78
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “AGENCIA DE AUTOCUIDADO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS HOSPITALIZADOS EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA DEL HOSPITAL NACIONAL DE OCCIDENTE QUETZALTENANGO, GUATEMALA” TESIS Marvin Arnulfo Recinos Calderón Carné 1512806 Quetzaltenango, agosto de 2013 Campus de Quetzaltenango

ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“AGENCIA DE AUTOCUIDADO DEL PACIENTE CON

DIABETES MELLITUS HOSPITALIZADOS EN LOS SERVICIOS

DE MEDICINA DEL HOSPITAL NACIONAL DE OCCIDENTE

QUETZALTENANGO, GUATEMALA”

TESIS

Marvin Arnulfo Recinos Calderón

Carné 1512806

Quetzaltenango, agosto de 2013

Campus de Quetzaltenango

Page 2: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“AGENCIA DE AUTOCUIDADO DEL PACIENTE CON

DIABETES MELLITUS HOSPITALIZADOS EN LOS SERVICIOS

DE MEDICINA DEL HOSPITAL NACIONAL DE OCCIDENTE

QUETZALTENANGO, GUATEMALA”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias de la Salud

Por:

Marvin Arnulfo Recinos Calderón

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciado

El título de:

Enfermero

Quetzaltenango, agosto de 2013

Page 3: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración

Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General

Autoridades de la Facultad de

Ciencias de la Salud

Decano Doctor Claudio Amado Ramírez

Vicedecano Doctor Gustavo Adolfo Estrada Galindo

Secretaria Doctora Silvia María Cruz Pérez

Directora del Departamento

de Post Grado Doctora Silvia Luz Castañeda

Departamento de Tecnología

para la Salud Lic. Samuel Velásquez

Directora de Área de Enfermería Msc. Claudia Regina Calvillo

Coordinador de Facultad

de Ciencias de la Salud Doctor Luis Acevedo Ovalle

Coordinadora Área Licenciatura

en Enfermería Licda. Fabiola Bautista Gómez

Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Page 4: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director del Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Máster Rosario Yadira Puac Cano

Miembros Terna Evaluadora

Msc. Alma Guicela Lima Aparicio de Sánchez

Licda. Consuelo Anabella Escobar Escobar

Licda. Eluvia Esperanza Coyoy de León

Page 5: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …
Page 6: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …
Page 7: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

Dedicatorias

A Dios: Gracias por guiar mis pasos, por ser mi fuente de

inspiración, por darme la inteligencia y la paciencia

para alcanzar mis metas.

A mis Padres: Filadelfo Egberto Recinos Castillo Audelia Melecia

Calderón de Recinos Gracias por sus enseñanzas,

valores y sus sabios consejos que me han

brindado, haciendo de mí, una persona de bien

para el servicio de la humanidad.

A mis Hermanos: Eduardo, Alba, Lorena. Quienes me apoyaron en el

transcurso de mis estudios, y me brindaron su amor

y cariño incondicional.

A mis Sobrinos: Franklin, Jhony, Keiry, Jesús, Claury, Edilsar,

Samanta, Bryan Fernando, Génesis, Kenia, que mi

triunfo sea un ejemplo para ellos.

A mis Amigas: En especial a Francisca Hernández, Rosa Gladys

Morales, Adilia Sánchez, Amabilia Mateo, gracias

por su amistad y compañerismo y por brindarme su

apoyo incondicional.

A mis Amigos: Rolando Velásquez, Donaldo Escobar, quienes

me motivaron a seguir adelante gracias por el

apoyo incondicional.

Page 8: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

A la Magister: Rosario Yadira Puac Cano, que con sabiduría

condujo el trabajo de tesis que se presenta en esta

ocasión.

A mis Tíos: En especial a Jesús Calderón por sus sabios

consejos.

A mis Primos: Con mucho aprecio y cariño.

Page 9: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 2

III. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………… 4

3.1 Diabetes Mellitus……………………………………………………………… 4

3.1.1 Definición………………………………………………………………………. 4

3.1.2 Clasificación de la diabetes Mellitus………………………………………… 4

3.1.3 Manifestaciones clínicas…………………………………………………….. 5

3.1.4 Tratamiento de la diabetes Mellitus………………………………………… 5

3.2 Autocuidado…………………………………………………………………… 7

3.2.1 Definición……………………………………………………………………… 7

3.3 Agencia de autocuidado……………………………………………………… 8

3.3.1 Definición……………………………………………………………………. 8

3.3.2 Requisitos universales de la agencia de auto cuidado en pacientes

con diabetes Mellitus………………………………………………………… 8

3.3.3 Requisitos de desarrollo de la agencia de autocuidado …………………. 9

3.3.4 Requisitos de autocuidado en caso de desviación de salud…………… 9

3.3.5 Factores condicionantes básicos en la agencia de autocuidado ……….. 10

IV. ANTECEDENTES……………………………………………………………. 12

V. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… 15

VI. OBJETIVOS…………………………………………………………………… 16

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………….. 17

a. Tipo de estudio………………………………………………………………… 17

b. Sujetos de estudio o unidad de análisis……………………………………. 17

c. Identificación de variables……………………………………………………. 17

d. Operacionalización de variables…………………………………………….. 18

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS……………………………………… 19

Page 10: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

A. Selección de los sujetos de estudio………………………………………… 19

B. Recolección de datos………………………………………………………… 20

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS…………………………… 22

a. Descripción del proceso de digitación……………………………………… 22

b. Plan de análisis de datos……………………………………………………. 22

c. Métodos estadísticos………………………………………………………….. 22

X PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………… 23

XI CONCLUSIONES……………………………………………………………. 54

XII RECOMENDACIONES………………………………………………………. 56

XIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 58

XIV ANEXOS I……………………………………………………………………… 61

A. Propuesta……………………………………………………………………… 62

XV ANEXOS II…………………………………………………………………… 66

A. Consentimiento informado…………………………………………………… 66

B. Guía del control de azúcar en sangre………………………………………. 67

Page 11: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

Resumen

La diabetes mellitus es un problema creciente de salud tanto para el mundo

desarrollado como subdesarrollado y se considera que afecta entre el 2 y el 5% de la

población mundial.

El rol fundamental que cumple el personal de enfermería en la recuperación del

paciente, radica en enseñarle sobre la enfermedad y cómo cuidarse, ya que muchas

veces él mismo, desconoce la importancia del cuidado de su propia salud y las

complicaciones que ocasiona se pueden retardar e incluso prevenirse por medio de

una agencia de auto cuidado eficiente que asegure una mejor calidad de vida en el

paciente que vive con diabetes mellitus. Una agencia de autocuidado pertinente, puede

disminuir los gastos de tratamiento y mejorar la calidad de vida del paciente,

indistintamente del sexo.

El concepto de agencia de autocuidado es considerado como la compleja capacidad

adquirida de satisfacer los requerimientos continuos de cuidado de la misma persona,

que mantienen o promueven la integridad.

Conociendo las necesidades de que los pacientes desarrollen estrategias para su

propio cuidado se realizó el presente estudio de tipo descriptivo, de abordaje

cuantitativo y de corte transversal, con pacientes diabéticos de los servicios de medicina

de hombres y de mujeres del Hospital Nacional de Quetzaltenango. Los hallazgos

principales son: tanto hombres como mujeres tienen déficit en la agencia de

autocuidado, específicamente en el control de glicemia capilar debido a que no tienen

los conocimientos necesarios para realizar este cuidado y tienen dificultades para el

manejo del equipo que se necesita para el control.

Page 12: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

1

I. INTRODUCCIÓN

La enfermería como profesión está orientada a brindar cuidados al enfermo, que le

permitan recobrar su estado de salud. El papel fundamental que cumple el personal de

enfermería en la recuperación del paciente, radica en enseñarle sobre la enfermedad y

cómo cuidarse, ya que muchas veces él mismo, desconoce la importancia del cuidado

de su propia salud. El tema agencia del autocuidado del paciente con diabetes mellitus

pone énfasis primordialmente en el desarrollo de la capacidad del usuario para aceptar

su situación, de lograr y mantener su salud, a través de acciones de autocuidado

conscientemente realizadas.

En la teoría de Orem del déficit de autocuidado, el concepto de agencia de autocuidado

es considerado como la compleja capacidad adquirida de satisfacer los requerimientos

continuos de cuidado de la misma persona, que regulan los procesos vitales, mantienen

o promueven la integridad de la estructura, el funcionamiento, desarrollo humano y el

bienestar. Debe ocupar un papel muy importante en las personas que viven con

diabetes mellitus, de su conocimiento depende la mejoría de los mismos; la agencia de

autocuidado influye directamente en la calidad de la vida de las personas,

indistintamente del sexo.

Conociendo las necesidades de que los pacientes desarrollen estrategias para su

propio cuidado se realizó el presente estudio de tipo descriptivo, de abordaje

cuantitativo y de corte transversal, con pacientes diabéticos de los servicios de medicina

de hombres y de mujeres del Hospital Nacional de Quetzaltenango. Se realizó a través

de una entrevista estructurada. Los hallazgos principales son: tanto hombres como

mujeres tienen déficit en la agencia de autocuidado, específicamente en el control de

glicemia capilar debido a que no tienen los conocimientos necesarios para realizar este

cuidado y tienen dificultades para el manejo del equipo que se necesita para el control.

Se recomienda la implementación de la guía para el control del azúcar en sangre, la

cual fue elaborada en base a los resultados de la presente investigación.

Page 13: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus es un problema creciente de salud tanto para el mundo

desarrollado como subdesarrollado y se considera que afecta entre el 2 y el 5% de la

población mundial. Se calcula que en el año 2000 existían en el mundo ya 165 millones

de personas con diabetes y se pronostican 239 millones para el año 2010 y 300

millones para el año 2025.

Alrededor de 30 millones de habitantes del continente americano son diabéticos, 45%

de ellos pertenecen al área de América Latina y el Caribe. La retinopatía diabética es la

segunda causa de ceguera en el mundo. El 60% de las amputaciones en miembros

inferiores se realizan en personas diabéticas. Un elevado porcentaje de pacientes con

diálisis son diabéticos, lo cual a su vez incide en los índices de mortalidad por

insuficiencia renal.

