18
1 ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA CIENCIA. Ejercicio: entrega nº2/ Primer Cuatrimestre Curso 2016-2017 Facultad de Teología Vitoria- Gasteiz. España. Fecha de entrega 10 de enero del año 2017. Correo electrónico: [email protected] Profesor de la asignatura: Dr. Don. Miguel Ramón Viguri Axpe. Alumno: José Ignacio Puente Sedano. 2º Curso Ciclo Institucional. eón______________________________tiempo.

ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

1

ASIGNATURA:

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA CIENCIA.

Ejercicio: entrega nº2/ Primer Cuatrimestre Curso 2016-2017

Facultad de Teología Vitoria- Gasteiz. España. Fecha de entrega 10 de enero del año 2017.

Correo electrónico: [email protected]

Profesor de la asignatura: Dr. Don. Miguel Ramón Viguri Axpe.

Alumno: José Ignacio Puente Sedano. 2º Curso Ciclo Institucional. eón______________________________tiempo.

Page 2: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

2

PENSAMIENTO COMPLEJO DE EDGAR MORIN. TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD. “La complejidad es compleja”.

Índice.

-¿Claves? eón – tiempo. 1 -Índice. 2 - -Claves complejas. 3 -Palabras clave. 3 - Introducción. 4-5 -Lo complejo de mostrar una biografía. 6-7 - Un análisis complejo, un sistema, una síntesis. ¡No un método! 7-12 -Conclusiones complejas. 13-16- Crítica más allá de una complejidad, y más acá fuera de toda conclusión. 16-17 - Corolario complejo. 17 -… Bibliografía. 18

Page 3: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

3

¿? Claves complejas. Aristóteles en su época muestra una proposición al respecto de la complejidad compleja. Afirmación desde un juicio de dos términos para dar afirmaciones o negaciones, afirmativas y de suyo la negación de un juicio negativa muestre un resultado en un sujeto respecto al predicado. Desde aquí ya la proposición misma será compleja a la hora de demostrar, que lo complejo y ello como significable significante en un significado dé en

el objeto un sujeto observado, un conocimiento propio de lo complejo y ello como no una gran teoría global con acerbo de ser una gran construcción dentro de la filosofía de la naturaleza. Si no un comentario realizado a la complejidad compleja del filósofo Edgar Morín, o algo así.

Palabras clave: complejo, complejidad, caos, orden, uno, observador, observación, desorden, teoría de la complejidad…

Page 4: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

4

Introducción. El presente ejercicio trata de realizar un comentario sobre la teoría de la complejidad del pensamiento complejo de Edgar Morín. Una forma y modo de tratar de ajustar un breve comentario y una breve crítica al respecto de la propuesta moriniana y alguna _ idea que pueda salir en el presente ejercicio y ella como valida de una racionalidad objetivada y una razón subjetivizada. Muchas preguntas para entrar en la complicación de decir o al decir, que la inteligencia pueda estar ciega en una organización desorganizada de métodos y en el que el síntoma de tal inteligencia sea ya el pensamiento complejo per se en una teoría de la complejidad con carga social-cultural científica.

Page 5: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

5

Tal comentario tendrá una breve biografía; una descomposición del contenido; una recomposición “mal” llamada síntesis y una valoración desde un corolario o algo así1. Conceptos los que leamos en el presente ejercicio y ello como los filosóficos no sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos o no que los mismos conceptos den unas _ ideas en los significados y sus problemas que plantean en lo abstracto del tema. // Además, será lo conocido y lo no conocido para intentar dar definiciones “adecuadas” a lo complejo desde una confusión conectora, _ ideas en el que los conceptos sean ideas y estas en sus problemas den definiciones adecuadas no políticamente correctas de lo complejo en la confusión misma de lo compleja complejable complejidad moriniana; explicaciones al fin y al cabo de poca cohesión y coherencia mediante un comentario y este como no resoluble lo preguntado en preguntas como: ¿Es compleja la situación en el mundo subdesarrollado en el que falten alimentos y agua, y en Occidente se tire comida en millones de toneladas todos los días? Es complejo decir la responsabilidad que tenemos cada uno para saber que en este mismo instante de leer este texto en África estén muriendo humanos por falta de alimentos y agua… ¡Es complejo-a la teoría y también la práctica practicable desde el individuo y su cabeza máxima de gobiernos crueles complejos! Manifestaciones al fin y al cabo vagas de este alumno y ellas, las mismas, y ellas en definiciones filosóficas adecuadas desde un comentario, en el que el caos ya muestre un Libro. Libro como el de la Sagrada Escritura en su inicio a la hora de hablar en su comienzo del Caos, y en el que dichos comentarios no queden en la sola lectura, ¡no!, si no, en movilizaciones y estas con conocimientos y no precisamente desde modos occidentales, si no más bien desde modos humanizantes y complejizantes. En otras palabras lector: sencillamente planteamientos contradictorios de un alumno imbécil para que estos ahora sí sean complejos y ellos como orden en el caos de lo denominado no conocido conocido saber que no se sabe nada, y ello como corolario ruso.

