21
Psicología General 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 Universidad Nacional de la Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura PSICOLOGÍA GENERAL Año Lectivo: 2017 Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre).- Profesor a cargo: Damián L. Gorostiaga (Titular). Jueves de 20-22 hs. Aula B220 [email protected] http://psicologiageneralunlp.wordpress.com Equipo docente: Marcela Chaintiou (Jefa de trabajos prácticos). Viernes 10-12 hs. Aula B113 Carina Scharagrodsky Lunes 14-16 hs. Aula B209 Lunes 16-18 hs. Aula B209 Fanny Suasnabar Jueves 18-20 hs. Aula B214 Viernes 18-20 hs. Aula B112 Barrio Alejandra Miércoles 12-14 hs.- Aula B209 FUNDAMENTACION La presente asignatura se organiza sobre dos grandes cuestiones: ¿Qué es lo Psíquico? ¿Qué es la Psicología? De acuerdo a ello, busca delimitar el Sistema Psíquico y la Psicología como Ciencia (delimitación fáctica, teórica, histórica y epistemológica de los conocimientos Psicológicos). Brinda una caracterización sistemática de la especificidad de los hechos psíquicos, los aspectos afectivos y cognitivos del funcionamiento psíquico, la particularidad de sus instrumentos conceptuales y metodológicos; y las dificultades permanentes que se deben sortear en su estudio. Propone como contenido de la asignatura “Psicología General”, los conocimientos fundamentales y básicos de la ciencia psicológica, tendientes a formular una Caracterización General del Funcionamiento Psíquico y la Sistematización de los Conocimientos Psicológicos. Tal estudio se realiza a través de la delimitación de dos Procesos Básicos: la Afectividad y la Cognición.

Asignatura PSICOLOGÍA GENERAL - PSICOLOGIA … · Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 CONTENIDOS PROGRAMA (SINTÉTICO)

Embed Size (px)

Citation preview

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

1

Universidad Nacional de la Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación

Asignatura PSICOLOGÍA GENERAL Año Lectivo: 2017 Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre).- Profesor a cargo: Damián L. Gorostiaga (Titular).

Jueves de 20-22 hs. Aula B220 [email protected] http://psicologiageneralunlp.wordpress.com

Equipo docente:

Marcela Chaintiou (Jefa de trabajos prácticos). Viernes 10-12 hs. Aula B113 Carina Scharagrodsky

Lunes 14-16 hs. Aula B209 Lunes 16-18 hs. Aula B209

Fanny Suasnabar Jueves 18-20 hs. Aula B214 Viernes 18-20 hs. Aula B112

Barrio Alejandra Miércoles 12-14 hs.- Aula B209

FUNDAMENTACION

La presente asignatura se organiza sobre dos grandes cuestiones:

¿Qué es lo Psíquico?

¿Qué es la Psicología?

De acuerdo a ello, busca delimitar el Sistema Psíquico y la Psicología como Ciencia (delimitación

fáctica, teórica, histórica y epistemológica de los conocimientos Psicológicos).

Brinda una caracterización sistemática de la especificidad de los hechos psíquicos, los aspectos

afectivos y cognitivos del funcionamiento psíquico, la particularidad de sus instrumentos conceptuales y

metodológicos; y las dificultades permanentes que se deben sortear en su estudio.

Propone como contenido de la asignatura “Psicología General”, los conocimientos fundamentales y

básicos de la ciencia psicológica, tendientes a formular una Caracterización General del

Funcionamiento Psíquico y la Sistematización de los Conocimientos Psicológicos.

Tal estudio se realiza a través de la delimitación de dos Procesos Básicos: la Afectividad y la

Cognición.

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

2

A su vez se analizan sus aspectos diferenciales y especiales como: motivación, emoción, instinto,

conducta, aprendizaje, representación, pensamiento, lenguaje, percepción, memoria, conciencia,

inconsciente y personalidad.

Por último, la Perspectiva Histórica y Epistemológica en el estudio de los conocimientos psicológicos

básicos, busca evitar la dispersión de los contenidos reseñados, jerarquizando los temas y problemas

permanentes de la psicología, de sus antinomias constitutivas y el progreso de sus soluciones.

El programa contempla una Parte Común (Unidades I a VI), dirigida a todos los alumnos que la cursan

(común para las distintas carreras); y Parte Especial (Unidad VII), orientada al particular interés de las

carreras a las que está dirigido (Ciencias de la Educación, Antropología, Sociología y Filosofía).

LINEAMIENTOS SOBRE LOS CONTENIDOS

Y LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA.

a) -La psicología es una ciencia y por lo tanto sus formulaciones están sujetas a demostración, corroboración y refutación.

b) -Muchas afirmaciones de la psicología resultan contradictorias e incompatibles, por lo que se impone una tarea de sistematización del conjunto de los conocimientos psicológicos.

c) -La psicología presenta en sus formulaciones un conjunto de problemas fundamentales y constitutivos de la disciplina, y de las posibles soluciones de los mismos.

d) -Las teorías (como conjunto de hipótesis explicativas acerca de una serie de hechos previamente delimitados), no deben presentarse como un sistema cerrado de ideas. Las teorías deben presentarse en relación con los hechos que intentan explicar.

e) -Las teorías son respuestas necesarias a interrogantes que suscitan los hechos. Por lo tanto, es necesario describir los hechos, mostrar el carácter hipotético de la explicación y la necesariedad de las hipótesis.

f) -Hace a la formación sistemática y rigurosa, que las hipótesis deban ser corroboradas y refutadas (directa o indirectamente). Por lo tanto, el proceso de enseñanza se mantendrá lo más cercano posible a un proceso de investigación, tratando de descubrir las explicaciones en lugar de aceptarlas de manera dogmática.

g) -La enseñanza universitaria de una ciencia (y la psicología no es una excepción) no debería consistir en una transmisión pasiva de información, sino en el redescubrimiento de esa ciencia.

h) -Los fenómenos psíquicos tienen características que les son propias y es necesario explicitarlas. i) -La noción de sistema psíquico del cual dependen los fenómenos psíquicos estudiados.

OBJETIVOS

Objetivo General de la Asignatura: El alumno de Psicología General deberá acreditar una formación que le permita lograr una Caracterización Sistemática del Funcionamiento Psíquico y de los Conocimientos Psicológicos. Objetivos Específicos: 1) -Lograr que la especificidad de los hechos psíquicos, y las características diferenciales de su

conocimiento, sean una guía permanente sobre las cuestiones fundamentales y básicas en el futuro quehacer de alumnos y graduados.

2) -Conocer distintas aproximaciones teóricas y metodológicas en el estudio de los procesos Afectivos y Cognitivos.

3) -Abordar los Temas y los Problemas invariantes y constituyentes de la Psicología, presentes en las diferentes Explicaciones del Funcionamiento psíquico.

4) -Reflexionar críticamente a través del cuestionamiento, análisis, la comparación y la conceptualización, conforme a los diferentes temas y problemas.

5) -Adquirir capacidades en la comprensión de las fuentes bibliográficas para la realización y comunicación de producciones científicas.

6) -Desarrollar una actitud universitaria de respeto, cooperación y compromiso con la educación.