En Guatemala el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social determinó el creciente

aumento que tuvo esta enfermedad, en el año 2007, 2175 defunciones para una tasa

de 16.29 por 100,000 habitantes

En el año 2,007 de enero a julio se reportaron un total de 1,499 defunciones. En el

2008 se reportaron un total de 1,470 fallecidos por diabetes mellitus para una tasa de

10.7 x 100, 000 habitantes.

Las áreas de salud con tasas más elevadas corresponden a Sacatepéquez con una

tasa de 12.6, Santa Rosa 12.4, Retalhuleu, 12, Quetzaltenango 9.6, Jutiapa 9.5 Zacapa

9.8, Suchitepéquez 8.0 por 100,000 habitantes.

En el Hospital Nacional San Juan de Dios Quetzaltenango según información del

servicio de estadística y libro de ingresos y egresos, ingresaron a los diferentes

servicios durante el 2012 193 pacientes con diabetes mellitus, ocupando el tercer lugar

Page 14: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

3

en las 10 primeras causas de morbilidad, observando que el sexo femenino es el que

más predomina con esta enfermedad.

La diabetes mellitus es un padecimiento crónico peligroso que es capaz de mutilar y

hasta causar la muerte. Sus complicaciones provocan graves daños a la salud de quien

la sufre. Una vez desarrollada la enfermedad se puede controlar, pero no es reversible.

Las complicaciones que ocasiona se pueden retardar e incluso prevenirse por medio

de una agencia de auto cuidado eficiente que asegure una mejor calidad de vida en el

paciente que vive con diabetes mellitus.

El aspecto social, y el plan educativo que reciben, influyen en los conocimientos que las

personas con diabetes deben tener para mejorar su autocuidado. Además del estilo de

vida juega un papel fundamental, porque se han incluido conductas y preferencias

relacionadas con el tipo de alimentación, la actividad física, consumo de alcohol, tabaco

u otras drogas, que de realizarse erróneamente pueden complicar seriamente la

situación de salud del paciente.

Se plantea la interrogante ¿Cuáles son las características de la agencia de

autocuidado del paciente con diabetes mellitus que se encuentra hospitalizado en los

servicios de medicina de hombres y mujeres del Hospital Nacional de Occidente?

Page 15: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

4

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Diabetes mellitus

3.1.1 Definición

Comprende un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por una

hiperglucemia secundaria a defectos en la secreción de la insulina, en su acción o en

ambas. (1)

3.1.2 Clasificación de la diabetes mellitus

La diabetes mellitus se clasifica en tres clases clínicas:

a. Diabetes mellitus tipo 1

Es responsable de más del 10% de todos los casos de diabetes mellitus y es el

resultado de la destrucción auto inmunitario de las células B del páncreas por la

inmunidad celular. (2)

Aparece con mayor frecuencia en los primeros diez años de vida y es frecuente la

cetoacidosis en el inicio; las cantidades de insulina están disminuidas o nulas: (3)

b. Diabetes mellitus tipo 2

Es responsable de más del 90% de todos los casos de la diabetes mellitus. Se

caracteriza inicialmente por resistencia a la insulina seguida de incapacidad de las

células B para compensar el aumento de los requerimientos de insulina. (1)

c. Diabetes gestacional

Complica aproximadamente al 4% de la de todos los embarazos, y habitualmente, se

resuelve tras el parto, aunque las mujeres afectadas sigan teniendo un riesgo

aumentado de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 a una edad posterior. Las pacientes

con antecedentes de diabetes gestacional deben valorarse anualmente respecto a la

instauración de la diabetes.

Page 16: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

5

3.1.3 Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas de la diabetes incluyen las tres P:

Poliuria (aumento de la frecuencia urinaria y de la cantidad)

Polidipsia (sed exagerada)

Polifagia (exceso de apetito)

Además: cansancio

Náuseas, vómitos o dolor abdominal.

Infecciones recurrentes (cutáneas, urinarias, otros.)

Pérdida de peso o aumento de peso

Prurito

Sequedad de la boca

Alteración visual

Fatiga

En las mujeres, ausencia de menstruación.

En los hombres, disfunción eréctil.

Entumecimiento de manos y pies.

Heridas que tardan en cicatrizar. (3)

3.1.4 Tratamiento de la diabetes mellitus

Los objetivos son el alivio de los síntomas, la consecución del control metabólico y la

prevención de las complicaciones agudas a largo plazo de la diabetes:

Los objetivos a largo plazo del tratamiento son:

Prolongar la vida.

Reducir los síntomas.

Prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes, tales como ceguera,

insuficiencia renal, cardiopatía y amputación de extremidades.

Estos objetivos se logran a través de los cinco componentes para el tratamiento de la

diabetes:

Page 17: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

6

a. Tratamiento nutricional

Proporcionar todos los componentes alimenticios esenciales (vitaminas, minerales) que

se requieren para una nutrición óptima.

Satisfacer las necesidades energéticas

Lograr y mantener un peso razonable

Prevenir fluctuaciones diarias considerables de los niveles de glucemia, de manera que

se mantengan los valores de glucosa en sangre lo más cercano a lo normal que sea

seguro y práctico para evitar o reducir el riesgo de complicaciones.

Disminuir los niveles de lípidos en suero, si están elevados, para reducir el riesgo de

enfermedades macro vasculares.

b. Ejercicio

Usar los zapatos adecuados y, de ser necesario equipo de protección adicional.

Evitar el ejercicio a temperaturas extremas

Revisar los pies diariamente después del ejercicio

Evitar el ejercicio en periodos de descontrol metabólico.

c. Vigilancia al realizar glucemia

Para alcanzar una vigilancia adecuada, es necesario evitar, lo siguiente:

La aplicación inadecuada de la sangre (una gota de sangre demasiado pequeña) en la

tira reactiva.

Realizar limpieza y mantenimiento inadecuado de los medidores (dejar que se acumule

polvo, sangre o ambos en la ventana óptica)

Daños de las tiras reactivas por el calor o la humedad, uso de tiras caducadas.

d. Farmacoterapia

Que tiene como propósito lo siguiente:

Eliminar manifestaciones / síntomas de la enfermedad.

Evitar complicaciones agudas.

Mejorar la calidad de vida.

Prevenir o retardar las complicaciones micros vasculares y neuropatías.

Page 18: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

7

Mejoría del control de glucemia y P/A.

Reducir eventos cardiovasculares.

Reducir la mortalidad.

e. Enseñanza

La educación debe comenzar desde el momento del diagnóstico y continuar

sistemáticamente con consejos regulares en las sesiones sucesivas, según sea

necesario.

El trabajo educativo del paciente con diabetes mellitus debe ser desarrollado por todo el

equipo de salud y estar dirigido al paciente y sus familias como componente del

tratamiento, y es tan importante como todos los demás componentes del régimen. (4)

3.2 Autocuidado

3.2.1 Definición

El autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las personas maduras, o

que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados periodos, por su propia

parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano y continuar con el

desarrollo personal y bienestar mediante la satisfacción de requisitos para la regulación

funcional y del desarrollo. (5)

El autocuidado es una conducta humana, un comportamiento aprendido que tiene las

características de acción intencionada. El autocuidado se produce, a medida que los

individuos se ocupan en acciones para cuidar de sí mismos, influyendo en los factores

internos y externos para regular su propio funcionamiento y desarrollo interno. Las

acciones de autocuidado llevadas a cabo durante un cierto período de tiempo son

realizadas por las personas en su ambiente habitual y dentro del contexto de sus

patrones de vida diaria. El autocuidado está intercalado en las actividades de la vida

diaria y no constituye un centro de atención importante ya que está inmerso dentro de

las actividades que a diario realiza la persona. (6)

Page 19: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

8

3.3 Agencia del autocuidado

3.3.1 Definición

La agencia de autocuidado es considerada como la compleja capacidad adquirida de

satisfacer los requerimientos continuos de cuidado de la misma persona que regulan los

procesos vitales, mantienen o promueven la integridad de la estructura y el

funcionamiento permitiendo el desarrollo humano y promoviendo el bienestar. (7)

De acuerdo con esta definición, la agencia de autocuidado presenta variaciones según

los ciclos vitales de los individuos, el estado de salud, el nivel educativo, las

experiencias de vida como promotoras de aprendizaje y el entorno cultural.

Así, la agencia de autocuidado se entiende como las capacidades desarrolladas de los

individuos para ocuparse de las llamadas operaciones de autocuidado para conocer y

satisfacer sus requerimientos de autocuidado dentro de su marco de referencia.

En el desarrollo de la agencia de autocuidado, el papel de enfermería es fundamental, y

su objetivo es que la persona asuma su autocuidado con la máxima independencia

posible. El personal de enfermería debe capacitar a los individuos, a las familias y a la

comunidad en el autocuidado de la salud, el fomento de hábitos de vida saludables y la

adaptación con calidad de vida en las diferentes etapas del ciclo vital en el continuo

salud-enfermedad. (8)

3.3.2 Requisitos universales de la agencia de auto cuidado en pacientes con

diabetes mellitus.

Los objetivos requeridos, como universales y que deben alcanzar mediante el

autocuidado o el cuidado dependiente tienen sus orígenes en lo que se conoce y lo que

se valida o lo que está en proceso de ser validado sobre la integridad estructural y

funcional humana en las diversas etapas del ciclo vital. Se proponen ocho requisitos

comunes tanto para hombres como mujeres:

Page 20: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

9

a. El mantenimiento de un aporte suficiente de aire.

b. El mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos

c. El mantenimiento de un aporte suficiente de agua.

d. La provisión de cuidado asociado con los procesos de eliminación.

e. El mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el descanso.

f. El mantenimiento de un equilibrio entre la interacción social y la soledad.

g. La prevención de peligro para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano.

h. La promoción del funcionamiento humano y el desarrollo en los grupos sociales de

acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el deseo

humano de ser normal. La normalidad se define como aquello que es esencialmente

humano y es acorde con las características genéticas y constitucionales y con el

talento de las personas. (5)

3.3.3 Requisitos de desarrollo de la agencia de autocuidado.

Los requisitos de autocuidado de desarrollo según Orem citada por Nursing. Concepts

of practice (1990), son tres:

a. Provisión de condiciones que fomentan el desarrollo

b. Implicación en el autodesarrollo

c. Prevenir o vencer los efectos de las condiciones y de las situaciones vitales que

pueden afectar de manera negativa al desarrollo humano. (5)

3.3.4 Requisitos de autocuidado en caso de desviación de la salud

Estos requisitos de autocuidado existen para las personas que están enfermas o sufren

alguna lesión, con formas especificas de estado o trastornos patológicos, incluidos los

defectos y las discapacidades, y para los individuos que están siendo sometidos a un

diagnóstico y tratamiento médico. Las características de la desviación de la salud como

condiciones que se expanden a lo largo del tiempo determinan los tipos de exigencia de

cuidados que precisan las personas ya que conviven con los defectos de estados

patológicos y viven mientras ellos duran.

