3
Estimado/a compañero/a: El martes 29 de marzo, una comisión de la Junta Directiva de la Asociación, integrada por Joaquín Echevarría, de la Cámara de Toledo; Carlos Gutiérrez, de la Cámara de Albacete; y Manolo Merallo, de la Cámara de Castellón, mantuvo una reunión con el Presidente del Consejo Superior de Cámaras, que estaba acompañado por la Secretaria General y el Jefe de su Gabinete. En el transcurso de la reunión, se le manifestó la amenaza que supone el Real Decreto-Ley 13/2010 para miles de puestos de trabajo de hombres y mujeres en las Cámaras de Comercio, sus Consejos Regionales y su Consejo Superior. Ante los despidos que se han producido en distintas Cámaras, se le trasladó la gran preocupación que tiene el colectivo de trabajadores por la precipitación con la que se está actuando en la reestructuración de las plantillas sin antes definir un nuevo modelo de Cámaras en el periodo transitorio que marca el Real Decreto-Ley. Se le comunicó que en este modelo, deben definirse las actividades público-administrativas, los programas de actuación, así como las funciones o competencias que se puedan desarrollar a través de fórmulas como la delegación de funciones y las encomiendas de gestión. La Comisión de la Junta Directiva comentó al Presidente del Consejo que de no encontrarse remedio, antes de un año será también inevitable una severa reducción de los recursos humanos especializados y experimentados en el servicio a las empresas y que esta reducción de puestos de trabajo hará muy difícil compaginar el mantenimiento, en cantidad y calidad, de los servicios y la reconversión del modelo cameral. También se habló que la reforma que impone el Real Decreto-Ley en el sistema cameral avoca a una confrontación con otras organizaciones y asociaciones voluntarias porque muchos de los que integran, hoy, los órganos de gobierno, pertenecen a las patronales y existe, realmente, un conflicto de intereses, que hace difícil a los profesionales de las Cámaras cumplir con su trabajo. En esta reunión se hicieron unas propuestas al Consejo Superior, que a continuación os enumeramos de forma resumida:

Asociacion trabajadores camaras reunion consejo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Asociacion trabajadores camaras reunion consejo propuestas

Citation preview

Page 1: Asociacion trabajadores camaras reunion consejo

 Estimado/a compañero/a:El martes 29 de marzo, una comisión de la Junta Directiva de la Asociación, integrada por Joaquín Echevarría, de la Cámara de Toledo; Carlos Gutiérrez, de la Cámara de Albacete; y Manolo Merallo, de la Cámara de Castellón, mantuvo una reunión con el Presidente del Consejo Superior de Cámaras, que estaba acompañado por la Secretaria General y el Jefe de su Gabinete. En el transcurso de la reunión, se le manifestó la amenaza que supone el Real Decreto-Ley 13/2010 para miles de puestos de trabajo de hombres y mujeres en las Cámaras de Comercio, sus Consejos Regionales y su Consejo Superior.Ante los despidos que se han producido en distintas Cámaras, se le trasladó la gran preocupación que tiene el colectivo de trabajadores por la precipitación con la que se está actuando en la reestructuración de las plantillas sin antes definir un nuevo modelo de Cámaras en el periodo transitorio que marca el Real Decreto-Ley. Se le comunicó que en este modelo, deben definirse las actividades público-administrativas, los programas de actuación, así como las funciones o competencias que se puedan desarrollar a través de fórmulas como la delegación de funciones y las encomiendas de gestión.  La Comisión de la Junta Directiva comentó al Presidente del Consejo que de no encontrarse remedio, antes de un año será también inevitable una severa reducción de los recursos humanos especializados y experimentados en el servicio a las empresas y que esta reducción de puestos de trabajo hará muy difícil compaginar el mantenimiento, en cantidad y calidad, de los servicios y la reconversión del modelo cameral. También se habló que la reforma que impone el Real Decreto-Ley en el sistema cameral avoca a una confrontación con otras organizaciones y asociaciones voluntarias porque muchos de los que integran, hoy, los órganos de gobierno, pertenecen a las patronales y existe, realmente, un conflicto de intereses, que hace difícil a los profesionales de las Cámaras cumplir con su trabajo.En esta reunión se hicieron unas propuestas al Consejo Superior, que a continuación os enumeramos de forma resumida:1.      Incrementar desde el Consejo Superior la captación de subvenciones y programas públicos nacionales y comunitarios  en materia de innovación, formación, comercio exterior y creación de empresas con el fin de ejecutarlos a través de las Cámaras. Se propuso también incrementar la justificación de los gastos de personal propios del 15% al 30%.2.      Se debe estudiar con la Administración del Estado las encomiendas de gestión y delegaciones de funciones a ejecutar por las Cámaras de Comercio.3.      Proponer a la Administración la creación de un Fondo de  Internacionalización a gestionar por las Cámaras cuya dotación anual se estimará con la mayor tributación de las empresas en el impuesto de sociedades al desaparecer el gasto del Recurso Cameral. Este fondo debería incluirse en los Presupuestos Generales del Estado.4.      Garantizar vía presupuestos generales del estado la financiación de las funciones público-administrativas en general (estatales) asegurando así la naturaleza de las Cámaras como Corporaciones de derecho público.5.      Desde el Consejo Superior recomendar a las Cámaras a través de los Consejos Regionales, que se definan Planes de Viabilidad durante el período previsto en la Disposición Transitoria Primera del Real Decreto Ley 13/2010, durante el que se mantiene la exigibilidad del Recurso Cameral Permanente. En estos Planes, se deberían

Page 2: Asociacion trabajadores camaras reunion consejo

definir programas de actuación con nuevos servicios y convenios de colaboración con las Administraciones Autonómicas. 6.      Solicitar a la Administración Tutelante una ampliación del periodo transitorio.7.      Impulsar desde el Consejo Superior una nueva Ley de Cámaras en la que se mantenga la naturaleza de Corporaciones de Derecho Público. Ante nuestras preocupaciones, inquietudes y propuestas, os resumimos las ideas que nos trasladó el Presidente del Consejo:          El nuevo modelo cameral debe definirse con un sistema de financiación que tendría tres ejes: cuotas camerales; prestación de servicios; y encomiendas de gestión y delegación de funciones.           Sobre la cuota cameral, el Presidente comentó que el Consejo estaba trabajando para que en el mes de abril estuviera definida, ya que a partir de mayo comienza la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y en julio debía estar incorporada al documento presupuestario. Con el Ministerio de Economía  y Hacienda se está estudiando que la cuota cameral sea deducible en el Impuesto de Sociedades, en la cuota y no en la base; es decir, que sea completamente deducible y al empresario no le suponga ningún coste.          Existe una comisión integrada por miembros del Ministerio de Economía y Hª, del Ministerio de Industria y del Consejo Superior que está trabajado sobre las encomiendas de gestión y delegación de funciones. El Consejo entiende que las Cámaras y Consejos Regionales deben negociar también encomiendas de gestión y delegación de funciones con las distintas Comunidades Autónomas.          También se comentó que existen negociaciones con la Administración para incrementar los programas que puedan gestionar la Cámaras.          Se ha constituido una Comisión compuesta por miembros de CEOE y del Consejo Superior para estudiar los distintos campos de actuación de cada organización para evitar entrar en conflicto de intereses.          El Consejo sigue trabajado para la prolongación del periodo transitorio. Después de la aprobación de la Ley de Economía Sostenible es un objetivo al que el Consejo no renuncia.           Desde el Consejo se van a impulsar los contactos para tratar de iniciar los trámites de una nueva Ley de Cámaras manteniendo la naturaleza de las Cámaras como Corporaciones de Derecho Público.          Se ha constituido un canal de comunicación entre el Consejo Superior y nuestra Asociación; y se ha designado a la secretaria general del Consejo como interlocutora para recibir todo tipo de propuestas, documentación e incidencias que se puedan incorporar a las negociaciones interministeriales y al proceso, en general.