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

3

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

-La asignatura tiene régimen de cursada cuatrimestral (agosto-noviembre) y obligatorio. -Las Clases Teóricas serán desarrolladas por el profesor Titular, con un régimen de dos horas semanales. Se desarrollan de manera integradora, los temas, problemas, hipótesis y obstáculos, y se consideran aspectos no incluidos en los prácticos. Se completan con clases de consulta y tutoría a cargo del mismo profesor. -Los Trabajos Prácticos estarán a cargo de las Jefas de Trabajos Prácticos y Ayudantes Diplomadas graduados, con un régimen de dos horas semanales y obligatorios. Su propósito es analizar y elaborar a partir de la lectura del material bibliográfico y empírico, los descriptores claves del programa de la asignatura desarrollados en las clases teóricas. -Por todo se considera fundamental que los alumnos concurran con los materiales, realicen las actividades propuestas y sigan las lecturas exigidas para las correspondientes instancias del aprendizaje. Evaluación. Esta asignatura se adscribe a lo reglamentado en el “Régimen de Enseñanza y Promoción (REP-FHCE-UNLP. 2011). -Sistema de promoción Sin examen final (art. 21-22-23-24): 1)Requiere la asistencia obligatoria al 75% de trabajos prácticos y 75% de teóricos. 2)La aprobación de dos instancias de evaluación escritas (Noviembre y Diciembre) correspondiente a los trabajos prácticos y las clases Teóricas, con una nota no inferior a los seis puntos en c/u. 4)La aprobación de un trabajo monográfico sobre el punto V del programa (Parte especial de la Carrera) con una nota no inferior a los seis puntos (bueno).. -Sistema de Cursada Regular con Examen Final (art. 12-13-14-15). 1)Requiere la asistencia obligatoria al 75% de las clases de Trabajos Prácticos Bibliográficos. 2)La aprobación de una instancia de evaluación escrita (Noviembre) con nota no inferior a cuatro. Las pruebas escritas son semiestructurada, individuales y presenciales. Versarán sobre las temáticas de las clases prácticas. Tienen dos instancias de recuperación. 2)Examen Final : La aprobación de la asignatura se completa con un Examen final individual y oral, correspondientes a programa General, en los turnos establecidos por la Facultad. Se aprueba con un mínimo de cuatro puntos. Alumnos Libres (art. 9-10-11) El examen final será individual, presencial, escrito y oral. La parte escrita es de aprobación previa, y correspondiente al temario de los trabajos prácticos bibliográficos. La parte oral corresponde al Programa General. Se aprueba con un mínimo de 4 puntos.

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

4

CONTENIDOS

PROGRAMA (SINTÉTICO) DE PSICOLOGIA GENERAL (AÑO 2017)

I DELIMITACION, ESPECIFICIDAD Y CARACTERISTICAS DEL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO II LAS DIMENSIONES DEL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO: Afectividad y Cognición. III PENSAMIENTO Y LENGUAJE: IMAGEN MENTAL Y MEDIACION SEMIOTICA IV MEMORIA Y SUBJETIVIDAD V PERCEPCION Y OBJETIVIDAD VI LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA:

Delimitación Histórica y Epistemológica.

VII PARTE ESPECIAL PARA ALUMNOS DE Ciencias de la Educación, Antropología, Sociología y Filosofía

1. Inteligencia y Aprendizaje 2. Teoría de la Evolución. Pensamiento Mítico y Pensamiento Mágico 3. Filosofía de la Mente.

POGRAMA SINTETICO TRABAJOS PRACTICOS (AÑO 2017)

1. Caracterización de los hechos psíquicos

2. Aprendizaje y Conocimiento

3. Memoria

4. Pensamiento y Lenguaje

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

5

PROGRAMA (ANALÍTICO) DE PSICOLOGÍA GENERAL (AÑO 2017)

I. DELIMITACION, ESPECIFICIDAD Y CARACTERISTICAS DEL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO

1. Delimitación Fenoménica y Fáctica: Los Hechos Psíquicos

-Comportamientos, Afectos, Representaciones.

2. Las Condiciones Biológicas y Socioculturales del Funcionamiento Psíquico

-Prematuración humana y plasticidad cerebral.

-Nacimiento como ruptura con el equilibrio biológico.

-Intercambio con el medio.

-Cultura como universo simbólico.

3. Pasaje de la Substancia a la Significación

La transformación del Organismo con Cerebro surgido de la Naturaleza,

al Sistema Psíquico adaptado a la Cultura.

-Pasaje del Movimiento a la Acción.

-Pasaje de la Necesidad al Deseo.

-Pasaje del Reflejo al Esquema.

-Pasaje del Estímulo a la Señal.

-Pasaje del Órgano a la Zona Erógena.

-Pasaje del Organismo al Sujeto.

-Pasaje de la Naturaleza a la Cultura.

-Pasaje de la Hominización a la Humanización.

-Conceptos límites: Sensación, Reflejo condicionado, Pasión, Pulsión, Asimilación

4. Características de los Hechos Psíquicos

-Repetición. Sistematización. Global o unitario. Vicariancia o sustitución.

Compensación. Mediatización. Constructividad. Historicidad. Sentido.

Significación.

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

6

II. LAS DIMENSIONES DEL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO:

AFECTIVIDAD Y COGNICION

1. Dimensión Afectiva, Energética o Económica:

-Afectividad y motivación: activación y desequilibrio.

-Necesidad, Deseo, Impulso, Pulsión, Instinto, Excitación, Estímulo, Incentivo,

Refuerzo, Recompensa, Expectativa, Disonancia, Represión.

-Homeostasis, Equilibración Psíquica y Afrontamiento.

-Sexualidad Humana.

-Deseo y Represión.

-Motivación y Motivo.

-Afectos: Sentimientos y Emociones.

-Afectividad, Filogénesis y Comportamiento Animal.

El Sistema Psíquico (en la Cultura) como equivalente funcional del Instinto (en la

Naturaleza).

-Agresión Animal.

2. Dimensión Cognitiva, Inteligente o Cognoscitiva:

-Inteligencia: Equilibración, Adaptación y Estructuración.

-Actividad, Acción, Movimiento, Conducta, Comportamiento.

-Equilibrio del Sistema (Función) y Equilibrio con el Ambiente (Finalidad).

-Continuidad Funcional: Asociación. Asimilación (Acomodación).

-Heterogeneidad Estructural: Reflejo. Esquema. Coordinaciones. Conceptos,

Concepciones, Operaciones y Nociones. -Aspecto Figurativo y Operativo.

-Desarrollo, Adquisición, Construcción y Aprendizaje.

-Estructura y Contenido del conocimiento: Actividad-Estimulación. Estabilidad-

Extinción. Necesariedad-Contingencia. Generalidad-Particularidad.

-Contexto Social y Educación: Zona de Desarrollo Próximo.

-Restricciones innatas, maduración, encapsulamiento.

-Competencias y Dominios del conocimiento: Físico-Mental-Social.

-Inteligencia Práctica y Aprendizaje Animal: Los Hábitos. Condicionamiento.

-Inteligencia Práctica y Resolución de problemas: La Intencionalidad

-Cognición Social y Resolución de problemas “mentales” en los animales:

3. Relaciones entre Afectividad y Cognición:

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

7

III. PENSAMIENTO Y LENGUAJE: IMAGEN MENTAL Y MEDIACION SEMIOTICA

1. Naturaleza de la Significación:

-Unidades de significación (Signos): Señal instintiva y condicionada. Índice. Símbolo.

Signo lingüístico. Relaciones significante y significado.

2. Representación, Imagen Mental y Simbolización:

-Pasaje de la Acción a la Representación: Aspectos cognoscitivos y afectivos.

-Antecedentes y precursores de la Representación: Asimilación de reconocimiento,

Comunicación, Atención Conjunta, Gesto de señalar.

-Imitación, Juego y mediación semiótica. Función Simbólica.

3. Lenguaje, Lengua, Habla y Comunicación:

-Adquisición de la lengua: modularidad, interacción y construcción.

-Incorporación y Transmisión. .

4. Relaciones entre Pensamiento y Lenguaje:

IV. MEMORIA Y SUBJETIVIDAD

1. Características del los fenómenos mnémicos:

-Conservación del pasado: memoria en sentido amplio y en sentido estricto.

2. Memoria e Inteligencia.

-Memoria y aprendizaje. Memoria de hábitos. Memoria de Trabajo.

-Registro, fijación, reconocimiento, recuerdo y olvido:

-La metáfora computacional de la mente: La memoria como procesamiento de

Información. Almacenes de memoria: Memoria Sensorial, de Corto Plazo, de Largo

Plazo.

-Memoria a Largo Plazo: Memoria Procedimental, Implícita, Explícita, Declarativa,

Semántica, Episódica..

-El mecanismo psíquico del recuerdo. Reconstitución-reconstrucción.

-La organización narrativa del recuerdo.

-Memoria autobiográfica, subjetividad e identidad

3. Memoria y Afectividad.

-La imagen mnémica como símbolo.

-El mecanismo psíquico del olvido: la represión.

-Amnesia infantil. Carácter lacunar del recuerdo. Los recuerdos encubridores.

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

8

V. PERCEPCION Y OBJETIVIDAD

1. Percepción y Sensación.

-Umbrales perceptivos, Constancias de forma y tamaño, Ilusiones.