Page 21: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

10

Las enfermedades o las lesiones no solo afectan a una estructura específica y a los

mecanismos psicológicos o fisiológicos, sino también al funcionamiento humano

integral. Cuando el funcionamiento integrado se ve profundamente afectado

(amputación, ceguera y estado de coma), los poderes desarrollados o en desarrollo de

la persona se ven gravemente deteriorados de manera temporal o permanente.

En estados anormales de salud, los requisitos de autocuidado surgen del estado de la

enfermedad y de las medidas usadas en su diagnóstico o en su tratamiento.

Las medidas adoptadas para cubrir las necesidades de cuidado cuando falla la salud,

tienen que ser componentes activos de los sistemas de autocuidado o de cuidados

dependientes de la persona. La complejidad del autocuidado dependiente aumenta

según el número de necesidades que deben ser cubiertas en plazo de tiempos

determinados. (5)

3.3.5 Factores condicionantes básicos en la agencia de autocuidado.

Factores condicionantes básicos hace referencia a los factores que condicionan o

alteran el valor de la demanda de autocuidado terapéutico y/o la actividad de

autocuidado de un individuo en momentos concretos y bajo circunstancia específica. Se

han identificado diez factores:

a. Edad

b. Sexo

c. Estilo de vida:

Programa de ejercicios

Dieta

d. Estado de salud:

Control de glucosa

Uso de medicamentos

Asistencia medica

Page 22: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

11

e. Estado de desarrollo

Estrés

Emociones

Tensiones

Preocupaciones

f. Factores del sistema sanitario

g. Factores del sistema familiar

h. Factores socioculturales

i. Disponibilidad de recursos. (5)

Page 23: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

12

IV. ANTECEDENTES

Zafra, et. Al. (2001) en el estudio titulado: Nivel de conocimientos y autocuidado de los

pacientes diabéticos atendidos en un centro de salud de El Puerto de Santa María

(Cádiz) Colombia, concluyó lo siguiente: Los conocimientos y los cuidados que los

diabéticos tienen de su enfermedad en Colombia son elementos esenciales en la

evolución clínica de esta patología.

Los conocimientos sobre aspectos básicos y dietéticos de la diabetes mellitus y su

control son deficitarios, especialmente en los pacientes de mayor edad, lo que indica

una necesidad de aumentar los cuidados fundamentalmente en este grupo poblacional.

La frecuentación de las consultas de enfermería es el factor que más se asocia con los

conocimientos básicos de la enfermedad, el manejo de sus complicaciones y los

aspectos dietéticos relacionados con su control, por lo que se debería ampliar la

cobertura de las consultas de enfermería a toda la población diabética de la zona.

Belkis, et. Al. (2010) en el estudio: Nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus en

pacientes con diabetes tipo 2, el sexo femenino predominó sobre el masculino. El mayor

número de pacientes tenía entre 5 y 10 años y más de 10 años de evolución de la

enfermedad. Estudio realizado en el municipio de Cienfuegos, Cuba, concluyó lo

siguiente: los pacientes diabéticos necesitan un trabajo educativo sostenido para lograr

mayores conocimientos sobre su enfermedad de modo que acepten vivir con ella y lo

hagan de la mejor manera posible.

Martínez, et. Al. (2008) en su estudio: Nivel de conocimientos del diabético sobre su

auto cuidado realizado en el Hospital General Regional No. 1, de Culiacán, Sinaloa

México concluyó que: los usuarios diabéticos tienen conocimientos insuficientes sobre

su autocuidado. Los temas sobre los que más conocen son el ejercicio y la

alimentación, no así el cuidado de sus pies y lo relacionado al tratamiento

farmacológico.

Page 24: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

13

Morales, et. Al. (2008) en su estudio: Capacidades especializadas de autocuidado y

adaptación de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, realizado en la Jurisdicción

Sanitaria Miguel Hidalgo del Distrito Federal México concluyó que: las capacidades

especializadas de autocuidado están directamente relacionadas con la adaptación al

padecimiento. El conocimiento no garantiza las acciones de autocuidado. La baja

autoestima y falta de aceptación representan las principales barreras para la

implementación de acciones de autocuidado. La intervención multidisciplinaria

incrementa las capacidades especializadas de autocuidado.

Ávila, et. Al. (2006) en su estudio: Intervención de enfermería en el autocuidado con

apoyo educativo en personas con diabetes mellitus tipo 2 de la Colonia las Culturas

Matamoros, Tamaulipas, México, concluyó que: las personas con DMT2 reportan altos

índices para el autocuidado con apoyo educativo, estos están relacionados con la edad,

estado civil y género. La intervención de enfermería permite observar cambios

importantes en cuanto a la capacidad de autocuidado en los sujetos estudiados

reflejando así el impacto potencial de intervención de enfermería con apoyo educativo.

Vele (2007) en su estudio: Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con

diabetes mellitus tipo 2 realizado en el Hospital General Regional No. 36. Del Instituto

Mexicano del Seguro Social, Puebla, México, concluyó lo siguiente: es necesario

reforzar los conocimientos que tiene el paciente diabético sobre su autocuidado, a

través de acciones educativas llevadas a cabo por el profesional de enfermería, quien

maneja de manera sistemática una serie de herramientas pedagógicas adecuadas a

cada situación de salud enfermedad.

Compeán, et. Al. (2010) En su estudio: Conductas de autocuidado y marcadores

bioquímicos en adultos con diabetes tipo 2, estudio realizado en Tamaulipas, México,

concluyó que: aun cuando las Instituciones de Salud Pública realizan esfuerzos en la

atención de la población con diabetes, el marcador bioquímico de rutina que se utiliza

para identificar el control glucémico es mayormente la medición de la glucosa

sanguínea en ayuno y pruebas de colesterol y triglicéridos. Se espera que el

Page 25: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

14

mejoramiento en las conductas de autocuidado tenga impacto en los marcadores

bioquímicos, específicamente en mejores niveles de HbA1c y glucosa sanguínea que

retrasarán la aparición o progresión de complicaciones crónicas de la enfermedad

mejorando el bienestar y calidad de vida en adultos tamaulipecos.

Hidalgo (2005) en su estudio: Medidas de autocuidado que realizan los pacientes

diabéticos. Factores socioculturales que favorecen o limitan su cumplimiento en los

pacientes que asisten al programa de diabetes del Hospital Nacional 2 de mayo Lima

Perú, identificó que: las medidas de autocuidado son realizadas por la mayoría de los

pacientes diabéticos. Con respecto a la alimentación, consumen una adecuada

alimentación, caracterizada por el consumo diario de verduras y frutas, e interdiario de

carnes y harinas; el cuidado de los pies es realizado a través del aseo y la búsqueda de

alguna lesión. La práctica de ejercicios como las caminatas ayudan al aumento del

gasto cardiaco y, respecto al cuidado de la vista, un gran número de pacientes visita al

oftalmólogo para diagnosticar precozmente cualquier complicación de la misma.

Entre los factores socioculturales que limitan el cumplimiento del autocuidado del

paciente diabético se consideran: la enfermedad, así como la ocupación, siendo mayor

el factor económico, ya que la mayoría de los pacientes presenta un ingreso económico

bajo, motivo por el cual no les alcanza para solventar algunas de las medidas de

autocuidado.

Entre los factores socioculturales que favorecen el cumplimiento del autocuidado del

paciente diabético se encuentran los factores personales caracterizados por la

responsabilidad hacia el cuidado de si mismo y el apoyo familiar, siendo la familia un

recurso de apoyo importante para la persona diabética, en las diferentes etapas de su

desarrollo; ya que promueve y participa en el autocuidado favoreciendo la salud y la

calidad de vida del mismo.

Page 26: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

15

V. JUSTIFICACIÓN

La diabetes mellitus actualmente es un problema de salud pública de primer orden a

nivel mundial, generando pérdida de años de vida saludable y años productivos, a lo

cual se añade la incapacidad física, los costos para el individuo y las instituciones de

salud. Por lo anterior es necesario realizar múltiples esfuerzos para que los pacientes

que padecen dicha patología desarrollen estrategias que garanticen su calidad de vida

a través del autocuidado.

El estudio del tema de diabetes mellitus se justifica, si se toma en consideración que

para el año 2001 las muertes por diabetes mellitus en Guatemala fue de 512 pacientes

y para el año 2009 se incrementó a 1768 y la tasa de mortalidad era de 67 % por cada

cien mayores de 40 años.

La institución se benefició con la investigación a través del planteamiento de otra

alternativa, distinta a la educación verbal, para contribuir a disminuir la problemática

detectada. Una agencia de autocuidado pertinente, puede disminuir los gastos de

tratamiento y mejorar la calidad de vida del paciente. Además de beneficiar a la

institución, el autocuidado ayuda a la población en estudio para disminuir o retardar las

complicaciones agudas y crónicas. El rol fundamental de enfermería es en este sentido,

estimular y potenciar el desarrollo de las capacidades de autocuidado de las personas.

Con alcances de beneficios no solo individuales sino también familiares, institucionales

y gremiales.

El costo económico de la presente investigación es cubierto por el investigador, el

principal beneficio de la misma, radica en la generación de una Guía para el control de

la glicemia, la cual fue validada y servirá como instrumento, para que los pacientes

puedan aprender a controlarse sus niveles de glicemia y puedan de esa forma

identificar alteraciones y complicaciones de manera oportuna, con una fundamentación

que le permita cuidarse a sí mismo, organizar el ambiente para fortalecer su salud,

solicitar ayuda cuando lo necesiten y cuidar a otros cuando estos no lo puedan hacer.

Page 27: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

16

VI. OBJETIVOS

5.1 General

Caracterizar la agencia de autocuidado del paciente con diabetes mellitus que se

encuentra hospitalizado en los servicios de medicina del Hospital Nacional de Occidente

de Quetzaltenango, durante mayo a noviembre 2012.