1AcepcióndelprofesorDavidGonzálezGinocchio.Resulta cuanto más; más que curioso a la hora de analizar el concepto de complejo, complejidad, complejable… Sausurre padre

Page 6: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

6

Lo complejo2 de mostrar una biografía.

Nacido en 1921 en París y en el que su máxima sea que “ninguna revolución puede suprimir revoluciones”, (MORIN, EDGAR MORIN 2009) muestra por donde dialoga en su filosofar este pensador-sociólogo de origen sefardí, y con nacionalidad libertaria resistente-resilente, en el que su pertenencia al partido comunista francés, lleve a ser el de un activista de la Resistencia Francesa ante el monstruo de Hitler, y en el que su “simpática” simpatía a la tendencia dialéctica – materialista den frutos como el trabajo al que se va a desarrollar desde su Teoría de la Complejidad. Atraído el pensador por: Hegel, Lukács, Sartre; mostrará como es necesario llevar a cabo una revolución y ello para que desde la tradición lleguen las contradicciones que hagan al hombre caminar-cambiar-dialogar-debatir de tu a tu con... Así en una interpretación “vacui” de sus reflexiones diga que lo único que puede evitar, sea el dogmatismo y éste como un charco sin fluido de manantial sea una revisión crítica al mismo y ello para seguir en abierto y en lo planetario la contradicción para desarrollar complejidades y ella como la de la trans-disciplinariedad para decir que es el padre del pensamiento complejo. Todo un flogisto ya para saber como el humus del pensamiento de Edgar vaya a dar sensaciones sociales y comunitarias de hacer una revolución frente a la preponderante ciencia. Licenciado en la Universidad de la Sorbona en 1942 en: Historia, Geografía y Derecho. Su obras destacadas serán: “El Método”; “El hombre y la muerte”; “Por una política de civilización”. (MORIN, EDGAR MORIN 2009) Resulta cuanto más; más que curioso a la hora de analizar el concepto de complejo, complejidad, complejable… Sausurre padre del estructuralismo analizaba en su distinción entre significado y significante la voz de significados correspondientes. Ello como posible definición que todo diccionario de a las voces. Así ante un significado como es el de casa le daba un significante como el de lugar para habitar el hombre. Es por ello que en toda la forma de expresión de complejo ya existe en ello un significado y un significante. ¿? (GRIJELMO, A.), 91-110. Nada de anarquismos y algo de comunismo viejo.

Page 7: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

7

Referentes ellos en sus libros al cambio de paradigma que este pensador realiza desde su obra se pueda ya bosquejar de ser un fundador de la complejidad (padre). Su máxima la muestra a ello es la siguiente proposición: “…eso es complejo y ello como formula para no explicar, pero la explicación la debe dar en el cambio de paradigma que el espíritu del hombre tenga que tener en su espíritu y ello para poderlo conquistar.” (MORIN, Educar en la era planetaria. 2003, 12,15)

Un análisis complejo, un sistema, una síntesis.3 ¡No un método!

