    mismo, no hay legítima, siendo la totalidad de la herencia de libre disposición.

    1.3.2.7. Clasif icación de las legítimas.

    Por último, es menester señalar que existen dos clases de legítimas, asaber: la legítima rigorosa, a la que se refiere el artículo 1184 y, la legítima efectiva,

    tratada en el artículo 1191, ambos del Código Civil.

    1.3.2.7.1. Legítima rigorosa. 

    El artículo 1184 del cuerpo legal en cuestión, señala que la mitad de los

    bienes, previas las deducciones indicadas en el artículo 959, y las agregaciones que

    enseguida se expresan, se dividirá por cabezas o estirpes entre los respectivos

    legitimarios, según las reglas de la sucesión intestada; lo que cupiere a cada uno enesa división será su legítima rigorosa. De allí que se diga que la legítima rigorosa es

    la que le cabe al legitimario en la mitad legitimaria de la herencia.

    “Para determinar a cuanto asciende la mitad legitimaria debemos liquidar el

    acervo efectuando las bajas generales del artículo 959. Si no existen agregaciones

    que efectuar, entendiéndose por tales, las que forman los acervos imaginarios, la

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    20/71

      16

    mitad legitimaria es la mitad del acervo líquido. Pero si existen dichas agregaciones,

    éstas deben ser acumuladas al acervo líquido, para formar ya sea el primer o

    segundo acervo imaginario, siendo la mitad legitimaria la mitad de dichos acervos”.33 

    1.3.2.7.2. Legítima efectiva.

    “La legítima efectiva es la legítima rigorosa aumentada con la parte de

    mejoras y la parte de libre disposición de que el testador no dispuso o, si lo hizo, no

    tuvo efecto su disposición”.34  Dicho concepto se extrae de lo establecido en el

    artículo 1191 del Código Civil, que señala que acrece a las legítimas rigorosas toda

    aquella porción de los bienes de que el testador ha podido disponer a título de

    mejoras, o con absoluta libertad, y no ha dispuesto, o si lo ha hecho, ha quedado sin

    efecto la disposición.

    1.3.3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los

    ascendientes y del cónyuge.

    1.3.3.1. Modificaciones a la reglamentación de la cuarta de mejoras.

    La cuarta de mejoras, entendiéndose por tal, la asignación forzosa que tiene

    lugar en la sucesión de los descendientes, ascendientes y cónyuge sobreviviente,

    ha sido objeto de variadas reformas en relación a los beneficiarios de ésta. El

    Código Civil originario incluía sólo a los descendientes legítimos, fueran o nolegitimarios, esto fue modificado el 2 de abril de 1952 por la Ley Nº 10.271,

    incorporando a los hijos naturales y sus descendientes legítimos. Posteriormente, el

    9 de junio de 1989, con la entrada en vigencia de la Ley Nº 18.802, se permite que

    el cónyuge sobreviviente sea también beneficiario de la cuarta de mejora.

    Finalmente, con la Ley Nº 19.585 de 26 de octubre de 1998, se incorpora dentro de

    este grupo a los ascendientes. 

    De esta manera, tras la última modificación introducida por la Ley Nº 19.585,

    los potenciales beneficiarios de la cuarta de mejoras son los descendientes,ascendientes y cónyuge sobreviviente. 

    33 SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, versión de ABELIUK M., René. Op. cit., pp. 387-388. 34 SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, versión de ABELIUK M., René. Op. cit., p. 397.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    21/71

      17

    1.3.3.2. ¿Es necesario la existencia de un descendiente legítimo para la

    procedencia de la cuarta de mejoras?

    Hace algún tiempo atrás, discutían los doctrinarios respecto a si era

    necesario la presencia de los descendientes legítimos para que procediera la cuarta

    de mejoras, sin embargo, el actual inciso 3º del artículo 1184 del Código Civil, zanjatoda discusión al respecto, ya que al señalar la propia norma que una cuarta parte

    de la herencia estará destinada a las mejoras con que el difunto haya querido

    favorecer a su cónyuge o a uno o más de sus descendientes o ascendientes, sean

    o no legitimarios, manifiesta expresamente que se puede mejorar a cualquiera de

    ellos independientemente de ser o no éstos legitimarios. Así lo plantea ELORRIAGA

    en su libro “Derecho Sucesorio”35. Se piensa que esta opinión es del todo acertada,

    ya que con la redacción del inciso 3º del artículo 1184, la discusión carece de

    sentido, puesto que tal como lo establece el artículo 19 del Código Civil, cuando elsentido de la ley es claro, no se desatenderá el tenor literal a pretexto de consultar

    su espíritu, y en el artículo 1184 inciso 3º el sentido de la ley es claro y explícito al

    decir “sean o no legitimarios”.

    1.3.3.3. Distribución de la cuarta de mejoras. 

    El artículo 1195 en su inciso 1º establece que de la cuarta de mejoras puede

    hacer el donante o testador la distribución que quiera entre sus descendientes, su

    cónyuge y sus ascendientes; podrá asignar a uno o más de ellos toda la dichacuarta con exclusión de los otros.

    De esta forma, el testador tiene la absoluta libertad de disponer o no de la

    cuarta de mejoras, y en el evento de hacerlo, igual libertad posee para favorecer con

    esta asignación forzosa a cualquiera de los ascendientes, descendientes o cónyuge

    sobreviviente, sean o no legitimarios, distribuyéndola en partes iguales o diferentes

    entre todos o algunos asignatarios de ella o bien, asignándole todo a uno sólo.

    Por tanto, “el causante podría asignar toda esta cuarta parte a sus nietos, a

    pesar de estar vivos sus propios hijos. De la misma forma podría asignarla a suspadres o abuelos, en todo o parte, aún cuando estén vivos los hijos del causante.