5.2 Específicos

a. Describir las medidas de agencia de autocuidado que los pacientes diabéticos

refirieren que practican y las medidas de riesgo.

b. Establecer si existe diferencia entre la agencia de auto cuidado entre hombres y

mujeres que padecen diabetes mellitus.

c. Diseñar un guía de agencia de auto cuidado dirigido a pacientes diabéticos.

Page 28: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

17

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

a) Tipo de estudio

La investigación que se realizó en los servicios de medicina de hombres y mujeres es

de tipo Descriptivo, de abordaje cuantitativo y de corte transversal.

Descriptivo porque permitió obtener información y describir como se encuentra la

opinión que los pacientes tienen sobre la agencia del autocuidado en la diabetes

mellitus.

De corte transversal porque se realizó la investigación en un tiempo determinado de

mayo a noviembre del 2012.

De abordaje cuantitativo porque permitió manejar la información con procedimientos

estadísticos lo cual facilito el análisis de la información obtenida. Ramos (1999)

b) Sujetos de estudio

La población de estudio la constituyeron adultos diagnosticados con diabetes mellitus

tipo 1 y 2 que se encontraban internados en los servicios de medicina de hombres y

mujeres del Hospital Nacional de Occidente.

c) Variables de estudio

Independiente: Diabetes mellitus

Dependiente: Agencia de autocuidado

Page 29: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

18

d) OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable

Definición Conceptual

Definición Operacional

Indicadores

Unidad de

medida

(anexo 2)

Diabetes

mellitus

Agencia

de

autocuida

do

La constituyen un grupo de

trastornos metabólicos

caracterizados por niveles

de glucosa en la sangre

(hiperglucemia)

ocasionados por defectos

de la secreción de insulina

o la acción de la insulina, o

ambas. (1).

Capacidad adquirida de

satisfacer los

requerimientos continuos

de cuidado de uno mismo

que regulan los procesos

vitales, mantienen o

promueven la integridad de

la estructura y el

funcionamiento

permitiendo el desarrollo

humano y, promueve el

bienestar.(7)

Es una enfermedad

crónica caracterizada

por un desorden en

los niveles de glucosa

(azúcar) en la sangre.

Capacidades de las

personas para realizar

actividades de

cuidado ejecutadas

por ellas mismas para

garantizar su salud.

Conducta de la

enfermedad.

Control de la

enfermedad.

Control de

glucemia

Tratamiento

Practicas de

autocuidado.

Control de

procesos

vitales

Desarrollo

humano

Preguntas

1-6

Preguntas

7-10

Preguntas

11-13

Preguntas

14-25

Page 30: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

19

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

A. Selección de los sujetos de estudio

Los sujetos de estudio fueron seleccionados a través de un muestreo estratificado

usando la fórmula propuesta por: PH Dr. Salvador Bolaños (2012) cuya fórmula

respectiva es:

Dónde:

n= tamaño de la muestra

N=tamaño de la población

a2=error permisible al cuadrado

1.1= 10% de pérdida de la información

Criterios de inclusión

Hombres y mujeres diabéticos internados en los servicios de medicina del Hospital

Nacional de Occidente San Juan de Dios que aceptaron participar en el estudio.

Criterios de exclusión

Pacientes con algún impedimento físico y del habla para responder.

Pacientes diagnosticados por primera vez con diabetes mellitus.

Pacientes que se encontraban en estado grave.

Población.

Se tomó como población un total 92 pacientes de los cuales 54 eran mujeres y 38

hombres, con diagnóstico de diabetes mellitus que fueron registrados en el libro de

ingresos y egresos de ambos servicios, durante mayo a noviembre 2012.

Cálculo de la muestra para mujeres. (54 pacientes)

Page 31: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

20

Cálculo de muestra para hombres. (38 pacientes)

Muestras para el estudio:

Mujeres 39 pacientes.

Hombres 31 pacientes.

Identificación de los sujetos a incluir en la muestra.

Los sujetos fueron identificados a través del kardex de enfermería de ambos servicios.

La muestra fue aleatoria lo que permitió que todos los sujetos diagnosticados con la

enfermedad contaran con la misma probabilidad de participar.

B. Recolección de datos.

Métodos utilizados para la recolección de los datos.

Se solicitó el consentimiento informado de los pacientes.

La recolección de datos se realizó en la modalidad individual: conversación verbal que

se ejecutó personalmente con los pacientes en su unidad.

Se realizó personalmente de forma auto administrada en aquellos sujetos que podían

leer y escribir y que tuvieran las condiciones de salud que les permitiera responder de

forma ininterrumpida la encuesta y de forma administrada en aquellos sujetos que

tenían dificultad para escribir o con alteración visual.

Al concluir cada entrevista o recoger cada instrumento se verificó que la boleta

estuviera completa.

Page 32: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

21

Previo a la encuesta se realizó una revisión documental para obtener datos personales

del paciente y de esta manera evitar preguntas innecesarias.

Instrumentos de recolección de datos

El instrumento que se utilizó fue un cuestionario creado por el investigador. Consta de

27 preguntas de selección múltiple, con criterios de siempre, algunas veces y nunca,

además preguntas dicotómicas constituidas por criterios de si, no. También contiene

preguntas alternativas o múltiples y preguntas abiertas, como: ¿por qué? ¿Cuál? Las

preguntas se distribuyen así:

3 Preguntas de selección múltiple

13 Preguntas dicotómicas

6 Preguntas alternativas múltiples

5 Preguntas abiertas. (Anexo 2)

Validación de los instrumentos

Se realizó en el Hospital Nacional de San Marcos y se aplicó 4 género masculino y a 6

género femenino que corresponden al 10% del universo seleccionado para el estudio,

los pacientes debían estar ingresados en los servicios de medicina de hombres y

mujeres.

Aspectos éticos

Previo a realizar la prueba se solicitó la autorización de las autoridades médicas y de

enfermería del hospital de San Marcos y del Hospital Nacional de Occidente.

Se explicó y se solicitó autorización a los pacientes para llevar a cabo dicha actividad a

través del consentimiento informado.

Los datos fueron manejados de manera anónima y confidencial.

Page 33: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

22

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

A. Descripción del proceso de digitación

Se realizó de forma electrónica a través de los programas de Microsoft y se utilizaron

los programas de Word y Excel

El programa de cómputo para el análisis de la información fue SPSS versión 21 en su

versión de prueba.

B. Plan de análisis de datos

En el plan de análisis de datos se enumeraron cada una de las boletas y se estableció

una clave para cada una de ellas.

Se ejecutó una matriz de datos en el programa Excel y los datos fueron exportados

hacia el paquete estadístico para su análisis.

Se elaboraron tablas o gráficos para facilitar la interpretación de los datos.

Se analizaron los resultados y se confrontaron con los antecedentes y el marco teórico

para elaborar las conclusiones y recomendaciones.

C. Métodos estadísticos

Para el análisis de los datos se utilizaron frecuencias, porcentajes y Chi-cuadrado.

Este último con el fin de observar las discrepancias existentes entre las frecuencias que

se tienen en la muestra y las que debieran obtenerse si las variables fuesen

independientes.

Page 34: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

23

X. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Agencia de autocuidado del paciente con diabetes mellitus hospitalizado en los

servicios de medicina del Hospital Nacional de Occidente Quetzaltenango, Guatemala.

(Período de mayo a noviembre 2012)

Tabla 1

Características personales de los sujetos entrevistados

EDAD

f % Media Mínimo Máximo Moda

S

E

X

O

F

Casado(a) 16 41% 52 36 67 45

Estado Solteros (a) 1 2.6% 39 39 39 39

Unido(a) 16 41% 52 42 64 47

civil Viudo(a) 6 15.4% 64 50 72 50

Total 39 100% 54 36 72 47

M

Estad

Civil Casado(a) 15 48.4% 52 39 64 64

Soltero(a) 2 6.5% 47 46 47 46

Unido(a) 12 38.7% 58 46 78 58

Viudo(a) 2 6.5% 67 51 82 51

Total 31 100% 55 39 82 58

casado(a) 31 44.3% 52 36 67 45

TOLES soltero(a) 3 4.3% 44 39 47 39

Estado civil unido(a) 28 40% 55 42 78 47

viudo(a) 8 11.4% 65 50 82 50

Total 70 100% 54 36 82 58

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Las características personales de los sujetos de estudio, presentan la siguiente

tendencia. El 44% son casados o casadas. Seguido de las personas que son unidas.

Tanto para el sexo femenino como masculino, el porcentaje de casados es el que

predomina. En el género femenino la edad promedio más alta (64 años) es la del estado

civil “viuda” y con la moda más alta de 50 años. En el caso del género masculino, la

media más alta de edad está vinculada con los viudos. En este caso la diferencia con

las mujeres es que la moda de edad de 64 años pertenece al estado civil de casado.

Page 35: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

24

TIEMPO DE HOMBRES Y MUJERES DE SER DIABÉTICOS

Tabla 2

Descriptivos de la variable

Sexo

F M

Estadístico Error

típ.

Estadístico Error

típ.

1. ¿Cuánto

tiempo hace

que usted es

diabético?

Media 6.56 .622 6.48 .783

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 5.30 4.89

Límite superior 7.82 8.08

Media recortada al 5% 6.40 6.14

Mediana 6.00 6.00

Varianza 15.094 18.991

Desv. típ. 3.885 4.358

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

La (tabla 2), permite estimar con los intervalos de confianza al 95%, que la media de

años de tener diabetes en hombres, se encuentra entre 5.30 años y 7.82 años. En el

caso de las mujeres, se encuentra entre 4.89 años y 8.08 años.

En el caso de hombres se presentan dos valores atípicos en términos del número de

años con diabetes. Uno es de 15 años y el otro de 20 años con diabetes. Debiéndose

esto ha el estilo de vida como determinante de la aparición de esta enfermedad.

Respecto al período de ser diabéticos, se observa que el tiempo de ser diabéticos entre

hombres y mujeres es equivalente, teniendo principalmente una diferencia de dos años

siendo las edades más afectadas las pertenecientes al género masculino.

Page 36: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

25

PRUEBA DE “T” DE STUDENT PARA DETERMINAR LA DIFERENCIA

ESTADÍSTICAS ENTRE MEDIAS DE TIEMPO DE ESTAR DIABÉTICOS.

La siguiente tabla indica que no existe diferencia significativa entre hombres y mujeres

en relación con el tiempo de ser diabéticas.

