27
ASIGNATURAS OPTATIVAS Y DE LIBRE CONFIGURACIÓN ASIGNATURA CRÉDITOS L R U TOTA L Teóricos Teórico Prácticos Biofísica Clínica y Enfermería Radiológica 4,5 3 1,5 Catástrofes en Enfermería 4,5 3 1,5 Promoción de la Salud Individual y Grupal 4,5 3 1,5 Psicoprofilaxis Obstétrica 4,5 3 1,5 Salud Laboral 4,5 3 1,5 Violencia y Salud Mental en el Sistema Familiar 4,5 3 1,5 Documentación Científica y Clínica 4,5 3 1,5 Técnicas de dinamización en Enfermería Geriátri- ca 4,5 3 1,5 Salud y Medio Ambiente 4,5 3 1,5 Técnicas de evaluación en Enfermería 4,5 3 1,5

ASIGNATURAS OPTATIVAS Y DE LIBRE · PDF fileRadiotrazadores y radiofárma cos. Fisiopatología y ... quimioterapia combinadas en el tratamiento del cáncer: principios, ... TAC o Radiología

Embed Size (px)

Citation preview

ASIGNATURAS OPTATIVAS Y DE LIBRE CONFIGURACIÓN

ASIGNATURA CRÉDITOS L R U

TOTA

L Teóricos

Teórico Prácticos

Biofísica Clínica y Enfermería Radiológica 4,5 3 1,5 Catástrofes en Enfermería 4,5 3 1,5 Promoción de la Salud Individual y Grupal 4,5 3 1,5

Psicoprofilaxis Obstétrica 4,5 3 1,5 Salud Laboral 4,5 3 1,5 Violencia y Salud Mental en el Sistema Familiar 4,5 3 1,5

Documentación Científica y Clínica 4,5 3 1,5 Técnicas de dinamización en Enfermería Geriátri-ca

4,5 3 1,5

Salud y Medio Ambiente 4,5 3 1,5

Técnicas de evaluación en Enfermería 4,5 3 1,5

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS Y DE LIBRE CONFIGURACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOFÍSICA CLÍNICA Y ENFERMERÍA RADIOLÓGICA TIPO DE ASIGNATURA: OPTATIVA O DE LIBRE CONFIGURACIÓN CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 A6 CARÁCTER: CUATRIMESTRAL Nº DE CRÉDICTOS ASIGNADOS: 4,5 (3 teóricos y 1,5 prácticos) NOMBRE DE LOS PROFESORES: Fernando Ruiz Santiago CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS Que los estudiantes al finalizar el programa estén capacitados para prestar atención integral al paciente que va a ser sometido a cualquier estudio o tratamiento que implique el uso de radiaciones ionizantes y no ionizantes en los aspectos de promoción, prevención y cuidados que se requieran. Adquirir y aplicar estrategias y habilidades encaminadas a facilitar la participación y colaboración del enfermero en el proceso salud / enfermedad. Resaltar la importancia y proyección de la disciplina en el curriculum de la Diplomatura. Fomentar y estimular en el alumno inquietudes para que el mismo participe de forma activa en su formación Procurar un clima en el que el alumno exprese sus propias inquietudes y desarrolle la autocrítica. Desde el punto de vista de la prevención, que el alumno sea capaz de crear sus planes de cuidados de Enfermería con vista a una Educación Sanitaria dirigida a la población. Planificar su propia formación continuada e investigación, junto con el resto de profesionales del equipo de Salud. METODOLOGÍA El curso se compone de una serie de secciones temáticas que nos ocuparán la mayor parte de la carga lectiva. En cada sección se estudiarán casos y ejemplos de forma detallada. El curso se organizará mediante una combinación de presentaciones estructuradas por parte del profesor, donde se plantearán los conceptos, teorías, e instrumentos de análisis de la disciplina, junto al análisis común del estudio de casos que se verán en formato de taller, utilizando en lo posible ayudas audiovisuales. En las prácticas se aplicará lo aprendido al proyecto práctico de cada alumno o grupos de alumnos. TEMARIO Contenidos teóricos básicos de la asignatura 1. Elementos de física Nuclear Lección 1.- -Estructura de la materia. El átomo. Organización y niveles de energía. Modelo de Böhr para el átomo de hidrógeno. Otros modelos de estructura atómica. Concepto de orbitales y suborbitales. Energía de ligadura de los electrones. Potencial de ionización. Lección 2.- Estructura nuclear. El núcleo atómico, propiedades del núcleo. Constituyentes elementales de la materia. Isótopos, Isóbaros, Isótonos e Isómeros. Masa y energía de ligadura. Defecto de masa. Estabilidad e inestabilidad nuclear 2. Naturaleza de las radiaciones Lección 3. Radiactividad. Descubrimiento de la radiactividad natural. Las sustancias radiactivas y el origen de sus radiaciones. Familias o series radiactivas. Transformaciones nucleares artificiales. Radiactividad artificial.

Lección 4.- Origen, naturaleza y propiedades de la radiación electromagnética y corpuscular.

Interacción de la radiación con la materia. Consecuencias físicas finales: ionización y excitación. Transferencia y distribución de la energía en los medios irradiados: racimos ionizantes y rayos delta. Penetración tisular: factores de influencia. Lección 5.- Magnitudes y unidades radiológicas fundamentales: fluencia, actividad, exposición, kerma, dosis, LET, EBR, dosis equivalente, factor de calidad. 3. Radiobiología y Radioprotección

Lección 6. Química de la radiación. Efectos de la radiación a nivel celular. Efectos de la radiación a nivel de tejidos y órganos. Efectos de la irradiación corporal total. Efectos somáticos tardíos. Genética de la radiación.

Lección 7.- Protección radiológica. Conceptos de dosis equivalente y dosis efectiva. Objetivos de la protección radiológica. Sistema de limitación de dosis. 4. Diagnóstico por la imagen

Lección 8.- Radiodiagnóstico. Introducción histórica sobre el origen de los rayos X. Mecanismos de producción. Radiación general y radiación característica. Tubos y generadores de rayos X. Intensificadores de imagen. Propiedades y geometría de la imagen radiológica. Utilidad de los Rayos X en el diagnóstico por imagen.

Lección 9.- Ultrasonidos y efecto Doppler aplicados al diagnóstico por imagen. Introducción histórica. Mecanismos de producción. Bases físicas y características semiológicas de la imagen ultrasonográfica.

Leccion 10.- Principios físicos de tomografía axial computerizada (TAC), reconstrucción y construcción de imágenes. Introducción histórica. Bases físicas. Aplicación de la TAC al diagnóstico por imagen. Semiología básica de las lesiones.

Lección 11.- Principios físicos de resonancia magnética. Introducción histórica. Bases físicas. Semiología elemental de las lesiones. Utilidad de la RM en el diagnóstico por imagen.

Lección 12.- Radiología digital: nociones generales y aplicaciones médicas. Introducción histórica. Bases físicas. Utilidad de la Radiología Digital en el diagnóstico por imagen. Implicaciones en la distribución de la información médica en el servicio de Radiodiagnóstico, a nivel intrahospitalario e intercentros. La telemedicina.