    35 “Cabe destacar que estas personas, para ser beneficiarios de la cuarta de mejoras, no es necesario que seanlegitimarios. Así lo dice con harta claridad el artículo 1184.3, cuando señala que una cuarta parte de la herenciaestará destinada a las mejoras con que el difunto haya querido favorecer a su cónyuge o a uno o más de susdescendientes o ascendientes, “sean o no legitimarios”. Esta última frase elimina cualquier discusión en orden a sies o no necesario que los ascendientes o descendientes beneficiarios deban ser además legitimarios: ellodefinitivamente no es necesario”. ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Op. cit., p. 410.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    22/71

      18

    Estas últimas personas, no obstante ser descendientes o ascendientes del

    causante, no son sus legitimarios, por cuanto, por aplicación del artículo 1183,

    resultan excluidos de la sucesión en la legítima, por otros legitimarios de grado

    preferente, pero ello no les impide ser asignatario de la cuarta de mejoras”. 36 

    1.3.3.4. Características de la cuarta de mejoras.

    1.3.3.4.1. Carácter forzoso de las mejoras.

    La doctrina mayoritaria estima que la cuarta de mejoras es una asignación

    de carácter forzoso, sin embargo, existe una opinión contraria que postula que las

    mejoras constituirían una asignación semiforzosa.

    Siguiendo la doctrina mayoritaria, SOMARRIVA plantea que una de las

    características de las mejoras es su carácter forzoso, diciéndolo expresamente asíel artículo 1167, de modo que el testador debe respetarla. También señala que del

    hecho de ser forzosas estas asignaciones se derivan dos consecuencias: primero,

    que la favorece la formación de los acervos imaginarios y, segundo, que si el

    testador dispone de la cuarta de mejoras a favor de otras personas que no sean las

    indicadas por la ley, procede la acción de reforma de testamento, según lo

    establecido en el artículo 1120.37 

    De esta manera, “para que se forme la cuarta de mejoras basta con que

    exista un eventual asignatario de ésta y, si el testador desea disponer de ella, debehacerlo a favor de uno de ellos […] En este sentido, y como anota CLARO SOLAR,

    la cuarta de mejoras es una asignación forzosa sólo en cuanto no puede el testador

    asignarla a personas diferentes a las señaladas en la ley”.38 

    Sin embargo, RODRÍGUEZ estima que la sucesión que procede de la cuarta

    de mejoras es semiforzosa, debido a que para que ésta proceda es necesario que el

    causante así lo haya expresado en su testamento o con ocasión de una donación

    revocable o irrevocable.39 

    36 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Ibid., p.415.37 SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, versión de ABELIUK M., René. Op. cit., p. 437.38 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Op. cit., p.411.39 “Denominamos sucesión semiforzosa a la que procede de la cuarta de mejoras […] La sucesión es semiforzosa,por que toda asignación con cargo a ella requiere de la expresión de voluntad del causante, sea en su testamento ocon ocasión de una donación revocable o irrevocable. Si esta manifestación de voluntad no existe, salvo el casoexcepcionalísimo de la “mejora tácita”, a que se refiere el artículo 1203 inciso 2º del Código Civil, esta parte de laherencia acrece a la mitad legitimaria, formando la legítima efectiva (1191). En consecuencia, es una parte de laherencia que sólo puede destinarse, por voluntad del causante, a cierto tipo de herederos, pero sin que exista laobligación de hacerlo”. RODRIGUEZ GREZ, Pablo. Op. cit., p. 363.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    23/71

      19

      El hecho de que para que proceda esta asignación se requiera que el

    causante disponga de ella, no la convierte en una asignación semiforzosa, ya que,

    como lo plantea CLARO SOLAR, el sentido de lo forzoso de esta asignación es sólo

    en relación a los titulares de ella, ya que el testador sólo puede asignarla a las

    personas indicadas en el inciso 1º del artículo 1195 del Código Civil.

    1.3.3.4.2. Presunción de la mejora. 

    Una de las características de las mejoras es que ella no se presume. En esta

    línea de pensamiento se encuentran RODRÍGUEZ, MEZA BARROS y

    SOMARRIVA, entre otros doctrinarios.

    Postula RODRÍGUEZ que “tanto los autores como la jurisprudencia

    coinciden en sostener que las mejoras no se presumen. Por lo mismo requieren de

    una manifestación expresa de la voluntad del causante, la cuál puede exteriorizarsede dos formas: mediante el testamento, que será lo usual; o mediante donaciones

    revocables o irrevocables hechas en razón de mejoras”.40 

    Asimismo, plantea MEZA que “la cuarta de mejoras sólo existe en la

    sucesión testada; requiere una expresa declaración de voluntad del testador. A falta

    de esta manifestación de voluntad la porción de bienes que constituiría la cuarta de

    mejoras acrecerá a las legítimas conforme al artículo 1191”.41 

    Sin embargo, la ley contempla algunos casos excepcionales en donde no se

    requeriría manifestación expresa de la voluntad del testador, lo que en doctrina seha llamado mejora tácita.