Tabla 3

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene para la

igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de

medias

F Significancia. Valor t 95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

¿Cuánto

tiempo hace

que usted es

diabético?

Se han asumido

varianzas iguales

.015 .904 .081 -1.889 2.049

No se han asumido

varianzas iguales

.080 -1.919 2.080

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se observa que para los valores de las medias de tiempo de ser diabético en ambos

casos (hombres y mujeres) no hay significancias al 5% de error (0.935), para el valor

de “t” (0.81), el cual significa que la media de tiempo de ser diabéticos hombres y

mujeres es similar.

Page 37: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

26

FRECUENCIA CON LA QUE SE BUSCA AYUDA MÉDICA

Tabla 4

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente

En la tabla No. 4 se puede observar que las mujeres son las que más buscan ayuda

médica cuando enferman, en comparación con los hombres que refieren que lo hacen

solo algunas veces nada más. Viéndose reflejado que el 35% de los usuarios

encuestados no habiendo varianza de género buscan atención especializada algunas

veces cuando manifiestan signos y síntomas de alarma. El 19% refiere que nunca

busca atención especializada, en comparación con los dos porcentajes anteriores el

46% de los usuarios encuestados siempre buscan atención medica para darle solución

a sus problemas de salud provocados por la patología en estudio.

Tabla 5

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

12.132a 2 .002

Razón de verosimilitudes 12.404 2 .002

N de casos válidos 92

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Al plantear la hipótesis acerca de si existe una asociación entre sexo y la frecuencia de

ir en búsqueda de ayuda cuando se siente mal, la prueba de Chi cuadrado indica que

existe un patrón. Lo que significa que, hay una asociación en términos de “nunca,

¿Busca ayuda de inmediato cuando se siente mal?

Recuento

¿Busca ayuda de inmediato cuando se siente mal? Total

Algunas veces Nunca siempre

Sexo F 7 9 23 39%

M 18 4 9 31%

Total 25 13 32 70%

Page 38: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

27

algunas veces y siempre”, y el sexo (hombre y mujer) en acudir a buscar ayuda. El

valor de significancia para la prueba de Chi cuadrado (0.002) es significativo al 5%,

indica que se rechaza la hipótesis de independencia entre sexo y frecuencia de acudir

en búsqueda de ayuda. Lo que indica que el sexo no tiene relación con buscar ayuda.

Se observa sin embargo que 13 pacientes no acuden a buscan ayuda de manera

temprana, lo cual limita su oportunidad a recibir educación o instrucción sobre

autocuidado. Tal como lo afirma Zafra y otros (2001)que si los pacientes no buscan

ayuda cuando enferman no se asocian de conocimientos básicos que les permita llevar

un control sobre la enfermedad y así poder tener una vida más prolongada sin

complicaciones a lo largo de la vida.

NÚMERO DE CASOS DE HOSPITALIZACIÓN SEGÚN SEXO

Tabla No.6

Hospitalizaciones, en los últimos 6 meses

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

no 10 25.6%

si 29 74.4%

Total 39 100%

Masculino

no 17 54.8%

si 14 45.2%

Total 31 100% Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se observa que las mujeres han presentado mayor frecuencia de hospitalización, en

relación con el 45% de los hombres. Esto indica que las mujeres tienen mayor dificultad

para establecer una agencia de autocuidado adecuada, podría asumirse, que se debe a

los numerosos roles que debe desempeñar y al hecho de que en muchas ocasiones las

mujeres no prestan atención a la sintomatología y solo buscan ayudan cuando algún

familiar le anima o cuando entran en crisis. Este resultado puede estar influenciado por

el tamaño de la muestra en el caso de las mujeres que difiere de la de los hombres.

Page 39: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

28

RAZONES DE HOSPITALIZACIÓN

Tabla 6.1

Causas de hospitalización

Sexo Frecuencia Porcentaje

F

Cetoacidosis 1 3.4

Diabetes 24 82.8

Hiperglucemia 1 3.4

Hipertensión 1 3.4

Hipoglucemia 2 6.9

Total 29 100.0

M

Diabetes 8 57.1

Entumecimiento de manos 1 7.1

Fatiga 1 7.1

Hipertensión 4 28.6

Total 14 100.0

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se muestra que es mayor el número de casos de hospitalización en las mujeres, que en

los hombres. Dentro de las razones de hospitalización, la tabla muestra que el mayor

porcentaje de casos de hospitalización por mujeres y hombres es la diabetes. Aunque

existen otras causas asociadas a la enfermedad, como la hipoglicemia, el

entumecimiento de manos. Este dato permite afirmar que la agencia de autocuidado en

el paciente con esta patología no es eficiente, ya que se hospitaliza en su mayoría por

niveles elevados de glicemia. La causa de la misma podría ser la dieta, pero también

la falta de control de los niveles de glucosa capilar o en sangre. Los datos que permitan

afirmar o rechazar lo anterior serán discutidos más adelante.

Page 40: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

29

OTRAS ENFERMEDADES QUE PADECEN

Tabla 7

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se muestra que de las encuestadas el 38% padece otra enfermedad o ha padecido

otras enfermedades. En el caso del total de hombres entrevistados el 32%, padece otra

patología. Habiendo un intervalo de diferencia del 6%. Siendo el género más afectado

el femenino.

Tabla 8.

En la siguiente tabla del Chi cuadrado, se evidencia que no existe relación entre ser

mujer u hombre para desarrollar otra patología.

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson .158a 1 .691

Corrección por continuidad .021 1 .886

Razón de verosimilitudes .159 1 .690

N de casos válidos 92

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

En la tabla No.8, a través de la prueba de Chi cuadrado se determina que no hay

significancia para el valor de Chi cuadrado calculado, dado que el nivel de significancia

se encuentra en 0.691 superior a 0.05. Es decir, no hay una asociación entre el sexo y

padecer o no otras enfermedades. El comportamiento de este evento es

independiente entre ser hombre o mujer y padecer otras enfermedades.

Tabla de contingencia Sexo. ¿Aparte de diabetes, padece usted otra enfermedad?

Recuento

4. ¿Aparte de diabetes, padece usted otra enfermedad? Total

no si

Sexo F 24 15 39%

M 21 10 31%

Total 45 25 70%

Page 41: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

30

ENFERMEDAD MÁS FRECUENTE SEGÚN SEXO.

Tabla No.9

Enfermedades asociadas según sexo.

Sexo

F M

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

C4

Alteración del sistema nervioso 1 6.7% 0 0.0%

Artritis 1 6.7% 1 10.0%

Ceguera 1 6.7% 1 10.0%

Hipertensión arterial 3 20% 4 40.0%

Migraña 1 6.7% 0 0.0%

Nefropatía 1 6.7% 0 0.0%

Neuropatía diabética 1 6.7% 0 0.0%

Pancreatitis 2 13.3% 1 10.0%

Retinopatía 2 13.3% 0 0.0%

Visión borrosa 2 13.3% 3 30.0%

Total 15 100.0% 10 100.0%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se observa que entre los entrevistados que indicaron el tipo de otras enfermedades que

padecen, se muestra que para ambos casos (Mujeres y hombres), la de mayor

proporción es la hipertensión arterial, 20% y 40% respectivamente. Esta patología tiene

graves repercusiones para la vida del paciente a corto y largo plazo, esto indica la

necesidad de desarrollar en los pacientes una agencia de autocuidado eficiente, lo cual

es urgente y sin tiempo a postergar la educación sobre la misma.

Page 42: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

31

ES USTED RESPONSABLE DE SU SALUD

Tabla 10

Porcentaje en la que los encuestados opinan que la responsabilidad de la salud es propia

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

no 2 5.3%

si 36 95%

Total 38

100.0%

Masculino

no 2 7%

si 28 93%

Total 30

100% Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se muestra que para ambos sexos, hay un porcentaje alto que opina que la

responsabilidad de la salud es propia. Sin embargo, como se observa en la (tabla

10.1) no parece haber una correspondencia de la tabla anterior con la variable sobre si

“Busca ayuda de inmediato cuando se siente mal”. Se observa, del total que indicaron

que “si” es responsabilidad de ellos su salud.

Tabla 10.1

Análisis entre ser responsable de su salud y

buscar ayuda.

¿Considera que usted es responsable de su salud?

No Si

f Porcentaje f Porcentaje

S

e

x

o

F ¿Busca ayuda de

inmediato cuando se

siente mal?

Algunas veces 0 0.0% 7 19.4%

nunca 1 50% 7 19.4%

siempre 1 50% 22 61.1%

Total 2 100% 36 100%

M ¿Busca ayuda de

inmediato cuando se

siente mal?

Algunas veces 1 50% 16 57.1%

nunca 1 50% 3 10.7%

siempre 0 0% 9 32.1%

Total 2 100% 28 100%

Total ¿Busca ayuda de

inmediato cuando se

siente mal?

Algunas veces 1 25% 23 35.9%

nunca 2 50% 10 15.6%

siempre 1 25% 31 48.4%

Total 4 100% 64 100% Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Page 43: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

32

Un 19% indicaron que nunca acuden por ayuda cuando se encuentran mal. Esto puede

estar asociado a la gravedad de la enfermedad, y a factores socioeconómicos

partiendo del dato que la mayoría están conscientes de su autocuidado. Este patrón es

más acentuado en las mujeres con un 19%, que en los hombres con un 11%.

COMPARACIÓN ENTRE ESTAR HOSPITALIZADO E INDICAR QUE SE ES

RESPONSABLE POR SU SALUD.

Tabla 11

Es responsable de su salud

Pregunta No.3

¿Considera que usted es responsable de su

salud?

No Si

f % f %

S

e

x

o

F

¿Ha estado hospitalizado,

en los últimos 6 meses?

No 0 0.0% 9 100.0%

Si 2 6.9% 27 93.1%

Total 2 5.3% 36 94.7%

M

No 0 0.0% 16 100.0%

Si 2 14.3% 12 85.7%

Total 2 6.7% 28 93.3%

Total

No 0 0.0% 25 100.0%

Si 4 9.3% 39 90.7%

Total 4 5.9% 64 94.1%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

En la (tabla 11), se observa una tendencia de un alto porcentaje de entrevistados que

indicaron que es importante mantener un autocuidado para evitar hospitalizaciones. No

obstante llama la atención que algunos entrevistados pese a haber opinado que no era

responsabilidad propia su salud, estuvieron hospitalizados en un 7% las mujeres y un

14% en los hombres. Este hallazgo coincide con Morales et al (2008) en donde dan a

conocer que el conocimiento no garantiza las acciones de autocuidado. La baja

autoestima y falta de aceptación representan las principales barreras para la

implementación de acciones de autocuidado.