Muchos filósofos a lo largo de la Historia de la Humanidad han descubierto temas complejos: así, Platón (apariencias, fenómenos-ideas, Realidad), otros como: Aristóteles, Descartes, Espinosa, Kant, Hegel…, darán paso a otras también denominadas Teorías. Por culpa de su contexto histórico la discordia de todos estos y más y más pensadores, en su momento de vida fue la de una concordia discordante, en el futuro hoy por ejemplo y ello como cambios de paradigmas a “sistemas”, “métodos”, ya nos muestran debido a estos un por qué de las cosas. Un todo sobre todo para llegar a principios desde el pensamiento del hombre, su idea, su reflexión y sí ahora con Morín para hablar de lo complejo. Manifestaciones pretéritas en la historia que hacen que sean hoy complejas en otro tiempo y desde entonces fuente de complejidades para leerlas hoy. Así, al principio, en el tiempo eón, cuando hubo un posible descubrimiento el hombre-sociedad, la puerta cierre ante tal descubrimiento, dirá lector no es posible, pues sí, sí es posible y ello como causa de revolución – crisis, y sea ello lo que Morín llame: ¡complejidad!, en toda una teoría –Que se quiere decir: todo lo nuevo apesta y ello por miedo a ser rupturista – revolucionario – quebrantador en el sistema hoy denominado capitalista-. ¿Será cierto o será el sistema el que quiera imponer ese cierre de llave a la cerradura para seguir en

3 Sí, todo un sistema para decir que lo complejo deba ser un clavo ardiendo para desarrollar sistemas y estos como nacidos de un esfuerzo individual y solitario empeño de querer desarrollar pensamiento y ello como contradicción desde la complejidad. De qué sirve hombre ser políticamente correcto en tu zoom politicón. ¡De nada, de ser un esclavo!, ¡de que el negrero te reviente y aplaste tu dignidad de hombre!

Page 8: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

8

un denominado ahora absolutismo intransigente capitalista tiburón, tecno - científico para no dejar al hombre desarrollarse en la felicidad?- Hay ya están los términos de base y conceptos relevantes que el sociólogo pensador muestra de forma unívoca y con significados flotantes en lo que demuestra en el contexto histórico vivido por él, y exponga en su texto para decir, que en la sociedad actual hay una dogmatización incluido o explicitado desde un método de métodos. Amalgamas de pensamientos para seguir con lo mismo. Problemas al fin y al cabo para “hablar4” del problema de lo uno y de lo múltiple en un observador en su observación empírica. Una epistemología ya compleja desde el estagirita para decir del sujeto un objeto y ello para un cambio de paradigma en el que el uno sea igual al orden, y el orden desde un observador, pero que el pretérito se coma al sujeto – Donde se ha visto tal cosa-. Otro en la teoría en lo que lo multi sea igual a desorden y ello también como escusa de observación. Oración, oraciones para desarrollar desde una totalidad sea la de no verdad (Adorno), y creen malos entendidos en una sociedad quebrada y ella como consecuencia sumatoria de un consumismo aplastante y complejo. Tres temas en el sistema del francés y ello como un análisis complejo estructural del texto: 1º-La complejidad,_______¿es?,__________ ¡compleja! 2º-El paradigma. 3º-Sujeto y objeto. En estos temas centrales un método muestre aspectos como: el malentendido, el desarrollo de la ciencia, el prototipo, el canon, la ideología, la regla, la norma, la ciencia al fin y al cabo y como no, la sociedad y el ser como autor no oculto. ¡Morín! En ellos tal autor diga: el mundo es indisociable, no se puede separar ni en su caos, ni en su orden. “he tratado de discutir ideas en la medida en las que creo haberlas entendido y en ese entender las he reorganizado y

en la asimilación a mi modo las he expuesto y tratado”. (MORIN, EDGAR MORIN 2009)

Todo un esquema el racionalista para desarrollar como y a causa su articulación en la complejidad, (multidisciplinar, multi-referencial) y ella desde una idea bien tratada en su esquema y guión del autor, la relación que él como sujeto entiende al objeto y sus relaciones recíprocas en un lograr construcciones de pensamientos en el que diga de la ciencia y con la Cultura unidos e incluso en desorden para que el hombre viva, vida.

4 Con respeto y nada de risas una palabra mecánica – automática, sin ambages ni derviches. Una complejidad en la que diga que la felicidad es también sufrimiento.