2. La Organización del Campo Perceptivo

-Principios y Leyes de la Gestalt.

3. Percepción e Inteligencia

-Traducción de datos sensibles: información, índices.

-La percepción como procesamiento de la información.

-Leyes de la actividad perceptiva: centración, descentración.

-Aspecto figurativo, primacía de la acomodación, y semireversibilidad.

4. Percepción y Afectividad

VI LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA: Delimitación histórica y epistemológica.

1. Historia de la Psicología: Diversidad, Unidad y Especificidad de la Psicología.

-Tiempo e Historia: el pasado como crónica y como reconstrucción.

-Psicología Moderna (dualista-división) y Contemporánea (relacional-sistemática).

-Las antinomias constitutivas respecto a la naturaleza y la explicación de lo

psíquico.

-Problemas cruciales en la delimitación de la materia y objeto de estudio de la

Psicología: Conciencia, Conducta, Inconsciente, Ordenador.

4. Materia y objeto de la Psicología:

El funcionamiento psíquico como Sistema de Significación.

-Determinación fenoménica

-Determinación material

-Determinación formal.

-Determinación funcional

-Determinación adaptativa.

-Determinación dialéctica.

-Determinación estructural.

-Determinación metodológica.

-Determinación científica.

5. Organización del conocimiento psicológico:

-La Unidad de la Psicología y sus Especializaciones.

-Por la perspectiva: Psicología Evolutiva, Psicología Comparada,

Psicopatología, Historia de la Psicología.

-Por el área: Psicología de Emoción, de la Cognición, de la percepción, de la

Memoria, del Pensamiento, del lenguaje, del Aprendizaje,

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

9

Psicología Social.

-Por la Finalidad: Psicología Teórica y Aplicada. Psicología General y de los

Procesos Básicos. Psicología Educacional, Forense, Laboral,

Preventiva, Clínica, Institucional.

-Por el método: Evolucionista, Comparado, Fenomenológico, Hermenéutico,

Clínico, Experimental. Cualitativo, Cuantitativo.

-Por los instrumentos o técnicas: Psicométricas, Proyectivas, Evaluación y

Diagnóstico, Psicoterapia.

-Problemas Especiales: Etología, Psicoanálisis, Psiquiatría y Filosofía de la

Mente.

-La Psicología en el Cuadro General de las Ciencias:

-Clasificación de las Ciencias.

-Relación de la Psicología con otras Ciencias: Filosofía, Antropología,

Sociología y Biología.

-Psicología y Literatura.

VII a- PARTE ESPECIAL PARA CIENCIAS DE LA EDUCACION

1. Asociacionismo. 2. Innatismo, Empirismo y Constructividad. 3. Inteligencia General- Modularización 4. Estructuras y contenidos 5. Integración significativa- Encapsulamiento de la información 6. Decalage- Procesos de modularización

VII b- PARTE ESPECIAL PARA ALUMNOS DE FILOSOFÍA

1. Relación Filosofía y Psicología. 2. Filosofía de la Mente. 3. Problema mente y cuerpo: Monismo, Dualismo y Eliminativismo. 4. La metáfora computacional de la mente.

VII c- PARTE ESPECIAL PARA ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGIA

1. El impacto de la Teoría de la Evolución en la Psicología Contemporánea. 2. Pensamiento Mítico. 3. Pensamiento Mágico. 4. Relación Individuo-Sociedad.

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

10

PSICOLOGIA GENERAL

POGRAMA SINTETICO DE TRABAJOS PRACTICOS (AÑO 2017)

1. Caracterización de hechos psíquicos 2. Aprendizaje y Conocimiento 3. Memoria. 4. Pensamiento y Lenguaje

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2017

10 de Agosto Inicio teórico. Jueves 20-22hs

Semana 14 al 18/8 (Inicio T. P)

Presentación de los lineamientos generales de la cátedra y la materia

Introducción

Ruiz, R. “Las Características de los Hechos Psíquicos”. 7 Congreso Argentino de Psicología. Córdoba, octubre 1986 (ficha de la cátedra)

Tema 1 Caracterización de los hechos psíquicos

Semana 22 al 25/8

Tomasello, Michael. Los orígenes culturales de la cognición humana. Bs As. Amorrortu, 2007. Caps. I y II

Complementario:

Bruner, J. Actos de significado. Madrid, Alianza, 1991. Apartados: Introducción (págs. 11 a 14, y Cap. “El estudio apropiado del hombre”(págs.19 a 45)

Freud, S. “Algunas lecciones elementales de Psicoanálisis: la naturaleza d los psíquico”. En: OC., vol. XXIII, Bs. As., Amorrortu, 1987.

Tema 1

Semana 28/08 al 01/09

Freud, S. “Tres Ensayos de Teoría Sexual”. En: OC.: Vol. VII, Bs. As., Amorrortu, 1987, Primero y segundo ensayo.

Piaget, J. El nacimiento de la Inteligencia en el niño. Bs. As., Ábaco, 1981, Cap. I

Tema 1

Semana 04 al 08/9

Hill, Teorías Contemporáneas del Aprendizaje. Cap.2 y 3 (Watson, Thorndike y Skinner).

Complementario:

Baquero, R., Limón Luque M. Introducción a la Psicología del Aprendizaje escolar, Bernal, UNQUI, 2006. Unidad I

Tema 2 Aprendizaje y Conocimiento

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

11

Semana 11 al 15/09

Pozo J. Aprendices y Maestros. Cap. II. Las teorías del Aprendizaje: de la Asociación a la Construcción”

Ruiz, R. Constructividad (I): “Una característica específica de lo psíquico”. Acta Psiq. y Psicología de América Latina. Bs. As., 1995, Vol.41.

Tema 2

Semana 18 al 22/09

Ruiz Vargas, José María, Claves de la Memoria Autobiográfica.

Piaget, J., Inhelder,B. Psicología del niño. Madrid, Morata, 1984. Cap. 3.

Complementario:

Piaget, J. Memoria e Inteligencia. Bs., As., Ateneo, 1978. Introducción y conclusiones.

Tema 3 Memoria

Semana 25 al 29/09

SEMANA DE EXAMENES FINALES

Semana 2 al 06/10

De vega, R. Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid, Alianza, 1984. Cap. 2

Tema 3

Semana 09 al 13/10

Saussure, F. Curso de linguística General. Introducción: cap.1,2,3 y 4; 1ª. Parte: Cap. 1 y 2.

Tema 4 Pensamiento y Lenguaje

Semana 16 al 20/10

Belichon, Riviere y otros. Psicología del Lenguaje. Madrid. Trota. 1990. Cap. IV: La génesis del lenguaje.

Complementario:

Tomasello, Michael. Los orígenes culturales de la cognición humana. Bs As. Amorrortu, 2007. Caps. VII: Cognición cultural

Tema 4

Semana 23 al 27/10

Piaget, J. e Inhelder, B. Psicología del niño. Madrid, Morata 1984. Cap. 3

Complementario

Vygotsky. Pensamiento y Lenguaje. Cap. IV: Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje.

Tema 4

Semana 30/10 al 03/11

Examen Parcial

Semana 06 al 10/11

Devolución de Parciales. Consulta.

Semana 13 al 17/11

Examen Recuperatorio

Jueves 23/11 20hs

Examen Promoción de las Clases Teóricas.

