525

Asis Cusco 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de la situación de salud del Cusco

Citation preview

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    i

    ANLISIS DE LA

    SITUACIN DE SALUD CUSCO 2013

    Cusco Per, 2013

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    ii

    Documento de Investigacin Operativa de Anlisis de Situacin de Salud en la Region Cusco, al mes de Diciembre del ao 2012, dirigido a quienes estn encargados de tomar decisiones. DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO Direccion Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria Direccion de Epidemiologia Unidad de Analisis de Situacin de Salud e Investigacion Sanitaria Av. de la Cultura S/N Cusco Per Telefono: (51)084-581560 Anexo: 2201 - 2210 E-mail: [email protected] Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2013-07079 ISBN: 978-612-46444-0-5

    Primera Edicin Mayo 2013 Tiraje 800 ejemplares Editor: Direccin Regional de Salud Cusco: Av. De la Cultura S/N, Cusco-Per Diseo e impresin: Imprenta Lupita de Evelin Valencia Baca Calle Lechugal 365, Cusco-Per. Telefono: (51)084-227820 [email protected]

    Se autoriza su reproduccin total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    iii

    Field Epidemiology Training Program FETP Per

    INVESTIGACIN OPERATIVA

    Investigador principal

    M.S.P. Pablo Fidel Grajeda Ancca Responsable de la Unidad de ASIS e Investigacion Sanitaria

    Direccin Regional de Salud Cusco Miembro de la Field Epidemiology Training Program - Per

    Investigadora asociada

    Lic. Enf. Isabel Fuentes Carayhua Directora de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

    Especialista en Gerencia de Servicios de Salud

    Equipo de apoyo tcnico

    Edgar Waldo Capcha Salcedo

    Abel Rimasca Chacon Ray Milton Valderrama Alvarez

    Ivan Atayupanqui Rendon Miguel Angel Campana Alarcn

    Amilcar Carrasco Espinoza Ruth Marina Baca Mendoza

    Carmen Bertha Alarcn Orellana

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    iv

    AGRADECIMIENTO A nombre de la Direccion Regional de Salud Cusco, queremos expresar nuestro agradecimiento a los profesionales de la salud, quienes de manera global o parcial realizaron la revisin y vertieron opiniones respecto a la investigacin operativa desarrollada, cuyos nombres se detalla a continuacin: - Lic. Enf. Hilda Robles Mena - M.C. Edward Ochoa Valle - M.C. Katia Luque Quispe - Lic. Enf. Bertha Salas Serrano - Lic. Enf. Mabel Sarmiento Huanca - Lic. Enf. Tula Maldonado Salas - Lic. Enf. Erika Challco Merma - Nutric. Deyssi Lazo Valderrama - Biologo Henry Yaez Trujillano - Obst. Maritza Castro Huajardo - Obst. Vanessa Taco Sutta - C.D. Rocio Zvietcovich Guerra - M.V. Ruben Bascope Quispe - Ing. Wilbert Dueas Alvarez - Ing. Fabian Requejo Olivera - Lic. Adm. Angel Bustinza Perez Asimismo, queremos agradecer a aquellas personas no menckonadas en el presente documento, pero que a lo largo del desarrollo del ASIS fueron consultados y emitiron opinin respecto a temas puntuales relacionados a la elaboracin del ASIS Cusco 2013.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    v

    Una salud demasiado esplndida

    es inquietante, pues su vecina, la

    enfermedad, est presta siempre a abatirla

    Giovanni Papini (Florencia, 9 de enero de 1881 - d. 8 de julio de 1956)

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    vi

    CONTENIDO

    Presentacin. ix

    Misin institucional.. xi

    Visin institucional al 2013 xi

    Principios rectores del plan estratgico institucional de la DIRESA Cusco xii

    Lineamientos de poltica de salud 2009-2013 de la DIRESA Cusco... xii

    Objetivos estratgicos institucionales.. xii

    Objetivos de la investigacin operativa xiii

    Objetivo general... xiii

    Objetivos especficos.. xiii

    Material y mtodos.. xiv

    CAPITULO I. 1

    CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIN DE SALUD 3

    1.1. Caractersticas politicas, geogrficas, medioambientales y socioantropologicos. 3

    1.1.1. Divisin poltica y administrativa. .. 3

    1.1.2. Geografa y superficie.. 6

    1.1.3. Orografa.... 7

    1.1.4. Hidrografa. 9

    1.1.5. Clima y temperatura. 11

    1.1.6. Ecologa.. 12

    1.1.7.Areas protegidas por el estado.... 12

    1.1.8. Vas de omunicacin.... 15

    1.1.9. Estimacion de vulnerabilidad de la regin Cusco.... 21

    1.1.10. Principales etnias, comunidades indgenas y dialectos... 44

    1.1.11. Aspectos histricos y socioantroplogicos... 45

    1.1.12. Calendario de festividades... 64

    1.1.13. Turismo y zonas arqueolgicas... 83

    1.1.14. Platos tpicos de la regin.. 87

    1.2. Estructura poblacional.... 88

    1.2.1. Poblacin total... 88

    1.2.2. Poblacin por etapas del ciclo de vida.. 90

    1.2.3. Poblacin por provincias.. 91

    1.2.4. Poblacin por distritos.. 91

    1.2.5. Densidad poblacional... 95

    1.2.6. Pirmide poblacional. 96

    1.2.7. Crecimiento de la poblacin urbana y rural.. 98

    1.3. Dinmica poblacional.. 100

    1.3.1. Crecimiento intercensal.... 100

    1.3.2.Tasa global de fecundidad.... 100

    1.3.3.Tasa de natalidad...... 102

    1.3.4.Tasa de mortalidad.... 104

    1.3.5.Tasa de mortalidad infantil.... 105

    1.3.6.Tasa de mortalidad neonatal.... 106

    1.3.7. Razn de mortalidad materna..... 107

    1.3.8.Esperanza de vida al nacer...... 108

    1.3.9. Tasa de migracin interna....... 110

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    vii

    1.4. Caractersticas sociales y econmicas........ 111

    1.4.1.Tasa de alfabetismo y nivel educativo........ 111

    1.4.2. Acceso a los servicios bsicos....... 114

    1.4.3. Estratificacion de pobreza a nivel distrital segn quintiles..... 117

    CAPITULO II. 121

    ANLISIS DEL PROCESO SALUD- ENFERMEDAD 123

    2.1. Anlisis de la estructura de la mortalidad general y por etapas del ciclo de vida a nivel regional.. 123

    2.1.1.Causas y tasas de mortalidad general en la regin Cusco, y segn grupo etario y sexo.. 123

    2.1.2. Mortalidad en la etapa neonatal (de 0 a 28 das). 127

    2.1.3. Mortalidad en la etapa infantil (< 1 ao). 129

    2.1.4. Mortalidad en la etapa post infantil (de 1 a 4 aos).. 131

    2.1.5. Mortalidad en la poblacin escolar primaria (de 5 a 9 aos)... 133

    2.1.6. Mortalidad en la etapa adolescente (de 10 a 19 aos) 135

    2.1.7.Mortalidad en la etapa joven (de 18 a 29 aos) 138

    2.1.8. Mortalidad en la etapa adulto (de 20 a 59 aos).. 140

    2.1.9. Mortalidad en la etapa del adulto mayor (60 a ms aos).. 143

    2.1.10. Mortalidad en la etapa de la mujer en edad frtil (15 a 49 Aos de edad) 145

    2.2. Anlisis de la estructura de la mortalidad a nivel provincial.. 146

    2.2.1.Causas de mortalidad general en la provincia de Acomayo y segn grupo etario 143

    2.2.2.Causas de mortalidad general en la provincia de Anta y segn grupo etario.. 149

    2.2.3. Causas de mortalidad general en la provincia de Calca y segn grupo etario 152

    2.2.4.Causas de mortalidad general en la provincia de Canas y segn grupo etario... 155

    2.2.5.Causas de mortalidad general en la provincia de Canchis y segn grupo etario ... 158

    2.2.6.Causas de mortalidad general en la provincia de Chumbivilcas y segn grupo etario... 161

    2.2.7.Causas de mortalidad general en la provincia de Cusco y segn grupo etario... 164

    2.2.8. Causas de mortalidad general en la provincia de Espinar y segn grupo etario. 167

    2.2.9.Causas de mortalidad general en la provincia de La Convencin y segn grupo etario 171

    2.2.10.Causas de mortalidad general en la provincia de Paruro y segn grupo etario 174

    2.2.11.Causas de mortalidad general en la provincia de Paucartambo y segn grupo etario. 177

    2.2.12.Causas de mortalidad general en la provincia de Quispicanchi.. 180

    2.2.13. Causas de mortalidad general en la provincia de Urubamba y segn grupo etario y sexo.... 183

    2.2.14. Determinacin de los principales problemas de salud que causan mortalidad segn RAVPP y REM.... 186

    2.3. Anlisis de la estructura de la morbilidad.. 189

    2.3.1.Morbilidad general y por etapas del ciclo de vida expresada como demanda a nivel regional. 189

    2.3.2.Morbilidad general y por etapas del ciclo de vida expresada como demanda a nivel provincial 212

    2.4. Daos de importancia nacional y regional 232

    2.4.1. Antecedentes y estado de situacion de la mortalidad materna. 232

    2.4.2. Estado de situacin de la mortalidad perinatal y neonatal 283

    2.4.3. Estado de situacin sobre la salud infantil 323

    2.4.4. Sarampion/Rubeola 336

    2.4.5. Poliomielitis / parlisis flcida aguda... 346

    2.4.6. Tetanos 351

    2.4.7. Tetanos neonatal 351

    2.4.8. Fiebre amarilla 353

    2.4.9. Hepatitis viral B 356

    2.4.10. Tos ferina... 358

    2.4.11. Malaria 361

    2.4.12. Bartonelosis. 394

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    viii

    2.4.13. Leishmaniasis 398

    2.4.14. Tuberculosis.. 400

    2.4.15. Infeccion por VIH-SIDA 409

    2.4.16. Rabia Humana.. 417

    2.4.17. Infecciones Respiratorias Agudas.. 429

    2.4.18. Enfermedad diarreica aguda (EDA) .. 438

    2.4.19. Enfermedades Cronicas y Degenerativas. 445 CAPITULO III 457

    RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA A LOS PROBLEMAS DE SALUD. 459

    3.1. Organizacion e infraestructura.. 459

    3.2. Recursos Humanos. 461

    3.3. Produccin de servicios de salud..... 463

    3.3.1. Produccion de servicios en salud del nio y del adolescente... 463

    3.3.2. Produccion de servicios en salud del adulto... 472

    3.3.3.Salud ambiental y sistema de vigilancia de la calidad del agua de consumon humano.. 477