    Así, ELORRIAGA señala que “algunos doctrinadores han entendido,

    siguiendo ciertas líneas de pensamiento del Derecho comparado, que es posible

    que la mejora fuere tácita. En efecto, si bien resulta claro que la mejora no se

    presume y que requiere una declaración expresa del testador en el sentido de que

    ella se asigna a uno de sus potenciales beneficiarios, no sería necesario que esa

    declaración efectuada en el testamento u otro instrumento auténtico, tenga que

    revestirse de fórmulas sacramentales, siendo posible que se interprete lo señaladopor el causante en el sentido de ser la asignación efectuada a título de mejoras”. 42 

    La postura planteada por ELORRIAGA en su libro “Derecho Sucesorio”

    encuentra sustento en los artículos 1193 inciso 1º y 1203 inciso 2º del Código Civil,

    40 RODRÍGUEZ GREZ, Pablo. Op. cit., p. 371.41 MEZA BARROS, Ramón. Op. cit., p. 294.42 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Op. cit., pp. 412- 413.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    24/71

      20

    que señalan que si lo que se ha dado o se da en razón de legítimas excediere a la

    mitad del acervo imaginario, se imputará a la cuarta de mejoras, sin perjuicio de

    dividirse en la proporción que corresponda entre los legitimarios y; que si el difunto

    hubiera declarado expresamente por acto entre vivos o testamento ser su ánimo

    que no se imputen dichos gastos a la legítima, en este caso se considerarán comouna mejora, respectivamente.

    “En estos dos casos, la voluntad del causante de mejorar a alguno de los

    beneficiarios de la cuarta de mejoras, no aparece en forma expresa, sino que es la

    ley la que la colige de ciertas declaraciones del donante o testador que no señalan

    que es su voluntad mejorar a un asignatario o asignarle la cuarta de mejoras,

    representando hipótesis de mejoras tácitas”.43 

    En igual línea de pensamiento encontramos a RODRÍGUEZ quien expresa

    que “al menos en dos casos existen asignaciones a título de mejoras que sepresumen en la ley (mejoras tácitas). Así ocurre en el caso del inciso 2º del artículo

    1203 y en el caso del artículo 1193 del Código Civil”.44 

    En el Régimen Sucesorio Común del Derecho español se aplica la misma

    regla que en Chile. De esta manera, las mejoras tácitas se aceptan, no así las

    presuntas. En esta línea de pensamiento expresa PUIG BRUTAU que “no existe

    mejora si el testador no la ha declarado o dispuesto, por lo que no es posible admitir

    una mejora presunta. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que lo presunto no

    coincide con lo tácito. Admitir una presunción o conjetura equivale a reconocer queno se ha podido comprobar directamente el hecho que se trata de demostrar. En

    cambio, lo tácito implica la efectiva existencia de una voluntad, no directamente

    manifestada, pero sí directamente comprobada. El Código Civil rechaza las mejoras

    cuya existencia sólo podría suponerse por vía de presunción o de conjetura. Pero si

    la voluntad del testador es ley suprema de toda sucesión (artículo 675), la mejora

    deberá admitirse como dispuesta expresamente cuando la voluntad del causante se

    haya manifestado de una manera que sea incompatible con la negación de los

    efectos de la mejora”.45

     En igual sentido se manifiesta LASARTE.46

     

    43 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Op. cit., p. 413.44 ROGRIGUEZ GREZ, Pablo. Op. cit., pp. 372- 373.45 PUIG BRUTAU, José. “Compendio de Derecho Civil. Derecho de familia, Derecho de sucesiones”, Vol. IV, Edit.Bosch Casa Editorial S.A., Barcelona, 1990, pp. 477- 478.46 LASARTE ÁLVAREZ, Carlos. “Principios del Derecho Civil. Derecho se sucesiones”, T. VII, 2ª Ed., Edit. TriviumS.A., Madrid, 2001, p. 263.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    25/71

      21

    1.3.3.4.3. Modalidades o gravámenes en las mejoras. 

    Respecto a si las mejoras admiten o no modalidades o gravámenes, el inciso

    2º del artículo 1195 establece que los gravámenes impuestos a los partícipes de la

    cuarta de mejoras serán siempre a favor del cónyuge, o de uno o más de los

    descendientes o ascendientes del testador. Por consiguiente, los gravámenes sonposibles bajo la condición de que sean en beneficio de uno o más de los

    asignatarios que la ley establece para la cuarta de mejoras. “Las modalidades

    solamente serán admisibles en la medida que no lesionen la asignación forzosa

    misma, puesto que ningún tipo de modalidad puede atentar en contra de ella”.47 

    Constituirían por tanto, una “aplicación de la regla jurídica: quién puede lo más

    puede o menos. Como una consecuencia de la facultad que tiene el testador de

    distribuir la cuarta de mejoras en la forma que desee, puede imponer a los

    beneficiados con ella un gravamen a favor de otro posible beneficiario de ella”.48

     De esta manera “los gravámenes que se impongan pueden ser de cualquier

    naturaleza, sean condiciones, plazos, modos, etc. La ley no los ha restringido, sólo

    limita a sus beneficiarios”.49 

    47 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Op. cit., p 413.48 SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, versión de ABELIUK M., René. Op. cit., p. 429.49 RODRÍGUEZ GREZ, Pablo. Op. cit., p. 373.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    26/71

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    27/71

      23

    asigne una cuota inferior a la que por ley les corresponde, ya sea por

    desconocimiento de la ley o por que derechamente desea establecerlo así en el

    testamento para beneficiar al asignatario que goza de mayor estima por parte del

    causante. Pero puede ocurrir también, que al fallecer el causante, terceras personas

    se apoderen de objetos que pertenecen al patrimonio de éste, generando así unadisminución en la herencia, afectando por consiguiente, los derechos patrimoniales

    de los asignatarios forzosos.