21 al 24/11 SEMANA EXAMENES FINALES

Jueves 14/12 13hs

ART.14 (se rinde en la mesa de examen final)

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

12

BILBIOGRAFÍA GENERAL

I. DELIMITACIÓN, ESPECIFICIDAD Y CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO

Bibliografía Específica:

Bruner, Jerome. (1990) Actos de significado. Md. Alianza, 1991. Prefacio (pág. 11-14) y capitulo 1: “El estudio apropiado del hombre” (pp. 19- 45) Cassirer, E.(1944) Antropología filosófica. Cap. 2. “Una Clave de la Naturaleza del hombre: el símbolo”. F.C.E. México, 1967. Freud, Sigmund. (1905)“Tres ensayos de teoría sexual”. Ensayo II: La sexualidad infantil. En: OC., Vol. VII Bs.As. Amorrortu, 1987. Freud, Sigmund. (1938) “Algunas lecciones elementales de psicoanálisis: La naturaleza de lo psíquico”. En: OC., Vol. XXIII.Bs.As. Amorrortu, 1987. Gorostiaga, D. (1999) “La noción de apuntalamiento como hipótesis del pasaje de lo orgánico a lo psíquico”. En Sistematización de los conocimientos psicológicos. UNLP-Avatar. 1999.- Lévi-Strauss, C.: (1949).Las estructuras elementales del parentesco. Cap. 1 “Naturaleza y cultura”. Paidos. Bs. As. 1969. Piaget, Jean. (1936).El nacimiento de la inteligencia en el niño. Bs.As., Abaco, 1981. Cap.1 “El ejercicio de los reflejos”. Piaget, Jean. (1947). Psicología de la inteligencia. Bs.As., Psique. 1966. Cap. I “Inteligencia y adaptación biológica” (Excepto párrafo clasificación de teorías de la inteligencia). Rivière, Angel (1991). Objetos con mente. Md. Alianza. Cap.2. Los objetos con mente y la metáfora del ordenador. Ruiz, Ricardo H. (1986) “Las características de los hechos Psíquicos” 7° Congreso Argentino de Psicología. Córdoba, Octubre 1986. Publicación CEFH-UNLP (Ficha Cátedra) Ruiz, Ricardo H. y Botas M. Inés. (1995) “Los conceptos límites en psicología”; En Estudios e investigaciones. Facultad de humanidades. UNLP N°23,1995, 79- 92. Ruiz, Ricardo H. (1995).Ideas para el estudio de la organización psíquica. La Plata. UNLP. Edit. Avatar (nueva edición corregida y ampliada). 2003. Guía 1 (pág. 17 a 24). Guía 2 (pág. 86-86). Tomasello, M. (1999). Los orígenes culturales de la cognición humana. Cap. 1 “Un enigma y una hipótesis”.Amorrortu. Bs. As. 2007.-

Bibliografía Ampliatoria: Brentano Franz (1874). Psicología desde el punto de vista empírico. Md. Revista de Occidente. 1935. Cap. La diferencia entre los fenómenos psíquicos y los fenómenos físicos. Rivière, Angel (1993). “Sobre Objetos con mente: reflexiones para un debate” En Anuario de Psicología. Facultad de Psicología Universidad de Barcelona, N° 56, 49-144.

BILBIOGRAFÍA GENERAL

II. LAS DIMENSIONES DEL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO

1. Dimensión Afectiva, Energética o Económica.

Bibliografía Específica:

Carranza, J. (1994). Etología. Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Universidad de Extremadura. Pág. 19-62.- Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Freud, Sigmund. (1905)“Tres ensayos de teoría sexual”. Ensayo I: Las Perversiones y Ensayo III: La metamorfosis de la pubertad. En: OC., Vol. VII Bs.As. Amorrortu, 1987. Freud, Sigmund. (1917) “Duelo y melancolía”. Bs.As. Amorrortu. En OC., Vol. XIV Bs.As. Amorrortu, 1987. Freud, Sigmund. (1917) “Conferencia 25: La angustia” En OC., Vol. XVI Bs.As. Amorrortu, 1987. Lorentz, K. (1963) Sobre la agresión. Mx. Siglo XXI. 1980. Cap. 1 a 7. Viaud, G. (1958).Los instintos. Bs.As. Kapelusz 1961. Introducción “Noción de instinto”, Cap. 1 “Ensayo de clasificación biológica de los instintos”, Cap. 2 “Instintos simples”, Cap. 3 ”Instintos complejos” y Cap. 5 “Reflejos, tropismos e instintos”. Ruiz, Ricardo H. (2003) Ideas para el estudio de la organización psíquica. La Plata. UNLP. Edit. Avatar (nueva edición corregida y ampliada), Guía 8 “Especificidad de la afectividad humana: Sexualidad” (pág.-151-158).

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

13

Bibliografía Ampliatoria: Ballesteros, S. (1994)Psicología General II. Cap.33 “La naturaleza de las emociones” y Cap. 34 “Principales Teorías de la Emoción”. Md. Editorial Universitas. Darwin Ch. (1872). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Md. Alianza. 1984. Introducción. Gorostiaga, D; Di Cianni y Fabrizi. (1999)“Estudio comparativo de la noción de energía psíquica como afectividad. (Comparación de los modelos psiconalítico, etológico, fenomenológico y genético)”. En Sistematización de los conocimientos psicológicos. UNLP-Avatar. Green, André. (1973)La concepción psicoanalítica del afecto. Mx. Siglo XXI, 1975. Cap. I: El afecto en la obra de Freud y Cap. V: El afecto en las dos tópicas. Harris, P. L. (1989). Los niños y las emociones. Alianza. Md. 1991. Cap. 1. Las expresiones faciales en la infancia. James, W. (1892) Compendio de Psicología. Bs. As. Emecé. 1947. Cap. XXVI. Emoción. Miller J-A. (1990) “A propósito de los afectos”. En: Matemas II. Ed. Manantial Bs. As. Nuttin, Pieron, Buytendijk. (1959)“Origen y desarrollo de los motivos” En La motivación, Bs. As. Proteo. 1965. Rapaport, David.(1953) “Sobre la teoría psicoanalítica de la afectividad” en Robert P. Knigt. Teoría psicoanalítica. Bs.As., Hormé, 1961. Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Md. McGraw-Hill. Emociones: Cap.13-14-15. Motivación: Introducción. Cap.5-6. Ryle y otros (Selección autores) (1968). Psicología de la Motivación. Bs. As. Paidós. 1968. Sartre, Jean Paul. (1939) Bosquejo de una teoría de las emociones. Md. Alianza. 1971. Cap. 3. Bosquejo de una teoría fenomenológica. Schmidt-Atzert, L. (1981). Psicología de las Emociones. Barcelona. Herder. 1985. Cap.2. Skinner, B. F. (1974) Sobre el conductismo. Barcelona Planeta, 1986,”El mundo interno de la motivación y la emoción”. Soler, C. (2011). Los afectos lacanianos. Letra Viva. Watson, John B.. (1924) El conductismo. Bs.As. Paidós, 1961. Caps.: 5 y 6 : ”¿Existen los instintos humanos?” Capts: 7 y 8: ”Emociones”

BILBIOGRAFÍA GENERAL

II. LAS DIMENSIONES DEL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO

2. Dimensión Cognitiva, Inteligente o Cognoscitiva.

Bibliografía Específica:

Baquero R. (2001). “Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar. Una introducción” y “Las controversias entre aprendizaje y desarrollo” En: Ricardo Baquero y Margarita Limon Introducción a la Psicología del aprendizaje escolar. UNQUI. Bernal. Ferreiro, E. (1971). Jean Piaget: El hombre y su obra. En Vigencia de Jean Piaget (pp. 93-132). México: Siglo XXI. 1999. Hill, W. (1971). Teorías Contemporáneas del Aprendizaje. Cap.2 y 3 (Watson, Thorndike y Skinner). Bs. As. Paidós. 1985. Merleau-Ponty, M. (1942) Cap. 2. Parte 3 :”Las estructuras del comportamiento” En. La estructura del comportamiento. Bs. As. Hachette. 1976. Piaget, Jean. (1947). Psicología de la inteligencia. Bs.As., Psique. 1966. Cap. IV. “Los hábitos y la inteligencia senso-motriz”. Cap. V. “La elaboración del pensamiento. Intuición y operaciones”. Piaget, J. (2006). Pláticas [conversaciones] sobre la teoría de la inteligencia. CPU-e, Revista de Investigación Educativa (Universidad Veracruzana, Mx), 2 . Recuperado el [fecha de consulta], de http://www.uv.mx/cpue/num2/inves/ PiagetTeoriaInteligencia.htm. [Original en francés: Piaget, J. (2006). Cheminement Dans loeuvre scientifique [CD ROM]. Delachaux et Niestlé: Ginebra]. Pozo, I. (1989) Teorías cognitivas del aprendizaje. Md. Morata. Cap. II “El conductismo como programa de investigación”. Cap. III “El procesamiento de la información como programa de investigación”. Cap. VII “Teorías de la reestructuración”. Pozo I. (2006) Aprendices y Maestros. Md. Alianza. Cap. II. “Las teorías del Aprendizaje: de la Asociación a la Construcción”. Ruiz, Ricardo H. (1995) “Constructividad (I): Una característica específica de lo psíquico”. Acta Psiq. Y Psicológ. De Am. Lat. Bs.As. 1995, Vol. 41 N°2 pp 114-120.