    3.4. Promocin de la salud. 485

    3.5. Seguro Integral de Salud - AUS... 488

    3.6. Indicadores de evaluacion del sistema de vigilancia epidemiologica. ... 492

    3.7. Vigilancia entomolgica.. 500 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 509

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    ix

    PRESENTACION La Direccin Regional de Salud Cusco, en cumplimiento de su Misin Institucional que es: Brindar atencin integral de salud en las dimensiones de persona, familia y comunidad, mediante la Red de Servicios de Salud, con una gestin eficaz y eficiente, en corresponsabilidad con la sociedad organizada; respetando la equidad de genero, derechos e interculturalidad, priorizando los grupos de mayor riesgo en la Regin Cusco, que permitan alcanzar su Vision Institucional al 2013, que es: Somos una institucin descentralizada, lder en la gestin y prestacin integral de servicios de salud de calidad, con participacin ciudadana, que practicamos la equidad, solidaridad, justicia e interculturalidad, contribuyendo a una mejor calidad de vida de la poblacin en la Region Cusco; considera como eje vital de su accionar la Vigilancia en Salud Pblica, entendindola como el proceso de evaluacin permanente de las condiciones de salud; y dentro de esta vigilancia es importante el desarrollo del Analisis de Situacion de Salud (ASIS), tanto del ASIS Proceso, como del ASIS Producto. ASIS Proceso, en tanto que permanentemente y peridicamente se debe analizar la informacin para la toma de decisiones y ejecucin de acciones sanitarias basadas en evidencias, que permitan enfrentar exitosamente los problemas sanitarios y de gestin institucional que pudieran existir, en los diferentes niveles de responsabilidad; y el ASIS Producto, en tanto se desarrolla la retroalimentacin y difusin de la informacin, a travs de nuestros Boletines Epidemiologicos, Reportes Epidemiologicos, Boletines de Temporada de Frio, Boletines de Temporada de Emergencias Sanitarias y Desastres, Reportes Epidemiologicos, y especialmente de la Investigacion Operativa como lo es el Analisis de Situacion de Salud (ASIS) de la Region Cusco, y su posterior publicacin peridica, que permita alcanzar a difentes tipos de poblacin o usuarios tanto internos como externos, y que tienen un desarrollo de mejora continua de mas de 10 aos. En ese entender, consideramos que el ASIS, debe constituirse en un instrumento para la gestin en salud, que permita analizar el proceso salud-enfermedad y la gestin en los servicios de salud, identificar los problemas o nudos crticos que pudieran existir, identificar sus causas, y en funcin de esta informacin base, analizar la situacin, y la consiguiente toma de decisiones y desarrollo de la planificacion en salud publica; sin embargo hay que recordar que este proceso de toma de decisiones y ejecucin de acciones integrales, requiere el buen juicio, el cabal raciocinio, y sobretodo la competencia apropiada de su clase dirigente, esto recordando lo que Tukey dijo en 1962, sobre el anlisis de datos: Si el anlisis de datos esta bien hecho, mucho de esto sera materia de juicio y teora, sea estadstica o no, servir de gua, no de mandato Ante la presencia de problemas sanitarios regionales, en un contexto de coexistencia de una transicin y contra-transicin epidemiolgica, dentro de un substrato poblacional con problemas estructurales de carcter histrico social, particularmente de la pobreza y exclusin social persistentes; los que constituyen enormes desafos para el sector salud, entre los que ms destacan, los problemas de inequidad e ineficiencia, los que constituyen retos a enfrentar; se ha considerado conveniente realizar la presente investigacin operativa sobre el Anlisis de Situacin de Salud Cusco 2013. El presente documento de investigacin operativa, evala y describe la informacin relevante sobre las condiciones de vida, la estructura y dinmica demogrfica, las caractersticas de la morbilidad y mortalidad; as como, la respuesta que la sociedad da a los problemas de salud en el Cusco, de tal manera que nos permita acercarnos a un anlisis actualizado de la situacin de salud, incluyendo los factores condicionantes o

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    x

    determinantes, as como las brechas e inequidades que existen al interior de su poblacin. En el Captulo I, se realiza el anlisis de los factores condicionantes y determinantes de la situacin de salud, como son los factores demogrficos y socio demogrficos. En el Captulo II, se realiza el anlisis del proceso salud-enfermedad, para la descripcin del estado de salud en trminos de morbilidad y mortalidad, la priorizacin de daos y mbitos geogrficos segn riesgo descritas en las variables de tiempo, espacio y persona. En el Captulo III, se presenta el anlisis de la respuesta social a los problemas de salud en funcin a la demanda de los servicios. En este anlisis se pretende tener una aproximacin integral a los problemas sanitarios, se realiza una primera aproximacin de propuesta inicial de priorizacin integral de los problemas sanitarios en la Regin desde los datos de mortalidad, as como se realiza una aproximacin a la identificacin de los retos sanitarios en el corto, mediano y largo plazo. Con este documento pretendemos ofrecer una herramienta que permita orientar el proceso de toma racional de decisiones, de identificacin y seleccin de prioridades sanitarias en los diferentes escenarios poblacionales tanto a nivel provincial, como por etapas del ciclo de vida; que permitan formular polticas y planes que permitan disminuir o anular las brechas e inequidades en salud, a fin de mejorar las condiciones de salud y vida de la poblacin, a travs del logro de las metas sanitarias que puedan ser incluidas en la agenda de trabajo y en los planes estratgicos del sector salud y del Gobierno Regional en la Regin Cusco.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    xi

    MISION INSTITUCIONAL

    Brindar atencin integral de salud en las dimensiones de persona, familia y comunidad, mediante la Red de Servicios de

    Salud, con una gestin eficaz y eficiente, en corresponsabilidad con la sociedad organizada; respetando la equidad de genero, derechos e interculturalidad, priorizando

    los grupos de mayor riesgo en la Regin Cusco

    VISION INSTITUCIONAL

    Somos una institucin descentralizada, lder en la gestin y

    prestacin integral de servicios de salud de calidad, con participacin ciudadana, que practicamos la equidad,

    solidaridad, justicia e interculturalidad, contribuyendo a una mejor calidad de vida de la poblacin en la Region Cusco

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    xii

    PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRESA CUSCO

    - Responsabilidad en el cumplimiento del trabajo. - Respeto mutuo en las relaciones de trabajo y con la comunidad. - Honestidad en el manejo de los recursos institucionales. - Espiritu de iniciativa y superacion. - Trabajo en equipo y multidisciplinario. - Reconocimiento a los meritos y esfuerzos destacables. - Identificacion y respeto a la diversidad cultural.

    LINEAMIENTOS DE POLITICA DE SALUD DE LA DIRESA CUSCO

    - Promocion de la salud y prevencin de daos a la salud. - Interculturalidad en la atencin de salud. - Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad. - Atencion integral de salud, en sus dimensiones de persona, familia y comunidad. - Atencion prioritaria de la salud de las poblaciones excluidas y dispersas. - Desarrollo de los recursos humanos. - Aseguramiento Universal de Salud. - Medicamentos de calidad para todos. - Desarrollo de la rectora del sistema de salud regional. - Descentralizacion de la funcin salud a nivel regional y local. - Participacion ciudadana en salud.

    OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES

    - Reducir la morbi-mortalidad materna neonatal. - Reducir la desnutricin crnica y la anemia en nios menores de 5 aos y en la

    gestante.

    - Disminuir la prevalencia de enfermedades transmisibles. - Prevenir y controlar adecuadamente las enfermedades no transmisibles y otros

    generados por factores externos.

    - Mejorar la calidad de atencin en los servicios de salud. - Promover estilos de vida saludable, a travs de programas de promocin de la

    salud.

    - Fortalecer la rectora institucional y la gestin administrativa.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    xiii

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN OPERATIVA

    OBJETIVO GENERAL:

    Desarrollar el Anlisis de Situacin de Salud 2013 en la Regin Cusco, identificando los problemas sanitarios que permita realizar la priorizacin de los daos ms prevalentes y la correspondiente toma de decisiones por parte del nivel gerencial desde el punto de vista tcnico y poltico; asi como, la identificacin de polticas sanitarias regionales y la elaboracin de planes institucionales.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Identificar y describir los factores sociales, econmicos y demogrficos que inciden o afectan la salud de la poblacin de la Regin Cusco.

    Identificar y describir los patrones de morbilidad y mortalidad de los daos a la salud de mayor importancia que afectan a la poblacin de la Regin Cusco segn las variables de tiempo, espacio y persona; utilizando los diferentes sistemas y fuentes de informacin existentes en el sector salud.

    Identificar y describir la respuesta social organizada existente como un mecanismo de responder a los problemas sanitarios existentes en la Regin Cusco.

    Identificar y generar una propuesta de priorizacin de los principales problemas de salud pblica, que permita una mejor toma de decisiones, basado en datos de mortalidad.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    xiv

    MATERIAL Y METODOS Se realiz una investigacin operativa sobre Anlisis de Situacin de Salud que corresponde al mbito de la Direccin Regional de Salud Cusco, con informacin a Diciembre del ao 2012. Se establecieron 3 grandes reas de trabajo de investigacin las que son: Condicionantes y Determinantes de la Situacin de Salud, Anlisis del Proceso Salud Enfermedad, y la Respuesta Social a los problemas de salud; para lo cual inicialmente se identifico una serie de fuentes de informacin intra y extra institucionales; seguidamente se procedi a recopilar la informacin, para luego proceder a evaluar la coherencia y consistencia de la informacin a travs de procedimientos mustrales en unos casos y en otros revisando ms de una fuente de informacin, para finalmente identificar la informacin que ser parte de este documento; entre las fuentes revisadas tenemos: - Sistema de Informacin Estadstico HIS-MIS. - Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Enfermedades de notificacin obligatoria

    semanal e inmediata, tanto individual como colectiva. - Sistema de Informacin del Seguro Integral de Salud. - Base de Datos del Sistema de Registro Civil y Estadsticas Vitales. - Sistema de Informacin de las Estrategias Sanitarias de la Direccin Ejecutiva de

    Salud de las Personas. - Publicaciones varias del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), 2000-

    2011. - Otras fuentes varias. La informacin relacionada a morbilidad proviene del Sistema de Informacin HIS del ao 2012, donde se revisaron un total de 3803,063registros que corresponden a la atencin brindada a la poblacin en 61 Centros de Salud, 247 Puestos de Salud, 4 Hospitales Locales,y 2 Hospitales Departamentales que pertenecen a la Direccin Regional de Salud Cusco-MINSA. La informacin de mortalidad se recopilo del Sistema de Registro Civil y Estadsticas Vitales, donde se reportaron un total de 3106 defunciones para el ao 2011. Para el anlisis de la mortalidad se utilizo el aplicativo denominado GESDATA, donde se ha vaciado la informacin de los certificados de defuncin, a partir del cual se hizo la estimacin de 8709 defunciones, los que han servido de base para el anlisis de la mortalidad, Asi mismo se calculo los Aos de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) y la Razon de Exceso de Mortalidad (REM), informacin esta que sirvi de base para realizar la propuesta de priorizacin de problemas sanitarios desde la informacin de la mortalidad.El paquete estadstico para analizar las causas de mortalidad fue basado en la lista 10.11 de la OPS. La informacin que corresponde a las enfermedades sujetos a vigilancia y notificacin inmediata y semanal, tanto individual como consolidada, fue operativizada a travs del Software NOTI SP 3.0; esta informacin corresponde a la informacin proveniente de las 334 Unidades Notificantes,que corresponden a establecimientos de Salud tanto de la Direccin Regional de Salud-MINSA, ESSALUD, Sanidad de la Fuerzas Policiales, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Centro Mdico de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, entre otros.Se crearon instrumentos del tipo de Base de Datos en Hojas de Clculo en el programa informtico Microsoft Office 2010 (Excel y Access); para generar cuadros y grficos.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    1