    Como consecuencia de estas prácticas vulneratorias a las que se pueden ver

    expuestas las asignaciones forzosas, el legislador ha decidido darles protección,

    creando medidas de resguardo, dentro de las cuales encontramos la acción de

    reforma de testamento, la formación de los acervos imaginarios, la declaración de

    interdicción por demencia o disipación del causante y, la limitación de las

    donaciones por causa del matrimonio entre los esposos, entre otras.En el Derecho español, las legítimas son protegidas por un conjunto de

    mecanismos, los cuales pueden ser divididos en tres grupos: el primero formado por

    los actos radicalmente prohibidos, que son la renuncia anticipada y gravamen; el

    segundo, el de las normas que permiten impugnar actos inoficiosos o simulados

    realizados por el causante en perjuicio de la legítima; y el tercero, con las

    disposiciones que permiten la rectificación o la declaración de nulidad de las

    disposiciones mortis causa que perjudiquen los derechos de los legitimarios.51 

    En el presente capítulo se estudiarán los principales mecanismos deprotección de las asignaciones forzosas con el propósito de proporcionar una visión

    detallada respecto a su funcionamiento, diferenciándolos en directos e indirectos

    para brindar una mayor claridad en el tema.

    2.1. MEDIOS DIRECTOS DE PROTECCIÓN DE LAS ASIGNACIONES

    FORZOSAS

    La doctrina casi en forma unánime52  expone que el único medio de

    protección directo de las asignaciones forzosas es la acción de reforma deltestamento. 

    51 PUIG BRUTAU, José. Op. cit., p. 498.52  De la opinión contraria es MEZA BARROS, Ramón. Op. cit., p. 225, y el profesor de Derecho Civil de laUniversidad de Talca José Rivera Restrepo, los cuales plantean que la formación de los acervos imaginariostambién serían una mecanismo directo de protección de las asignaciones forzosas.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    28/71

      24

    2.1.1. Acción de reforma de testamento.

    2.1.1.1. Regulación. 

    La acción de reforma de testamento se encuentra regulada en el Párrafo

    Segundo, del Título VI, del Libro III del Código Civil, precisamente desde el artículo1216 al 1221.

    El Título VI del Libro III del Código Civil regula conjuntamente a la reforma y

    revocación del testamento, “seguramente, porque ambas son formas de ineficacia

    de la voluntad testamentaria […] salvo esa unión, nada tienen en común, ya que por

    un lado, la revocación es una ineficacia producto del cambio en la voluntad del autor

    del acto de última voluntad. Es, precisamente, una aplicación de la libertad y del rol

    de la voluntad del de cujus. Pero no ocurre lo mismo con la reforma del testamento.

    En ésta, por el contrario, se manifiesta en su grado máximo la limitación impuesta ala libertad testamentaria, por que la ineficacia del testamento proviene del hecho de

    imponerse el mandato legal a la disposición del testador, por que éste no ha

    observado los límites que la ley establece a su voluntad con las asignaciones

    forzosas”.53 

    2.1.1.2. Concepto.

    El artículo 1226 del Código Civil establece que los legitimarios a quienes el

    testador no haya dejado lo que por ley les corresponde, tendrán derecho a que sereforme a su favor el testamento, y podrán intentar la acción de reforma (ellos o las

    personas a quienes se hubieren transmitido sus derechos) […], de esta norma se

    puede definir a la acción de reforma de testamento como “aquella de que gozan los

    legitimarios para que se modifique el testamento en todo lo que no respete lo que a

    ellos les corresponde por concepto de legítimas y mejoras”.54 SOMARRIVA55 señala

    que la acción de reforma de testamento es aquella que corresponde a los

    legitimarios, o a sus herederos, en caso de que el testador en su testamento no les

    haya respetado las legítimas o mejoras, según los casos, para pedir que semodifique el testamento en todo lo que perjudique dichas asignaciones forzosas.

    53 DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y Ramón DOMÍNGUEZ ÁGUILA. Op. cit., p. 1163.54 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Op. cit., p. 485.55 SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, versión de ABELIUK M., René. Op. cit., p. 448.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    29/71

      25

    2.1.1.3. Naturaleza jurídica.

    La naturaleza jurídica de la acción de reforma de testamento ha sido

    discutida en doctrina, planteándose dos soluciones. La doctrina mayoritaria plantea

    que se trata de una acción modificatoria, en cambio, la posición contraria señala que

    sería una acción de inoponibilidad.Necesario es clarificar, que el objetivo de la acción de reforma de testamento

    es que no rijan las disposiciones testamentarias que vulneran las asignaciones

    forzosas, pero que las disposiciones restantes tengan plena validez.

    De esta manera se ha sostenido que “no es, en consecuencia, una acción de

    nulidad del testamento, el cuál es válido, sino que es una mera acción de

    modificación, cuyo objetivo es enmendarlo para que se conforme a las asignaciones

    forzosas que no se han respetado”.56 

    En igual línea de pensamiento se encuentra CLARO SOLAR57

    , planteandoque con la acción de reforma no se persigue la nulidad del testamento sino el

    quebrantamiento, la supresión o modificación de las disposiciones testamentarias

    que perjudican al legitimario, impidiéndole recibir íntegro lo que por ley le

    corresponde. Por consiguiente, enterado al legitimario sus derechos de la sucesión,

    el testamento, con las modificaciones que haya sido necesario efectuar en él,

    subsistirá y deberá dársele cumplimiento por que es la expresión de la última

    voluntad del testador.