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

14

Ruiz, Ricardo H. (1995)“Las escuelas objetivas y el problema de la objetividad en psicología” Publicaciones CEFH-UNLP (Ficha cátedra). Ruiz, Ricardo H. (1995)Ideas para el estudio de la organización psíquica. La Plata. UNLP. Edit. Avatar (nueva edición corregida y ampliada). 2003. Guía 1-2 “Nacimiento de la inteligencia” (pág. 17-99)-Guía 4 “La noción de objeto” (Pág. 111-116). Guías 6-7 “Comparación entre el comportamiento animal y humano” y “La formación de hábitos en el animal y en el hombre” (pag131-149). Tomasello, M. (1999). Los orígenes culturales de la cognición humana. Cap. 2 “Herencia biológica y Cultural”.y Cap. 7 “Cognición Cultural” Amorrortu. Bs. As. 2007.- Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. VI. Interacción entre aprendizaje y Desarrollo. Barcelona. Grijalbo. 1979

Bibliografía Ampliatoria: Botas, M Inés y Fernícola Alfredo.(1999) “La reflexología como intento de naturalización de conocimiento psicológico” (Explicación y origen de lo psíquico) en Sistematización de los conocimientos Psicológicos Editorial de la UNLP, La Plata. Crespo, A. (2002). Cognición Humana. Mente, ordenadores y neuronas. Centro Ramón Areces. Cap.4 La mente neuromorfa. Enesco, I. & Delval, J. (2006), “Módulos, dominios y otros artefactos”. Infancia y aprendizaje, Vol. 29 (3), 249-267 Enesco, I. & Delval, J. (2006). “Conocimiento innato versus desarrollo del conocimiento. Respuesta a los comentarios”. Infancia y aprendizaje, Vol. 29 (3), 289-296. Fodor, J.A. (1983). La modularidad de la mente. Un ensayo sobre la psicología de las facultades. Md. Morata. 1986. Cap1. Cuatro explicaciones de la estructura mental. Gardner, Howard (1983). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Mx. 1994. Prólogo. Grecco, Pierre. (1963) “Aprendizaje y estructuras intelectuales” en Fraisse y Piaget. Tratado de Psicología experimental. Tomo VII. La inteligencia. Bs.As. Paidós 1972. Piersanti, Felice. (1971) Pavlov. . (Incluye una selección de textos de Pavlov) Bs. As. CEAL. 1971. Piaget, Jean. (1936)El nacimiento de la inteligencia en el niño. Bs.As., Abaco, 1981. Cap.2-3-4-5. Ruiz, Ricardo H. (1997) “Constructividad (II): La construcción de las categorías puras, los contenidos y sesgos sociales de las categorías y las significaciones de los constructos personales” en Acta Psiq, y Psicol. de Am. Lat. Bs.As. 1997, Vol. 43, N°1 Skinner, B.F..(1974).Sobre el conductismo. Barcelona, Planeta, 1986. Cap 3: ”Comportamiento innato” y Cap. 4: ”Comportamiento operante” Stenberg, Robert.(1982) La inteligencia humana. Bs.As. Paidos,1987. Tomo I, Cap.1: “La naturaleza de la inteligencia y su medida”. Tomo IV, Cap. 14: “El desarrollo de la nteligencia”, y Cap. 15: ”Metateoría de la inteligencia”. Swenson. (s/f) Teorías de aprendizaje. Bs. As. Paidós 1984. Cap. 1 Condicionamiento Pavloviano. Cap. 2. Watson. Cap.3: Aprendizaje por medio del refuerzo: Thorndike” y Cap. 4.”Skinner: refuerzo o condicionamiento operante”. Thorndike Edward (1898) “Inteligencia animal”. En: José Gondra, La Psicología Moderna. Desclée de Brouwer. Bilbao.1990. Viaud, Gastón. (s/f) La inteligencia. Bs.As. Paidós, 1969. Introducción:”Caracteres Generales de los actos inteligentes” y Primera Parte:”La inteligencia práctica”.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

3. Relaciones entre Cognición y Afectividad.

Bibliografía Específica:

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Bs. As. Javier Vergara Editor. 1996. Cap. 3. Cuando lo inteligente es tonto. Furth, Hans G. (1987) El conocimiento como deseo. Un ensayo sobre Freud y Piaget. Md. Alianza. 1992. Cap. 7. La lógica y el deseo. Piaget, J. (1954). Inteligencia y afectividad. Aique. Bs. As. 2001. Cap. 1. “Las relaciones entre la inteligencia y la afectividad en el desarrollo del niño”. Ruiz, R.H. (1998). “Melancolía y literatura”. En: Tigres Azules. Ensayos sobre psicología y literatura. La Plata. Avatar. 2003.

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

15

Bibliografía Ampliatoria: Broncano F (1995). “El control racional de la conducta”. En Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía: La Mente Humana. Trotta. Md. 1995. Damasio A. (1994). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Ed. Crítica. Barcelona. 1996. Cap.1. Kihlstrom, J., Mulvaney, S., Tobias, B. & Tobis, I. (2003). El inconsciente emocional. En E. Eich, J. Kihlstrom, G. Bower, J. Forgas & P. Niedenthal. Cognición y emoción (pp. 39-82). Bilbao: Desclee De Brouwer. LeDoux , J. (1996). El cerebro emocional. Ed. Ariel Planeta-Barcelona. 1999. Cap. 2. Ortony A. , Clor G. y Collins A. (1988) La estructura cogntivia de las emociones. Siglo XXI. Md. 1996. Introducción. Piaget, J. (1971). “Inconsciente afectivo e inconsciente cognitivo”. En Estudios de psicología genética. Emece. Bs. As. 2001. Cap. 1. Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Md. McGrow-Hill. Sección 3. Motivación Cognitiva. Rizzolatti, G. & Sinigaglia, C. (2006). Cap. 5. Las neuronas espejo en el hombre. Cap. 6. Imitación y lenguaje. Cap. 7.Compartir las emociones. En su Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional (pp. 117-137; 139-165; 167-184). Barcelona: Paidós. Ruiz, Ricardo H. (2003) “La novela negra americana como novela psicológica”. En Tigres Azules. Esayos sobre psicología y literatura. La Plata. Avatar. Ruiz, R.H. y Ruiz, A. (1996). “Estructura intelectual de los delirios”. En: Acta Psiq. Y Psicol.. de Am. Lat. Vol. 42, Nro1, pp.34-42. Ruiz, Ricardo H. “Diagrama de un modelo psicopatológico unitario. Contribución a la construcción de dispositivo psicoterapéutico integrado”. 12th. Annual Conference Society for the Exploration of Psychoterapy Integration (SEPI XII) Berkeley, CA USA, April 26-28, 1996 (Especialmente los puntos 1, 2, 3, 4 y 5). Sutherland, S. (1992) Irracionalidad. El enemigo interior. Md. Alianza. 1996. Cap. “Impulso y emoción”. Wierzbicka, A. (1994). “Los dominios cognitivos y la estructura del léxico: el caso de las emociones”. En: Hierschfeld L. y Gelman S. (comps.) Cartografía de la mente. Vol. II. Barcelona. 2002.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

III. PENSAMIENTO Y LENGUAJE: IMAGEN MENTAL Y MEDIACION SEMIOTICA

Bibliografía Específica:

