6
ASOCIACION CIVIL: JOVENES INDEPENDIENTES PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES Diagnostico En el inicio de nuestra práctica, comenzamos con un diagnostico aportado sobre la Asociación, el cual plantea: - falta de apertura a la comunidad -falta de definición de un líder estable. Llevamos realizados tres encuentros con la asociación, los cuales nos permitieron confirmar el mismo y visualizar otros factores que inciden en cada uno de ellos generando las problemáticas planteadas. Estos factores son: -Falta de comunicación: esto se vio reflejado en el segundo encuentro, ya que en la primera visita quedo pactado un próximo encuentro con otros miembros de la asociación y de algunos padres de los niños que asisten al apoyo escolar, lo cual no se cumplió. Además, en esa segunda visita, la líder no se encontraba presente y la persona a cargo, no tenia absoluto conocimiento del encuentro anterior y lo pactado para el mismo. Esto generó una dificultad en la comunicación, ya que no pudimos lograr que se comprendieran los propósitos de nuestro quehacer en la institución. Lo que dio lugar a que no pudiésemos llegar a un acuerdo, encontrando resistencias y falta de interés para poder plantear una actividad conjunta y de esta forma dar curso a la práctica. De todo esto podemos inferir las dificultades en la comunicación entre los miembros, lo que puede reflejar obstáculos entre ellos para organizarse en las actividades, transmisión de información relevante y la acción conjunta de los integrantes.

Asociacion Civil 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diagnostico Institucional

Citation preview

Page 1: Asociacion Civil 1

ASOCIACION CIVIL: JOVENES INDEPENDIENTESPROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES

Diagnostico

En el inicio de nuestra práctica, comenzamos con un diagnostico aportado sobre la Asociación, el cual

plantea:

- falta de apertura a la comunidad

-falta de definición de un líder estable.

Llevamos realizados tres encuentros con la asociación, los cuales nos permitieron confirmar el mismo y

visualizar otros factores que inciden en cada uno de ellos generando las problemáticas planteadas.

Estos factores son:

-Falta de comunicación: esto se vio reflejado en el segundo encuentro, ya que en la primera visita

quedo pactado un próximo encuentro con otros miembros de la asociación y de algunos padres de los

niños que asisten al apoyo escolar, lo cual no se cumplió. Además, en esa segunda visita, la líder no se

encontraba presente y la persona a cargo, no tenia absoluto conocimiento del encuentro anterior y lo

pactado para el mismo. Esto generó una dificultad en la comunicación, ya que no pudimos lograr que

se comprendieran los propósitos de nuestro quehacer en la institución. Lo que dio lugar a que no

pudiésemos llegar a un acuerdo, encontrando resistencias y falta de interés para poder plantear una

actividad conjunta y de esta forma dar curso a la práctica.

De todo esto podemos inferir las dificultades en la comunicación entre los miembros, lo que puede

reflejar obstáculos entre ellos para organizarse en las actividades, transmisión de información relevante

y la acción conjunta de los integrantes.

-Falta de participación e integración de los miembros: esto lo pudimos observar, por un lado en cuanto

a la falta de asistencia de los lideres a las reuniones de lideres paralela a la practica (información

brindada por los facilitadores). Por otro lado, pudimos notar que los miembros no realizan reuniones

grupales a fin de tratar temas pertinentes a su trabajo en la institución, lo que lleva a desencuentros y

que cada uno asista cuando pueda.

-Falta de compromiso con el proyecto: en el segundo encuentro, salió como emergente que la

asociación no realiza talleres por ej. desde hace tres años, ya que cada uno de los miembros que la

integran tiene otras prioridades y obligaciones. Lo cual nos lleva a pensar en que lugar queda

posicionado el proyecto inicial

Page 2: Asociacion Civil 1

Un aspecto muy importante a destacar y que nos lleva a pensar y organizar las actividades a realizar en

dicha institución, fue lo conversado en el tercer encuentro, el cual fue mediado por la directora del

programa HPVIDA. En el mismo dos miembros de la institución propusieron como problemática a

trabajar “dificultades en la comunicación de las madres con sus hijos” (niños que asisten al merendero).

A partir de esta demanda podemos hacer una lectura más profunda, suponiendo que este pedido esta

reflejando una proyección (forma espejo) de lo que acontece en la misma institución y sus miembros:

“dificultades en la comunicación entre madres e hijos” – “dificultades en la comunicación en la misma

institución”

También, surgió en lo charlado, la dificultad que tienen las madres de valorizarse a sí mismas y la

vergüenza que sienten en participar en las reuniones porque consideran que su opinión (su saber) no

vale. Según los miembros de la asociación estas madres no cuentan con estudios y eso la lleva a

posicionarse en minusvalía con la demás personas.