    En una posición contraria a la doctrina mayoritaria se encuentraRODRÍGUEZ GREZ,58 éste plantea que la acción de reforma de testamento es una

    acción de inoponibilidad. “Atendiendo al hecho de que la referida acción no tiene por

    objeto invalidar el testamento del causante, sino, única y exclusivamente, modificar

    sus disposiciones haciéndolas compatibles con las asignaciones legítimas, porción

    conyugal y mejoras, resulta claro que ella es una acción de inoponibilidad, puesto

    56 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Op. cit., p. 485.57  CLARO SOLAR, Luís. “Explicaciones del Derecho Civil chileno y comparado”, Vol. VII, T. XV, Edit. Jurídica deChile, Santiago- Chile, 1979, p. 546.58  “La acción de reforma de testamento es una acción de inoponibilidad, cuyo objeto, es hacer prevalecer lasasignaciones forzosas por sobre las voluntarias hechas por el causante en su testamento. Por lo mismo, la acciónataca la eficacia de las asignaciones voluntarias en cuanto éstas afectan a las asignaciones forzosas […] eltestamento, en cuanto sobrepasa las asignaciones forzosas lesionando su cuantía, es perfectamente válido. Lopropio ocurre con las asignaciones testamentarias instituidas por el causante. Pero ni una ni otras son eficacesrespecto de los asignatarios forzosos amparados en la ley”. RODRIGUEZ GREZ, Pablo. “ Instituciones de DerechoSucesorio. Pérdida, defensa y pago de las asignaciones. Ejecutores testamentarios. Partición”, Vol. II, Edit. Jurídicade Chile, Santiago-Chile, 1994, pp. 74-75.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    30/71

      26

    que el testamento no empece, en la parte que sobrepasa las asignaciones

    protegidas, a los herederos favorecidos”.59 

    Esta discusión doctrinaria comparte los presupuestos de que el objeto de la

    acción es modificar las disposiciones del testamento que no son compatibles con las

    asignaciones forzosas, y que en lo demás subsista plenamente el testamento, por loque estimo que la acción de reforma del testamento es de inoponibilidad, ya que en

    la práctica no se modifica físicamente el testamento, sino que simplemente, las

    disposiciones que vulneren a las asignaciones forzosas no resultan oponibles a los

    asignatarios forzosos.

    2.1.1.4. Titular de la acción.

    La ley concede la acción de reforma de testamento a los legitimarios que no

    se les ha respetado su legítima. Así lo establece el propio artículo 1216 del CódigoCivil al señalar que los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que por

    ley les corresponde, tendrán derecho a que se reforme a su favor el testamento, y

    podrán intentar la acción de reforma.

    De esta manera DOMÍNGUEZ BENAVENTE y DOMÍNGUEZ ÁGUILA

    plantean que esta acción es el medio idóneo que poseen los legitimarios para que

    una vez instituido heredero reclamen lo que se les adeude por habérsele atribuido

    una cuantía inferior a lo que como legitimario le corresponde por ley. Así también lo

    plantea RODRÍGUEZ.60

     Otra norma que rige esta materia es el inciso 2º del artículo 1217, el cuál

    faculta implícitamente al legitimario que ha sido desheredado injustamente a ejercer

    esta acción al señalar que el legitimario que ha sido indebidamente desheredado,

    tendrá, además, derecho para que subsistan las donaciones entre vivos

    comprendidas en la desheredación. Con la palabra “además” quiere significar el

    legislador que este legitimario tiene la facultad de ejercer la referida acción. Por su

    parte, el hecho de que el legitimario sea desheredado indebidamente implica de

    toda lógica que a éste no se le ha respetado su legítima, por lo que quedacomprendido en el cuadro descrito en el artículo 1216. Así lo expresa DOMÍNGUEZ

    BENAVENTE y DOMÍNGUEZ ÁGUILA61 al señalar que la acción viene a ser para el

    59 RODRÍGUEZ GREZ, Pablo. Ibid., pp. 72-73.60 “Los herederos legitimarios respecto de su asignación forzosa o legítima, sea ella rigorosa o efectiva. El artículo1217 establece expresamente que en ambos casos puede deducirse esta acción”. RODRIGUEZ GREZ, Pablo. Op.cit., p.81.61 DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y Ramón DOMÍNGUEZ ÁGUILA. Op. cit., p. 1166.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    31/71

      27

    legitimario el medio directo para reclamar el desheredamiento y por ello el plazo

    para reclamar la legítima del artículo 1209 inciso 2º es de cuatro años, como el del

    artículo 1216 inciso 1º. Es lo que implícitamente señala el artículo 1217 inciso 2º al

    aludir al legitimario indebidamente desheredado.

    También es titular de la acción de reforma, el legitimario que es asignatariode mejora cuando el testador ha dispuesto de esa porción total o parcialmente a

    favor de quien no es asignatario de ella por ley. Así lo contempla expresamente el

    artículo 1220. “La ley es coherente cuando reserva dicha acción a los legitimarios,

    ya que serán ellos los únicos favorecidos con la ineficacia de estas disposiciones, al

    acrecer la cuarta de mejoras a la mitad legitimaria e incrementar la legítima rigorosa,

    transformándola en legítima efectiva”. 62 

    En esta misma línea de pensamiento RODRÍGUEZ63  argumenta que el

    propio artículo 1220 expresa que son los legitimarios los que tienen derecho a queen eso se reforme el testamento. A su vez, plantea que la exclusión de otros

    asignatarios de mejoras que no sean al mismo tiempo legitimarios es lógica ya que

    ellos sólo pueden acceder a la mejora si el causante expresamente se la atribuye,

    total o parcialmente; si nada dice, la llevarán los legitimarios como parte de las

    legítimas efectivas. Por lo que al intentarla el que no es legitimario, sólo obtendría la

    ineficacia de la asignación, aunque no en su beneficio, por que no existe disposición

    del causante que se la asigne, la cuarta de mejoras iría al legitimario en virtud del

    acrecimiento dispuesto en el artículo 1191. Carece por tanto de interés paraaccionar y por ello la ley le niega la titularidad. En otros términos, el artículo 1220 es

    una precisión a lo que ya disponía el artículo 1217, que concede la acción de

    reforma en defensa de la legítima rigorosa o de la efectiva e su caso.