Ballesteros, S. (1994)Psicología General II. Cap. 8. La representación por imágenes. Md. Editorial Universitas. Benveniste E. (1958) “Comunicación animal y lenguaje humano”, “Categorías de pensamiento y categorías del lenguaje” y “De la subjetividad en el lenguaje” En: Problemas de Lingüística General. Mx. Siglo XXI 1971.- Belichon, Rivière y otros.(1990) Psicología del lenguaje. Md. Trota. Cap. 4-5-7. Cassirer, E.(1944) Antropología filosófica. Cap. 3. “De las reacciones animales a las respuestas humanas”. F.C.E. México, 1967. Piaget, J. e Inhelder, B. (1966). Psicología del niño. Madrid, Morata 1984. Cap. III. “Función semiótica o simbólica”. Rivière A. (1990) “Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño”. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comps.), Desarrollo psicológico y educación (pág. 113-130). Madrid. Alianza. Ruiz, Ricardo H. (1999) Ideas para el estudio de la organización psíquica. La Plata. UNLP. Edit. Avatar (nueva edición corregida y ampliada). 2003. Guía 3 “La formación del símbolo en el niño” (pág. 101-109)-Guía 5 “cuadros comparativos de la inteligencia sensorio motriz” (pág. 121-129). Guía 11 “Categorías del pensamiento y Las funciones del lenguaje” (Pág. 203-210). Saussure F. (1915) Curso de linguística General. Introducción: Cap. 1-2-3-4- Primera Parte: Cap.1-2. Segunda Parte: Cap. 2-3-4-5.6- Tomasello, M. (1999). Los orígenes culturales de la cognición humana. Cap. 3. “Atención conjunta y aprendizaje cultural” y Cap. 4 “Comunicación lingüística y representación simbólica”.Amorrortu. Bs. As. 2007.- Vygotsky, L.(1934) Pensamiento y Lenguaje. BsAs, La Pléyade, 1962. Cap.4 “Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje”.

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

16

Bibliografía Ampliatoria: Freud, Sigmund (1920). Mas allá del principio del placer. Bs.As. Amorrortu, 1980. OC. . Freud, Sigmund. (1908): El creador literario y el fantaseo. O.C. Tomo IX. Bs.As. Amorrortu, 1980. Gabucio Cerezo, F. (2005) Psicologia del Pensamiento. UOC. Barcelona. “Presentación”. Gorostiaga, D., Cordero M., Eliçabe-Urriol R. (1999). “La lingüística Saussuriana como punto de partida del estructualismo” en Sistematización de los conocimientos psicológicos . UNLP-Avatar. Klein, Melanie.(1927) “Simposium sobre análisis infantil” O.C. Tomo I. Bs.As. Paidós. 1990. Piaget, Jean. (1936)El nacimiento de la inteligencia en el niño. Bs.As., Abaco, 1981. Los párrafos correspondientes a la asimilación de reconocimiento: Cap.1: p.50-52. Cap.2: p.151. Cap.3: p.199. Cap.4: p.250. Cap.5: p.345. Cap.6: completo, especialmente p.370. Piaget J.(1946) La formación del símbolo en el niño. Mx., Fondo de Cultura Económica. 1975. Cap. 1-2-3-4 Piaget, J. (1962) El papel de la imitación en la formación de la representación. En Monografías de Infancia y Aprendizaje. Nro 2. Piaget. 1981. Piaget, J. e Inhelder, B. (1963) Cap. 2. “Las Imágenes Mentales” En.Fraisse y Piaget, Tratado de Psicología Experimental Tomo 7. Bs. As. Paidós. 1973 Riva Carles (1990). La comunicación animal. Un enfoque zoosemiótico. Anthropos. Barcelona. Cap. 1. Justificación y limites de una semiótica de la comunicación animal. Cap. 5. La intención de comunicar. Cap. 6. Fundamentos de la zoosemanántica. Rivière A.(1992) Lenguaje y símbolos: la dimensión funcional. En M. Belichoón, J. M. Igoa y A. Rivière, Psicología del lenguaje. Investigación y teoría (pp. 1881-234). Madrid. Trotta. Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. I “Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño”. Cap. IV. ”Internalización de las funciones psicológicas superiores”. Barcelona. Grijalbo. 1979 Viaud, G. (1958).Los instintos. Bs.As. Kapelusz 1961. Cap. IV “El lenguaje de las abejas” (pág. 89-98). Wallon, H. (1942) . Del acto al pensamiento. Ensayo de Psicología Comparada. Bs. As. Psique. Segunda Parte. Cap. 2 y 3.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

IV. MEMORIA Y SUBJETIVIDAD

Bibliografía Específica:

Ballesteros, S. (1994)Psicología General II. Cap. 18. Memoria a Corto Plazo y Memoria Operativa. Cap. 19. Memoria a largo plazo, memoria autobiográfica y memoria de testigos. Cap. 20 Memoria Implícita y Memoria Explícita. Md. Editorial Universitas. De Vega, M. (1984) Introducción a la Psicología Cognitiva. Alianza. Md. Cap.2. Amorrortu. 1979.- Freud, S. (1898) “Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria” En: O.C. Tomo III. Amorrortu. Bs. As. 1979.- Freud, S. (1899) “Sobre los recuerdos encubridores”. OC. Tomo III. Amorrortu. Bs. As. 1979.- Piaget J. (1968) Memoria e Inteligencia. Bs. As. Ateneo. 1978. Introducción. Cap. I y Conclusiones. Ruiz, Ricardo H. (2003) Ideas para el estudio de la organización psíquica. La Plata. UNLP. Edit. Avatar (nueva edición corregida y ampliada), Guía 10 “Memoria e inteligencia” (pág. 171-202). Ruiz -Vargas, José M. (2004). "Claves de la memoria autobiográfica" en Autobiografía en España: un balance Celia Fernández y María Ángeles Hermosilla (eds.), Madrid: Visor

BIBLIOGRAFIA GENERAL

V. PERCEPCION Y OBJETIVIDAD

Bibliografía Específica:

Freud, S. (1910)“Perturbaciones psicógenas de la visión”. OC. Tomo XI. Bs. As. Freud., S. (1925)“Nota sobre la pizarra mágica” OC. Tomo XIX. Amorrortu. Bs. As. 1979.- García de Onrubia, L.F. (1979)“Psicología de la Gestalt”. En : Vidal, Bleichmar y Usandivaras. Enciclopedia de Psiquiatría. Bs. As. El Ateneo. Guillaume. (1937) Psicología de la Forma Bs As Psique 1964 Cap. 3 y 4.La Psicología de la Percepción.

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

17

Lindsay y Norman. (1977)Introducción a la Psicología Cognitiva Md Tecnos, 1983. Cap. 1. La percepción humana. Merleu-Ponty, M. (1945) “La Sensación”. Fenomenología de la percepción. Barcelona, Península. 1975. Piaget, Jean. (1947). Psicología de la inteligencia. Bs.As., Psique. 1966. Cap. III. “La inteligencia y la percepción”. Ruiz, Ricardo H. (2003) Ideas para el estudio de la organización psíquica. La Plata. UNLP. Edit. Avatar (nueva edición corregida y ampliada), Guía 9 “El estudio clásico de la percepción”, “Crítica al concepto de sensación”, “Las leyes del campo perceptivo”, “Percepción e inteligencia”, “Percepción y afectividad” (Pág. 159.170). Veron, E. (1959)“El análisis perceptual en la teoría del new look”. Teoría de la percepción e integración teórica de la psicología social. Bs. As. Cuaderno 18. Boletin del Instituto de Sociología. Fac. Fil. (UBA).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

VI. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: Delimitación Histórica y Epistemológica.