PROGRAMACION

Objetivos

-Nos proponemos trabajar con la asociación joven independientes en distintos niveles de profundidad.

Partir desde lo manifiesto “las madres tienen dificultades de comunicación con sus hijos” para así

intentar lograr efectos en un nivel mas latente “dificultad de comunicación entre los miembros de la

asociación. Sostenemos este objetivo, ya que creemos, que en la demanda planteada por los dos

miembros con los cuales tuvimos contacto, es un emergente de la situación que acontece entre los

integrantes de la asociación.

-Lograr mediante el refuerzo y construcción de distintas habilidades para la vida (por ejemplo

comunicación asertiva), la apertura de los canales de comunicación que se encuentran en conflicto y

dificultan la tarea de los miembros de la asociación, permitiendo de tal manera el trabajo en conjunto

para el sostenimiento del proyecto que los convocó inicialmente a unirse y formar la asociación.

-También nos proponemos como objetivo, apuntar a realizar acciones conjuntas con los miembros de la

asociación, que tengan como resultado una re-construcción y re-posicionamiento de los mismos, en la

participación e integración de ellos, en cuanto al proyecto y a la asociación. Creemos fundamental este

objetivo, ya que uno de los emergentes que pudimos observar con mayor insistencia, fue el hecho de

que cada miembro de la organización, atiende a sus responsabilidades personales, y solo destinando el

tiempo que les queda para el proyecto.

Page 3: Asociacion Civil 1

- Realizar acciones y estrategias, que permitan el trabajo con las madres que participan en el

merendero, apuntando a una re-valorización de su saber en cuanto a sus hijos y en cuanto a su

inclusión como miembros que forman parte de la asociación, apuntando a que conjuntamente se logre

la inclusión del resto de las madres. Este objetivo, lo formulamos, ya que en el tercer encuentro, la líder

de la asociación nos comentó que solo 4 madres les había interesado participar de los encuentros que

vamos a realizar en la asociación.

Destinatarios

El grupo al que están dirigidas las actividades son personas adultas, tanto los miembros de la asociación

como los padres de los niños que asisten a la misma, ya que consideramos que las dificultades que

pudimos observar, en cuanto a la comunicación y participación, se sitúan en este grupo.

Actividades

Las actividades que se llevaran a cabo en los cuatro encuentros se sitúan desde un marco referencial

que apunte al trabajo con distintas metodologías activas, ya que consideramos que es de fundamental

importancia la inclusión y participación de la gran mayoría de los miembros de la asociación. Este eje

guiará nuestra practica, ya que apuntamos al fortalecimiento y construcción de la distintas habilidades

para la vida, las cuales enriquecerán el desarrollo de nuestro trabajo con la asociación.

A partir de la información obtenida en el diagnostico, elaboramos un diseño de intervención, donde

programamos las acciones que vamos a llevar a cabo, en donde en cada una se definirán objetivos y las

tareas a realizar.

ESQUEMA DEL PRIMER ENCUENTRO

METODOLOGIA ACTIVIDADES TIEMPO OBJETIVOS

“Presentación” Presentación de las practicantes y

el resto de los miembros de la

asociación civil jóvenes

independientes.

10 minutos Tomar un primer contacto con

los miembros que aun no han

participado de los otros

encuentros.

“Foro-Charla” -En un primer momento,

invitaremos a los miembros a

disponerse en el espacio en forma

de foro.

-5 min -Facilitar el contacto visual entre

todos los miembros y el

sentimiento de inclusión-

participación.

Page 4: Asociacion Civil 1

-Luego procederemos a utilizar la

Metodología de “charla”,

incluyendo a su vez, la metodología

de “Escucha Activa”.

- 50 min - Tener conocimiento sobre las

distintas dificultades que

pueden plantear los distintos

miembros, con respecto a la

asociación y los niños.

“cierre “del 1°

encuentro

Procederemos a puntualizar los

emergentes resultantes de la

metodología “charla” y realizar una

puesta en común acerca de los

sentimientos y pensamientos de

cada miembro con respecto a ese

encuentro.

-15 min - Bajar los niveles de ansiedad

que puedan haberse

incrementado al tratar

temáticas sobre dificultades de

la asociación y de las madres

con respecto a sus hijos.

-Realizar unas síntesis de las

temáticas planteadas en

conjunto.

Lugar

Las acciones que se llevaran a cabo serán implementadas en la Asociación civil jóvenes independientes.

Tiempo

El tiempo destinado a la implementación de las actividades, será distribuido en cuatro encuentros, en

los cuales cada uno constará de una duración de una hora y media cada uno. Cada encuentro a su vez,

se subdividirá en distintos momentos, con una duración determinada, en donde se implementarán

distintas estrategias y técnicas para el trabajo en conjunto. (Ver el desarrollo de las actividades).