    CAPITULO I

    CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIN DE SALUD

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    2

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    3

    CAPITULO I

    CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIN DE SALUD

    1.1. CARACTERSTICAS POLITICAS, GEOGRFICAS, MEDIOAMBIENTALES Y

    SOCIOANTROPOLOGICOS. 1.1.1. DIVISIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA La Regin Cusco, es cuna del antiguo imperio incaico y conocido ampliamente en el mundo por contar con una arquitectura y restos arqueolgicos deslumbrantes. Es la cuarta Regin en extensin en el Per, luego de Loreto, Ucayali y Madre de Dios; y debido a su amplitud, posicin geogrfica e historia es una ventana al mundo para el pas. Se localiza en el corazn de la sierra sur del pas, y se encuentra situado en la parte sur oriental del pas, abarcando zonas de sierra y selva, entre las coordenadas geogrficas de Latitud Sur de 101310, 130000, 122025 y 121630 (en las orientaciones norte, este, sur y oeste); de Longitud Oeste de 205952, 702141, 700036 y 735745 (en las orientaciones norte, este, sur y oeste); teniendo como puntos de referencia a confluencia del Ro Mishagua con el Ri Urubamba por el norte, punto sobre el Ri Inambari prximo al Chaspi por el este, el cerro Accitaucacota a 4925 m.s.n.m. en los limites interregionales de Puno, Arequipa y Cusco por el sur, y la confluencia del Ro Mantaro con el Ro Apurmac por el oeste. La Regin Cusco colinda con 7 regiones; por el norte lo hace con Junn y Ucayali, por el este con Madre de Dios y Puno, por el sur con Arequipa, y por el oeste con Apurmac y Ayacucho. El territorio de la Regin del Cusco tiene una superficie de 72,104.41 Km y polticamente est divido en 13 provincias y 108 distritos, la Capital la Provincia del Cusco (3360 m.s.n.m.), que tiene 8 distritos, cuya Capital es la ciudad del Cusco; la que es reconocida como la Capital Histrica del Per, mundialmente conocido por su esplendoroso pasado y la importancia de la evolucin de la cultura que se desarroll en este pueblo. El Cusco por merito propio, ostenta muchos ttulos de honor tales como Patrimonio Cultural de la Humanidad, Capital Arqueolgica de Amrica y muchos otros galardones que le hacen merecedor de un sitial muy especial en la cultura del Per y del mundo. La administracin sanitaria de la Regin Cusco se da a travs de la Direccin Regional de Salud Cusco, que es un rgano dependiente del Gobierno Regional del Cusco; y se divide en 5 Redes de Servicios de Salud: Cusco Norte, Cusco Sur, Canas-Canchis-Espinar, La Convencin y Kimbiri-Pichari; y en 6 Hospitales: Hospital de Apoyo Departamental Cusco (Hospital Regional), Hospital Antonio Lorena del Cusco, Hospital de Sicuani (Provincia de Canchis), Hospital de Santo Toms (Provincia de Chumbivilcas), Hospital de Quillabamba (Provincia de La Convencion), y el Hospital de Espinar (Provincia de Espinar).

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    4

    Provincia Capital Legal

    Superficie (Km)

    Densidad Poblacional (Hab./Km)

    Ubicacin Geogrfica

    Altitud (m.s.n.m.)

    Latitud Sur Longitud

    Oeste

    Regin Cusco 72,104.41 17.8

    Cusco Cusco 617 680.8 3,399 1330'45" 7158'33"

    Acomayo Acomayo 948.22 30.1 3,207 1354'51" 7140'52"

    Anta Anta 1,876.12 30.7 3,337 1329'00" 7209'12"

    Calca Calca 4,414.49 16.3 2,908 1319'10" 7157'21"

    Canas Yanaoca 2,103.76 19.1 3,913 1412'50" 7125'50"

    Canchis Sicuani 3,999.27 25.8 3,554 1416'10" 7113'33"

    Chumbivilcas Santo Toms 5,371.08 15.2 3,660 1426'45" 7204'50"

    Espinar Espinar/Yauri 5,311.09 12.8 3,915 1447'16" 7124'33"

    La Convencin Quillabamba 30,061.82 6.0 1,047 1253'30" 7244'00"

    Paruro Paruro 1,984.42 16.1 3,051 1345'19" 7151'00"

    Paucartambo Paucartambo 6,115.11 8.2 2,906 1318'52" 7135'36"

    Quispicanchis Urcos 7,862.60 11.3 3,150 1341'00" 7137'27"

    Urubamba Urubamba 1,439.43 43.4 2,871 1318'38" 7207'02"

    CALCA

    PAUCARTAMBO

    QUISPICANCHI

    URUBAMBA

    ANTA

    PARURO

    CHUMBIVILCAS

    ESPINAR

    CANAS

    CANCHISACOMAYO

    CUSCO

    APURIMAC

    AYACUCHO

    UCAYALI

    MADRE DE DIOS

    PUNO

    AREQUIPA

    LA CONVENCION

    CALCA

    PAUCARTAMBO

    QUISPICANCHI

    URUBAMBA

    ANTA

    PARURO

    CHUMBIVILCAS

    ESPINAR

    CANAS

    CANCHISACOMAYO

    CUSCO

    APURIMAC

    AYACUCHO

    UCAYALI

    MADRE DE DIOS

    PUNO

    AREQUIPA

    LA CONVENCION

    Mapa N 01.- Divisin Poltica y Administrativa, Regin Cusco 2012

    Tabla N 01.- Capital Legal, Superficie, Densidad Poblacional y Ubicacion Geografica por Provincias, Regin Cusco 2012

    Fuente.- Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, y DIRESA Cusco

    REDCANAS

    CANCHISESPINAR

    REDCUSCO NORTE

    REDCUSCO SUR

    REDLA CONVENCION

    REDCANAS

    CANCHISESPINAR

    REDCUSCO NORTE

    REDCUSCO SUR

    REDLA CONVENCION

    RED

    KIMBIR

    I PICHAR

    I

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    5

    Mapa N 02.- Mapa Cartogrfico, Regin Cusco 2012

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    6

    1.1.2. GEOGRAFIA Y SUPERFICIE La superficie territorial de la Regin Cusco es de 72,104.41 Km, el medio fsico es extremadamente variado, pues en l se conjugan alineamientos montaosos, nudos, altiplanos y mesetas, as como profundos valles y caones. A grandes rasgos puede ser visualizado como un territorio inclinado que presenta las mayores altitudes en su sector nororiental, donde se localizan manifestaciones de puna y la divisoria de cuencas que lo separan de la hoya hidrogrfica del Titicaca. Siguiendo el curso del ro Urubamba, sus menores altitudes se hallan al nor-oeste, en zonas que se sitan por debajo de los 400 m.s.n.m. El territorio es bastante accidentado y heterogneo con desniveles que van desde los 95 m.s.n.m. (Distrito de Kimbiri-Provincia de La Convencin) hasta los 4801 m.s.n.m. (Distrito de Suyckutambo, Provincia de Espinar). Por sus grandes diferencias de altitud, la regin cuenta con 7 de las 8 regiones que el modelo de Pulgar Vidal propone para el Per, esto es: Yunga fluvial, Quechua, Suni, Puna, Janca o Cordillera, Omagua y Rupa rupa.

    Mapa N 03.- Mapa de pisos ecolgicos altitudinales segn clasificacin de Pulgar Vidal, Regin Cusco 2012

    La Regin Cusco en cuanto a su situacin orogrfica, est atravesado por dos grandes sistemas de cordilleras, por el Este la cadena de Vilcanota que separa la meseta del Titicaca del Oeste andino peruano; y por el Oeste la cadena de Vilcabamba, que separa al trpico amaznico, conectndose con la cuenca del Apurmac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografa accidentada, con elevaciones que llegan hasta 6372 m.s.n.m. como el nevado de Ausangate, situado en las Provincias de Quispicanchis y Canchis.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    7

    Mapa N 04.- Flujo MigratorioTemporal y Permanente, Interno y Externo, en la Regin Cusco, 2012

    1.1.3. OROGRAFA. La Cordillera del Ausangate, es el Pico ms alto de la Cadena de la Cordillera Oriental que se extiende desde Pucar hasta Paucartambo. La altura del Ausangate es de 6,384 m-s.n.m., en sus deshielos tienen origen los ros Chirimayu, Kosipata, Pilcopata, Qeros, y Marcachea. En la cosmovisin andina del Cusco, es uno de los apus ms renombrados de la Regin, de hecho los qosqorunas tenemos una fuente de fortaleza, esperanza, magnificencia y prudencia. El Ausangate es una de las cadenas que enmarca a la provincia de Quispicanchi. Desde la zona de acumulacin de nieve y desde los circos glaciales, la masa de hielo se desplaza hacia abajo formando diversas lenguas y lengetas, fuente de alimentacin de las innumerables lagunas de la puna alta. Estos glaciales constituyen una oferta hdrica y a la vez energtica de gran importancia pero subvalorada. Se ha individualizado tres tipos de glaciales, que son: - Un tipo andino o de cordillera. - Un tipo de piedemonte. - Un tipo de casquete glaciar plano En la Regin Cusco existen abras y pongos, entre las principales abras tenemos el Malaga y Hualla Hualla; entre los pongos se puede mencionar el de Mainique y Timpia

    CALCA

    PAUCARTAMBO

    QUISPICANCHI

    URUBAMBA

    ANTA

    PARURO

    CHUMBIVILCAS

    ESPINAR

    CANAS

    CANCHISACOMAYO

    CUSCO

    APURIMAC

    AYACUCHO

    UCAYALI

    MADRE DE DIOS

    PUNO

    LA CONVENCION

    CALCA

    PAUCARTAMBO

    QUISPICANCHI

    URUBAMBA

    ANTA

    PARURO

    CHUMBIVILCAS

    ESPINAR

    CANAS

    CANCHISACOMAYO

    CUSCO

    AYACUCHO

    UCAYALI

    MADRE DE DIOS

    PUNO

    AREQUIPA

    LA CONVENCION

    Migracin Interna

    - Temporal

    - Permanente

    Migracin Externa

    LEYENDALIMA Y OTROS

    CALCA

    PAUCARTAMBO

    QUISPICANCHI

    URUBAMBA

    ANTA

    PARURO

    CHUMBIVILCAS

    ESPINAR

    CANAS

    CANCHISACOMAYO

    CUSCO

    APURIMAC

    AYACUCHO

    UCAYALI

    MADRE DE DIOS

    PUNO

    LA CONVENCION

    CALCA

    PAUCARTAMBO

    QUISPICANCHI

    URUBAMBA

    ANTA

    PARURO

    CHUMBIVILCAS

    ESPINAR

    CANAS

    CANCHISACOMAYO

    CUSCO

    AYACUCHO

    UCAYALI

    MADRE DE DIOS

    PUNO

    AREQUIPA

    LA CONVENCION

    Migracin Interna

    - Temporal

    - Permanente

    Migracin Externa

    LEYENDALIMA Y OTROS

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    8

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Tabla N 03.- Regin Cusco: Principales Abras y Pongos

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Nevado Altura

    (m.s.n.m.) Cordillera

    Ubicacin Poltica

    Provincia Distrito

    Ausangate 6 372 Vilcanota Quispicanchis Ocongate

    Canchis Pitumarca

    Salcantay 6 271 Vilcabamba Urubamba Machupicchu

    Urubamba Ollantaytambo

    Anta Limatambo

    Collpa Ananta 6 110 Vilcanota Quispicanchis Ocongate

    Chumpe 6 106 Vilcanota Quispicanchis Ocongate

    Quispicanchis Marcapata

    Canchis Pitumarca

    Alcamarinayoc 6 102 Vilcanota Quispicanchis Ocongate

    Pico Tres Cruces 6 093 Vilcanota Quispicanchis Ocongate

    Canchis Pitumarca

    Ambrocca 6 049 Vilcanota Quispicanchis Marcapata

    Abras y Pongos Altura

    (msnm) Lugar

    Ubicacin Poltica

    Provincia Distrito

    Abras:

    Chimboya 5 150 Lmite departamental Cusco-Puno a 1 Km. al sur del CC.PP. Mina Chimboya, en el Este del Co Runccu Taucca, da paso al camino de herradura Sicuani-Marcapata.