Page 44: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

33

ORIENTACION RECIBIDA EN CUANTO A SU ENFERMEDAD

Tabla 12

¿Qué tipo de orientación acerca de su enfermedad recibió del personal del hospital?

Sexo Frecuencia Porcentaje

F

Dieta 3 7.7%

Dieta, medicamento 10 25.7%

Dieta, medicamento, ejercicio 25 64%

Dieta, medicamentos, glucosa 1 2.6%

Total 39

100.%

M

Dieta 7 22.6%

Dieta, medicamento 13 42%

Dieta, medicamento, ejercicio 6 19.3%

Dieta, medicamentos, glucosa 1 3.2%

Medicamentos 4 12.9%

Total 31

100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se muestra que, para el caso de las mujeres, que la mayor frecuencia (64%) ha

recibido orientación sobre dieta, medicamento y ejercicio. En comparación con los

hombres la información que más han recibido es sobre dieta y medicamento en un

(42%), esto tiene gran importancia para la salud y el desarrollo de una agencia de

autocuidado en los individuos, ya que si bien reciben información adecuada, esta no es

completa, ya que no aborda temas como el ejercicio y control de glucosa Esto no

significa sin embargo que no aborden durante la charla, más bien, no se le da el mismo

énfasis a todos elementos necesarios para mantener su salud.

Page 45: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

34

ORIENTACION RECIBIDA

Tabla 13.

Orientación recibida del personal de enfermería

Sexo Criterio Frecuencia Porcentaje

F Dieta 39 39.8%

Medicamento 33 33.7%

Ejercicio 25 25.5%

Glucosa 1 1%

TOTAL 98 100%

M Dieta 27 44.3%

Medicamento 25 41%

Ejercicio 8 13%

Glucosa 1 1.6%

TOTAL 61 100% Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se ilustra que para ambos casos, mujeres y hombres, la orientación estuvo enfocada en

la dieta, luego medicamento y posteriormente los ejercicios. Cuando han recibido

orientación sobre su enfermedad, tanto mujeres como hombres en el 100% de los

casos indicaron que “Si”, pedían explicación sobre lo que no entendían.

Page 46: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

35

CÓMO MEDIRSE LA GLUCEMIA

Tabla 14.

Porcentaje de encuestados que saben cómo medirse la glucosa

Sabe cómo medirse la glucemia?

Sexo Frecuencia Porcentaje

F

NO 24 61.5%

SI 15 38.5%

TOTAL 39 100%

M

NO 20 64.5%

SI 11 35.5%

TOTAL 31 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

En la tabla se muestra que para ambos casos mujeres y hombres el porcentaje de

entrevistados no saben cómo medirse la glucemia, supera el 50% (62% y 65%,

respectivamente). Este dato aporta información importante, ya que una de las claves

para una adecuada salud, es la prevención ejercida a través de una agencia de

autocuidado, con énfasis en el reconocimiento de alteraciones de manera oportuna, lo

cual podría ayudar a evitar la descompensación en salud y las hospitalizaciones

frecuentes, además de prevenir o evitar la aparición de las complicaciones asociadas a

la enfermedad.

Estos resultados tiene difieren de los hallazgos encontrados por Compeán, et. Al.

(2010) en el cual concluyen que: aun cuando las Instituciones de Salud Públicas

realizan esfuerzos en la atención de la población con diabetes, el marcador bioquímico

de rutina que se utiliza para identificar el control glucémico es mayormente la medición

de la glucosa sanguínea en ayuno y pruebas de colesterol y triglicéridos.

Page 47: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

36

FRECUENCIA CON LA QUE SE MIDEN LA GLUCOSA

Tabla 15.

¿Cada cuanto se mide su glucemia?

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

1M 3 20.0

2M 3 20.0

3M 4 26.7

Cuando enfermo 5 33.3

TOTAL 15 100.0

Masculino 1M 8 72.7

2M 3 27.3

TOTAL 11 100.0

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se observa que las mujeres realizan el control de glucemia cada mes, dos y tres meses.

En el caso de los hombres, solo indicaron realizar el control de glucemia cada mes y

dos meses.

El realizarse el control de glucosa cada mes, puede relacionarse con el costo

económico que conlleva el comprar tiras reactivas, aunque se necesita de otros

estudios que exploren a profundidad las causas.

QUIENES COLABORAN EN LA MEDICION DE LA GLUCOSA

Tabla No.16

¿Quién le mide la glucosa?

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

un familiar 7 46.7

Usted 8 53.3

Total 15

100.0 Masculino

Personal de salud 3 27.3

un familiar 2 18.2

Usted 6 54.5

Total 11 100.0 Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se determina que para ambos casos mujeres y hombres, lo hacen ellos mismos en la

mayoría de los casos (53% y 55% respectivamente), en el caso de las mujeres sin

Page 48: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

37

embargo se observa la participación más activa de la familia, en el caso de los hombres

intervienen además el personal de salud, aunque no especifican, disciplina o

especialidad.

CUENTAN LOS ENCUESTADOS CON UN REGISTRO DE SUS GLUCOSAS

Tabla 17

Registro de sus glucosas

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

NO 3 20%

SI 12 80%

TOTAL 15 100%

Masculino

NO 2 18.2%

SI 9 81.8%

Total 11 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se identifica que en la mayoría de los casos para mujeres y hombres si llevan un

registro (80% y 82%, respectivamente), este dato es positivo, ya que permite al

paciente tener un control y un record acerca de sus niveles de glucosa, lo cual

represente la oportunidad de tener un mayor control de la enfermedad.

TRATAMIENTO UTILIZADO SEGÚN SEXO

Tabla 18

Medicamentos utilizados

¿Qué medicamentos toma para la diabetes?

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

Gibenclamida 28 77.8%

Ninguno 8 22.2%

Total 36 100%

Masculino

Gibenclamida 15 78.9%

Ninguno 4 21.1 %

Total 19 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Page 49: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

38

En la tabla las mujeres indicaron en un 78% de los casos usan Glibenclamida, y en

hombres el mismo medicamento en el 79%. Luego, se observó que en un 22.2 %y en

un 21.1% mencionaron que ninguno, este dato, indica que existe un grupo con mayor

riesgo de complicaciones y de muerte prematura, asociado a la falta de control de sus

niveles de glucosa en sangre.

USO DE MEDICINA TRADICIONAL SEGÚN SEXO

Tabla 19

Utiliza medicina tradicional

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino NO 23 59%

SI 16 41%

TOTAL 39 100%

Masculino NO 16 51.6%

SI 15 48.4%

TOTAL 31 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

En la tabla se determina que cerca del 50% de los entrevistados (41% y 48%

respectivamente mujeres y hombres), emplean medicina tradicional. Sin embargo existe

otro grupo que indica que no. Se observa por lo tanto una práctica casi similar entre si y

no, se necesitan de más estudios que permitan indagar esta tendencia y conocer las

razones de estas conductas.

Page 50: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

39

TIPOS DE MEDICINA TRADICIONAL

Tabla No.20

medicinas tradicionales utilizan

Sexo Frecuencia Porcentaje

F

Válidos

Albahaca 2 12.5%

Hojas de te ruso 1 6.3%

Pepa de jocote marañón 1 6.3%

Raíz de achiote 1 6.3%

Te de boldo 1 6.3%

Te de hierba mora 2 12.5%

Te de la selva 4 25%

Te de limón 1 6.3%

Te de manzanilla 1 6.3%

Te de Pepa de tamarindo 1 6.3%

Te de tamarindo 1 6.3%

Total 16 100%

M

Válidos

Agua de naranja 1 6.7%

Albahaca 2 13.3%

Hojas de terruso 2 13.3%

Ho recuerda 1 6.7%

He de boldo 1 6.7%

Te de hierba mora 2 13.3%

Te de la selva 2 13.3%

Te de Pepa de tamarindo 4 26.7%

Total 15 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se puede observar que entre mujeres y hombres emplean un poco más de 8 tipos de

medicinas tradicionales. En el caso de las mujeres, un 25% de ellas, emplean la

medicina tradicional “te de la selva”. En el caso de los hombres, un 27% de ellos

emplean, “te de pepa de tamarindo”. Se necesitan de otros estudios para determinar si

existe combinación de los medicamentos químicos con naturales y establecer si existen

efectos positivos o incremento de riesgos, relacionados con la preparación y dosis de la

medicina tradicional.

Page 51: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

40

APOYO FAMILIAR EN EL CUMPLIMIENTO DE TRATAMIENTO

Tabla 21.

¿Quién realiza el control de la administración de sus medicamentos?

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino Esposa 2 5.1%

Hijos 4 10.3%

Usted 16 41%

Usted y sus hijos 17 43.6%

Total 39 100%

Masculino Esposa 10 33.3%

Hijos 2 6.7%

Usted 9 30%

Usted y esposa 9 30%

Total 30 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se muestra que para el caso de la mujer, es ella misma en compañía de sus hijos en un

44% de los casos. En el caso del hombre, el mismo con apoyo de la esposa en un

30%. Se denota que para ambos casos, la participación de la mujer es mayor que el

del hombre. Es decir la participación de la mujer en la administración de los

medicamentos es de un 90%, y la de los hombres es de 30%. Por lo tanto se concluye

que la mujer aplica la agencia de autocuidado y se convierte en cuidadora familiar

cuando el esposo enferma de diabetes.

Page 52: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

41

CONOCIMIENTOS SOBRE AUTOCUIDADO

Tabla 22

Sabe Ud. Que es el auto cuidado

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino No 15 40%

Si 23 61%

Total 38 100%

Masculino No 14 47%

Si 16 53%

Total 30 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se muestra que el género femenino tiene un mayor porcentaje de conocimientos sobre

el auto cuidado. Habiendo un intervalo de diferencia del 8% con el género masculino.

Es decir, un poco más del 50% entre mujeres y hombres conocen el tema. Además

coincide con los hallazgos reportados por Hidalgo (2005) en su estudio en donde da a

conocer que las medidas de autocuidado son realizadas por la mayoría de los pacientes

diabéticos.