Page 9: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

9

Una teoría del conocimiento realizada historia la compleja para hablar de ciencia desde lo occidental y ello como “no clásico” desde una modernidad hasta hoy. La complejidad (no puede contemplarse desde un pensamiento filosófico, ni tampoco solo desde el disyuntivo - reduccionista, simplificador, acrítico, ni desde una ciencia única como transparencia-ente, y donde la ley sea lo empírico y ello como principio en su sola causa sui observable compleja, ¡no! Principio de reducción desde lo básico hasta llegar al final y ello llamado como todo-absoluto den una o varias disciplinas desde lo empírico para que la apariencia y ello como incertidumbre5 de complejidad en su tejido junto a una unidad junta para socializar en el principio desde el desorden visto en su inicio para traer orden desde una dispersión organizada. Un método físico, científico para sacar adelante dificultades complejas y ellas en el hombre desde una variación o selección de teorías ahora como evolucionistas mecanicistas en la que la naturaleza desarrolle un Universo con principio y este en su ciencia termodinámica, den ¿desorden?, den ¿orden?; orden en el caos del universo desordenado y complejo…, y en el que el sujeto ahora seamos nosotros los hombres. Boltzman, comenta el pensador francés muestra, qué es desorden toda cosa organizada. Darwin también le cita y dirá que es el orden, la cosa organizada, la que hace la evolución y en ello para llevar a cabo un progreso evolutivo cosmológico…, en el que el hombre sea y es un proyecto del Mudo para desarrollar desde la complejidad del caos, todo un Orden Todo un objeto en el desarrollo del científico den una expresión en su “idea” y ella como una información en su propia teoría de sistema cerrado; un todo para decir que hay división del mismo y ello llamado partes desde la _idea. Complejidad en el comportamiento científico y su sistema al fin y al cabo en conclusiones. Un cambio de proceso en el que el caos desarrolle el concepto de

5 Una incertidumbre sobre lo que se sabe, si lo que se sabe y ello desde el conocimiento es: estructurado-reestructurado y desde tal existir de conocimiento si el hombre puede generarlo-abandonar-recuperar el mismo. Teoría para discernir ya como opuestas tradicionales. Pensamiento de la complejidad que relaciona y a su vez complementa. Teoría compleja en el que la participación de la ciencia en la cultura y la cultura en la ciencia deba ser primordial epistemológicamente o también holísticamente. Una teoría en la que está intrínsecamente en todas las ciencias: sociales, políticas, religiosas…

Page 10: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

10

catástrofe y este para deducir un sistema de interrelaciones complicadas dinámicas para dar una emergencia al complejo orden. Emergencia desde una teoría de sistemas complejos, cerrados, contradictorios, de incertidumbre. Devenires para que la complejidad sea el problema de ella desde la epistemología; desorden en el mundo, en la naturaleza, en el hombre; -Dios, mundo, hombre- desorden en un caos para que desde lo complejo muestre un paradigma reduccionista y que lo realice el hombre desde un comportamiento social humano-animal al biológico y este como preponderante de orgullo y vileza. Paradigmas complejos para que la humanidad en sujeto esté dentro del objeto mundo, Dios. Aspectos que la ciencia en su final de caos lo dé por pseudo o falso, siendo verdadero la manifestación social y ello desde un espíritu común de sociedad, y ello en el que la ciencia y lo gnoseológico sea igual en su reducción determinista para desarrollar paradigmas con sistemas unitarios-cerrados-elitistas con denominados elementos varios y diversos para entender términos no comprensibles para la humanidad. Uno-Todo+múltiplo-partes- Orden-determinismo-desorden-inestabilidades y ello para dar en lo mostrado la organización capitalista científica elitista, o algo así. La idea de la complejidad en principios como: inevitabilidad, tiempo, relación, observador, observación, objeto, ambiente, orden, desorden, organización, inestabilidades epistemológicas. Principios ellos en los que la ciencia a través de la termodinámica y de la organización social se quiera buscar lo complementario y ello como complejo será la tesis que defienda Morín. Conceptos tratados ya desde el sistema complejo y ello como emergencia en el proceso del hombre y su pensamiento para desarrollar una vida que sea vida en el hombre y no caos y destrucción del hombre para el hombre y este como lobo

depredador con adjetivación de cientificista. Todo una cualidad la de la vida y ello para buscar verdades, sucesos nuevos para desarrollar trabajos investigadores y ello para traer caminos nuevos en el sistema vivo del hombre, del mundo, de Dios que las ciencias sociales busquen para ir de la mano del denominado grupo elitista capitalista cientificista. Procesos de organización desde una desorganización permanente en un reduccionismo mostrado anteriormente desde la biología y ella para que desde lo empírico nos muestre lo observado y lo observable en todo su proceso no