    Canchis Carabaya

    Checacupe Corani

    Hualla Hualla 4 820 Lmite distrital Ocongate-Marcapata, al este del CC.PP. Hualla Hualla, y al Sur del Nevado Chuuna, da paso a la carretera Ocongate-Marcapata.

    Quispicanchi Quispicanchi

    Ocongate Marcapata

    Huaylla Pacheta 4 700 Lmite distrital Velille-Coporaque, entre las lagunas Huarmicocha y Huaylla Apacheta; siguiendo la carretera Yauri-Coporaque-Santo Toms.

    Chumbivilcas Espinar

    Velille Coporaque

    La Raya (Vilcanota)

    4 313 A 500 m. de la estacin experimental La Raya; al sur del Nevado Cunca, da paso a la pista asfaltada y ferrocarril que unen Cusco y Puno.

    Canas Layo

    Yuraccasa (Yurajcasa)

    4 300 Al norte del centro poblado El Descanso; entre el cerro Quirma y un Cerro s/n, donde se inicia la Quebrada Patactira, siguiendo la carretera El Descanso- Sicuani.

    Canas Kunturkanki

    Mlaga 4 200 A 42 Km. del distrito y CC.PP. de Chillca- Ollantaytambo, que da paso a la carretera Cusco-Ollantaytambo-Quillabamba.

    Urubamba Ollantaytambo

    Cerapata 3 250 Al norte de Andahuaylillas (5.5 Km. aproximadamente) al Este del Cerro Combayoc; da paso a la carretera Cusco-Urcos.

    Quispicanchi Andahuaylillas

    Pongos:

    Mainique 500 (Aprox.)

    Ro Urubamba, entre la desembocadura de los ros Yahuate y Teperachi (Ticumpinea).

    La Convencin Echarati

    Timpia 500 (Aprox.)

    Ro Timpia (afluente del ro Urubamba); entre el CC.PP. Campo Domingo y Lambarri.

    La Convencin Echarati

    Tabla N 02.- Principales Nevados, Regin Cusco 2009

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    9

    1.1.4. HIDROGRAFIA. Los ros de la Regin Cusco, nacen del contrafuerte de la Cordillera Oriental de los Andes; algunos son de caudal permanente y considerable, y otros son de caudal irregular. Los principales y mayores ros son: Vilcanota (Urubamba), Apurmac, Araza (Provincia de Quispicanchi) y Mapacho (Provincia de Paucartambo). El Ro Vilcanota, nace en la cordillera de Oriental de los Andes, en la divisoria fluvial del Vilcanota. Se inicia como curso de agua en el Abra de la Raya a 4,362 m.s.n.m., presentando una pendiente promedio en el cauce principal de 0.77%. La cuenca del Vilcanota tiene forma rectangular, con una longitud del cauce principal de 265.90Km., con una relacin de forma de 0.13. De acuerdo a las caractersticas hidrulicas, en funcin a los cauces naturales, la cuenca del ro Vilcanota se ha distribuido en 11 cuencas tributarias, las cuales aportan en funcin a reas y al nmero de orden de sus cauces principales. Cada cuenca cuenta con un ro principal. La cuenca del Vilcanota Alto, se encuentra ubicada en la parte sur. En su recorrido atraviesa la meseta de Quequepampa e inicia un marcado descenso en direccin noroeste, recibiendo en el trayecto numerosos aportes, de los cuales el ms importante, por su margen derecha, es el del ro Salqa, cuenca contenida en la Provincia de Canchis. Continua su recorrido formando un valle que histricamente ha estado muy poblado y pasa a 15 km. de la ciudad del Cusco, con la que se enlaza a travs del afluente conocido como ro Huatanay. El Vilcanota empieza a denominarse Urubamba al ingresar en la Provincia de este nombre, y as seguir llamndose durante el resto de su recorrido hasta su confluencia con el Tambo. De est unin nace el Ucayali, principal afluente del gran Amazonas. El Urubamba mantiene en trminos generales, un sentido sudeste-noroeste hasta la altura de Quillabamba. Al norte de esta localidad el ro cambia de direccin, con rumbo suroeste-noreste hasta que recibe las aguas del Anatoli, que es cuando toma un sentido este-oeste, rumbo que conserva hasta que recibe las aguas del Campirusanto. Cuando el ro Paucartambo descarga sus aguas en el Urubamba, este ltimo tiene un ancho promedio entre 100 y 300 m. Pocos kilmetros al norte de este punto, el ro se empieza a encajonar para formar el imponente Pongo de Mainique, ah el cauce llega a estrecharse a casi 30 m. y la corriente se torna muy intensa en los dos kilmetros en que la pendiente es muy marcada. Culminado el pongo, en la entrada de Tonquini, el Urubamba recobra la tranquilidad tpica de los ros de selva baja, terminando de atravesar el Valle de La Convencin; teniendo un recorrido total de 862 km. El Ro Araza, (Ro Inambari) tiene una cuenca ubicada ntegramente en la provincia de Quispicanchi tiene 49 sub cuencas de las cuales 25 pertenecen a la margen izquierda. La cuenca tiene un rea total de 4,680 Km2, y cuenta con ms de 30 tributarios en la margen derecha. El ro Araza tiene 125 Km. En su recorrido hasta la desembocadura del Ro Inambari, y no sufre variaciones significativas. Como en todas las cuencas selvticas, la dinmica fluvial de la cuenca del Araza, en su curso inferior es extensa. El mismo ro forma una sucesin interminable de curvas y contra curvas, meandros abandonados y meandros vivos. La cuenca del Araza es rica en aguas minerales, muchos son manantiales de agua caliente, el ms importante se ubica cerca de Marcapata, en la orilla izquierda de la quebrada Cachi.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    10

    Fuente: Atlas Regional del Per- Cusco

    El Ro Apurmac (Dios que habla en Quechua). Los antiguos peruanos lo llamaron Qhpaq Mayu: Ro poderoso, rico, omnipotente: El ro Apurmac nace en las lagunas de Villafro y Warawarco, en las alturas de la cordillera del Vilcanota. En su curso se distinguen el Alto Apurmac de aguas torrentosas y cauces relativamente estrechos, que desde el nacimiento hasta la confluencia con el Pampas, al cual afluyen el Velille, el Santo Toms, el Oropesa, el Pachachaka. Luego, se convierte en el Bajo Apurmac, de aguas tranquilas y amplio cauce, hasta su confluencia con el Mantaro a 430 m.s.n.m., desde este punto recibe el nombre de Ene.

    Mapa N 05.- Cuencas Hidrogrficas: Regin Cusco 2012

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    11

    El Apurmac se desempea por un can fragoso y profundo a partir de Livitaca y la llanura de Yauri, sin dejar casi nada de tierras cultivables en torno a su curso, sin terrazas aluviales importantes a sus orillas y que se encajona y mete en su lecho de roca, con rabiones, cataratas y fragosidades, siendo su valle por lo tanto escasamente aprovechable para la agricultura.

    CUENCAS ESTACION

    HIDROMETRICA

    CAUDAL (m3/s)

    Anomala % Promedio

    May-Ago

    Prom.

    Histrico

    Nov-Abr

    Vilcanota Km 105 51,9 47,1 10

    Paucartambo Paucartambo 14,3 11,6 23

    Fuente: SENAMHI Cusco

    Lagunas.- La Regin Cusco, tambin tiene aguas almacenadas en sus lagunas, siendo una de las principales la laguna de Langui-Layo, que con una capacidad mxima de 120 millones de metros cbicos, lleg a ocupar toda su capacidad en marzo del 2001, y tiene una extensin de 447.7 km2. Le siguen entre las ms importantes las lagunas de Sibinacocha (Distrito de Checacupe), Pomacanchi (Pomacanchi), Pampamarca (Pampamarca), Asnaccocha (Mosocllacta), Machucocha (SantoToms), Lucre (Lucre), Huacarpay (Lucre), Urcos (Urcos), Huaypo (Chinchero) y Piuray (Chinchero). 1.1.5. CLIMA Y TEMPERATURA Debido a que nuestro pas se encuentra en el Hemisferio Sur, el clima de la costa debera ser tropical, sin embargo existen factores que intervienen en su caracterizacin climtica tales como: el Anticicln del Pacfico Sur, la Corriente Peruana de Humboldt y la Cordillera de los Andes, que determinan su carcter semitropical. El clima de la Regin Cusco est subordinado a las condiciones de altitud y relieve. En este sentido y por la enorme variedad de altitudes, el territorio cusqueo ostenta una amplia gama de climas, donde la variable dependiente es la temperatura. El clima de la Regin Cusco es variado; con varias franjas, as: - Una Franja Clida Templada, por debajo de los 2,000 m.s.n.m., donde no existe la estacin de invierno, existiendo descensos de temperatura entre los meses de mayo a julio. La temperatura promedio anual es de 23.3 C y el nivel de precipitacin anual alcanza a los 1,131.60 mm., siendo los meses de diciembre a marzo los ms lluviosos, mientras que los meses de mayo y junio son los ms secos; - Una Franja Templada, entre los 2,000 y 3,300 m.s.n.m., con un clima agradable, con inviernos moderados y secos, lluvias en el verano; esta zona presenta un clima primaveral durante todo el ao oscilando las temperaturas entre los 10 y 15 C aproximadamente; - Una Franja de Transicin, entre los 3,300 y 3,700 m.s.n.m., se caracteriza por un clima fro moderado, con lluvias en el verano, las temperaturas medias anuales fluctan entre los 8 a 12 C., el mes ms fro es julio y los meses ms calientes son octubre y noviembre, se presenta una poca de heladas, entre los meses de mayo a agosto, siendo ms intensos entre junio y julio, en esta zona se presentan grandes oscilaciones

    Tabla N 04.- Caudales mensuales del rio de la zona sur de la Regin Hidrografica Amazonas, 2012