INFORMACION DE LOS ENCUESTADOS SOBRE SI LLEVAN O NO UNA VIDA

LIBRE DE ESTRÉS

Tabla 23

¿Lleva una vida libre de estrés y preocupaciones?

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino No 32 82.1%

Si 7 17.9%

Total 39 100%

Masculino No 24 77.4%

Si 7 22.6%

Total 31 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Page 53: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

42

Se observa que en el caso de las mujeres la opinión sobre si llevan una vida libre de

estrés y preocupaciones, el 82% de ellas indicaron que no. En el caso de los hombres,

este porcentaje es del 77%. Este dato indica que la mujeres por su múltiples roles esta

propensa a presentar periodos de estrés aunque el dato es similar en ambos casos hay

diferencia.

CAMBIOS REALIZADOS TANTO EN HOMBRES COMO MUJERES DESDE QUE

SON DIABETICOS

TABLA 24

¿Qué cambios ha realizado para mejorar su vida desde que es diabético

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

Dieta 18 46.2%

Dieta, trabajo 4 10.3%

Estilo de vida 14 35.9%

Ninguno 3 7.7%

Total 39 100%

Masculino

Dieta 18 58.1%

Dieta, trabajo 4 12.9%

Estilo de vida 8 25.8%

Ninguno 1 3.2%

Total 31 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Los cambios de vida que han realizado se observan que en el caso de las mujeres uno

de los principales es la dieta en un 46% de los casos y en un 35% de los casos, el estilo

de vida. Para el caso de los hombres, estos dos factores se repiten. La dieta en un

58% de los casos y un 26% de los casos en el estilo de vida. Pero principalmente la

dieta ha sido un elemento común en ambos casos. Lo que sí está claro, es que

independientemente de ser hombre o mujer el vivir con diabetes mellitus significa

cambios en su estilo de vida y sus hábitos, personales y familiares, generando estrés,

tensión y en muchas ocasiones sufrimiento.

Page 54: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

43

PERCEPCIÓN DEL PACIENTE EN RELACION A SU PESO ACTUAL

Tabla 25

¿Cómo se encuentra su peso?

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

Bien 10 25.6%

No sabe 13 33.3%

Regular 16 41%

Total 39 100%

Masculino

Bien 9 29%

No sabe 10 32.3%

Regular 12 38.7%

Total 31 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se observa que es bajo el porcentaje tanto en mujeres como hombres que indican tener

un buen peso (26% y 29% respectivamente). Además, más de la cuarta parte de los

entrevistados indican no saben su peso (33% mujeres y 32% hombres). Aunque existe

un grupo intermedio en donde los entrevistados mantienen un estándar de intervalos

regulares de peso. Como grupos se observa un déficit de agencia de autocuidado ya

que el peso es el resultado de la dieta que se consume y del ejercicio que se practica el

cual debe ser cuidado todos los días sin excepción.

Page 55: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

44

COMBINACIÓN DE VARIABLES EN CUANTO A LOS CAMBIOS QUE HA REALIZADO PARA MEJORAR SU VIDA

DESDE QUE ES DIABÉTICO” “CÓMO CREE QUE SE ENCUENTRA SU PESO”.

Tabla 26 Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

En la tabla anterior se combinan las variables “que cambios ha realizado para mejorar su vida desde que es diabético”

por “cómo cree que se encuentra su peso”. En ella se puede identificar que aun cuando han optado por hacer die ta, un

bajo porcentaje (22%) de este grupo de mujeres, opinan estar bien, y 33% de ellas no saben. Exactamente lo mismo

sucede con los hombres entrevistados. Por lo tanto la falta de ejercicio es determinante para este resultado, ya que no

fue mencionado entre las respuestas que proporciono el grupo de estudio.

18. Como cree que se encuentra su peso

Bien no sabe regular Total

Recuento % Recuento % Recuento % Recuento %

S

e

x

o

F 17. Qué cambios ha

realizado para mejorar

su vida desde que es

diabético

Dieta 4 22.2% 6 33.3% 8 44.4% 18 100%

dieta, trabajo 0 0.0% 2 50% 2 50% 4 100%

estilo de vida 6 42.9% 2 14.3% 6 42.9% 14 100%

ninguno 0 0.0% 3 100% 0 0.0% 3 100%

Total 10 25.6% 13 33.3% 16 41% 39 100%

M 17. Qué cambios ha

realizado para mejorar

su vida desde que es

diabético

Dieta 4 22.2% 6 33.3% 8 44.4% 18 100%

dieta, trabajo 0 0.0% 2 50% 2 50% 4 100%

estilo de vida 5 62.5% 1 12.5% 2 25% 8 100%

ninguno 0 0.0% 1 100% 0 0.0% 1 100%

Total 9 29.0% 10 32.3% 12 38.7% 31 100%

Total 17. Qué cambios ha

realizado para mejorar

su vida desde que es

diabético

Dieta 8 22.2% 12 33.3% 16 44.4% 36 100%

dieta, trabajo 0 0.0% 4 50% 4 50% 8 100%

estilo de vida 11 50% 3 13.6% 8 36.4% 22 100%

ninguno 0 0.0% 4 100.0% 0 0.0% 4 100%

Total 19 27.1% 23 32.9% 28 40% 70 100%

Page 56: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

45

EJERCICIOS REALIZADOS POR LOS USUARIOS

Tabla 27.

El ejercicio que realiza esta autorizado por el médico

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

No 19 48.7%

Si 20 51.3%

Total 39 100%

Masculino

No 20 64.5%

Si 11 35.5%

Total 31 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se observa que en el caso de mujeres cerca de la mitad de ellas (49%) el ejercicio

que ejecutan no está autorizado por el médico. En el caso de los hombres se

incrementa a un 65%. Era importe indagar al respecto ya que muchos pacientes en

su afán de bajar de peso o de que, no le suba sus niveles de glucosa, realizan

ejercicios extenuantes que ponen en riesgo su salud, creando desbalances que le

pueden desanimar a continuar con la práctica del ejercicio, tan importante para una

agencia de autocuidado adecuada.

Se pudo observar que el 87% de los encuestados que informo que si estaba

autorizado por el medico especifico que lo realizan para evitar mas la enfermedad,

para bajar de peso, y porque es bueno para la salud. El 13% restante específico que

no han sido informados sobre los beneficios del ejercicio Esta respuesta indica que

falta educación sobre la enfermedad ya que el paciente a pesar de saber que es

importante para su salud, no tiene claro los efectos que el ejercicio tiene en su salud.

Page 57: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

46

EJERCICIO MÁS FRECUENTE

Tabla 28.

¿Que tipo de ejercicio realiza?

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

No responde 18 46.2%

Caminata 21 53.8%

Total 39 100%

Masculino

No responde 18 58.1%

Caminata 13 41.9%

Total 31 100% Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

En este caso, hubo un 46% de los casos en mujeres y un 42% de los casos en

hombres que no respondieron. Los que respondieron en mujeres y hombres

entrevistadas indicaron que la caminata en todos los casos. Además coincide con los

hallazgos reportados por Hidalgo (2005) en su estudio en donde da a conocer que

las medidas de autocuidado son realizadas por la mayoría de los pacientes

diabéticos. Tanto hombres como mujeres practican ejercicios como las caminatas.

SABEN O NO EL BENEFICIO DEL EJERCICIO

Tabla 29

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se muestra que hay un alto porcentaje en mujeres y hombres que desconocen los

beneficios del ejercicio. Por otro lado, en el caso de las mujeres es mayor el

porcentaje que el hombre (53% y 45% respectivamente), que opinan conocer los

beneficios. Por lo tanto se observa diferencias educativas en ambos grupos.

¿Conoce los beneficios del ejercicio?

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino No 18 46.2%

Si 21 53.8%

Total 39 100%

Masculino No 17 54.8%

Si 14 45.2%

Total 31 100%

Page 58: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

47

CONOCEN, LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO

Tabla 30

Importancia del ejercicio.

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

Dan energía 1 4.8%

Son saludables 20 95.2%

Total 21 100%

Masculino

No responden 2 14.3%

Dan energía 1 7.1%

Son buenos 2 14.3%

Son saludables 9 64.3%

Total 14 100.0%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

De los entrevistados que indicaron que conocen el beneficio del ejercicio, se

determinó en el caso de las mujeres que el ejercicio es saludable en el 95% de los

casos, y en los hombres este porcentaje, sobre la misma opinión es del 64%.Este

hallazgo afirma la necesidad de fortalecer la importancia y el efecto que tiene el

ejercicio en la salud del enfermo con diabetes mellitus.

CONSUMO DE AZÚCAR EN SUS DIETAS

Tabla 31

Consume dieta baja en azúcar

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

Algunas veces 9 23.1%

Nunca 10 25.6%

Siempre 20 51.3%

Total 39 100%

Masculino

Algunas veces 11 35.5%

Nunca 7 22.6%

Siempre 13 41.9%

Total 31 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Page 59: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

48

Se muestran los valores en porcentaje altos para hombres y mujeres sobre el

consumo de dieta baja en azúcar. En ella se denota que cerca de la mitad indica que

siempre lo hacen (51% y 42% respectivamente). Casi la cuarta parte de los

entrevistados hombres y mujeres indican que nunca lo hacen (26% y 23%

respectivamente). Lo que indica que aunque conocen su diagnostico, continúan

consumiendo azucares, lo cual no le permite ejercer una agencia de autocuidado

eficaz para la enfermedad.

UTILIZACION DE SUSTITUTOS DEL AZÚCAR EN LA DIETA DIARIA

Tabla 32.

Utiliza algún sustituto de la Azúcar

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

No responde 1 2.6%

No 17 43.6%

Si 21 53.8%

Total 39 100%

Masculino

No 20 64.5%

Si 11 35.5%

Total 31 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Se identifica en la tabla que solo un entrevistado no respondió. En ella se observa

que el 44% de las entrevistadas no emplean ningún sustituto de azúcar. En el caso

de los hombres este porcentaje es del 65%. Este dato es importante ya que las

personas no han dejado del todo el azúcar, ya que utilizan sustitutos que puedan dar

sabor dulce a sus alimentos o bebidas. Esto aumento un costo adicional para el

manejo y tratamiento de la enfermedad, y representa un gasto oneroso a largo plazo.

Page 60: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

49

COMBINACIÓN DE VARIABLES EN CUANTO AL CONSUMO DE DIETA BAJA EN

AZÚCAR Y UTILIZACIÓN DE SUSTITUTOS DEL AZÚCAR

Tabla 33.