Bibliografía Específica:

Barrio, A..(1999) “Consecuencias de los problemas epistemológicos de la psicología para la organización de las carreras de psicología”. en Sistematización de los conocimientos psicológicos . UNLP-Avatar. Civera, C., Tortosa, F. & Vera, J. A. (2006). “Psicología e historia de la psicología. Ciencia e historia de la ciencia”. En F. Tortosa & C. Civera (Ed.). Historia de la psicología (pp. 17-31. Madrid. Descartes, R. (1637) Discurso del Método Cap. 2. Md. Alianza. 1994. Freud, S. (1926) “¿Pueden los lego ejercer el psicoanálisis?. Diálogos con un juez imparcial”. En OC. Vol XX. Bs. As. Amorrortu. 1979.- García de Onrubia, F. (1995)“Cuestiones previas al estudio de la historia de la Psicología.” Thesis N 1. Revista de Historia de la Psicología. UNLP-Avatar, García de Onrubia, L.F. (1978) “Instauración y Crisis de la observación en Psicología”. Revista de Psicología Nro 7. UNLP. García de Onrubia, L.F. (1971) “Epistemología de la Gestaltheorie”. En D. Ziziemsky (Ed). Métodos de investigación en psicología y psicopatología (pp. 135-141). Buenos Aires: Nueva Visión. Gorostiaga, D., Ruiz, R.H., Barrio, A., Senegaglia, F, Malagrina, J. (2000). “El impacto de la teoría de la evolución en la Psicología Contemporánea”. En: Historia y memoria. Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Bs. As. Polemos. Overton, W. F. (1998). Relational-developmental theory: A psychological perspective. In D. Gorlitz, H. J. Harloff, G. Mey, J. Valsiner (Eds.) Children, Cities, and psychological theories: Developing relationships, (pp. 315-335). Berlin: Walter De Gruyter & Co. Ruiz, Ricardo .H. (1995) “Presentación del texto del Dr. Luis Felipe García de Onrubia”. En Thesis Nro 1. Revista de Historia de la Psicología. UNLP-Avatar. La Plata. Ruiz, Ricardo .H. (1995)“Algunas conclusiones teóricas acerca de la psicología y su historia”. En Thesis Nro 1. Revista de Historia de la Psicología. UNLP-Avatar. La Plata. Watson. J.(1925) El conductismo. Bs. As. Paidos. 1961. Cap. 1. “Qué es el conductismo?” Vygotski, L. (1927) “El significado histórico de la crisis de la Psicología”. En Obras Escogidas. España. Aprendizaje. Visor. 1982.

Bibliografía Ampliatoria: Agis A. y Ramos G. (1995) “La Psicología desde el punto de la organización”. Thesis, Revista de Historia de la Psicología. La Plata, Edit. de la UNLP, 1995, N: 1. pp 149-165 Agrest Martin. (1996)“La computadora digital como metáfora de la mente”. Thesis Nro 2. Revista de Historia de la Psicología. La Plata. UNLP. Andreata, Themtham, Durán. (1999)“Revisión histórica del concepto de asociación. Contribución al estudio de los mecanismos psíquicos”. Thesis, Revista de Historia de la Psicología. La Plata, Editorial de la Universidad, 1999. N: 3. pp 55-74. Bonner, John Tyler (1980) La evolución de la cultura en los animales. Md. Alianza. 1982 Cap. 1 “Filosofía y cuestiones menos importantes”. Duarte, A. (1996)“La psicología académica en lo que va del siglo. Dos cambios metateóricos”. Acta Psiq. Y Psicol. De Am. Lat. Vol 41 (3). Escobar, Falomir, Morales y otros (1995) “La especificidad de la psicología : Relaciones entre el orden inmaterial de la significación y el cuerpo natural que posibilita su existencia”. Thésis. Revista de

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

18

Historia de la Psicología. La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.. 1995. N° 1 , pp-29-528.- Frasse P. (1982). El porvenir de la psicología. Md. Morata. 1985. Cap. Primero. Por la unidad en la diversidad (Fraisse) y Capitulo II: Encrucijadas (Reuchlin). García de Onrubia, L.F. (1979) “Psicología de la Gestalt”. En: Vidal, Bleichmar y Usandivaras. Enciclopedia de Psiquiatría. Bs. As. El Ateneo. Gardner, Howard. (1985) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona, Paidós, 1988. Cap. 9. Neurociencia: el coqueteo con el reduccionismo. Cap. 14: La paradoja computacional y el desafío cognitivo. Gianella Alicia E. (2004) “Las partes de la mente”. En E. Rabossi (comp.) La mente y sus problemas. Temas actuales de Filosofía de la Psicología. Bs. As. Catálogos. Gorostiaga D., Malagrina J., Barrio A., Senegaglia F. (2000). “Análisis y evaluación de los contenidos psicológicos básicos de la carrera de Psicología en la UNLP”. Terceras Jornadas de Investigación Educacional Organizadas por Depto. Ciencias de la Educación. Inst. De Investigaciones Educativas. FHCE-UNLP. (Ficha cátedra). Gorostiaga, Damián. (1995) “Psicología: Ciencia de la Naturaleza o ciencia del espíritu” Thesis, Revista de Historia de la Psicología. La Plata, Editorial de la Universidad, 1995, N: 1. pp 97-125. Gorostiaga, Malagrina y Senegaglia. (1995)“Lo Psíquico: entre la substancia inmaterial y la lógica insubstancial. Del pensamiento a la significación”. Thesis, Revista de Historia de la Psicología. La Plata, Editorial de la Universidad, 1995, N: 1. pp 53-96. Leahey, Thomas (1998)Historia de la Psicolgía. Prentice Hall. Md. 2000.- Napolitano, G. (2000). El nacimiento de la Psicopatología en la historia de la Psiquiatría Editorial De la Campana , La Plata, 2000 Overton, W. F. (2012). Evolving scientific paradigms: Retrospective and prospective. In L. L’Abate (Ed.), The role of paradigms in theory construction. (pp. 31-65). New York: Springer. Paladino, C. (1995). Psicología Evolutiva: Sobre los distintos enfoques y sus implicancias educativas. Editorial de la UNLP. La Plata. Piaget, Jean. ( 1968) El Estructuralismo. Bs. As. Proteo, 1971.Cap. 1. Rabossi, E. (1995) “Cap. 1. Cómo explicar lo mental : cuestiones filosóficas y marcos científicos”. En : Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Barcelona. Paidós. Rabossi, E. (1982). “La mente, el cuerpo y la concepción freudiana de lo psíquico. Acta psiquiátr. Psicol. Am. Lat. 28(2): 143-54 Rivière, Angel (1991). Objetos con mente. Md. Alianza. Cap.10. Cuatro enfoques psicológicos de las funciones mentales. Rossi L. (1994) “Instauración, eclipse y pervivencia? De la Conciencia en lo contemporáneo”. En: Historiar en psicología. Editorial Tekne. Ruiz R.H. y otros. (1996) “El concepto de yo y el de realidad psíquica, en Descartes”. En Thesis Nro 2. Revista de Historia de la Psicología. La Plata. UNLP-Avatar. Ruiz, Muriel, Falomir, Alonso, Cordero, Dicianni, Pérez, Elicabe-Urriol, Fabrizzi, Fernández Plastino y Vagnoni.(1996) “El concepto de <Yo> y el de <realidad psíquica> en Descartes” Thesis, Revista de Historia de la Psicología. La Plata, Editorial de la Universidad, 1996. N: 2 pp 110-130. Ruiz, Ricado H. (1999)“Historia y Psicología”. Thesis, Revista de Historia de la Psicología. La Plata, Editorial de la Universidad, 1999, N: 3. pp 9-16. Ruiz, Ricardo H. (1999)“Las dos grandes características de los mecanismos psíquicos”. En. Thesis Nro 3. Revista de Historia de la Psicología. UNLP-Avatar. La Plata. Ruiz R.H. , Fernández Coria, F.(1999) “Revisión crítica de las relaciones entre Filosofía y Psicología como caso particular de las relaciones entre la Filosofía y las Ciencias” en Sistematización de los conocimientos Psicológicos. Editorial de la UNLP, La Plata. Ruiz R.H. Arean y Bonavita.(1999) “Contribución de la perspectiva psicogenética a la constitución de la psicología como ciencia”. en Sistematización de los conocimientos Psicológicos Editorial de la UNLP, La Plata. Ruiz, Ricardo H. Tigres Azules : Psicología y Literatura. La Plata. Editorial Avatar, 2003.- Searle, J.R. (1984). Mentes, cerebros y ciencia. Cátedra. Md. 1985. Cap.2. ¿Pueden las computadoras pensar? Senegaglia, Alonso y Vagnoni. (1999) “Los conceptos de <hermenéutica> y de <espíritu objetivo> en la psicología comprensiva de Dilthey” En Sistematización de los conocimientos Psicológicos. Editorial de la UNLP, La Plata, 1998. Ziziemsky D. (1970) “Consideración fenomenológica de la psicopatología”. En Métodos de investigación en psicología y psicopatología. Bs. As. Nueva Visión. 1985.

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

19

BIBLIOGRAFIA . VII. PARTE ESPECIAL PARA ALUMNOS DE LAS DISTINTAS CARRERAS

VII a. CIENCIAS DE LA EDUCACION Inteligencia y Aprendizaje.