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    12

    temperaturas entre las horas de medio da agradablemente caliente y las que se registra entre las horas de la noche y el amanecer, acentuadamente fra; - Una Franja Fra, por encima de los 3,700 m.s.n.m., donde la temperatura media anual es de 3.5 C, teniendo temperaturas tan bajas, que al amanecer los arroyos y las cascadas tienden a congelarse. En la Regin Cusco, la mayor temperatura se present en el mes de octubre de 1983 llegando a 27.8 C, mientras que la temperatura menor se registr en el ao de 2002, siendo de 15.0C. La mxima precipitacin ocurrida en el departamento lleg a 225.4 mm en el mes de enero de 1981. El mximo caudal registrado fue de 403.223 mm en enero de 1971. 1.1.6. ECOLOGIA La diversidad ecolgica es una de las caractersticas ms relevantes de la regin y, como resulta obvio, la que determin el devenir histrico y social de sus habitantes, son los distintos pisos ecolgicos que se puede encontrar en la Regin; tres de ellos: Quechua, Puna y Suni corresponden a lo que se conoce como la Sierra del Cusco. El piso Quechua, est ubicado entre los 2400 y 3500 m.s.n.m., que corresponde a los valles interandinos, sus suelos son principalmente aluvionales y de temperatura abrigada, los que definen su carcter eminentemente agrcola. El piso ms alto y habitado de la Regin es el denominado Puna y est ubicado sobre los 4000 m.s.n.m., zona de pastos naturales, con temperaturas en extremo bajas; razn por el cual la actividad econmica principal es la ganadera sobre todo auqunido; y el ltimo piso ecolgico de la sierra es el denominado Suni, se ubica entre los dos pisos antes referidos y combina algunas de la caractersticas ecolgicas de ambos. En la regin amaznica del Cusco, slo se encuentra un piso ecolgico denominado Selva Alta, ubicado entre los 95 y 1000 m.s.n.m., se caracteriza por tener una accidentada topografa, con altas pluviosidades y elevadas temperaturas. La variedad de climas cusqueos propicia una gama amplia de cultivos. En la zona alto andina predominan los tubrculos y leguminosas; en los abrigados valles, el maz y el trigo; y en las partes ms bajas de La Convencin y Paucartambo se siembran preferentemente caf, cacao y t. Por lo tanto el Cusco es una regin que lo tiene casi todo, es una suerte de pas en miniatura, y una verdadera delicia para los viajeros. 1.1.7. AREAS PROTEGIDAS POR EL ESTADO PARQUE NACIONAL DEL MANU El Parque Nacional del Manu fue establecido por D.S. 0644-73-AG, el 29 de mayo de 1973. El Parque, unido a la Zona reservada del Manu, establecida por R.S. 151-80AA-DGFF, es parte importante de la reserva de la Biosfera del Manu reconocida categora Internacional declarada por la UNESCO de 1977. Ambas son reas que forman parte del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el estado (SINANPE), cuya administracin est a cargo del Instituto Nacional de Recursos Naturales, Organismo Pblico Descentralizado del Ministerio de Agricultura.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    13

    Los objetivos del Parque Nacional y de la Zona Reservada del Manu es la de: Conservar una muestra representativa de la diversidad natural (recursos de flora y fauna silvestres) as como los paisajes de la selva, ceja de selva y de los altos andes del sur este del pas; fomentar y contribuir el desarrollo turstico de los departamentos del Cusco y Madre de Dios; brindar las facilidades necesarias para la educacin, investigacin y estudios del medio, as como para la recreacin; preservar el patrimonio cultural de la poblacin nativa del rea en concordancia con los dems objetivos del parque; y Establecer la Reserva Nacional de Manu en la actual Zona reservada del Manu y territorios contiguos pertenecientes a la cuenca del ro Manu. La Diversidad Biolgica del Parque Nacional del Manu, tiene una extensin de 1,532.806 Ha. La Zona Reservada del Manu con 260,000 Ha., ambas unidades son sin duda, uno de los espacios de conservacin ms grandes del pas. Es el parque nacional con mayor extensin y cuenta 13 pisos ecolgicos diferentes que van desde los 200 m. Hasta los 4000 m.s.n.m., que determinan la diversidad biolgica de flora y fauna. SANTUARIO NACIONAL DE MEGANTONI Es la nueva opcin ecolgica que se ofrece en la regin Cusco, permite la conjuncin de la belleza paisajista, abundante flora y fauna y la forma de vida tradicional de las diferentes comunidades nativas que viven en el rea. El ro Alto Urubamba rompe la Cordillera de los Andes en el Pongo de Mainique, dando paso a la Selva Baja y cambiando de nombre al bajo Urubamba. Se desarrolla en la Provincia de La Convencin, distritos de Echarate y Santa Ana. Cinco horas de viaje por carretera, desde Quillabamba hasta Kiteni, de Kiteni hasta el pongo de Mainique, 10 horas en bote con motor fuera de borda por el ro Alto Urubamba, desde donde se accede a las diferentes comunidades nativas que viven en el rea. Principales Atractivos: Quillabamba.- Ciudad Capital de la Provincia de La Convencin e Importante centro de comercio de los valles de Lares y La Convencin, las actividades principales son la produccin de coca, caf, cacao y frutales. La ciudad fue fundada el 25 de julio del ao 1857 y tiene un clima especial de valle donde se pueden desarrollar diferentes actividades deportivas y se complementa con el turismo de natura-aventura, porque est ciudad es el acceso principal a la reserva del Megatoni (Pongo de Mainique). Siete Tinajas.- Recursos Paisajstico, constituido por una cada de agua natural que a travs del tiempo labr la roca madre, formando posas naturales asemejando tinajas. Echarate.- Es la capital del distrito del mismo nombre, se encuentra a 27 Km. de la ciudad Quillabamba, unidas a travs de una carretera afirmada. En toda su extensin territorial presenta valles, quebradas y montaas de gran atractivo ecolgico Turstico que invita a desarrollar actividades tursticas del tipo de naturaleza y aventura. Cerro Urusaywa.- Llamado tambin Apu Urusaywua (Celoso Guardin), Smbolo de Fuerza, misticismo y enigmas del pueblo echaratino, cuya villa principal se ubica a las faldas de la montaa. Se caracteriza por ser una de las montaas ms altas del distrito, siendo el escenario perfecto para desarrollar deportes como escalamiento de montaa, parapente, ala delta, etc.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    14

    Reserva del Megantoni.- Llamado tambin Santuario del Megantoni; es una de las maravillas ms grandes de la naturaleza, que forma el ro Urubamba al romper los contrafuertes de la cordillera Oriental de los andes peruanos. Zona de gran atractivo para el turismo de aventura. Se caracteriza por sus paredes de piedra y granito por donde brotan manantiales transparentes constituyendo un bello lugar con riqueza paisajstica. Kamisea.- Comunidad nativa de Kashiriari, ubicada a 350 Km. aproximadamente de Quillabamba, aqu se encuentra el recurso natural ms importante del Per, la reserva de Gas Natural, es una zona tropical de gran belleza ecolgica. Comunidades Nativas.- Las comunidades ms conocidas son las Matshiguenkas, Ashninkas y Piros. Las comunidades denominadas como de reciente contacto son las Nahuas y Kuga Pakory. La nica comunidad diramos de nmades es la de los Mascos. Sambaray.- Balneario de la ciudad de Quillabamba: ubicada a 2 Kilmetros de la misma. Se ingresa por un desvo a 100 metros de la va principal, apreciando en primer orden una planicie con abundante vegetacin, una amplia playa metros arriba la unin con uno de sus afluentes, este balneario cuenta con piscinas, canchas deportivas y servicios de restaurant. SANTUARIO HISTRICO DE MACHU PICCHU El Santuario Histrico de Machu Picchu-SHMP considerada como una de las 7 Maravillas del mundo moderno, se encuentra situado en la provincia Biogeogrfica de las Yungas, esto es lo que en el Per se conoce como Selva alta, que corresponde con las selvas montaas hmedas de transicin entre las formaciones ecolgicas de la sierra y las selvas de tierras bajas. Su gran heterogeneidad ambiental, producto del abrupto relieve y de su rgimen climtico, se manifiesta en la existencia de 10 zonas de vida de acuerdo con el sistema de la clasificacin de Holdrigdge, entre los 2,000 y 4,000 m.s.n.m. El conjunto es depositario de una notoria biodiversidad, caractersticas de cada uno de los tipos de ecosistemas que lo conforman y que presentan la mayor riqueza en las formaciones forestales hmedas. Las especies de fauna y flora que han sido registradas en su interior representan una proporcin alta del total del pas, a la cual se aade la presencia de especies con distribucin restringida y algunas de ellas con alto riesgo de desaparicin, es notoria la presencia de al menos 400 especies de orqudeas: numerosa begonias, rboles y arbustos como la Qeua (Polylepis racemosas), el pisonay (Erytrina falcata) la Mua (Minthostachys glabrescens), entre muchos otros. En un sitio entre Wiay Wayna y la ciudad inca de Machupicchu, se encontraron 90 especies arbreas con dimetro mayor de 10 cm. en una hectrea muestreada (1992). Siendo estas una de las cifras ms altas disponibles para la ceja de selva. Acorde con esta gran diversidad vegetal, la diversidad de la fauna registrada hasta ahora en el Santuario tambin es enorme. Se han registrado 401 especies de aves, entre las cuales sobresalen el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), la pava del Monte (Penlope montagni), el Pato de los Torrentes (Merganetta Armata), el cndor (Vultur Gryphus) y un ave de distribucin muy restringida el Cucarachero Inca (Thyothorus, eysen-mnni). Entre los grandes mamferos se encuentra el Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el Puma y el Venado Enano (Manzana Chunyi) reptiles, batracios e insectos se hace notar fcilmente. Est ubicada a 120 kilmetros de la ciudad del Cusco y a una altura promedio de 2400 m.s.n.m., rodeada de una exuberante vegetacin, la ciudadela inca de Machu Picchu se yergue en la cima de la montaa del mismo nombre, sobre las pronunciadas pendientes que forman el estrecho valle del ri Vilcanota.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    15