Page 11: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

11

cognoscente por la mayoría de los mortales. No recesos, si no desde el oxímoron dar lo par y ello en la complejidad de la vida para desarrollar camino social y evolución de vida. Vida como un o el conjunto de funciones en las que al final llegue la muerte y ello también desde una organización de la muerte. –Industrias farmacológicas químicas…- Un azar que dirá Morín para reorganizar lo complejo, complejo para concebir orden-desorden-organización-socialización desde una dialéctica-debate-lenguajes al fin y al cabo sociales de ciencias sociales. El o un todo conflicto de contrarios traerá o queramos que traiga nuevas oportunidades y ellas para un desarrollo incluidos los contradictorios. Cuanta más complejidad, más rico-a será la relación, qué relación: Morín dirá la del espíritu-cerebro-máquina imaginativa llena de ideas para desarrollar el bien del hombre y ello desde un mundo munda ahora material y en ello materia-l del mundo desordenado – ordenado, un caos para decir y hablar de lo real y ello como natural en el sistema de ideas que la ciencia no puede desarrollar por ser per se natural. Natura – naturans, natura – naturata. (Spinoza) Método para mostrar realidades; informaciones para dar ideas desde una sociedad en la que la educación y la cultura en un desorden-orden complejo muestre la singularidad de lo complejo y ello como principio de que una parte esté en el todo y el todo también esté en pequeñas partes de mi cuerpo para desarrollar sociedades relacionables – sociales y estos como un todo complejo para ser orden en el que se necesite igualmente a la ciencia para desarrollar conceptos y ellos como así y en sí mismos. Desorden y orden en ciencia empírica para que el paradigma rico también den organizaciones informantes y ellas ahora denominación de Cultura. Cultura y Ciencia, ahora sí en mayúscula, de la mano para desarrollar tesis como paradigmas e ideologías en discursos empiristas y discursos culturales en todas sus ciencias humanas – sociales ¡ABIERTA AL MUNDO-MUNDA! CIENCIA Y HUMANIDADES, toda una complejidad compleja ordenada en el caos para revivir en una las otra y en ambas ciencia para entender la situación que el hombre tiene, una situación sin que el ser sea una máquina, -ya se vio en la Revolución Industrial lo que era el hombre y lo que era la Máquina- en la que la ciencia quiera buscar al hombre incluso también ser máquina productiva en toda su ideología autoritaria, preponderante, totalitaria. Determinismos imprevistos – inesperados constructores y destructores de deconstrucciones para que la evolución del hombre y en su propia complejidad y ella ahora como creatividad quiera mostrar desordenes, caos en y desde una ciencia y sociedad, ¡sí!, pero con un fin: vivir el mundo munda con dignidad y sin “h”ambre.

Page 12: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

12

Ciencia como aventura clásica aquella del estagirita y en la que haya dado descubrimientos; descubrimientos que en ellos el caos se haya mostrado también en el hombre y ello para denominar lo complejo y su comportamiento en toda fuerza de la palabra un comportamiento de sociedad desde hace 8000 años en la época neolítica y ella como asentamiento recolector, agrícola. Representaciones de un “sistema” “roto, caduco, marchito, de cartón piedra” y este para que desde el hombre en su entendimiento sea el mismo completo de y por su desarrollo aunque se llame complejo-complejizable -complejante. ¡Qué más da si la Teoría es buena para el crecimiento del hombre! Para concluir: la Ciencia y ella como portadora de una conciencia crítica sana en la sociedad, - también más bien autocrítica- debería desde un humanismo socializarse para el propio bien de ella en un principio ya que la Ciencia la realizan los hombres y estos en su humanidad no muestre una “superioridad-elitismo-burguesía-nobleza” hacia y por lo observable-demostrable-desarrollado-verificable-falible, y también como evolucionadora en su medio natural para sostener y no actuar en la denominada degradación humana, ¡Países subdesarrollados!, y la triada entente de los grandes grupos monetarios-financieros en lo planetario presente-actuante activamente. Una conciencia de la misma que no escape en su autocritica a otros momentos de la historia donde la Ilustración le ayudó a esa preponderancia que tiene en todo su internacionalismo desde una lucha por la democratización no sólo de ella si no del sistema. Todo un para ello en el que desarrollar una vida mejor sea en la sociedad su fin último, para las personas y por ende para todo el Universo. Un caminar en efecto en lo complejo del caos del Universo desde un empirismo, para hacerle ver que el mismo sin el hombre no es nada, no es nadie, siendo un don nadie, con y en toda su racionalidad empírica no le sirva ya que la imaginación llega también en sueño o en el letargo del hombre y muestre en tal estado la Idea que comenzó con el académico griego y ello en su imagen soñada observable – verificable para salir de una caverna hoy denominada a la cueva Ciencia cruel.