Lección 13.-Los medios de contraste en Radiodiagnóstico. Bases moleculares y físicas. Introducción histórica. Mecanismos de acción. Indicaciones y contraindicaciones. Efectos adversos y su tratamiento.

Lección 13. La radiología intervencionista y terapéutica. Evolución histórica. Papel de las técnicas percutáneas guiadas por técnicas de imagen como alternativas a la terapéutica médica o quirúrgica clásica. 5. Estudios Radioisotópicos

Leccíon 14.- Radiotrazadores y radiofármacos. Fisiopatología y mecanismos de localización de los radiofármacos: adsorción físico-química, difusión a través de membranas, transporte activo, bloqueo capilar, migración celular, fagocitosis, anticuerpos marcados.

Lección 15. La imagen molecular. Tomografía por Emisión de Positrones (PET). PET-TAC (Tomografía Axial Computarizada). Espectroscopia por resonancia magnética. Indicaciones. Semiología en condiciones normales y patológicas. 6. Radioterapia

Lección 16.- Conceptos de tumor benigno y tumor maligno. Clasificación tumoral: carcinoma, adenocarcinoma, sarcoma, leucemia y linfoma. Historia natural de los tumores malignos: lesiones preneoplásicas, carcinoma in situ e invasión tumoral. Poder metastatizante: Elementos de influencia. Nociones generales sobre clasificación y extensión tumoral. Clasificaciones histológica y clínica. El sistema TNM.

Lección 17. Tratamiento del cáncer con radiaciones ionizantes: principios, objetivos e indicaciones generales. Modalidades de irradiación: radioterapia externa y terapéutica con fuentes radiactivas.

Lección 18. Fraccionamiento de la dosis en radioterapia: objetivos. Relaciones dosis-tiempo en la radioterapia fraccionada del cáncer. Isoefecto. Aplicaciones clínicas. Cirugía e irradiación en el tratamiento del cáncer. Radioterapia preoperatoria, postoperatoria e intraoperatoria. Mecanismos e indicaciones. Irradiación y quimioterapia combinadas en el tratamiento del cáncer: principios, objetivos y mecanismos generales. Aplicaciones clínicas. 7. Medicina Física

Lección 19. El calor y el frío como agentes terapéuticos. Bases físicas y biológicas de su empleo. Conceptos generales e indicaciones terapéuticas de la hidroterapia y balneoterapia en la medicina actual.

Termoterapia superficial con radiación infrarroja. Termoterapia profunda con corrientes de alta frecuencia. Fundamentos físicos, efectos biológicos y aplicaciones terapéuticas de la onda corta y las microondas.

Lección 20 Propiedades físicas e indicaciones médicas generales de los ultrasonidos. Ondas de choque y ondas vibratorias terapéuticas. Cinesiterapia y masoterapia: bases biológicas e indicaciones terapéuticas actuales. Electroterapia, laserterapia y magnetoterapia. Bases físicas, mecanismos de acción e indicaciones terapéuticas en medicina. B) Contenidos teórico-prácticos

Asistencia al servicio de Radiodiagnóstico del Hospital de Traumatología a las salas de intervencionismo, Resonancia Magnética, TAC o Radiología Convencional, durante al menos un turno de 7 horas, para participar en la realización de diversas técnicas radiológicas o de terapéutica física.

EVALUACIÓN Se desarrollará un formato de evaluación continua. Los alumnos serán evaluados por tres actividades principales: Actitud e interés del alumna/o en clase, que será un continuo seguimiento y comprobación por parte del profesor. Realización de un ejercicio final, en formato test, sobre los contenidos de la disciplina, en la fecha predeterminada BIBLIOGRAFÍA Bushong SC. Manual de radiología para técnicos: Física, Biología y Protección Radiológica. Elsevier Iberoamerica. Madrid 2005. Cabrero Fraile FJ. Imagen Radiológica. Ed Masson. Barcelona 2004.

Frumento A.S.: Biofísica. Tercera edición. Ed. Mosby / Doyma libros. Madrid 1995.

Guirado Llorente D. Radiobiología Clinica. Sociedad Española de Física Médica. Madrid 2003. Martínez Morillo M, Pastor Vega JM, Sendra Portero F. Manual de Medicina Física. Hartcourt Brace S. A. Madrid 1998. Pérez Piqueras JL. Medicina Nuclear Clínica. Marban, 1994. Sánchez Alvarez-Pedrosa C, Casanova Gómez R. Diagnóstico por imagen: compendio de radiología clínica. McGraw Hill Interamerica. Madrid 1998.

Zaragoza JR. Física e Instrumentación Médicas. 2ª edición. Ed. Masson-Salvat. Barcelona, 1992.

Audiovisuales y material didáctico depositado en la Escuela por el profesor, que estará en todo momento a disposición del alumnado.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CATÁSTROFES EN ENFERMERÍA TIPO DE ASIGNATURA: OPTATIVA O DE LIBRE CONFIGURACIÓN CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 A4 CARÁCTER: CUATRIMESTRAL Nº DE CRÉDICTOS ASIGNADOS: 4,5 (3 teóricos y 1,5 prácticos) NOMBRE DE LOS PROFESORES: Juan Manuel Jerez Hernández CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS GENERALES:

Proporcionar a los estudiantes la formación necesaria para identificar las causas y efectos de las situa-ciones catastróficas y diferenciar la metodología de asistencia sanitaria en catástrofes. Preparar a los alumnos para aplicar la metodología de organización en la asistencia a accidentes y catás-trofes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Entender el de situación de catástrofe, así como sus características diferenciales con las situaciones de normalidad y las accidentales habituales. Enumerar los factores que inciden en la producción de daños a las comunidades afectadas por situacio-nes catastróficas. Describir el origen y desarrollo de las situaciones catastróficas, identificando la planificación necesaria en cada una de sus fases. Clasificar las diferentes causas de situaciones catastróficas y sus principales efectos. Diferenciar los conceptos de urgencia y emergencia, identificando los diversos niveles de urgencias. Especificar el concepto, utilidad, dependencia jerárquica y funcionamiento de los Centros de Coordina-ción de Emergencias. Expresar los números de teléfonos más usuales para solicitar ayuda en los distintos tipos de emergen-cias. Describir la organización de la atención a urgencias en el sistema sanitario español. Enumerar la sistemática de actuación ante una urgencia prehospitalaria. Describir la forma de valorar accidentados y enfermos graves y relacionar, por orden de prioridad, los signos que deben observarse en estos pacientes. Determinar las prioridades en el tratamiento urgente y definir los conceptos de estabilización, soporte vital básico y soporte vital avanzado, describiendo las principales actuaciones en ellos. Describir los métodos y técnicas de acceso a personas accidentadas, así como las diversas maneras y métodos de rescate y movilización de las mismas. Detallar los tipos más frecuentes de camillas y su utilización. Ejercitar los principales métodos de recogida y movilización de accidentados. Diferenciar las clases de traslado sanitario y los diversos tipos de vehículos conociendo su utilidad. Explicar las principales alteraciones producidas por el transporte sobre el organismo, su prevención y cuidados. Definir el concepto de Protección Civil y la organización de ésta en España. Enumerar los organismos con competencias sobre atención de las catástrofes en España, su estructura y jerarquización, conociendo los principales pormenores de los más significativos.

Definir el concepto de Plan de Emergencia, identificando los diversos tipos de ellos u su utilidad. Definir las características y actuación en la primera intervención en situaciones de catástrofe. Describir la estrategia general de atención a las situaciones catastróficas por parte del equipo organiza-do, enumerando los principios básicos de la misma e identificando la dirección y organización de la asis-tencia. Describir las zonas de actuación en las catástrofes y las acciones a realizar en cada una de ellas. Planificar la asistencia sanitaria en situaciones de catástrofe, identificando los factores que diferencian la asistencia sanitaria en catástrofes de la que se aplica en situaciones accidentales normales y describien-do los fines de la actuación del personal sanitario en estas situaciones. Definir el concepto de “triage” e identificar los objetivos y criterio de la clasificación de lesionados. Descri-bir los métodos más comunes de clasificación en catástrofes, detallando y aplicando el método START y describiendo algunas de sus variantes. Describir las acciones de estabilización en el lugar de la catástrofe, el concepto y funcionamiento de puesto sanitario avanzado. Razonar los criterios a seguir en la evacuación a centros sanitarios. Enunciar el concepto de norias de transporte y describir los diferentes tipos de ellas. Enumerar los tipos y características básicas de los planes de emergencia en los hospitales hospitalarios. Describir, en líneas generales, las características de los planes de catástrofes internas del hospital, así como la actuación en los mismos del personal de enfermería. Describir, en líneas generales, las características de los planes de catástrofes externas al hospital y la organización del mismo ante esos acontecimientos. Conocer los diversos servicios seguridad, prevención y atención de catástrofes ubicados en Granada, así como su estructura, organización, recursos y funcionamiento. Distinguir los medios y material de atención a urgencias y emergencias sanitarias y transporte sanitario asistido.

METODOLOGÍA Clases magistral con apoyo de medios audiovisuales. Tutorías. Lectura de la bibliografía específica en cada tema. Búsqueda de información en las bases de datos recomendadas. Proporcionar documentación a los alumnos Trabajo en taller: resolución de situaciones clínicas simuladas. Participación en simulación de situaciones, atendidas por diferentes servicios de seguridad, prevención y atención de catástrofes con sus recursos propios y en tiempo real.

TEMARIO TEÓRICO: Tema 1. Conceptos generales:

1.1. Catástrofe: definición características 1.2. Vulnerabilidad. 1.3. Etapas del desarrollo de una catástrofe. 1.4. Clasificación de las catástrofes. 1.5. Análisis de diversos tipos de catástrofes.

Tema 2. Asistencia sanitaria urgente 2.1. Conceptos:

2.1.1. Urgencia y emergencia. 2.1.2. El sistema de atención integral a urgencias. 2.1.3. Centros de Coordinación de Emergencias. 2.1.4. Los teléfonos de urgencias y emergencias.

2.2. Organización de la asistencia a urgencias. 2.3. Actuación prehospitalaria en urgencias sanitarias:

2.3.1. Valoración primaria y secundaria. 2.3.2. Estabilización. Soporte vital. 2.3.3. Prioridades en el tratamiento.

Tema 3. Manejo de víctimas 3.1. Abordaje y recuperación de víctimas. 3.2. Movilización en inmovilización de accidentados.

Tema 4. El transporte sanitario: 4.1. Concepto y tipos de transporte sanitario. 4.2. Medios de traslado 4.3. Fisiopatología del transporte sanitario. 4.4. Metodología de actuación en traslados sanitarios.

Tema 5. Gestión de las catástrofes: 5.1. La Protección Civil en España: concepto y estructura. 5.2. Organismos que intervienen en la asistencia a catástrofes. 5.3. Planes de emergencia

5.3.1. Tipos de planes de emergencia 5.4. Intervención en catástrofes

5.4.1. Organización y metodología de la asistencia a catástrofes: 5.4.1.1. Primera intervención. 5.4.1.2. Intervención del equipo organizado

Tema 6. Asistencia sanitaria en catástrofes I: 6.1. Características y objetivos de la atención sanitaria en catástrofes. 6.2. Metodología de la asistencia sanitaria en catástrofes. 6.3. Clasificación de los lesionados. El “triage”

6.3.1. Concepto y características 6.3.2. Métodos de clasificación:

6.3.2.1. Métodos funcionales 6.3.2.2. Métodos lesionales 6.3.2.3. Métodos mixtos

Tema 7. Asistencia sanitaria en catástrofes II: 7.1. Estabilización. Puesto Sanitario Avanzado. 7.2. Evacuación. Norias de transporte. Dispersión hospitalaria.

Tema 8. Reacciones psíquicas en situaciones de catástrofes 8.1. Patología del comportamiento.

Tema 9. El hospital ante las catástrofes: 9.1. Planes de emergencias hospitalarios:

9.1.1. Plan de emergencias externas. 9.1.2. Plan de emergencias internas.

TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO:

1.1. Movilización e inmovilización de accidentados.

1.2. Organización de la atención de accidentes con múltiples víctimas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: La teoría se evaluará mediante una prueba final escrita en convocatoria ordinaria. Para superar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en la escala de 1 a 10. En todo caso, el tipo de examen será expuesto por el profesor al menos con quince días de antelación. Quiénes no superen la calificación exigida podrán presentarse en la convocatoria extraordinaria en el mes de septiembre. Las fechas de ambas convocatorias se fijan siguiendo la normativa de la Universidad de Granada. Tras la publicación de las calificaciones existirá un plazo de 15 días para reclamaciones y/o compro-bación de exámenes en horas y días destinados a tutorías. Las enseñanzas teórico-prácticas serán evaluadas en cada una de sus sesiones, observando que el alumnado cumpla cada uno de los objetivos propuestos.

La evaluación final de la asignatura será el resultado de las evaluaciones de las tres partes de que se compone, según la siguiente proporción:

Teoría .......................................................................................................................... 60 % Teóricoprácticas ........................................................................................................... 25 % Participación en clase, talleres, seminarios y tutorías ................................................. 15 % BIBLIOGRAFÍA: Libros y revistas: Abrisqueta García, J. et adl. Manejo, movilización y transporte de víctimas. Madrid: Aran Ediciones; 2001. Actuación de los voluntarios en las catástrofes. Madrid: Cruz Roja Española, departamento de recursos

humanos; 1993. Álvarez Leiva, C. Manual de asistencia sanitaria en las catástrofes. Madrid: ELA Editorial: 1992. Bigotes García et ad. Manual de Urgencias para Enfermería (415-422). Madrid: ELA; 1990. Dirección General de Protección Civil. El socorro rescate y salvamento, definición y distinción. Madrid

1989. Dirección General de Protección Civil. Guía Popular. Madrid 1985. Fernández Ayuso et. atl. Manual en Enfermería prehospitalaria y rescate. Madrid: Aran Ediciones, 2002. Fundación EPES. Protocolos de urgencias y emergencias más frecuentes en el adulto. Málaga, 2000. Gotilla Orostiza, et adlt. Clasificación de heridos en catástrofes. en Emergencias 1999, 11: 132-140. Harvey, D. et ad. Servicios Médicos de urgencias y rescate. Limusa; 1991. Jiménez Guadarrama, L.R. Triage. Método START. http://www.e-mergencia. com/ articulos/

showarticle.php?id=9. Diciembre, 2002. Morillo, J. Manual de enfermería de Asistencia Prehospitalaria Urgente. Elsevier. Madrid, 2006. Plan Territorial de Emergencia de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de gobernación y

Justicia. Dirección General de Política Interior; 1999. Proehl, J.A. Enfermería de Urgencias, Técnicas y procedimientos. Madrid: Elsevier España; 2005. Robira Gil, E. Urgencias en Enfermería. Madrid: DAE; 2000. Ruano, M., Perales N. Manual de soporte vital avanzado. Barcelona: Masson; 1997. Sheehy. Manual de Urgencia de enfermería. Elsevier, Madrid 2006. Páginas web: http:// www.e-mergencia. com/ http:// www.mebe.org http:// www.semeca.org http:// www.emergencia112. net http:// www.epes. es http:// www.semes.org http:// www.enfermeriadeurgencias. com

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROMOCIÓN DE LA SALUD INDIVIDUAL Y GRUPAL TIPO DE ASIGNATURA: OPTATIVA O DE LIBRE CONFIGURACIÓN CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 A5 CARÁCTER: CUATRIMESTRAL Nº DE CRÉDICTOS ASIGNADOS: 4,5 (3 teóricos y 1,5 prácticos) NOMBRE DE LOS PROFESORES: Manuel López Morales CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS Comprender la relación existente entre conducta y salud Conocer estrategias para promover cambios en las conductas insanas Conocer los principios de relación interpersonal y los fenómenos psicosociales que se producen en los grupos pequeños Conocer las técnicas de dinámica de grupo más apropiadas en la educación para la salud en grupos Motivar para la práctica de la educación para la salud en grupo Capacitar para el diseño y evaluación de un proyecto de educación para la salud en grupo Capacitar para coordinar un programa de educación para la salud grupal Aplicar los principios psicosociológicos de la dinámica de grupos en la educación para la salud METODOLOGÍA Se utilizará una metodología activa, primando los trabajos y técnicas de grupo sobre las clases magistrales. Se expondrán los contenidos específicos de cada tema, impartidos mediante exposi-ción breve por el profesor, con ayuda de medios audiovisuales, seguida de participa-ción y discusión de los alumnos. La participación del alumno será vital para el desarrollo de las dinámicas grupales. TEMARIO Concepto de Grupo

• Integración Grupal • Facilitación social • Influencia Grupal • Características del grupo • Cultura Grupal

Principios de la acción de grupo • Principios Básicos de la Acción del Grupo • Categorías Descriptivas de las Interrelaciones grupales • Evaluación de las interacciones grupales

Etapas en el desarrollo de un grupo • Tipos de Grupos en la Promoción de apoyo social • Fases del grupo como sistema de apoyo

Roles grupales • Desempeño de rol en el grupo • Roles centrados en la tarea • Roles de mantenimiento • Roles individuales

Dinámica de Grupos • Técnicas de dinámica de grupo • Normas generales para el uso de Técnicas Grupales • Finalidad de las Técnicas Grupales

• Selección de la Técnica Grupal más apropiada Funcionamiento grupal

• Niveles de funcionamiento grupal • La cohesión grupal • El grupo como agente de cambio y promoción de la salud • Funciones de los grupos de ayuda mutua • La comunicación en el grupo • Características de un grupo eficaz

Conflicto grupal • Indicadores de la existencia de un conflicto grupal • Estilos de gestión del conflicto • Comportamientos según la Teoría de Bion

La coordinación del grupo • Tipos de poder • Estilos básicos de ejercicio del liderazgo • Características del coordinador • Guía ética de la Association for Specialists in Group (ASGW) • Preparacion y desarrollo del trabajo de grupo • Conducción de las reuniones con eficacia

Evaluación en grupo • Evaluación del proceso y la estructura • Evaluación de los cambios conductuales • Instrumentos para la evaluación • Autoevaluación del coordinador • Aplicación de la ventana de Joharí en la evaluación

Marco conceptual de la educación para la salud • Determinantes de la salud • Teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen • Concepto de educación para la salud • Principios de la Educación para la Salud • Objetivos de la Educación para la Salud • Niveles de la Educación para la Salud • Riegos de la Educación para la Salud • Educación para la salud en grupos de adultos

Modelo de aprendizaje social • Factores predisponentes de la conducta en salud • Factores Facilitadotes de la conducta sana • Factores Reforzantes de la conducta sana

Planificación de programas de Educación para Salud en grupo • Programación de la Educación para la Salud • Fases de la Programación educativa en salud

EVALUACIÓN La evaluación será múltiple. El peso de los distintos criterios se distribuirá del siguiente modo: Examen teórico = 40 % Asistencia y Participación Activa en Dinámicas Grupales = 30 % Diseño de un programa de Educación para la Salud Grupal = 30 % BIBLIOGRAFÍA Pérez RM, Sáez S. El grupo en la promoción y la educación para la salud. Ed. Milenio, 2005 Trechera JL. Trabajar en Equipo: Talento y Talante. Técnicas de Dinámica de Grupos. DDB, 2ª edic, 2004.

Sáez S, Marqués F, Colell R. Educación para la Salud. Técnicas para el trabajo con grupos pequeños. Pages Editors. 1995 Núñez T, Loscertales F. El grupo y su Eficacia. Técnicas al servicio de la dirección y coordinación de grupos. EUB SL, 2003. Romera MM, Martínez O, Rodríguez I. Técnicas de Dinámica de Grupos: Un recurso para la organización del clima social en el aula. Ed Adhara, 2004. Sánchez, JC. Psicología de los Grupos. Teorías, Procesos y Aplicaciones. McGraw Hill, 2002. Hendrick C. Group Processes. Newbury Park, 1987

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA TIPO DE ASIGNATURA: OPTATIVA Y LIBRE CONFIGURACIÓN CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 A1 CARÁCTER: CUATRIMESTRAL Nº DE CRÉDICTOS ASIGNADOS: 4,5 (3 teóricos y 1,5 prácticos) NOMBRE DE LA PROFESORA: FRANCISCA PÉREZ RAMIREZ [email protected] INTRODUCCIÓN La Psicoprofiláxis Obstétrica o Educación Maternal es una herramienta fundamental en la preparación a la maternidad, influyendo de forma positiva en el embarazo, parto, puerperio y en la atención al recién nacido. Corresponde a la educación maternal conseguir que la vivencia del embarazo constituya una experiencia propia, natural y positiva dentro del marco de la salud. JUSTIFICACIÓN La Psicoprofiláxis Obstétrica (educación maternal) pretende: Establecer una relación agradable y de confianza entre el profesional y la embarazada. Estudiar factores objetivos y subjetivos que influyen en el embarazo y el parto. Identificar factores económicos sociales y personales que puedan alterar el proceso del embarazo, parto y puerperio. Incorporar elementos de educación para la salud para potenciar el auto cuidado en la mujer.

OBJETIVO GENERAL. La Psicoprofiláxis Obstétrica pretende estimular y sensibilizar al alumno en todos aquellos métodos que promuevan actitudes positivas hacia el parto. Reconociendo las ventajas que tienen para la madre y el hijo las técnicas psicoprofilácticas para adquirir conocimientos, seguridad, combatir el dolor y el estrés.

METODOLOGIA. Clase Magistral Clases Teórico –Prácticas Trabajos grupales con exposición en el aula.

UNIDADES TEMATICAS. TEMA I. Perfil histórico de la asistencia al parto. TEMA II. Movimientos precursores de la preparación al parto. Escuela Rusa Escuela Inglesa, Escuela Francesa. TEMA III. La técnica del Método Psicoprofiláctico. Valor de los elementos que integran el Método. TEMA IV. Educación Maternal. Importancia de sus fundamentos. TEMA V. Guía didáctica de un centro de Educación Maternal. TEMA VI. Corrientes Psicoprofilácticas Nuevas de preparación al parto. TEMA VII. Impacto de la Psicoprofiláxis en las técnicas prenatales actuales.

TEMA VIII. Sofrología en España. Influencia de la Sofrología en el Embarazo.

TEMA IX. Niveles y estados de Conciencia. El Tepnos -Logos TEMA X. Principios básicos de la sofrología. TEMA XI. Relajación dinámica de Caycedo. TEMA XII. Relajación autógena de Schultz y Jacobson. TEMA XIII. La Maternidad como estado evolutivo. Etapas de transición. TEMA XIV. Mensajes desde la vida intrauterina. TEMA XV. Papel del padre en la Maternidad. TEMA XVI. Derechos de la familia que esperan un hijo. PROGRAMA TEORICO PRÁCTICO

Diseño y ensayo de una guía didáctica de un centro de educación maternal. Técnicas de relajación Ejercicios respiratorios Gimnasia prenatal EVALUACIÓN La evaluación se realizará al final de la asignatura mediante examen o trabajo expuesto relacionado con las unidades temáticas. BIBLIOGRAFIA Kitzinger, S.: Embarazo y nacimiento, Interamericana, 1991. Kitzinger, S.: El nuevo gran libro del embarazo y del parto, Médici, Barcelona. 2002. Bing, E. Ejercicios para un parto fácil, Integral, 1998. Stoppad, L.: Embarazo y nacimiento, Madrid, 1991. Aguirre de Cárcer, S.: Educación maternal, preparación a la maternidad, Ediciones Morata, Madrid, 1989. Sasmo, J.L.: Educación para el parto, Limusa, 1ª edición,1982.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SALUD LABORAL TIPO DE ASIGNATURA: OPTATIVA CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 A2 CURSOS EN LOS QUE SE IMPARTE: PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO CARÁCTER: CUATRIMESTRAL Nº DE CRÉDICTOS ASIGNADOS: 4,5 (3 teóricos y 1,5 prácticos) NOMBRE DEL PROFESOR: ISAURO GONZÁLEZ VINUESA [email protected] OBJETIVOS Conocer el marco legal e institucional en el que se desarrolla la prevención de riesgos laborales. Conocer los criterios que guían la identificación, evaluación y control de los riesgos laborales Capacitar al alumno de la formación necesaria para identificar las causas y efectos de los agentes noci-vos relacionados con el trabajo. Conocer y aplicar los conceptos de higiene laboral relativos a la identificación, evaluación y control de los riesgos de origen químico, físico y biológico. Capacitar al alumno los conocimientos necesarios para afrontar una adecuada resolución de la problemá-tica ergonómica y psicosocial de los puestos y de la organización del trabajo Motivar a los estudiantes sobre la necesidad de la prevención de accidentes y enfermedades profesiona-les y adiestrarlos en los métodos y técnicas de actuación en las mismas. Desarrollar capacidades de promoción de la salud en el entorno hospitalario.

METODOLOGÍA Se expondrán los contenidos teóricos compaginando: clases magistrales presénciales, con tra-bajos prácticos en grupo y posterior exposición; enseñanza dirigida y participativa, programada y simula-da. Se acompañarán de medios audiovisuales, cintas de vídeo diseñadas para clase etc. Así mismo les será entregada documentación concreta a los alumnos, sobre algunos asuntos de especial interés. TEMARIO

Formato modular con una duración de 4.5 créditos, 40 horas lectivas y 5 horas de teórico-practica.

MÓDULO I: Introducción a la salud laboral: principios, organización y desarrollo. Contenidos: UNIDAD DIDÁCTICA I: Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo UNIDAD DIDÁCTICA II: Ámbito jurídico de la prevención

MÓDULO II: Condiciones de seguridad UNIDAD DIDÁCTICA I: Técnicas analíticas UNIDAD DIDÁCTICA II: Riesgos y su control ocasionados por las instalaciones generales, equipos de trabajo, máquinas y herramientas. UNIDAD DIDÁCTICA III: Actividades complementarais sobre condiciones de seguridad. MÓDULO III: Higiene industrial. Riesgos físicos químicos y biológicos: identificación, evalua-ción y control. Contenidos: UNIDAD DIDÁCTICA I: Introducción a la Higiene Industrial UNIDAD DIDÁCTICA II: Toxicidad Industrial UNIDAD DIDÁCTICA III: Agentes Químicos UNIDAD DIDÁCTICA IV: Agentes Físicos UNIDAD DIDÁCTICA V: Agentes biológicos

MÓDULO IV: Ergonomía: riesgos ergonómicos y psicosociales Contenidos: UNIDAD DIDÁCTICA I: La Ergonomía como técnica preventiva UNIDAD DIDÁCTICA II: Las condiciones psicosociales del trabajo MÓDULO V: Vigilancia de la salud.

Contenidos UNIDAD DIDÁCTICA I: Disciplinas que intervienen en la salud. UNIDAD DIDACTICA II: Prevención de los riesgos laborales en enfermería EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de forma permanente y formativa, teniendo como guía los objetivos prefijados. Se realizará una prueba final por escrito en convocatoria ordinaria, preguntas tipo test o pre-guntas cortas.

DESARROLLO TEÓRICO PRÁCTICO

En función de los objetivos se realizará un trabajo de campo, trabajando en equipo entre 3 ó 4 alum-nos máximo, en función de los temas explicados, consistirá en hacer una evaluación de riesgos labo-rales en las distintas unidades del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, y posterior exposición.

VALOR EN PORCENTAJES PARA CADA MÉTODO DE EVALUACIÓN:

Clases de teoría 4,5 créditos 40% Trabajo de campo 0,5 “ 60% _____________________________________________________

Total 4.5 créditos 100% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PEÑA BAYO JOSÉ A., SANZ LAINA MONTSERRAT. Manual de Salud Laboral. Funden. Olalla ediciones S.L. Madrid 1.996. BENAVIDES FERNANDO G, RUIZ FRUTOS CARLOS, GARCÍA GARCÍA ANA M. Salud Laboral. Con-ceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Editorial Masson S.A. Barcelona 1.997. CORTÉS DÍAZ JOSÉ MARÍA. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Editorial Tébar Flores, S.L. Segunda edición. Madrid Diciembre 1.997. SINDICATO DE COMISIONES OBRERAS (CC.OO.). Guía del Delegado/a de Prevención. Edita: La Se-cretaría Confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CC.OO. Paralelo Edición Madrid. SINDICATO DE ENFERMERÍA SATSE. Salud Laboral. Un debate permanente. Editorial Cadsa. Madrid 1998. VACAS PÉREZ JUAN CRISÓSTOMO Y COLABORADORES. Enfermería Andaluza. Satisfacción Profe-sional y Calidad de vida en el trabajo. Publicaciones Caja Sur. Córdoba 1997. ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA DOCENTE (AED) Novenas sesiones de trabajo de la AED. Enfermería Salud y Sociedad. Gráficas Lormo S.A. Madrid 1989. RESCALVO SANTIAGO, FERNANDOY COLABORADORES. Manual de Prevención de Riesgos Labora-les. Copyright Ibermutuamur. Madrid, 1998. CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS en colaboración con la MUTUA FRATERNIDAD. Manual Básico de Prevención de Riesgos Laborales. Edición especial cinco días. 1999. Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. BOE 10 de noviembre 1995. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de preven-ción. BOE de viernes 31 enero 1997. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: http://www.mtas.es/

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VIOLENCIA Y SALUD MENTAL EN EL ENTORNO FAMILIAR TIPO DE ASIGNATURA: OPTATIVA O LIBRE CONFIGURACIÓN CARÁCTER: CUATRIMESTRAL Nº DE CRÉDICTOS ASIGNADOS: 4,5 (3 teóricos y 1,5 prácticos) NOMBRE DE LA PROFESORA: MARÍA DOLORES CANO-CABALLERO GÁLVEZ [email protected] OBJETIVOS Profundizar en el conocimiento de las relaciones familiares y los roles de sus componentes La importancia del género en dichas relaciones Conocer, definir y clasificar que se entiende por violencia y sus tipos Resultados de las conductas violentas en el individuo y en la familia Revisar algunos mitos sociales que funcionan como obstáculos epistemológicos, ideológicos, políticos y morales Estudiar desde un enfoque interdisciplinar algunos modelos teóricos generales sobre la violencia. Reconocer los campos específicos de la violencia familiar (infantil, pareja, al anciano/a, discapacitado, etc.)

Plantear soluciones desde la enfermería: ¿Qué se hace y se puede hacer en el terreno de la prevención /rehabilitación de la problemática abordada? PROGRAMA TEÓRICO MODULO I: La familia como unidad de análisis y sus relaciones con el individuo y el entorno MÓDULO II: Las relaciones de género y el poder como generadores de violencia. MÓDULO III: La actuación profesional ante los distintos tipos de maltrato METODOLOGÍA: Clases presénciales Se analizaran documentos tanto de texto como audiovisuales, Tutorías individuales o grupales, Exposición del trabajo ante los compañeros y la profesora, EVALUACIÓN El alumnado deberá optar por una de estas modalidades Para el alumnado que opte por la opción semi-presencial al menos debe asistir al 80 % del total de las clases presenciales: Trabajo realizado por el alumnado 50% La exposición en el aula 20% El análisis realizado a los documentos que la profesora proponga en clase, así como de las aportaciones de otros docentes 30% Para el alumnado que opte por la opción no presencia podrá superar la asignatura por la realización de un examen final BIBLIOGRAFÍA

ALBERDI, I y MATAS, N. (2002) La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Colección Estudios Sociales -Fundación La Caixa. (PDF en publicaciones de la Caixa)

ALCALE SÁNCHEZ, M. (2000). El delito de malos tratos físicos y psiquicos en el ámbito familiar Tirant lo Blanch, Valencia.

MARTÍN CASARES, A (2006). Antropología del género, cultura, mitos y estereotipos. Colección Feminis-mos. Editorial Cátedra. Madrid

MARTÍNEZ MV, FERNÁNDEZ O. (2004) Malos tratos: Detención precoz y asistencia en atención prima-ria. Bexal, Madrid

Páginas para visitar:

Vejez, negligencia, abuso y maltrato. La perspectiva de los mayores y de los profesionales. Investigación cualitativa de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. IMSERSO:

http://www.segg.es/segg/pdf/loUltimo/VejezNegligenciaAbusoMaltrato.pdf

Publicaciones de la obra social la Caixa

http://www.es.lacaixa.comunicacions.com

Instituto de la mujer: http://www.mtas.es/mujer/

Mujeres en la red: http://www.nodo50.org/mujeresred/v-bibliografia.htm

SANTANA-TAVIRA R, SANCHEZ-AHEDO R, HERRERA-BASTO, E. El maltrato infantil: un problema mundial. Salud pública Méx. [online]. 1998, vol. 40, no. 1 [], pp. 58-65. Disponible en: <http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341998000100009&lng=es&nrm=iso

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA Y CLÍNICA TIPO DE ASIGNATURA: OPTATIVA O DE LIBRE CONFIGURACIÓN CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 A7 CARÁCTER: CUATRIMESTRAL Nº DE CRÉDICTOS ASIGNADOS: 4,5 (3 teóricos y 1,5 prácticos) NOMBRE DE LOS PROFESORES: Aurora Quero Rufián CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS Capacitar al alumnado para analizar publicaciones de carácter científico, diferenciando claramente las diferentes partes, así como el contenido y la forma de cada una de ellas.

Desarrollar la capacidad crítica en el análisis de los documentos de contenido científico que se publican en las diferentes revistas. METODOLOGÍA Clases expositivas con participación del alumnado en el desarrollo de los contenidos. Análisis de textos. Presentaciones esquemáticas de las partes del artículo científico original con discusión general. Estudio personal. Ejercicios de redacción científica. Trabajos de grupo e individuales: lectura crítica de artículos y elaboración de resúmenes. Exposición en el aula de los trabajos. Tutorías individuales y grupales. TEMARIO TEÓRICO Tema 1.- Características generales de la comunicación y escritura científica. Tema 2.- Las etapas de la investigación y su relación con la estructura del artículo científico. Norma pu-blicación de resultados de investigación cualitativa y cuantitativa. Tema 3.- Título, autor y resumen. Tema 4.- Introducción, materiales y métodos. Tema 5.- Los resultados y sus formas de presentación. Tema 6.- Discusión y conclusión. Tema 7.- Referencias bibliográficas. Tema 8.- Agradecimientos y apéndices. EVALUACIÓN Análisis y comentarios críticos de los ejercicios realizados en clase, relacionados con los contenidos del temario: 30% Elaboración y presentación del trabajo elegido: 50% Exposición del mismo: 20% BIBLIOGRAFÍA Amezcua M., Quero, A., Carricondo, A. Adecuación del título de los artículos de investigación en revistas españolas de enfermería y afines. Enfermería Clínica, vol. 7, nº 6, noviembre-diciembre 1997: pag.26-31 Badia X., Salamero M. y Alonso J. La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español. 3ª EdiciFundación Lilly. Barcelona. 2002. Bobenrieth MA. Escritura y lectura crítica de artículos científicos. En Burgos Rodríguez R. Editor. Metodo-logía de investigación y escritura científica en clínica. (Serie de monografías N1 15. Parte IV) Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada. 1996.

Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington.1996 Íñiguez Rueda L. Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Aten Primaria 1999; 23: 496-50. Revista Española de Salud Pública 2002; 76 (5). Monográfico sobre investigación cuali-tativa M. F. Fortin. El proceso de investigación: de la concepción a la realización. McGraw-Hill Interamericana. 1999 Polit D., Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. Quinta Edición McGraw-Hill Interame-ricana. México. 1997 Quero A, Rosas Mª D, Acosta P, Ramírez Mª D, Rueda B Mª y Robles M Mª. Requisitos de la publicación científica. Metas de Enfermería, vol nº 9, octubre 1998: 27-32

Quero, A.: Los cuidados no profesionales en el hospital: la mujer cuidadora. Enfermería Clínica, 2003; 13(6): Págs. 348-356.

Quero, A. et al.: “Los cuidadores familiares en el Hospital Universitario de Traumatología y Rehabilitación de Granada. Index Enferm. (Gran) 2005;48/49: Págs. 14/17

Quero Rufián Aurora. Tesis doctoral. Los cuidadores familiares en el Hospital Ruiz de Alda de Granada: http://hera.ugr.es/tesisugr/16683134.pdf

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS DE DINAMIZACIÓN EN ENFERMERÍA GERIÁTRICA TIPO DE ASIGNATURA: OPTATIVA O DE LIBRE CONFIGURACIÓN CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 A9 CARÁCTER: CUATRIMESTRAL Nº DE CRÉDICTOS ASIGNADOS: 4,5 (3 teóricos y 1,5 prácticos) NOMBRE DE LOS PROFESORES: Mª Dolores Rosas Cervantes [email protected] OBJETIVOS Capacitar para la dirección eficaz de actividades recreativas y formativas, tendentes a minimizar la posi-ble pasividad y sedentarismo que hacen del anciano, en nuestra sociedad, mero receptor de cuidados. Indagar y experimentar alternativas que optimicen las capacidades y potencial productivo del ser humano en la ancianidad Analizar los obstáculos bio-psico-sociales que favorecen dependencias en la ancianidad METODOLOGÍA

La asignatura se trabajará según la filosofía de toda ACTIVIDAD DINAMIZADORA. Esto implica que en su desarrollo se cumplirán las siguientes características: Participatividad. Significatividad. Seguri-dad. Flexibilidad. Tolerancia.

Esta óptica persigue la génesis de un espacio de aprendizaje lúdico que contemple los intereses grupales y partiendo del respeto y confianza interpersonales se materialice la máxima de:

“A HACER SE APRENDE HACIENDO” La distribución de una clase tipo incluirá dos fases en las cuales habrá una introducción al tema

con actividad reglada para el grupo total y otra en la que se realizaran actividades por subgrupos previo sondeo de intereses y habilidades individuales. Al finalizar la asignatura cada subgrupo expondrá su tra-bajo. TEMARIO Historia de la Gerontología Social El Adulto Anciano Mitos y Estereotipos Comorbilidad y discapacidad Ancianidad y medio ambiente Aspectos sociológicos de interés en Gerontología Significado de la animación Sociocultural Los grupos de discusión El debate. El grupo Nominal Caballo de Troya Si fuera? Music-Drive Ejercicio Físico en la vejez: Bases. Terapia de juego: Adaptación a discapacidades Lluvia de ideas. Lluvia de registros. Dramatización. Rolle-Playing. Phillips 6-6

EVALUACION

Considerando que la asignatura se imparte en un contexto eminentemente interactivo la asisten-cia adquiere valor primordial, resultando la evaluación continuada. Así la pérdida de escolaridad (tres o

más ausencias) determinaría en todo caso la necesaria superación de una prueba escrita para alcanzar la aptitud, en la fecha que la organización docente establezca.

Para obtener calificaciones superiores a Suficiencia deberá realizar examen escrito.

BIBLIOGRAFÍA COMO MEJORAR LAS HABILIDADES SOCIALES: EJERCICIOS PRACTICOS PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA Vol 1. PADES JIMENEZ ANTONIA – FERRER PEREZ VICTORIA A. Grupo Editorial Universitario. 2002 TERAPIA OCUPACIONAL – Durante y Tarrés. Ed. Masson. 1998 ¿ENSEÑAR O APRENDER?: Cuadernos de Educación. Caracas Autor:Tonucci. Ed. Cooperativa labora-torio Educativo Caracas. 1993 PREPARACIÓN Y DIRECCIÓN EFICAZ DE LAS REUNIONES DE GRUPO- R. Muchieli. Ed.Ibérico Europea de Ediciones S.A.-1989 ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA – C. Rogers. Ed. Nancea- 1986 Web preferente: jubilatas.com

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SALUD Y MEDIO AMBIENTE TIPO DE ASIGNATURA: OPTATIVA O DE LIBRE CONFIGURACIÓN CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 A3 CARÁCTER: CUATRIMESTRAL Nº DE CRÉDICTOS ASIGNADOS: 4,5 (3 teóricos y 1,5 prácticos) NOMBRE DE LOS PROFESORES: Manuel López Morales CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS Conocer la relación entre los distintos factores de riesgo medioambientales y la salud de las personas Capacidad para identificar la presencia de factores de riesgo medioambientales para la salud humana Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar la intervención comunitaria en salud medioambiental METODOLOGIA Sesiones magistrales apoyadas con medios audiovisuales Proyección de informes y documentales Trabajos bibliográficos Debates grupales. CONTENIDOS

1. Salud Ambiental a. Paradigma Salubrista b. Paradigma Ecológico

2. Factores de Riesgo ambientales a. Factores medioambientales determinantes de la salud b. Análisis de riesgos medioambientales c. El principio de precaución d. Legislación medioambiental

3. Ecosistema y Salud a. Evolución de los ecosistemas b. Transferencias energéticas interecosistemas c. Mecanismos de regulación biogeoquímicos d. Contaminación e. Organismos Genéticamente Modificados

4. Desarrollo Sostenible a. Evaluación del antroposistema b. Enfoques teóricos y escenarios de futuro c. Consumo sostenible

5. Entorno Humano y Salud a. Ley 8/2007, del Suelo b. Ciudad saludable y ciudad sostenible c. Salubridad de la vivienda humana

6. Contaminación Atmosférica a. Efecto invernadero y cambio climático b. Contaminantes atmosféricos c. Vigilancia atmosférica d. Ley 34/2007,de Calidad del aire y Protección de la Atmósfera

7. Agua de Consumo Humano a. Características del agua de consumo b. Tipos contaminación del agua c. Tratamiento del agua para consumo d. Riesgos químicos derivados de la potabilización

8. Aguas Residuales a. Características de las aguas residuales

b. Tratamiento estándar de las aguas residuales c. Tratamientos complementarios de las aguas residuales

9. Residuos sólidos a. Gestión de los residuos sólidos urbanos b. Valoración de los residuos sólidos c. Gestión de los residuos biosanitarios

10. Contaminantes Físicos a. Radioactividad electromagnética b. Radioactividad corpuscular c. Ruidos y vibraciones d. Infra y ultrasonidos e. Contaminación térmica

11. Salud Alimentaria a. Riesgos biológicos de los alimentos b. Riesgos químicos de los alimentos c. Análisis de riegos alimentarios d. Normas básicas para manipuladores de alimentos

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO Los alumnos realizarán un trabajo bibliográfico individual sobre uno de los epígrafes del temario. Se pre-sentará y debatirá en clase. EVALUACIÓN Examen teórico = 30% Trabajo Bibliográfico = 50% Exposición pública y debate = 20% BIBLIOGRAFIA - German C. Salud Ambiental y Ecológica en Sánchez M, Colomo C, Repeto C. Globalización y Salud. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Publica, 2005. - Piédrola G. Medicina Preventiva y Salud Pública. Masson, 2003 - Martínez A, Ojeda F. Manual de Ecología Urbana. Ecotopia, 2007 - Riechmann J, Tickner J. El principio de precaución. Icaria, 2002 - Espinoza LE, Cabero V. Sociedad y Medio Ambiente. Universidad de Salamanca, 2006. - Ramos P et al. Gestión del Medio Ambiente (1996-2005). Universidad de Salamanca, 2005.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN EN ENFERMERÍA TIPO DE ASIGNATURA: OPTATIVA O DE LIBRE CONFIGURACIÓN CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 A8 CARÁCTER: CUATRIMESTRAL Nº DE CRÉDICTOS ASIGNADOS: 4,5 (3 teóricos y 1,5 prácticos) NOMBRE DE LOS PROFESORES: Matilde Celma Vicente CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA El alumno adquirirá los conocimientos relevantes y la capacidad para aplicar los principios básicos de investigación e información Objetivos generales de aprendizaje: Identificará los distintos problemas susceptibles de estudio y líneas de investigación relevantes para la práctica enfermera Conocerá las distintas etapas relacionadas con el estudio de problemas relevantes en su práctica Identificará la metodología adecuada para el abordaje de los problemas a estudio Objetivos específicos: Delimitar y enunciar correctamente el problema de investigación Seleccionar las fuentes bibliográficas Conocer las distintas etapas del proceso investigación Identificar distintos diseños de investigación Realizar un protocolo de investigación con técnicas cualitativas Defender un protocolo de investigación. Conocer los principios básicos de la escritura científica. Conocer los principios de la evidencia científica en ciencias de la salud Describir los aspectos éticos de la investigación Conocer los recursos para la investigación y difusión de los resultados CONTENIDOS DEL TEMARIO MODULO DE GENERALIDADES TEMA 1.- La investigación científica Contenidos: 1.- Diferentes métodos de adquisición de conocimiento. 2.- El conocimiento científico 3.-Importancia de la Investigación para las profesiones 4.- La investigación en la profesión enfermera, perspectiva histórica 6.- Líneas de investigación TEMA 2.- Las etapas del proceso de investigación Contenidos.- 1.- El proceso de investigación, ¿cómo surgen las ideas? 2.- Los enfoques cuantitativos y cualitativos 3.- Fases y etapas del proceso de investigación 4.- Niveles y alcance de la investigación 5.-Tipos de diseños de investigación

TEMA 3.- Etapa teórica o conceptual Contenidos: 1.- El problema de investigación 4.- El Marco Teórico y de referencia 6.- Definición de variables 6.- Formulación de pregunta o hipótesis de investigación 5.- Formulación de objetivos MODULO INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA TEMA 4.- Métodos de investigación cualitativa Contenidos 1.- La Etapa metodológica: el diseño y métodos de investigación cualitativa 2.-Tipos de estudios cualitativos 3.- La recogida de datos 4.- Tipos de diseños de estudio 5.- Métodos de recogida de datos 6.-El concepto de saturación de la información 7.-Amenazas al rigor en los estudios cualitativos y control del diseño. 8.- El concepto de triangulación TEMA 5.- Diseño y presentación del proyecto de investigación Contenidos: 1.- Finalidad del proyecto de investigación 2.-Contenidos del proyecto de investigaci TEMA.6.-Fase empírica: análisis e interpretación de los resultados Contenidos: 1.- El análisis cualitativo 2.- Presentación de los resultados. 3.- Interpretación de los resultados MODULO DOCUMENTACIÓN, ESCRITURA Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA TEMA 7.- La revisión crítica de la literatura. Contenidos: 1.- Fines de la revisión de la bibliografía 2- Fuentes bibliográficas 3. La Enfermería Basada en la Evidencia 4.- Recursos para la búsqueda de evidencia TEMA 8.- La escritura científica Contenidos: 1.- La escritura científica 2.- La discusión de los resultados 3.- Formas y foros de comunicación y difusión de resultados de la investigación CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS El alumno será capaz de, redactar un proyecto de Investigación, con estrategia cualitativa que presentará públicamente. METODOLOGÍA La enseñanza de los contenidos teóricos compaginará: Clases Magistrales acompañadas de medios audiovisuales, y documentos de apoyo, trabajos prácticos, enseñanza dirigida, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y tutorías personales o de grupo. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será permanente y formativa, teniendo como guía los objetivos prefijados. Siendo la asistencia a las clases teórico-prácticas obligatoria. El peso de las evaluaciones será el siguiente:

• Evaluación permanente de la participación en clase mediante la realización de los ejercicios prácticos: 50% de la nota final.

• Evaluación de contenidos teórico-prácticos: consistirá en la presentación y defensa de un protocolo de investigación: 50% de la nota final.

• Los conocimientos teóricos través de examen escrito: 50% de la nota final. • Los alumnos que asistan a clase y presenten el protocolo o proyecto de

investigación podrán superar la asignatura sin necesidad de examen.

TUTORÍAS Se destinarán seis horas semanales en horario de tarde, para atención directa y personalizada al alumno. El horario se publicará en el Tablón de anuncios. BIBLIOGRAFIA Amezcua M. El Protocolo de Investigación. En Antonio Frías Osuna, Salud Pública y educación para la salud. Barcelona: Masson, 2000:189-199. Amezcua M, Gálvez A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. de Salud Pública 2002, Vol. (76) 5:423-426 Burgos R. Metodología de la investigación y escritura científica en clínica. Granada: Junta de Andalucía. Escuela Andaluza de Salud Pública, 1996. Burns N, Grove S. Investigación en Enfermería. 3ªed. Madrid: Elsevier, 2005 Callejo J. El grupo de discusión: introducción a la práctica de investigación. Barcelona: Ariel Practicum, 2001. Chalmers AF. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. 7ª ed. Madrid: Siglo XXI, 1988. Fortín M F. El proceso de investigación de la concepción a la realización. Mexico: McGraw-Hill, 1999. Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata, 2004. Gálvez A. Enfermería basada en la evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. 1ª ed. Granada: Fundación Index; 2001. Hernandez R, Fernandez C, Bautista P. Metodología de Investigación McGraw-Hill Mejico. Rev. Esp. de Salud Pública 2002, Vol. 76, n1 5 Polit DF, Hungler BP. Investigación en Ciencias de la Salud. 5ª Edición, Interamericana, 2000.