    El clima tropical de este Santuario, caracterizado por abundantes precipitaciones y dos estaciones bien marcadas a lo largo del ao (una lluviosa de diciembre a abril, y una seca de mayo a noviembre), corresponde a los bosques de neblina de la selva alta peruana. La zona nuclear del santuario es el complejo arqueolgico de Machu Picchu, un conjunto de construcciones diferenciadas en sectores urbanos y agrcolas que forman un apretado sistema que se extiende a lo largo de 800 metros medidos en lnea recta. Son, sin embargo, las edificaciones ceremoniales las que llaman mayormente la atencin. La perfeccin de los muros desborda casi los lmites de la imaginacin, como en el caso del llamado Templo Principal. La funcin precisa de esta ciudadela es an una incgnita. Diversas hiptesis le atribuyen objetivos ceremoniales, de defensa frente a los ataques de los antis, o como residencia de descanso del Inca. Lo que s es seguro es que la ciudadela posee las caractersticas de una fortaleza, siendo su ubicacin en la cima de la montaa una de sus principales ventajas, ya que adems de permanecer fuera de la vista de posibles intrusos, hace su acceso en extremo difcil. Aunque a menudo es pasado por alto, gran parte de la fabulosa experiencia de visitar Machu Picchu se debe, precisamente a su entorno. En efecto, la famosa ciudadela y las abundantes construcciones que la rodean se encuentran enclavadas en uno de los ms espectaculares escenarios naturales del mundo: los bosques de neblina. Sujetos a gran presin por parte del hombre y sus actividades extractivas, estos bosques vienen siendo destruidos a un ritmo verdaderamente alarmante. Ellos son, sin embargo, poseedores de una diversidad biolgica sin paralelo en nuestro planeta. La importancia del lugar se incrementa al considerar que justamente estos bosques son cada vez ms escasos. Si bien el Santuario fue creado para proteger el sitio arqueolgico de Machu Picchu y los ecosistemas que enmarcan el escenario del complejo arquitectnico, existe an mucho trabajo por hacer hasta lograr que la conservacin del ambiente sea una realidad tangible. Actualmente se espera la culminacin de la elaboracin del Plan Maestro de Machu Picchu, para que se superen estos inconvenientes o insuficiencias descritas. 1.1.8 VIAS DE COMUNICACION. LAS VIAS DE COMUNICACION EN EL INCANATO.- Los planificadores Quechuas utilizaron recursos y conocimientos ancestrales para optimizar la utilizacin de su geografa y as poder establecer un sistema de asentamientos humanos, crear una red vial eficiente e implementar infraestructuras de comunicaciones, alojamiento y abastecimiento. Un estudio amplio y completo sobre el tema es el realizado por Santiago Agurto del que se desprenden algunos aspectos aqu tratados. Es obvio que el urbanismo Inka dependa de algunos aspectos elementales, entre los que se pueden mencionar su religiosidad pantesta profunda que tena muy en cuenta su medio ambiente: la Pachamama o Madre Tierra, los Apus y Aukis o Espritus de Montaas y Valles, las Wakas o Templos diversos que estaban enmarcados dentro de Ceques (lneas imaginarias con sucesin de Wakas). El urbanismo era tambin consecuencia de su amplio pragmatismo y el sentido econmico que representaba un centro urbano; siendo los Inkas una sociedad agrcola se deban reservar las mejores tierras para su actividad principal no pudiendo desperdiciarlas en pueblos o templos que s eran construidos en terrenos agrestes. An dentro de las poblaciones las calles eran siempre estrechas con la

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    16

    intencin de aprovechar al mximo el espacio. Determinaban el urbanismo tambin elementos de orden y de autoridad, con sus consabidos principios de Bi, Tri y Cuatriparticin; Simetra, Oposicin, Repeticin y Subordinacin. En la traza urbana del Qosqo Inksico se aprecian dos partes, Hanan Qosqo y Urin Qosqo (Qosqo de arriba y de abajo); cuatro sectores correspondientes a los cuatro del Tawantinsuyo; doce barrios que resultan de la particin en tres de cada sector, y la subdivisin de cada barrio en tres sub-barrios, Collana, Payan y Cayao. Hanan primaba sobre el Urin; mientras que Chinchaysuyo se contrapona a Collasuyo, en tanto que Contisuyo a Antisuyo. El urbanismo tena tambin una posicin integralista, as, normalmente buscaba integrarse con la naturaleza razn por la que la sociedad Inka es tipificada como eminentemente ecologista. Con frecuencia dentro de un ncleo urbano la parte central era ocupada por templos y palacios, mientras que sus periferias por asentamientos en orden de importancia de modo decreciente. La red vial del Per prehispnico fue realmente impresionante para su tiempo, caus la admiracin de los primeros europeos que visitaron el Tawantinsuyo quienes no dudaron en compararla con la desarrollada por los romanos que fueron los nicos en tener algo de tal magnitud en el viejo mundo. La red vial deba permitir una rpida intercomunicacin entre el Qosqo y el Tawantinsuyo y viceversa para lograr la integracin territorial; adems de proporcionar seguridad, descanso y aprovisionamiento para viajeros, comitivas oficiales o el ejrcito; al igual que posibilitar una eficiente produccin, recoleccin y redistribucin de productos y la captacin de recursos tributarios. Las vas o caminos tenan diferentes categoras, funciones y caractersticas de acuerdo al territorio y su uso; en la costa eran slo de tierra pero en un nivel superior al piso natural, cruzando los desiertos haba hitos y an cuerdas que los delimitaban; en zonas hmedas y lluviosas estaban totalmente empedrados; se planificaron siempre para dar comodidad al viajero pedestre. Exista tambin una jerarquizacin vial con dos grandes categoras; la primera formada por los Inkaankuna (caminos del Inka) o caminos reales que eran, por ejemplo los que unan al Qosqo y los cuatro Suyos, caminos conocidos como Qhapaq an: va principal o rica, seguidos por los Hatun an: va grande o extensa, que constituan la red vial primaria que tuvo entre 10 a 25 mil kms., con un ancho de 4 a 8 metros. La segunda categora involucraba a los Runaankuna (caminos de la gente) o caminos para el pueblo, ellos atendan las comunicaciones de distritos y localidades. El sistema vial recorra longitudinal y transversalmente el Tawantinsuyo y en su conjunto lleg a alcanzar unos 40,000 Kms.; estaba constantemente supervisado por funcionarios jerarquizados como el Qhapaq an Tukuyrikuq, el Hatun an Qamayoq o simplemente el an Qamayoq. Fueron adems impresionantes los Puentes (Chaka en singular y Chakakuna en plural), que deban trasponer los lechos fluviales y que debieron adecuarse a la topografa del lugar, distancia y disponibilidad de materiales. Segn sus procedimientos de construccin stos se pueden agrupar en: a.- Puentes de Troncos y Palos, que fueron un tipo favorito al tratarse de puentes pequeos; b.- Puentes de Piedra, formados por losas y existan de dos tipos: aquellos de una sola luz o vano, y aquellos que presentaban varios ojos o espacios para el curso de las aguas; c.- Huaros, Uruyas (oroyas), o Tarabitas (en Ecuador), consistan en una maroma tejida y muy gruesa de camo de "chawar" atada a gruesos rboles o peascos por la que se deslizaba con la ayuda de otras cuerdas una canasta de mimbre con asa de madera gruesa en la que se transportaban personas y bienes;

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    17

    d.- Puentes colgantes, hechos en base a cuerdas o maromas muy gruesas de "Ichu" o paja brava, o en su defecto de fibras de "Pakpa" o maguey (Agave americana) trenzadas, a veces reforzadas con cueros de camlidos sudamericanos. Las cuerdas eran atadas a estribos ptreos en ambos lados del ro formando un pasaje estrecho pero bastante slido. Puentes de este tipo eran denominados "Simp'achakakuna" (puentes trenzados); el ejemplo actual ms elocuente de este tipo de puente es el de Qheswachaka sobre el ro Apurmac. e.- Puentes Flotantes, utilizados para trasponer aguas tranquilas o detenidas. Fabricados en base a cuerdas de fibras vegetales diversas; es clebre el puente que exista en el Inkario sobre el ro Desaguadero (Lago Titicaca) hecho en base a caas de totora trenzadas a manera de plataforma sobre la que se colocaba una cantidad grande de ms caas que eran cosidas a las maromas. Los oficiales a cargo de los puentes eran los Chaka Qamayoq. Sobre la extensa red vial Inksica se encontraba todo un sistema de servicios diversos, siempre para permitir la integracin adems de ofrecer seguridad, descanso y aprovisionamiento. Parte de este sistema fueron los Chaski; especie de cuerpo de correos formado por jvenes atlticos preparados para recorrer a velocidad la distancia entre dos Chaskiwasi (casa de chaski) que en promedio deba tener de 2 a 2.5 Kms., con la finalidad de portar mensajes que podan ser orales u objetos con significados ideogrficos como los Qhipu (sistema contable del Inkario consistente en cuerdas multicolores anudadas), textiles con Tokapus (smbolos diversos enmarcados dentro de cuadrados), elementos grabados o pintados, etc. Adems los Chaskis deban transportar otros objetos importantes para el Inka o ciertos nobles; es tradicionalmente conocido que el Inka en el Qosqo sola comer pescado fresco trado del mar mediante este sistema. Este servicio era ininterrumpido durante todo el da, adems de ser suficientemente rpido porque estos jvenes, transmitiendo o pasando mensajes por postas, podan recorrer de 15 a 20 Km./hora, por lo tanto de 360 a 480 Km. al da. Otro elemento de servicios encontrado sobre los caminos fueron los Tampu (Tambo en su forma espaolizada) que fueron poblaciones importantes, ejes econmicos que contenan grandes alojamientos con capacidad an para acudir oportuna y eficazmente a decenas de miles de personas, con enormes depsitos de alimentos, vestidos, armas y herramientas. Tenan un orden econmico y social, y funcionarios dependientes del Qosqo; contaban con todas las facilidades que se encontraban tambin en las ciudades como estaciones de comunicacin, templos, observatorios astrales, etc. Los Tambos ocupaban lugares estratgicos para brindar oportuna comodidad a las masas en movilidad, normalmente ubicados entre distancias de un da de marcha, es decir entre 40 a 50 Kms. Es obvio que debieron existir diversas categoras de Tambos, ya que los menos importantes que slo ofrecan alojamiento se encontraban a medio da de marcha, entre 20 a 25 Kms. Partiendo del Qosqo por los 7 caminos ms importantes a medio da de marcha, siguiendo el sentido de las agujas del reloj se encontraban al norte, P'isaq, Quispicanchis o Pikillaqta), Yaurisqe, Wanoquite, Jakijawana o Zurite, Chinchero y Calca; a un da de marcha en la misma direccin se encontraban Tambos ms importantes como Paucartambo, Urkostambo, Pakariqtambo y Tambobamba, Limatambo, Ollantaytambo y Amparaes.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    18

    Mapa N 06.- Regin Cusco: Mapa de Ciudades y Vas de

    Comunicacin Principales

    Fuente.- Ministerio de Transportes y Comunicaciones

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    19

    LAS VIAS DE COMUNICACIN EN LA ACTUALIDAD.- Los medios de transporte constituyen la base de la articulacin de los espacios de la produccin y del consumo en un determinado territorio, y como tal son los elementos que efectivizan el nivel determinado de integracin territorial. En efecto, los medios de transporte, en sus diferentes modos (carretero, ferroviario, areo o acutico) no son sino expresiones de demandas derivadas de requerimientos de traslados de personas e intercambios de bienes desde puntos de origen hasta puntos de destino, territorialmente identificables. De all que las redes de vas de transporte, intermodalmente conectados, son expresin de necesidades produccin-consumo, territorialmente expresado. El Plan Estratgico Institucional del Gobierno Regional del Cusco 2009-2012, refiere que los diferentes territorios del Cusco estn sumamente desarticulados. La red vial existente no permite articular centros privilegiados como el Cusco, Sicuani y Quillabamba con su entorno. Los centros poblados de la margen derecha del rio Apurmac, como los ubicados en los distritos de Pichari y Kimbiri, o el valle Incahuasi y el valle de Villa Virgen en Vilcabamba, son de muy difcil acceso. Las diferentes cuencas que conforman la Regin, y que constituyen una de las principales potencialidades de desarrollo, como por ejemplo las cuencas de los ros Mapacho, Vilcanota, Apurmac, Araza, Lacco Yavero, Yanatile, Kumpirushiato, Kepashiato, Villa Virgen, Pichari, Kimbiri, y Kosipata estn totalmente desarticuladas, lo cual no permite aprovechar sinergias o cadenas productivas, y articular mercados. La deficiente articulacin de mercados y centros de decisin poltica provienen tambin del desbalance entre la ciudad del Cusco (con ms de 367,791 habitantes) y las dems ciudades de la regin, que no alcanzan los 40,000 habitantes. Esta situacin impide el desarrollo de mercados intermedios. La red vial departamental Cusco en el ao 2004 fue de 5,432.63 km. de longitud: 15.4% corresponde a la red nacional, 31.8% a la red departamental, y 52.8% a la red vecinal. Asimismo del total, se tiene que 457.23 km. esta asfaltado (9.4%9, 2,245.87 km. Son carreteras afirmadas, 921 km. Sin afirmar y 1,808.5 km. es de trocha. El sistema vial actual en la Regin Cusco, muestra que las carreteras fueron construidas pensando en la vinculacin de Cusco con el sur del pas y pases colindantes, y no fueron construidas pensando en la integracin de la regin. As al 2007, el total de las carreteras alcanza 7,911.06 km, de los cuales, el 8% esta asfaltado, afirmado el 24%, sin afirmar 13% y el 55% son trochas. Del total, el 17% pertenecen a la red nacional, 30% a la red departamental y 53% a la red vecinal. El nmero de kilmetros de la red vial por persona segn la superficie de rodadura muestra un total de 6.6 metros por persona que reside en la Regin Cusco;. Menos de medio metro en asfaltado, cerca de 1.7 metros en red afirmada, 0.86 metros sin afirmar, y 3.7 metros en trocha. A la fecha, adicionalmente se cuenta con la carretera transocenica, que une Cusco con Puerto Maldonado y el Brasil, que se espera ayude a lograr un patrn de desarrollo territorial equitativo y sustentable; que significara la oportunidad de desarrollo regional. La estructura de las principales ciudades en la regin y las principales vas nos muestra una estructura orientada a reforzar el carcter de ncleo a la ciudad del Cusco, as como tambin refuerza la vinculacin a la otras regiones conexas, asi como al resto del mundo.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    20