Coll, César. Conocimiento Psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona. Barcanova. 1989.- Fodor, J.A. La modularidad de la mente. Md. Morata, 1986 Grecco, Pierre. “Aprendizaje y estructuras intelectuales” en Fraisse y Piaget. Tratado de Psicología experimental. Bs.As. Paidós 1972. Tomo VII: La inteligencia. Pozo, I. Teorías cognitivas del aprendizaje. Md. Morata. 1989. Ruiz, Ricardo H. “Constructividad (I): Una característica específica de lo psíquico”. Acta Psiq. Y Psicológ. De Am. Lat. Bs.As. 1995, Vol. 41 N°2 pp 114-120. Ruiz, Ricardo H.. Constructividad II. Acta Psiq. y Psicol. de Am. Lat. Vol 43, Nro1 (1997). Swenson. Teorías de aprendizaje. Bs. As. Paidós 1984. Cap.1-2-3-4-5. Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. VI. Interacción entre aprendizaje y Desarrollo. Barcelona. Grijalbo. 1979

VII b. FILOSOFIA Filosofía de la Mente.

Agrest, M. “La computadora digital como metáfora de la mente”. Thesis Nro 2. Revista de Historia de la Psicología. La Plata. UNLP-Avatar. 1996 Churchland, P.M. Materia y Conciencia. Introducción contemporánea a la Filosofía de la Mente. Barcelona, Gedisa. 1992 Piaget, J. Sabiduría e ilusiones de la filosofía. Barcelona. Península, 1970. Rabossi, Eduardo. “Cap. 1. Cómo explicar lo mental : cuestiones filosóficas y marcos científicos”. En : Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Barcelona. Paidós. 1995. Ruiz R.H. y Fernandez Coria F. “Filosofía y Psicología” En Sistematización de los Conocimientos Psicológicos. Ed. UNLP-Avatar. La Plata. 1999. Ruiz R.H. y otros. “El concepto de yo y realidad psíquica, en Descartes”. En Thesis Nro 2. Revista de Historia de la Psicología. La Plata. UNLP-Avatar. 1996.

VII c. ANTROPOLOGIA Y SOCIOLOGIA Teoría de la Evolución. Pensamiento Mítico y Pensamiento Mágico

Cassirer, E. Filosofía de las formas simbólicas. Mx., Fondo de Cultura Económica, 1979. Tomo II: “El pensamiento mítico”. Primera y Segunda Parte. Gorostiaga, Ruiz, Barrio, Senegaglia, Malagrina. “El impacto de la teoría de la evolución en la Psicología Contemporánea. En : Historia y memoria. Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Bs. As. Polemos. 2000.- Frazer, James. La rama dorada. Mx. FCE. 1961. Cap. III. Freud. S. Totem y Tabú. Bs. As. Amorrortu. 1981. Cap. 3. “Animismo, magia y omnipotencia de las ideas”. En O.C. Vol XIII Levy-Strauss, C. Antropología Estructural. BsAs. Paidos, Cap. 9-10-11 Miller (comp.) Los molinos de la mente. Conversaciones con investigadores en psicología. Mx. Fondo de Cultura Económica. 1986. Cap. XI Piaget, J..La representación del mundo en el niño. Md. Morata. 1973. Cap. 4.

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

20

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Del Campo, Marsal y Garmendia (Ed) Diccionario de Ciencias Sociales. Md. Instituto de Estudios Políticos 1975. Ducrot y Teodorov. Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. Bs.As. Siglo XXI, 1974. Dumas,George (Dir). Nuevo tratado de Psicología. Bs.As. Kapelusz, 1948. Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Bs.As. Sudamericana. 1965. Fraisse y Piaget (Ed) Tratado de Psicología Experimental. Bs.As. Paidós, 1972. Gregory, Richard-. Diccionario Oxford de la mente. Md. Alianza, 1995. Houdé, Kayser, Koeing, Proust, Rastier. Diccionario de Ciencias Cognitivas. Amorrotu. Bs. As. 2003.- Kauffman, Pierre (Dir). Elementos para una enciclopedia de Psicoanálisis. Bs.As. Paidós, 1996. Laplanche y Pontalis. Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona. Labor, 1969. Myers, David. Psicología.Md. Ed Médica Panamericana, 1994. Vidal, Alarcón y Lolas (Dir). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. Bs.As. Ed Médica Panamericana, 1995. Vidal, Bleichmar y Usandivaras (Ed). Enciclopedia de Psiquiatría. Bs.As. El Ateneo, 1979.

BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PSICOLOGÍA GENERAL (2017)

TEMA 1 CARACTERIZACION DE LOS HECHOS PSÍQUICOS:

Bibliografía Específica:

Ruiz, Ricardo H. (1986)“Las características de los hechos Psíquicos..” 7° Congreso Argentino de Psicología. Córdoba, Octubre 1986. Publicación CEFH-UNLP (Ficha Cátedra) Tomasello, M. (1999). Los orígenes culturales de la cognición humana. Cap. 1 “Un enigma y una hipótesis”.y Cap. 2 “Herencia biológica y Cultural”Amorrortu. Bs. As. 2007.- Piaget, Jean. (1936).El nacimiento de la inteligencia en el niño. Bs.As., Abaco, 1981. Cap.1 “El ejercicio de los reflejos”. Freud, Sigmund. (1905)“Tres ensayos de teoría sexual”. Ensayo II : La sexualidad infantil. En: OC., Vol. VII Bs.As. Amorrortu, 1987.

Bibliografía Complementaria: Bruner, Jerome. (1990) Actos de significado. Md. Alianza, 1991. Prefacio (pag. 11-14) y capitulo 1: “ El estudio apropiado del hombre” (pp. 19- 45) Freud, Sigmund. (1938)“Algunas lecciones elementales de psicoanálisis: La naturaleza de lo psíquico”. En: OC., Vol. XXIII.Bs.As. Amorrortu, 1987.

TEMA 2 APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Bibliografía Específica:

Hill, W. (1971). Teorías Contemporáneas del Aprendizaje. Cap.2 y 3 (Watson, Thorndike y Skinner). Bs. As. Paidós. 1985. Pozo I. (2006) Aprendices y Maestros. Md. Alianza. Cap. II. “Las teorías del Aprendizaje: de la Asociación a la Construcción”. Ruiz, Ricardo H. (1995)“Constructividad (I): Una característica específica de lo psíquico”. Acta Psiq. Y Psicológ. De Am. Lat. Bs.As. 1995, Vol. 41 N°2 pp 114-120.

Bibliografía Complementaria: Baquero R. (2001). “Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar. Una introducción” y “Las controversias entre aprendizaje y desarrollo” En: Ricardo Baquero y Margarita Limon Introducción a la Psicología del aprendizaje escolar. UNQUI. Bernal.

Psicología General – 2017 Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

21

TEMA 3 MEMORIA.

Bibliografia Específica:

Ruiz -Vargas, José M. (2004). "Claves de la memoria autobiográfica" en Autobiografía en España: un balance Celia Fernández y María Ángeles Hermosilla (eds.), Madrid: Visor Piaget, J. e Inhelder, B. (1966). Psicología del niño. Madrid, Morata 1984. Cap. III. “Función semiótica o simbólica”. De Vega, M. (1984) Introducción a la Psicología Cognitiva. Alianza. Md. Cap.2. Amorrortu. 1979.-

Bibliografía Complementaria: Piaget J. (1968) Memoria e Inteligencia. Bs. As. Ateneo. 1978. Introducción. y Conclusiones.

TEMA 4 PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Bibliografía Específica: Saussure F. (1915)Curso de lingüística General. Introducción: Cap. 1-2-3-4- Primera Parte: Cap.1-2. Belichon, Rivière y otros.(1990) Psicología del lenguaje. Md. Trota. Cap. 4- “La génesis del lenguaje”. Piaget, J. e Inhelder, B. (1966). Psicología del niño. Madrid, Morata 1984. Cap. III. “Función semiótica o simbólica”.

Bibliografía Complementaria: Tomasello, M. (1999). Los orígenes culturales de la cognición humana. Cap. 7. “Cognición cultural”.Amorrortu. Bs. As. 2007.- Vigotsky, L.(1934) Pensamiento y Lenguaje. BsAs, La Pléyade, 1962. Cap.4 “Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje”