4
ASPECTO VERBAL EL PARADIGMA VERBAL Y LA FORMACIÓN DEL TEMA DE PERFECTO. El verbo latino tiene los mismos accidentes del castellano (persona, número, género en los participios, tiempo, modo y voz), a esto añade con marcas propias (prefijación, infijación, alargamiento de vocales de la raíz, pérdida de infijos, etc.) el aspecto, que se da también en español, pero sin marcas propias. El aspecto verbal es en latín y griego el organizador de la conjugación, mucho más que el tiempo o el modo, dicho de otro modo, la conjugación reposa entera en la oposición de dos temas. El aspecto se manifiesta en el paradigma como una oposición entre los tiempos y modos del infectum ( in + facio) y los del perfectum (per +facio). El primero expresa una acción en desarrollo, en proceso, en despliegue, en tren de cumplirse, durativa en pretérito, presente o futuro; el perfectum expresa la acción acabada, terminada ya en el pasado como en el futuro. La oposición entre ambos manifiesta algo distinto a la idea de tiempo. Existen verbos que semánticamente son infectivos y otros perfectivos, ej.: infectivos (leer, escribir, trabajar, cocinar, dormir, mirar, etc.); perfectivos (nacer, morir, matar, clavar, etc.). El paradigma latino opone las tres formas del infectum (1ª y 2ª persona sing. del Presente del Indicativo activo e infinitivo presente activo) a la del perfectum (1ª pers. Sing. del Pretérito perfecto del Indicativo activo), además de incluir el supino como 5ª forma y tercer tema más cercana al perfectum que al infectum , ej.: asomaba/asomó; leeré/habré leído. El aspecto puntual sin considerar la duración, propia del aoristo griego, no se da en latín, donde lo puntual se ha fusionado con lo perfectivo. Por otra parte ambos aspectos suelen combinarse en un solo verbo; la reiteración continua y durativa de acciones acabadas produce los verbos iterativos o frecuentativos (repiquetear, clavetear, pisotear, etc.; en latín muchos frecuentativos provienen del tema del supino, ej. cano (cantar) y canto (iterar un canto), salio (dar un salto) y

Aspecto Verbal del latin tiempo perfecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia del tiempo perfecto del tiempo verbal del idioma latino.

Citation preview

3

ASPECTO VERBALEL PARADIGMA VERBAL Y LA FORMACIN DEL TEMA DE PERFECTO.El verbo latino tiene los mismos accidentes del castellano (persona, nmero, gnero en los participios, tiempo, modo y voz), a esto aade con marcas propias (prefijacin, infijacin, alargamiento de vocales de la raz, prdida de infijos, etc.) el aspecto, que se da tambin en espaol, pero sin marcas propias. El aspecto verbal es en latn y griego el organizador de la conjugacin, mucho ms que el tiempo o el modo, dicho de otro modo, la conjugacin reposa entera en la oposicin de dos temas.El aspecto se manifiesta en el paradigma como una oposicin entre los tiempos y modos del infectum ( in + facio) y los del perfectum (per +facio). El primero expresa una accin en desarrollo, en proceso, en despliegue, en tren de cumplirse, durativa en pretrito, presente o futuro; el perfectum expresa la accin acabada, terminada ya en el pasado como en el futuro. La oposicin entre ambos manifiesta algo distinto a la idea de tiempo.Existen verbos que semnticamente son infectivos y otros perfectivos, ej.: infectivos (leer, escribir, trabajar, cocinar, dormir, mirar, etc.); perfectivos (nacer, morir, matar, clavar, etc.). El paradigma latino opone las tres formas del infectum (1 y 2 persona sing. del Presente del Indicativo activo e infinitivo presente activo) a la del perfectum (1 pers. Sing. del Pretrito perfecto del Indicativo activo), adems de incluir el supino como 5 forma y tercer tema ms cercana al perfectum que al infectum , ej.: asomaba/asom; leer/habr ledo. El aspecto puntual sin considerar la duracin, propia del aoristo griego, no se da en latn, donde lo puntual se ha fusionado con lo perfectivo.Por otra parte ambos aspectos suelen combinarse en un solo verbo; la reiteracin continua y durativa de acciones acabadas produce los verbos iterativos o frecuentativos (repiquetear, clavetear, pisotear, etc.; en latn muchos frecuentativos provienen del tema del supino, ej. cano (cantar) y canto (iterar un canto), salio (dar un salto) y salto (saltar constantemente), rogo (pedir), rogito (reiterar con insistencia un pedido). En cambio en los verbos incoativos, la accin comienza en un estado y termina en otro distinto (amanecer, anochecer (vesperascit), humedecer, languidecer, conocer (cognosco), crecer (cresco), acostumbrarse (suesco), etc.

Tema del INFECTUM Tema del PERFECTUM Tema del SUPINO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Laudo-laudas-laudare- laudavi- laudatumMoneo-mones-monere- monui- monitumRego-regis-regere rexi- rectumAudio-audis-audire- audivi auditum -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1. POR AGREGACINa) Infijo -v-Se presenta en todas las conjugaciones:1. Amo (amavi), laudo, voco2. Deleo (delevi), fleo, pleo3. Peto (petivi), quaer/so, sino, arcesso, sapio4. Audio (audivi), sepelio, punio, custodio, munio, sopio b) Infijo -u-Se presenta en todas las conjugaciones:1. Cubo (cubui), veto, seco, sono, increpo2. Habeo (habui), teneo, doceo, misceo, moneo, teneo3. Alo (alui), colo, gemo, consulo4. Aperio (aperui), operio, salioc) Infijo -s-Se presenta en 2, 3 y 4 conjugacin.2. Ardeo (ardesi), haereo,maneo.3. 4. Haurio (hausi), Presenta modificaciones por choque de consonantes:Labial+ s: La -s- se mantiene, pero la -m- puede asimilarse a otra -s-, la -b- a una -p- y la -p- mantenerse, aunque se dan excepciones, ej.Jubeo (iussi), nubo (nupsi), scribo (scripsi), carpo (carpsi)Dental+ s: cae la dental, ej.Rideo (risi), suadeo (suasi), cedo (cessi), claudo (clausi), ludo (lusi), plaudo (plausi), mitto (misi), sentio (sensi).Gutural+ s = xLugeo (luxi), augeo (auxi) , dico (dixi), duco (duxi), sancio (sanxi), vincio (vinxi), figo (fixi), rego (rexi), tego (texi) d) Por reduplicacin.Se repite como prefijo la consonante inicial del verbo ms una vocal.La reduplicacin aparece mayor frecuencia en 2 y 3 conjugacin , slo en dos verbos de la 1 y no se registra en la 4. En los ej. siguientes se remarcan las races, no la reduplicacin ; observar que las races pueden sufrir fenmenos fnicos, como cambio de vocal, denominado apofona (can de cano por cin, cad de cado por cid, st de sto separa las dos consonantes e incluye entre ambas la reduplicacin (steti), lo mismo spond de spondeo por spopondi, etc.1. Do (dedi), sto (steti).2. Pendeo (pependi), spondeo (spopondi), tondeo (totondi), mordeo (momordi)3. Cado (cecidi), cano (cecini), credo (credidi), curro(cucurri), fallo (fefelli), posco (poposci), pario (peperi), tundo (tutudi).

2. POR ALARGAMIENTOa) Por alargamiento de la vocal breve de la raz,Aparece en las cuatro conjugaciones:1. Jvo (ivi), lvo (lvi) 2. Fveo (fvi), fveo (fvi), mveo (mvi), sdeo (sdi), vdeo (vdi), vveo (vvi).3. Lgo (lgi), mo (mi), fdio (fdi), fgio (fgi).4. Vnio (vni).b) Por alargamiento de la vocal breve de la raz + apofona (cambio de vocal)Slo en la 3 conjugacin.3. go (gi), cpio (cpi), fcio (fci), sdo (= sdeo, sdi).

3. POR PRDIDA DEL INFIJO DE INFECTUM|PRESENTESlo en la 3 conjugacin.a) Infijo -n-, -m-. -ll-3. Accumbo (accubui), frango (fregi), fundo (fudi), rumpo (rupi), avello (avulsi), pello) pepuli, tollo (sustuli).b) Infijo -sc-3. Cresco (crevi), gnosco (novi), pasco (pavi), adolesco (adolevi), horresco (horrui), senesco (senui). 4. SIN MARCAS EN LA FORMACIN DEL PERFECTOSlo en 3 conjugacin.3. Accendo (accendi), scando (scandi), defendo (defendi), verto (verti), bibo (bibi), ico (ici), ad|renuo (nui), luo (lui), ruo (rui), tribuo (tribui). 5. VERBOS POLIRRICIOSSon escasos, pero de mucho uso.Sum-es -esse-fui, fero- fers- ferre-tuli-latum.