    Respecto al transporte areo, tenemos que la infraestructura aeroportuaria y de aerdromos a nivel regional est constituido por el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, administrado por la Corporacin Peruana de Aviacin Comercial (CORPAC S.A.) con movimiento de operaciones, pasajeros, mercancas y correo. Asimismo se cuenta con 3 aerdromos en: Patria en el Distrito de Kosipata de la Provincia de Paucartambo, Quincemil en el Distrito de Camanti de la Provincia de Quispicanchi, y Chisicata en la Provincia de Espinar; as como 15 canchas de aterrizaje sin movimiento. La infraestructura del terminal areo es buena, pero respecto a su ubicacin existen problemas de tipo meteorolgico que limitan y restringen las operaciones de aterrizaje y decolaje de las naves a solo en el da, a los que se suman los problemas de orden administrativo, el problema de una sola entrada, el problema de contaminacin sonora y ambiental para la poblacin colindante al aeropuerto, y que no puede extenderse la pista por lo accidentado de la topografa que lo circunda. Adems de no disponer de instalaciones para reparaciones menores. A excepcin de este aeropuerto, los otros 3 de Patria, Quincemil y Chisicata no cuentan con ningn tipo de implementacin y solamente pueden recibir avionetas. El Aeropuerto Internacional Velasco Astete, en el ao 2007, se realiz 17,946 operaciones, entre arribos y despegues de aviones. Transitaron por el referido aeropuerto 1109,005 pasajeros, entre nacionales y extranjeros. Se transport para el mismo ao 2,215 toneladas mtricas, Las magnitudes confirman que Cusco est ms relacionada con la Regin Lima, en comparacin con otras regiones o con las subregiones al interior de la propia Regin Cusco. No existe un parque areo departamental de transporte, y los que operan de y hacia el departamento pertenecen a empresas con sede en la ciudad de Lima, a excepcin de helicpteros y avionetas que operan en el transporte turstico regional. Adicionalmente, se tiene pistas de aterrizaje en: El Rocotal, Kiteni, Kirigueti, Las Malvinas, Miaria, Nuevo Mundo, Nueva Luz, Taini, Tangoshiari, Teresita/San Francisco, Timpia, y Pichari. A la fecha, estamos frente a un proceso que tiene como objetivo la construccin del Nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero, ubicado en el distrito de Chinchero de la Provincia de Urubamba; estndose en pleno proceso de compra de los terrenos de la comuneros por parte del Gobierno Regional del Cusco. En relacin al transporte ferroviario, tenemos que el ferrocarril del sur, concesionada a Ferrocarril Transandino (FETRANSA) y operado por Per Rail, empresa que articula la Regin Cusco con las regiones de Arequipa y Puno. Adicionalmente se ha agregado un nuevo concesionario en la ruta Cusco a Machu Picchu y corresponde a la empresa Inca Rail. El ferrocarril fue parte de la poltica de desarrollo hacia afuera; desarrolla un primer tramo, en el territorio regional, de La Raya al Cusco con 178 km., y el segundo tramo de Cusco de Cusco a Quillabamba con 173 km., donde el sub-tramo Santa Teresa a Santa Mara ha sido levantado por un desastre natural, que fue el desembalse del Aobamba, cortndose la comunicacin con Quillabamba. El tramo ms usado corresponde al de Cusco a Machu Picchu.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    21

    Entre La Raya (Limite Cusco-Puno) y la ciudad del Cusco existen aproximadamente 180 km.; en tanto que entre Cusco y la localidad de Hidroelctrica de Machu Picchu existen 141 km.; haciendo un total de 321 km. de lnea frrea en la Regin Cusco. El tramo Cusco a Machu Picchu, une la ciudad del Cusco con la capital del distrito de Machu Picchu a travs de una longitud de 122 km. de va de trocha angosta, la existencia de gran cantidad de zigzag y pendientes con 5% limitan la velocidad del tren. De la ciudad del Cusco, la lnea frrea se extiende hasta Machu Picchu (Puente Ruinas) contando con varios servicios de autovagn y tren tanto desde la estacin de San Pedro en la ciudad del Cusco como de la Localidad de Ollantaytambo; donde el tiempo de recorrido vara entre 2 a 2.5 horas respectivamente, donde el servicio es administrado por 2 empresas concesionarias privadas: Per Rail e Inka Rail. Todo el contingente de pasajeros que se desplaza a Machu Picchu, demanda los servicios de las empresas de transporte que conforman el Consorcio CONSETTUR Machu Picchu SAC, quienes brindan de servicio de transporte de Puente Ruinas (Distrito de Machu Picchu) al Complejo Arqueolgico de Machu Picchu. El principal problema en el transporte ferroviario lo constituye la diferencia de trochas entre los tramos de Cusco-La Raya y Cusco-Machu Picchu, que impide la continuidad del servicio. Respecto al transporte fluvial, la Regin cuenta con el Rio Urubamba de 180 km. De navegabilidad restringida, mayormente de pequeas embarcaciones y vincula las zonas del Medio y Bajo Urubamba del Distrito de Echarati en la Provincia de La Convencin, uniendo poblaciones entre Kiteni, el Pongo de Mainique, Timpia, Camisea, Kirigueti, Nueva Luz y Miaria. Igualmente las poblaciones de los distrito de Pichari y Kimbiri asentados a lo largo del Rio Apurmac en los lmites con el departamento de Ayacucho, hacen uso de embarcaciones pequeas para vincularse con sus vecinos, aunque en los ltimos aos este tipo de transporte cada vez es menor o escaso debido a que se han construido carreteras que comunican las localidades en el valle del rio Apurmac y del ene. El 95% de transporte de carga y pasajeros por va fluvial es realizado por el sector privado. 1.1.9 ESTIMACION DE VULNERABILIDAD DE LA REGION CUSCO.

    La Regin Cusco se encuentra expuesta a diferentes fenmenos naturales generadoras de desastres que ocasionan prdidas de vidas humanas, de recursos naturales, perjudican las actividades econmicas y afectan viviendas e infraestructura. En ese sentido hay que recordar que el peligro, llamado tambin amenaza, es la posibilidad de que ocurra algn evento natural o producido por el hombre, potencialmente daino en mayor o menor grado, en una zona conocida y que puede afectar a un rea poblada, infraestructura fsica y/o al medio ambiente. Las peligros o amenazas pueden ser naturales o provocadas por el hombre. Entre los peligros naturales tenemos: los geofsicos, geolgicos, hidrometereologicos, biolgicos, y los tcnicos. Los peligros geolgicos estn relacionados con la actividad interna de la

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    22

    tierra, que se traduce en sismos, tsunamis, y erupciones volcnicas. Los peligros geofsicos tiene que ver con las caractersticas de los suelos, rocas, la pendiente del terrenos y las lluvias. Los peligros hidrometereologicos estn ms bien relacionados con las condiciones climticas del territorio. Los peligros biolgicos tienen que ver con las plagas y epidemias. Los peligros provocados por el hombre tambin se le denominan como tecnolgicos, y es la debida a la accin directa del hombre, y est relacionada a los incendios, explosiones, contaminacin ambiental, derrame de sustancias qumicas peligrosas, guerra, terrorismo, y subversin. La vulnerabilidad es el grado de exposicin, ya ser individual, grupal institucional, frente al peligro. Es una condicin previa que influye en la capacidad de hacerle frente a un riesgo. Esta puede disminuir o incrementarse segn las acciones que se tomen. Existen diferentes tipos de vulnerabilidad que pueden afectar a la sociedad, considerndose: Vulnerabilidad fsica y ecolgica, vulnerabilidad social, vulnerabilidad poltica e institucional, vulnerabilidad educativa cultural e ideolgica, y la vulnerabilidad tcnico-econmica. Respecto a la vulnerabilidad fsica y ecolgica, la primera, se refiere a la localizacin de la poblacin en zonas de riesgo fsico como laderas inestables o cauces de quebradas. Esto suele darse en parte debido a condiciones de pobreza y a la falta de opciones para una ubicacin menos riesgosa; en tanto que la vulnerabilidad ecolgica est relacionada con los modelos de desarrollo que producen la destruccin y contaminacin de reservas y recursos naturales, afectando la calidad de los ecosistemas a una velocidad e intensidad tal que impiden la auto regeneracin de los mismos. Por tanto, los ecosistemas se vuelven vulnerables ante cualquier amenaza externa. Por ejemplo, las laderas deforestadas no pueden resistir los movimientos de tierra y se producen deslizamientos. La vulnerabilidad social, se refiere al bajo grado de organizacin social interna de los grupos en peligro y en relacin con las instituciones,. Esto limita la capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastre. Si no nos organizamos en nuestra comunidad ni participamos en los espacios de concertacin con nuestras autoridades, no podemos coordinar acciones de prevencin y respuesta y por tanto nuestra vulnerabilidad frente al peligro es mayor. La vulnerabilidad poltica e institucional, se refleja en la debilidad de las instituciones afectadas por el alto grado de centralizacin y la escasa autonoma en los niveles regional, local y comunal. Esto bloquea las respuestas adecuadas y oportunas frente al peligro. Si nuestra comunidad y nuestra municipalidad no son capaces de preparar planes de emergencia y dedicar recursos a la prevencin, igual crece nuestra vulnerabilidad. La vulnerabilidad educativa, cultural e ideolgica, se refiere a la generada por factores como una educacin alejada de las verdaderas necesidades de cada colectividad y que no rescata los elementos culturales de cada sociedad generando baja autoestima yb desarraigo. El poco conocimiento de los procesos naturales y ambientales y la inadecuada formacin de capacidades en temas de prevencin propician que la poblacin conciba los desastres como un hecho natural que no puede evitarse, limitando nuestra capacidad de respuesta. La vulnerabilidad tcnico-econmica, se debe al uso de tcnicas inadecuadas de construccin en infraestructuras pblicas y privadas edificadas en zonas de riesgo. Se relaciona tambin con la escasa o nula capacidad econmica de la poblacin para

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    23

    afrontar los costos que supondran una tecnologa adecuada, as como tambin con el mal uso que se hace de los recursos y con la falta de informacin para la poblacin ms pobre. A veces en nuestras comunidades se ha perdido la tcnica para hacer bien los adobes o construimos con malos materiales por falta de plata, sin que nadie nos asesore para aumentar la seguridad de nuestras viviendas y eso nos hace mucho ms vulnerables. En ese sentido, el riesgo es la probabilidad de que suceda un desastre como consecuencia de las condiciones de vulnerabilidad y de peligro de cada sector. Usualmente suele resumirse en una formula muy simple: Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad. Para reducir el nivel de riesgo de una zona se debe intervenir en el grado de peligro o en el nivel de vulnerabilidad, pero es preferible que la intervencin sea en ambos aspectos. Para ello es necesario identificar nuestros peligros y vulnerabilidades para luego actuar. Identificando los peligros que nos pueden afectar y si existe algn riesgo en nuestra comunidad; lo siguiente es saber y poder ubicar los lugares donde ese riesgo es mayor. Esto es, tener un mapa de riesgos, para ello partimos de un mapa de peligros. Aqu la pregunta es Que es un desastre?: Es el resultado del proceso de acumulacin del riesgo que se manifiesta por la interrupcin seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa prdidas humanas y/o importantes prdidas materiales, econmicas o ambientales. Resulta de la combinacin de peligros, condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir las consecuencias negativas y potenciales de riesgo. As tenemos desastres con: Inundaciones, deslizamientos, huaycos y sismos, entre otros. Las inundaciones son caudales o niveles de agua por encima de lo normal, que cubren reas de terreno que de otra forma permaneceran secas. Estas reas inundables se clasifican segn las causas que generan las inundaciones:

    - Superficies encharcadas por lluvias intensas sobre un rea plana, con poco o ningn drenaje superficial.

    - reas cubiertas por le desbordamiento de ros. - Represamientos producidos por la colmatacin de un cauce u obstculos al mismo

    (construcciones, explotaciones, presas naturales por deslizamientos). Cada ao el peligro de inundaciones desemboca en desastres mayores porque las personas, al deforestar cuencas, contaminar y obstaculizar los cauces y las quebradas, taponar los drenajes naturales y construir viviendas en sitios inapropiados, aumentan constantemente su vulnerabilidad y la de su entorno, y con el riesgo. Adems, la actividad humana est produciendo un cambio climtico que afecta a la frecuencia, periodicidad y volumen de las lluvias y que las hacen cada vez ms imprevisibles. Qu podemos hacer para disminuir el riesgo de inundaciones?:

    - Mantener limpios los drenajes o alcantarillado de nuestro barrio. - Apoyar las obras de proteccin de riberas del rio, limpieza de ros y quebradas. - No talar rboles en las zonas cercanas a las fuentes de agua ni en las riberas, sino

    ms bien reforestar y ajardinar.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    24

    - No botar basura ni escombros al rio pues acumulan bajo los puentes y aumentan el riesgo de que estos caigan.

    - No construir dentro de la faja marginal ni acumular desmontes en ella. - Prepararnos mediante un plan de prevencin y exigir a nuestros vecinos y

    autoridades que cumplan con su obligacin. Qu hacer cuando se produce la inundacin?: - Debes mantener siempre la calma e infundirla a tu familia. - Antes de dejar tu vivienda, asegrate de bajar las llaves de luz, agua y gas para

    evitar que ocurran otros desastres. - Dirgete en forma rpida y ordenada a las zonas de seguridad que se han

    identificado en tu zona. - Evita cruzar a pie corrientes de agua que sobrepasen tuis rodillas. - Luego de dejar tu familia en un lugar seguro, organzate con los vecinos para

    participar en las brigadas de rescate y rehabilitacin de servicios. Los deslizamientos son desplazamientos de tierra, rocas o sedimentos pendiente abajo, suceden debido a las caractersticas del suelo, roca, pendiente del terreno, lluvias y la intervencin del hombre (cortes de terreno y deforestacin). El peligro de deslizamientos aumenta cada ao debido a prcticas como la descarga adecuada de aguas de desecho o de riego hacia los barrancos, cortes en los taludes para para obras o el amontonamiento de rellenos de tierra sobre las laderas: A esto se suma la ocupacin de laderas para construir, por lo que hay cada vez ms viviendas vulnerables, todo lo cual aumenta el riesgo de que los deslizamientos puedan producir verdaderos desastres, con graves prdidas materiales y humanas. Qu podemos hacer para disminuir el riesgo de deslizamientos?:

    - Lo primero, evitar construir viviendas en zonas con mucha pendiente y apoyar que las autoridades restrinjan la ocupacin de laderas.

    - No talar rboles en las laderas ni quemar vegetacin como tcnica de cultivo. - Reforestar las zonas de erosin. - Construir muros de contencin y estabilizar los taludes con asesoramiento tcnico. - No permitir canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas. - Cuidar el vertido de las aguas servidas o de riesgo, canalizndolas de forma

    adecuada. - Evitar el sobrepastoreo, rotando al ganado para no erosionar las laderas.

    Qu hacer cuando se produce un deslizamiento?:

    - Debes mantener siempre la calma e infundirla a tu familia. - Antes de dejar tu vivienda, asegrate de bajar las llaves de luz, agua y gas para

    evitar que ocurran otros desastres. - Dirgete en forma rpida y ordenada a las zonas de seguridad que se han

    identificado en tu zona. - Luego de dejar a tu familia en un lugar seguro, organzate con los vecinos para

    participar en las brigadas de rescate y rehabilitacin de servicios.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    25

    El huayco o loclla, es un tipo de aluvin o avalancha de baja magnitud que se registra con frecuencia en las cuencas de los ros, generalmente durante el periodo de lluvias, y que puede ocurrir en cauces de quebradas (entonces son canalizados) o en cualquier parte de una ladera (sin canalizar). Huayco es un trmino de origen quechua que significa quebrada. El termino quechua ms apropiado es Lloclla. Generalmente estos eventos se desencadenan por lluvias fuertes, pero el riesgo aumenta debido a la accin del hombre, que deforesta las laderas, tapa las quebradas y construye viviendas al alcance de este peligro. Cuando desestabilizamos los taludes o mrgenes altos de los ros, igual podemos producir un huayco por efecto de desembalses de represamientos asociados a deslizamientos. Se trata de un evento muy rpido, llega a viajar hasta a 100 kilmetros por hora, esto es, a casi 2 kilmetros por minuto, arrastrando miles de toneladas de lodo y rocas de gran tamao. Qu podemos hacer para disminuir el riesgo de huaycos?:

    - Tomar las medidas al igual que contra las inundaciones y deslizamientos. - Limpiar el material de gran tamao que obstruye las quebradas (rocas, arboles). - No construir ni cultivar en las zonas donde existe peligro, apoyando las

    restricciones de nuestros gobiernos segn las advertencias del Instituto Nacional de Defensa Civil.

    - Exigir la instalacin de equipos de medicin de caudales, cantidad, frecuencia, duracin e intensidad de las lluvias, etc. que nos ayuden a prever un huayco.

    Qu hacer cuando se produce un huayco?:

    - Debes mantener siempre la calma e infundirla a tu familia. - Dirigirse en forma rpida y ordenada a las zonas de seguridad que se han

    identificado en tu zona. - Si no puedes evacuar, sube a zonas altas de las laderas de las quebradas. - Luego de dejar a tu familia en un lugar seguro, organzate con los vecinos para

    participar en las brigadas de rescate y rehabilitacin de servicios. Un sismo, es la liberacin repentina de energa acumulada dentro de la corteza terrestre en forma de ondas o vibraciones del terreno que se transmiten en diferentes direcciones. Nosotros percibimos esta liberacin como un temblor en el suelo (que llamamos movimiento ssmico). La mayora de sismos o terremotos ocurren a lo largo de grandes fracturas de la corteza de la tierra, llamadas fallas. El Per y el Cusco estn ubicados en una de estas zonas y es por tanto un pas muy expuesto a este peligro. Qu podemos hacer para disminuir el riesgo de sismos?:

    - Construye tu vivienda con materiales slidos, asesoramiento de especialistas y cumpliendo las normas de construccin y uso del suelo que marque tu gobierno local.

    - No hagas instalaciones elctricas clandestinas pues son muy peligrosas en caso se sismo.

    - Fija a las paredes los muebles u objetos pesados. - Repara lo antes posible cualquier grieta o falla estructural de tu vivienda.

  • Anlisis de la Situacin de Salud Cusco 2013

    26

    - Colabora con tu unidad local de Defensa Civil y participa en simulacros de evacuacin de tu vivienda y lugar de trabajo.

    - Asegurate de que tus hijos practiquen esto en sus escuelas. - Exige que las autoridades dediquen la atencin y los fondos necesarios al

    monitoreo de la actividad ssmica y a la preparacin de la poblacin para hacer frente a este peligro.

    Qu hacer si se produce un sismo?:

    - Debes mantener siempre la calma e infundirla a tu familia. - Si te encuentras en pisos altos, espera a que pase el sismo antes de bajar y aljate

    de las ventanas u objetos que pueden caer encima de ti. - Si estas en un lugar abierto, ubcate al interior de los crculos de sealizacin de

    Defensa Civil. - Luego del evento, organzate con los vecinos para participar en las brigadas de

    rescate y rehabilitacin de servicios.

    Un concepto importante en el manejo de emergencias y desastres, tiene que ver con la capacidad en el manejo de la vulnerabilidad y riesgos, que se refiere a la combinacin de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organizacin para reducir el nivel de riesgo o los efectos de un desastre. El concepto de capacidad puede incluir medios fsicos, institucionales, sociales o econmicos, as como cualidades personales o colectivas tales como liderazgo y gestin, La capacidad puede tambin ser descrita como aptitud. En tanto que la prevencin, se refiere a las actividades tendientes a limitar y/o evitar el impacto adverso de los peligros, as como los medios empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnolgicos y biolgicos relacionados con dichas amenazas. Dependiendo de la viabilidad social y tcnica y de consideraciones de costo/beneficio, la inversin en medidas preventivas se justifica en reas afectadas frecuentemente por desastres. En este contexto, la concientizacin y educacin pblica relacionadas con la reduccin del riesgo de desastres, contribuyen a cambiar la actitud y los comportamientos sociales, as como a promover una cultura de prevencin. En el contexto que hemos mencionado, hay que recordar el papel importante que tienen las autoridades. Alguno de estos deberes que tienen nuestros gobiernos locales para disminuir los riesgos, y que a la comunidad y sociedad toca exigir y vigilar su cumplimiento, a saber:

    - Conformar los Comits de Defensa Civil, con la Municipalidad, el Instituto Nacional de Defensa Civil, Polica. Fuerzas Armadas, Sistemas de Salud, Educacin, Ministerio de Agricultura, etc.

    - Destinar el monto de los presupuest