Page 13: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

13

Conclusiones complejas.

Resulta cuando no menos que curioso como desde lo complejo en toda su estructura compuesta exista un recurso literario y este para unir conceptos. –Matemáticos, químicos, físicos…- Recurso como el de la aliteración para decir como desde una obra y ella también de un francés muestre que lo que en verdad embellece al mundo munda es lo invisible. O, como lo más importante también sea lo invisible (DE SAINT- EXUPÉRY 1984, 93,103) y ello como complejo en otra figura como la paranomasia para decir que la complejidad sea compleja en su propia palabra y ello como un recurso fónico y muy científico desde la Filología- Ciencia Social. Lo esencial como invisible a los ojos6, y ello, ya complejo, ya desde una revolución científica y en el que su papel sea el de dar un conocimiento explicando lo visible complejo por lo invisible simple en una letra concatenada de otra letra; quiero decir: la unión o suma de consonante con vocal da lo que la ciencia en sus caracteres científicos desarrolle desde la sola palabra. Cuestiones del que cartesius en su inspiración compleja vaya en su pensamiento mecanicista un leer bajo la apariencia de lo simple, lo complejo, toda una epistemología y ella como nueva para entender en una metáfora ahora llamada compleja un decir como: pienso luego existo. Una moraleja -¡jajaja!- en la que postule que no hay fenómeno simple, y que nosotros queremos las cosas simples, moralejas simples, pero que en esa lectura de complejidades nos quieran hacer leer y tengamos antes que sobre llevar la complejidad para desarrollar lo simple desde la denominada Ciencia. Un realizar interrogantes que la filosofía deba en su rama natural descifrar la incógnita y ella con clave compleja con otra figura denominada diáfora. Una filosofía que de desde lo social posibles resultados a la pregunta y otra ciencia como la teología tenga que hablar a la Ciencia para hacerle observar como lo complejo de la muerte haya que buscarla desde las últimas preguntas… ¡Muerte!, ¡vida!, Vida compleja, muerte ordenada…, ¿claves? Reflexiones y debates que la sociedad deba y quiera buscar para que se muestre a las Ciencias y estas en toda la carga de maleabilidad tengan, toda una agrupación distinta de palabros emergentes de la ciencia para desarrollar calambures desde circuitos y ello para no desarrollar desde la complejidad el problema del conocimiento por ejemplo. Una necesidad compleja que el hombre tenga para llevar a cabo desde la epistemología “comprensible” en toda su concatenación de acerbos, en el que la idea sin palabras no sea más que viento sin sentido y ello desde una anadiplosis. Utilizar el conocimiento desde la complejidad científica para que el observador en su observación y ello para otra ciencia como la social muestre desde el sujeto otro sujeto y ello como un nosotros en el que la enumeración den resultados complejos pero con orden ahora con el recurso de polisíndeton.

6 Ibíd., 87

Page 14: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

14

Ciencia e historia amalgama sin preponderancia de ninguna para mostrar lo que Juan Ramón Jiménez diga en un verso:

“Y yo sueño, en mis sueños, con una patria nueva7”, en la derivación que tiene el mismo poliptoton muestre a la ciencia en todo su significado de palabras no lo interno ni tampoco lo externo, si no una Historia en que ella combine lo denominado interno y externo fuera de toda urbe cientificista dogmática preponderante y arrolladora como es el corpus científico. Lorca no lo podría decir mejor en su:

“Verde que te quiero verde8”

epanadiplosis. Inicio para encontrar a ese “pensador-investigador” aislado fuera de tono para criticar una tecno-ciencia compleja, poderosa en su fuerza ella para demostrar la catástrofe a la que se ve abocada la humanidad si sigue los derroteros de la tal Ciencia sin dar la mano a la Ciencia Social, y ella desde un consumismo para demostrar una epifora en la que Pablo Neruda diga:

“Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero9”.

Ciencia que no se te puede controlar en todo tu pensamiento complejo debas reformarte para toda la humanidad y ello como necesario para la subsistencia de la raza humana. Un elaborar de la ciencia pero más a la Cultura en el que, el resultado sea un reformar desde mentes reformadoras para que puedas en tu paralelismo gramatical de realizar sueños y muestres en tu idea en el quiasmo de Góngora lo siguiente: “Cuando pitos flautas/, cuando flautas pitos10”. Pito de un silbato para llamarte la atención en tu trayectoria de Ciencia tienes compleja y quién suene sea el silbato de la Filosofía en todo su gran pito reformador de preguntas clave haga un modelo nuevo ya de ti viejo de mente

7 “Elegías lamentables” (JIMÉNEZ 2012,4) 8 Romance Sonámbulo. 9 http://www.neruda.uchile.cl/obra/obra20poemas5.html U.V. 05.01.2017 10 http://machadoencollioure.blogspot.com.es/2013/08/cuando-pitos-flautaschocala-gongora.html U.V. 05.01.2017

Page 15: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

15

soberbia y capitalista muestre desde ti también lo solos y mortales que somos. Toda una elipsis donde Blas de Otero diga: “Mirá, Señor, qué solos. Qué mortales (SUÁREZ BAUTISTA 1992, 145).” Una complejidad en la que cada persona sea persona como sí y en sí misma, un para sí, y ello para que desde una Cultura la de todos incluida tu Ciencia seas Social para traernos una unidad y ahora de utilidad y diversidad en su fondo y forma digas Vida. Un progreso controlado desde el caos muestres una crisis, hoy agónica en el hombre y en ti para desarrollar luchas-evoluciones, fuerza de vida y de paz sosegada en la muerte-vida, y en el que aún tú preñada en la modernidad no hayas dado a luz al progreso esperado y ello como buena Ciencia en una metáfora impura. Jorge Manrique dirá: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir.” (MACHADO 1993, Glosa 32) Toda una probabilidad de ser tu ciencia otras ciencias pretéritas en la historia del hombre, una potencia que busques en tu preponderancia ciencia absoluta a la que se la combata desde el intelecto no visible y en el que el sustantivo se haga verbo para enriquecerse en toda su acepción de victoria - victoriarizar. En ese absoluto en el que estas inscrita y ello como capital he de mostrarte ciencia como en todo tu imperio para controlar vidas y seres la victoria es de la filosofía, y ella para restaurar un equilibrio incluso soportado en una resistencia. En tu imagen visionaria quieras coger a la metamorfosis y ella para autocrearte y autodestruirte a la vez desde la pobre cultura que el hombre creó ya en tiempos de asentamientos neolíticos, y ellos en suma para crear una metáfora impresionista en la que Lorca diga: “Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos11”

11 Romancero gitano de Federico García Lorca.

Page 16: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

16

En tu sueño ciencia y en la historia de la humanidad y ello como caos a una acepción como compleja quieras coger al palabro también como medio de reflexión y crecimiento de tu animal insaciable de apetito poder. Hegemonía preponderante absolutista para no impulsar nuevas culturas o sociedades, ¡no!, para impulsarte tu compleja complejidad quieras incluso explicar la complejidad en un símil comparativo. Todo un pensamiento limitado-“ili”, el tuyo para con la Cultura y que traerá consecuencias en tu limitada limitación la cultura deba que intervenir para decirte desde la complejidad que el misterio del mundo es más complejo de lo que tu puedas o quieras saber y que aún no ha existido palabra para demostrar tal realidad de complejidad del Universo Vivo en todo su Desplazamiento Calificativo para decir desde otra voz y ahora como la de Juan Ramón Jiménez: “Como resuena el rojo reír del mirlo12”

Una hipálage para concluir desde la esperanza y una conciencia la tuya compleja desde la complejidad sin que se te olvide a la empírea que de suyo tiene lo gramatical en ella, ahora llamada empírica compleja en la teoría de Edgar Morín.

Crítica más allá de una complejidad, y más acá fuera de toda conclusión.