    No parece acertada la opinión de la doctrina que plantea que los asignatarios

    de la cuarta de mejoras, que no son a su vez legitimarios, carezcan de interés en la

    modificación de las disposiciones testamentarias vulneratorias de las asignaciones

    forzosas, debido a que éstos, aunque no se beneficien directamente, si podrían

    hacerlo con posterioridad, ya que al producirse el acrecimiento del artículo 1191 seincrementaría el patrimonio de su ascendiente y por tanto, al momento de fallecer

    éste, optaría a una porción superior dentro de la legítima. También podría verse

    beneficiado el asignatario de mejoras, al establecer el causante en el testamento,

    62 RODRÍGUEZ GREZ, Pablo. Op. cit., p. 81.63 RODRIGUEZ GREZ, Pablo. Ibid., p. 91.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    32/71

      28

    que la porción en que se ha incrementado su patrimonio en razón de la reforma al

    testamento efectuada por su descendiente, sea asignada a él a título de mejora o a

    través de la cuarta de libre disposición. Otra forma de verse beneficiado con la

    reforma del testamento, acontecería en el evento de que el causante donara en vida

    lo que obtuvo a título de acrecimiento por la reforma de testamento efectuada por sudescendiente.

    En doctrina se ha discutido respecto de la procedencia de la acción de

    reforma en dos situaciones, una de ellas dice relación con el asignatario preterido, y

    la segunda, respecto de la asignación forzosa de los alimentos que se deben por ley

    a ciertas personas.

    El asignatario preterido es reglamentado en el artículo 1218 del Código Civil,

    estableciéndose que el haber sido pasado en silencio un legitimario deberá

    entenderse como una institución de heredero en su legítima.Frente a la preterición, hay que distinguir si ésta es o no lesiva. “Es lesiva

    cuando pasando en silencio al legitimario se dispone de los bienes de la herencia en

    perjuicio de su asignación forzosa, como cuando junto con ignorarse a un legitimario

    se instituye un heredero al cuál se le asigna íntegramente la mitad legitimaria […] La

    preterición no es lesiva tanto cuando, no obstante el silencio del testador respecto

    de su legitimario, no se ha afectado su asignación forzosa con las otras

    disposiciones, como cuando el testador omitiendo toda referencia al legitimario, sólo

    dispone de la parte que la ley califica de libre disposición”.64

     Si la preterición no es lesiva, la doctrina comparte la idea que no procederá

    la acción de reforma de testamento ya que el legislador ha expresado, en el propio

    artículo 1218, que el legitimario se entenderá instituido como heredero en su

    legítima.

    Sin embargo, discutido es en doctrina lo que acontece en el evento de la

    preterición lesiva. De esta manera, DOMÍNGUEZ BENAVENTE y DOMÍNGUEZ

    ÁGUILA estiman que “deberán solucionarse por la vía de la colación o de la

    acumulación de donaciones a terceros y de la acción de donaciones inoficiosas ensu caso”.65 Por el contrario, RODRÍGUEZ establece que “en este caso el preterido

    deberá interponer acción de reforma de testamento para que se reconozca su

    calidad de legitimario y se repare la lesión y preterición de que ha sido objeto”. 66 

    64 RODRIGUEZ GREZ, Pablo. Op. cit., p. 94.65 DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y Ramón DOMÍNGUEZ ÁGUILA. Op. cit., p.1166.66 RODRIGUEZ GREZ, Pablo. Idem., p. 94. 

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    33/71

      29

      Compartiéndose la tesis de RODRÍGUEZ, se estima que efectivamente los

    preteridos deben interponer la acción de reforma de testamento para reparar su

    lesión y se le reconozca así, su calidad de legitimario, ya que si la acción de reforma

    de testamento procede en el evento de que se le haya dejado una porción menor a

    lo que le correspondía por ley, con mayor sentido procederá en el evento de nohabérsele dejado nada como ocurre con el preterido.

    Respecto de si son titulares de esta acción de reforma los asignatarios de

    alimentos forzosos, se ha planteado diversas soluciones. Por una parte, CLARO

    SOLAR67  y MEZA BARROS68  postulan que en el hecho existiría una reforma de

    testamento al pagarse estos alimentos antes de las restantes asignaciones, con

    cargo al acervo líquido. Por el contrario, DOMÍNGUEZ BENAVENTE y DOMÍNGUEZ

    ÁGUILA69 señalan que la ley no ha extendido la acción a los alimentos forzosos, ya

    que el asignatario de ellos no requiere una acción especial para reclamar suasignación debido a que al ser una baja general de la herencia se pagan antes que

    las otras asignaciones forzosas y, en especial, de las legítimas y mejoras, por lo

    que, si no se las pagan o respetan, pueden cobrarlos directamente de los herederos

    aún legitimarios.

    2.1.1.5. Prescripc ión de la acción de reforma de testamento.

    El artículo 1216 del Código Civil, establece que el plazo para interponer la

    acción de reforma de testamento es dentro de los cuatro años contados desde el díaen que tuvieron conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios. En su

    inciso segundo expone que el legitimario, que a la apertura de la sucesión, no tenía

    la administración de sus bienes, no prescribirá en él la acción de reforma antes de la

    expiración de cuarto años contados desde el día en que tomare esa administración.

    67 “Las únicas asignaciones forzosas sobre las cuales guarda silencio son las asignaciones alimenticias forzosas;pero ello no significa que los asignatarios de de alimentos debidos por ley estén sometidos a lo que quiera eltestador disponer en su testamento; y como las asignaciones alimenticias forzosas gravan toda la masa hereditariay deben deducirse del acervo o masa de bienes dejados por el difunto antes de toda distribución de la herencia,para formar el acervo líquido de que, según la expresión legal, dispone el testador o la ley, no podrá decirse que eltestador por el sólo hecho de no hacer asignaciones de alimentos y pasar en silencio a los asignatarios, los priva desu derecho y les hace imposible obtenerlo no dándoles la acción de reforma. Los alimentos forzosos sonobligatorios para el testador y si no hace las asignaciones testamentarias respectivas, se suplen sus disposicioneshaciéndose la deducción de ellas antes de partir los bienes según las disposiciones del testamento, lo que en elhecho importará una reforma de testamento”. CLARO SOLAR, Luís. Op. cit., p. 544.68 “Guarda la ley silencio respecto de las asignaciones alimenticias forzosas. Constituyen una baja general y, porconsiguiente, los alimentarios tienen derecho a que se deduzcan antes de llevar a cabo las disposiciones deltestamento, lo que en el hecho importará una reforma del testamento mismo. MEZA BARROS, Ramón. Op. cit., p.289.69 DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y Ramón DOMÍNGUEZ ÁGUILA. Op. cit., p.1168.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    34/71

      30

      Se discute en doctrina acerca de si el plazo contenido en el artículo 1216 del

    Código Civil es uno de prescripción o uno de caducidad. Controversia que será

    abordada a continuación.

    La doctrina mayoritaria (tales como SOMARRIVA, MEZA BARROS,

    DOMÍNGUEZ BENAVENTE, DOMÍNGUEZ ÁGUILA y CLARO SOLAR) estima queel plazo contenido en el artículo 1216 del Código Civil es de prescripción,

    fundándose para ello en el tenor literal del inciso segundo de la norma en comento.

    Así se plantea que “[…] el inciso 2º dice que si el legitimario, a la apertura de la

    sucesión, no tenía la administración de sus bienes no prescribirá en él la acción de

    reforma antes de la expiración de cuatro años contados desde el día en que tomare

    esa administración. La ley califica al plazo como una prescripción, lo que está de

    acuerdo con las demás características de la acción, que la ley entrega a las normas

    generales de las acciones patrimoniales. No se observa cuál podría ser la razón deuna caducidad”.70 

    Sin embargo, RODRÍGUEZ71 sostiene que la cuestión no le parece tan clara

    como se ha planteado, dando tres argumentos a favor de que el plazo albergado en

    el artículo 1216 es de caducidad y no de prescripción.

    En primer lugar, plantea que el tribunal podría de oficio rechazar la acción, lo

    que ciertamente significaría que ésta caduca y no prescribe. Para llegar a esta

    aseveración utiliza el siguiente razonamiento: “la acción de reforma de testamento

    no puede intentarse después de cuatro años a partir del día en que se tuvoconocimiento del testamento y de la calidad de legitimario. Por consiguiente, el juez

    podría, sin necesidad de oponerse la prescripción, negar lugar a dicha acción si en

    autos respectivos existe constancia evidente de que han transcurrido más de cuatro

    años contados en la forma que la ley establece. Si lo que decimos es efectivo y el

    tribunal está facultado para rechazar la demanda sin que se haya opuesto la

    excepción de prescripción, ciertamente que la acción caduca y no prescribe. Señala

    además, como argumento de su teoría que “la excepción de prescripción debe

    oponerse por quien tiene interés en ello (en este caso el demandado). La caducidad,en cambio, puede ser alegada por el interesado o declarada de oficio por el juez

    cuando constan los elementos en que ella se funda”.72 

    70 DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y Ramón DOMÍNGUEZ ÁGUILA. Op. cit., p. 1172.71 RODRIGUEZ GREZ, Pablo. Op. cit., p. 77.72 RODRIGUEZ GREZ, Pablo. Ibid., p. 97.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    35/71

      31

      Por último, RODRÍGUEZ73  plantea como tercer argumento la concordancia

    que existe entre esta postura con lo preceptuado en el artículo 1209 inciso 2º que

    dice que no será necesaria la prueba, cuando el desheredado no reclamare su

    legítima dentro de los cuatro años subsiguientes a la apertura de la sucesión; o

    dentro de los cuatro años contados desde el día en que haya cesado su incapacidadde administrar, si al tiempo de abrirse la sucesión era incapaz. Así expresa que “si la

    ley ha señalado que en este caso no será necesaria la prueba  para acreditar la

    causal de desheredamiento, es porque, respecto del legitimario desheredado,

    caducó la acción mediante la cuál podía reclamar su legitima. Si el plazo consignado

    en el artículo 1216 fuere de prescripción y no de caducidad, la situación de este

    legitimario quedaría sin explicación, ya que para privarlo de su derecho de reforma

    de testamento debería oponerse y declararse la prescripción, todo lo cuál no se

    concilia con lo dispuesto en el mencionado artículo 1209 inciso 2º del Código Civil.Ciertamente los dos primeros argumentos planteados por RODRIGUEZ

    cobran real sentido tan sólo en el evento de que pueda el tribunal efectivamente

    declarar de oficio la prescripción de la acción de reforma de testamento, cuando en

    autos respectivos conste evidentemente que han transcurridos más de cuatro años

    desde que el legitimario tuvo conocimiento del testamento y de su calidad de

    legitimario. Pero esta situación debe ser comprobada mediante un análisis

     jurisprudencial antes de darla por cierta.

    Se piensa que el plazo contenido en el artículo 1216 del Código Civil es unode caducidad y no de prescripción, ya que de no ser así, tal como lo plantea

    RODRÍGUEZ, la situación del legitimario heredero regulada en el inciso 2º del

    artículo 1209 del mismo cuerpo legal, no tendría explicación. Además, al señalar el

    artículo en cuestión que la acción se intentará “dentro de” los cuatro años, implica

    que el plazo es fatal, y por consiguiente, de caducidad.

    El artículo 1216 en su inciso 2º establece que el plazo que contempla éste,

    se suspende a favor de los incapaces. Sin embargo, esta situación encuentra

    diversa explicación dependiendo de si se estima que este plazo es de caducidad oprescripción. Así, por una parte, RODRÍGUEZ74  expone que como el plazo

    contenido en el artículo 1216 es de caducidad, éste sólo corre contra persona

    capaz, por lo que estaría en perfecta concordancia con lo dispuesto en el inciso 2º

    73 RODRIGUEZ GREZ, Pablo. Idem., p. 97.74 RODRIGUEZ GREZ, Pablo. Op. cit., p. 98. 

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    36/71

      32

    del artículo 1209. Por el contrario, los autores que piensan que el plazo contenido en

    el artículo 1216 es de prescripción (aunque una especial de corto plazo),

    argumentan que aunque por regla general la prescripción no se suspende, el

    artículo 2524 del Código Civil reglamenta que ésta si se suspenderá cuando

    expresamente se establezca otra regla, que sería precisamente lo que acontece enel inciso 2º del artículo 1216, ya que dicha norma ordena la suspensión del plazo.

    Ciertamente el artículo 2524 permite que se suspenda las prescripciones de

    corto plazo, pero bien, esta explicación cobra sentido sólo en el evento de que

    efectivamente sea una prescripción especial de corto plazo, solución que no me

    parece sea la más correcta, ya que si consideramos que el plazo del artículo 1216

    es de caducidad y no de prescripción, su inciso 2º se explica mejor, concordando,

    además, con lo señalado en el inciso 2º del artículo 1209.

    Otro aspecto de importancia referente al plazo de prescripción o decaducidad, según la doctrina que se acoja, es la carga de la prueba de ésta. De

    esta manera, se han planteado distintas soluciones. “Así SOMARRIVA sostiene,

    invocando el artículo 1698 del Código Civil, que es el asignatario demandado por los

    legitimarios a quien le corresponderá probar que realmente ha existido prescripción,

    y para ello deberá acreditar el momento en el cuál los legitimarios tuvieron

    conocimiento del testamento y de su calidad de tales”.75  En igual sentido,

    DOMÍNGUEZ BENAVENTE y DOMÍNGUEZ ÁGUILA expresan que “naturalmente,

    será quien alega la prescripción el que tendrá el peso de la prueba del momento enque ella inicia su curso, conforme a las reglas generales. Es el prescribiente el que

    debe alegar la prescripción y la alegación implica no solamente aducirla, sino

    también señalar al juez el momento inicial en forma precisa y, desde luego, probar

    ese momento”.76 

    Por el contrario, se ha planteado que “quien deduce la acción de reforma

    está obligado a acreditar los presupuestos de la misma; entre éstos, que ella se

    encuentra vigente y no ha caducado. Por consiguiente, el peso de la prueba se

    invierte según el plazo consignado en el artículo 1216 sea de prescripción o decaducidad, razón más que suficiente para dar a este tema la importancia que

    amerita”.77 

    75 RODRÍGUEZ GREZ, Pablo. Op. cit., p. 78.76 DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y Ramón DOMÍNGUEZ ÁGUILA. Op. cit., pp. 1172- 1173.77 RODRÍGUEZ GREZ, Pablo. Idem., p. 78.

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    37/71

  • 8/16/2019 asignaciones forzozas

    38/71

      34

    6. La insinuación de las donaciones irrevocables, que puede servir para impedir un

    acto de desprendimiento que no guarde relación con las fuerzas patrimoniales del

    donante, y que pudieran lesionar los derechos de sus herederos (artículo 1401);

    7. La limitación que tiene el causante al tasar sus bienes en el testamento, a fin de

    que por este expediente se termine perjudicando a un heredero al atribuirle unsobreprecio a los bienes que se le adjudican o infravalorar los bienes que se le

    adjudican al resto (artículo 1197);

    8. La partición que haga el causante en el testamento no puede ir contra derecho

    ajeno (artículo 1318) y;

    9. La regla según la cuál si lo que se asigna por concepto de alimentos que se

    deben por ley fuere más cuantiosa de lo que por circunstancias corresponda, el

    exceso se imputa a la parte de libre disposición, con el objeto que este exceso no

    perjudique las asignaciones forzosas del resto (artículo 1171).A continuación se procederá a ilustrar los principales mecanismos indirectos

    de resguardo de las asignaciones forzosas.

    2.2.1. La formación de los acervos imaginarios.

    La formación de los acervos imaginarios son uno de los medios de

    protección indirectos de las asignaciones forzosas más eficaces. Se encuentran

    regulados en el Párrafo Tercero, del Título V, del Libro Tercero del Código Civil.

    Los acervos imaginarios son dos, el primer y segundo acervo imaginario.Estos tienen por objeto resguardar las legítimas de los herederos forzosos, con la

    diferencia de que el primero de éstos, atiende a la protección de los legitimarios

    frente a las donaciones irrevocables hechas a otro legitimario, en cambio, el

    segundo acervo imaginario, salvaguarda a los legitimarios frente a las donaciones

    irrevocables hechas a extraños.

    2.2.1.1. Primer acervo imaginario o co lación.

    El primer acervo imaginario se encuentra reglamentado en el artículo 1185del Código Civil, el cuál dispone que “para computar las cuartas de que habla el

    artículo precedente, se acumularán imaginariamente al acervo líquido todas las

    donaciones revocables e irrevocables, hechas en razón de legítimas o mejoras,

    según el e