Si el sistema es coherente también lo será incompleto el de Morín. Si nace desde un final del siglo XIX, y ella como un intento de salirse de todo positivismo, este como de crisis física, astrológica, cosmológica, y matemática, ya que el hombre se de cuenta desde su contexto histórico que el predicado está implícito en el sujeto el científico. Un meta-sistema el que es el de la complejidad para desarrollar una teoría desde otra teoría. Un resultado en el que el complejo de incertidumbre muestre en la complejidad que conocida la condición a tratar se

12 Poemas mágicos y dolientes de Juan Ramón Jiménez.

Page 17: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

17

pueda conocer cual es el sistema y este con método complejo de complejidad en la suma de ciencia y Cultura-Humanidad. Es por ello que tal sistema explique en que consiste el paradigma de la complejidad desde un principio de simplicidad. Así: si en el principio de simplicidad es el de universalidad en el de complejidad será un complementario desde lo universal y lo singular. El azar a su vez como un orden en la organización frente al determinismo universal del principio de simplicidad. Bases ella que se contrapongan en un sujeto – objeto para que la relación de el observador y lo observado aisle del objeto su entorno y ello en tal teoría de la complejidad como científica del sujeto frente al objeto. Todo un cambio de paradigma el que desarrolle el de la complejidad con falta eso sí de rigor desde la subjetividad y ello como sistema “cerrado-abierto” y en el que una antropología cultural muestre a dicho sistema cerrado, y ello en una sociedad pretérita y estas como recolectoras. Método en el que diga que es lo que hay que hacer Morín, ahora bien: ¿cómo se hace?, ¿será el intelectual desde el azar el que tenga que desarrollar y superar al método de Morín?..., para conquistar complejidades… Para concluir si la ciencia sigue adelante en su funcionamiento y ello para el progreso del hombre desde unas reglas y ellas también con error, en su juego, no habrá que buscar y desarrollar tales errores para poder salir al paso desde la lógica, no, no se podrá salir en el todo vale de la complejidad sea compleja…, cogida por el circuito científico para alimentarse. ¡Intelecto al fin y al cabo!, y ello desde un parámetro filosófico el dinamismo no para combatir y sí para desarrollar evolución.

Corolario complejo.

Así pues: ante tanta complejidad traeré a un premio Nobel en Literatura en el año de 1965; ruso el Nobel y ello como par al pensador francés complejo Morín. Autor en el que su nombre Mijaíl Cholojov diga algo sobre el don apacible y él como complejo en un comentario que realiza Charles Moeller en su comentario de obra y ello como corolario a todo el ejercicio de su Teoría de la Complejidad del comunista Morín. Dice así: “Esperanza de los hombres y las mujeres, de los niños, la de los animales que se reproducen, la de la vegetación que renace, la de los hielos del Don, que se forman para resquebrajarse en la primavera y anunciar el retorno a la vida. Perpetuamente renace la esperanza desde la desesperación; y se desposa con un mundo donde todo ser es un ser viviente; hasta el río, hasta los árboles, hasta los astros.” (CHOLOJOV 1966, 11-14)

Page 18: ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA …sólo, sino también desde una rama de la filosofía y ella como la de la Naturaleza. Consecuencias relevantes en la que esperamos

18

Bibliografía. CHOLOJOV,M.ElDonapacible.Barcelona:PlazayJanés,S.A.,1966.DESAINT-EXUPÉRY,A.Elprincipito.20ªedición.Madrid:AlianzaEmecé,1984.FERRATERMORA,J.DiccionariodeFilosofía.IVvols.Barcelona:Ariel,2009.GRIJELMO,A.Lagramáticadescomplicada.Madrid:Taurus,2008.JIMÉNEZ,J.R.Elegías.Vol.III.IIIvols.Sevilla:Facediciones,2012.MACHADO,A.Poesía.Chile:AndresBello,1993.MORIN,E.EDGARMORIN.México:Kairósvitae,2009.—.Educarenlaeraplanetaria.París:Balland,2003.SUÁREZBAUTISTA,J.LosotrosSalmos.Santander:SalTerrae,1992.

Fuentes electrónicas-fotos-documento. http://www.thinkstockphotos.es/royalty-free/leonardo-da-vinci-pictures/?countrycode=ESP U.V. 07.01.2017 http://www.edgarmorin.org/ U.V. 03.01.2017 http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf U.V. 22.12.2016 http://www.neruda.uchile.cl/obra/obra20poemas5.html U.V. 05.01.2017 http://machadoencollioure.blogspot.com.es/2013/08/cuando-pitos-flautaschocala-gongora.html U.V. 05.01.2017