. Consume dieta baja en azúcar * Utiliza algún sustituto de la Azúcar

Recuento

Sexo Utiliza algún sustituto de

la Azúcar

Total

no si

F

23. Consume dieta

baja en azúcar

Algunas

veces

6 3 9

Nunca 9 1 10

Siempre 2 17 19

Total 17 21 38

M

23. Consume dieta

baja en azúcar

Algunas

veces

10 1 11

Nunca 7 0 7

Siempre 3 10 13

Total 20 11 31 Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Al combinar las variables consume dieta baja en azúcar? Y Utiliza algún sustituto de

la Azúcar? Se genera la tabla No. 34 en ella se identifica que el 89% de las mujeres

(17casos) que indicaron que consumen dieta baja en azúcar emplean un sustituto

del azúcar. En el caso de los hombres el porcentaje para esta misma situación es

del 77% (10 casos). Estos datos confirman que en el caso de los hombres existe un

grupo que nunca consumes dieta baja en azúcar y tampoco utiliza algún sustituto,

esto es importante considerarlo en las programaciones educativas, para fortalecer

este cuidado.

Page 61: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

50

PRODUCTOS UTILIZADOS POR LOS ENCUESTADOS COMO SUSTITUTOS DEL

AZÚCAR

Tabla 34.

Productos utilizados

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

Agua 2 9.5%

Marco swet 7 33.3%

Splenda 10 47.6%

Splenda o solo agua 2 9.5%

Total 21 100%

Masculino

Marco swet 3 27.3%

Splenda 7 63.6%

Splenda o solo agua 1 9.1%

Total 11 100.0%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Los entrevistados mencionaron los productos que se muestran en la tabla anterior. Y

se identifica que splenda es frecuente en el 57% de las opciones de sustitutos en el

caso de las mujeres, y en los hombres es el 73%. Luego la otra alternativa que

emplean es marco sweet. Existe sin embargo existe un grupo que consume de

bebida solo agua, sin agregarle nada adicional.

CONSUMO DE CARBOHIDRATOS UTILIZADOS EN LA DIETA DIARIA DE LOS

ENCUESTADOS

Tabla 35

Consume tortillas, pan, tamales, galletas, fideos y grasas

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

1 Vez por semana 3 7.7%

2 Veces por semana 1 2.6%

Todos los días 35 89.7%

Total 39 100%

Masculino

1 Vez por semana 4 12.9%

2 Veces por semana 3 9.7%

Todos los días 24 77.4%

Total 31 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Page 62: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

51

La tabla anterior indica que el porcentaje de consumir tortillas, pan, tamales, galletas,

fideos y grasas, todos los días es alto para ambos casos (mujeres 90% y hombres

77%). Por lo tanto se evidencia una falta de autocuidado relacionado a la dieta o

nutrición.

CUIDADO DE LOS PIES

Tabla 36

Realiza algún cuidado a sus pies

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

No 10 25.6%

Si 29 74.4%

Total 39 100%

Masculino

No 12 38.7%

Si 19 61.3%

Total 31 100% Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012

Se observa que en la mayoría de los casos, tanto mujeres como hombres se cuidan

los pies (74% y 61% respectivamente). Este resultado es positivo ya que la aparición

de ulceras y pie diabético afectan a un gran número de pacientes que padecen la

enfermedad, sin embargo para el grupo el control y cuidado de los pies representa un

disminución del riesgo de sufrir alguna de las alteraciones citadas.

RAZONES PARA EL CUIDADO DE LOS PIES

Tabla 37

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

Razones del cuidado de los pies.

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

Por cualquier infección 3 10.3%

Por el calor de pies 1 3.4%

Por heridas 1 3.4%

Por higiene 23 79.3%

Por irritación 1 3.4%

Total 29 100%

Masculino

Por cualquier infección 1 20%

Por el calor de pies 1 20%

Por heridas 1 20%

Por irritación 1 20%

Por la gangrena 1 20%

Total 5 100%

Page 63: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

52

Se observa que el 79% de las mujeres indican que por higiene. En los hombres las

razones se distribuyen en las mismas proporciones. Cinco personas en total

mencionan la prevención de complicaciones como infección de heridas o “gangrena”

EN LOS ENCUESTADOS SE OBSERVA QUE SI EXAMINAN SU CUERPO PARA

VER SI NO HAY CAMBIOS DIARIAMENTE

Tabla 38

¿Examina su cuerpo para ver si hay algún cambio?

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

No 8 20.5%

Si 31 79.5%

Total 39 100%

Masculino

No 9 29%

Si 22 71%

Total 31 100%

Fuente: Boleta de encuesta Hospital Nacional de Occidente 2012.

En ambos casos, mujeres y hombres se presenta un porcentaje alto de auto examen

de su cuerpo (80% y 72% respectivamente). Este dato indica que los sujetos de

estudio, se preocupan con frecuencia, de los cambios que pueda estar

experimentando su cuerpo.

En base a los resultados de la investigación se realizo una guía denominada “Guía

de del paciente con diabetes mellitus” la cual fue presentada nuevamente a 30

sujetos de estudio para su validación, encontrando las siguientes observaciones o

sugerencias, las cuales se presentan en la siguiente gráfica.

Page 64: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

53

GRAFICA 1. DE VALIDACIÓN DE GUÍA DE AUTOCUIDADO

Fuente: Entrevista de validación Hospital Nacional de Occidente 2012.

Luego de la validación con los pacientes que participaron en la segunda fase de la

investigación, la guía cambio de nombre a “Guía de control de azúcar en sangre”. La

información que incluye dicha guía fue determinada por los hallazgos encontrados a

cerca del déficit del auto control de los nivéleles de glucosa. Aunque la guía inicial

contaba con otra información necesaria sobre dieta, ejercicio, cuidado de los pies,

esta información fue reemplazada, luego de analizar la gráfica anterior en donde los

pacientes indicaron que les es de mayor utilidad tener conocimientos sobre el

cuidado del glucómetro y las tiras, ya que muchas veces por temor a que el “aparato”

(glucómetro) se descomponga evitan usarlo.

Page 65: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

54

XI. CONCLUSIONES

1. Entre las prácticas de autocuidado que tanto hombres como mujeres realizan, se

observa que las mujeres son las que más se hospitalizan según datos de la

encuesta a pesar que tanto hombres como mujeres asumen que la

responsabilidad de cuidarse es de ellos ya que ambos han recibido información

sobre como atenderse, principalmente, dieta y medicamentos.

2. De los entrevistados un grupo dio a conocer que si se miden la glucosa, y que

lo hacen ellos mismos, llevando un registro de los resultados de glucosa

obtenidos. Y otro grupo indicó no saber cómo se realiza dicho procedimiento.

3. El medicamento mas utilizado es la Glibenclamida, en su mayoría no utilizan

medicina tradicional y quienes lo hacen en el caso de las mujeres toman Té de la

selva y los hombres Té de Pepa de tamarindo. Dando a conocer que las mujeres

lo hacen ellas mismas o sus hijos, en el caso de los hombres son las esposas, las

que realizan ese cuidado.

4. En su mayoría creen que los cambios llevados a cabo después de ser

diagnosticados como diabéticos son: dieta, ejercicio y el estilo de vida ya que se

ven afectados todos los incluyentes de la familia.

5. Dentro de las practicas de autocuidado que el grupo tanto hombres como mujeres

tienen débiles o no realizan se hallan lo siguiente: en su mayoría las mujeres son

las que no buscan ayuda, la información menos recibida en ambos grupos ha sido

acerca de como medirse la glucosa, lo que coincide cuando indican que no

saben como medirse la glucosa, las mujeres hacen el control de glucosa en

intervalos mas largos que los hombres. Según resultados los hombres son los

que menos saben de autocuidado.

Page 66: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

55

6. Ambos grupos refieren manejar niveles altos de estrés, no llevan control de su

peso, no realizan ejercicio sobre todo los hombres, algunos siguen consumiendo

azúcar y no utilizan sustitutos de azúcar. Siguen consumiendo tortillas, pan,

tamales, fideos y grasas.

7. La guía propuesta fue modificada en relación a agregar cuidados relacionados al

uso y manejo del glucómetro.

8. De acuerdo a las pruebas de T y Chi cuadrado no existe diferencia significativa en

el tiempo de ser diabéticos, padecer otra enfermedad, tanto hombres como

mujeres enferman de otras enfermedades independientemente del tiempo de ser

diabéticos o no. Las practicas de autocuidado tanto las positivas como débiles es

similar en ambos grupos.

Page 67: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

56

XII. RECOMENDACIONES

1. Que se siga fortaleciendo la educación a usuarios de manera continua y

sistematizada, para fortalecer los aspectos positivos y mejorar las prácticas de

autocuidado débiles que se observan aun tras las hospitalizaciones recurrentes

en los servicios según la encuesta.

2. Se recomienda implementar la guía de control de azúcar en sangre y socializarla

al personal de enfermería, médicos y pacientes, para aumentar el número de

pacientes que llevan un control adecuado de su glucosa.

3. Fortalecer en los pacientes plan educacional: para que continúen con su

tratamiento establecido, y los que utilizan medicina tradicional consuman las dosis

adecuadas durante el día y no abusar de los mismos ya que pueden causar

reacciones adversas.

4. Informar sobre la importancia del autocuidado para evitar complicaciones,

deterioro en la salud o la muerte prematura.

5. Educar a hombres y mujeres de la misma forma, ya que ambos grupos necesitan

fortalecer los conocimientos respecto a su enfermedad y medidas de

autocuidado.

6. Dar educación adecuada sobre actividades que ayuden a disminuir el estrés,

sobre un programa de ejercicio, un balance nutricional sobre todo bajo en

azucares, de una manera adecuada entendible para que ellos la puedan poner en

practica

7. Evaluar periódicamente la guía propuesta, para el fortalecimiento del autocuidado

de los pacientes.

Page 68: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

57

8. Educar por igual ya que el tiempo de ser diabéticos entre hombres y mujeres es

equivalente, para que ambos estén enterados de la importancia del autocuidado,

ya que sus complicaciones provocan graves daños a la salud de quien la sufre.

Page 69: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

58

XIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Alfonzo Fernández, Luis Bartolomé Arce, Ana del Carmen Arwuell y otros (2003)

Manual diagnósticos y tratamientos en especialidades clínicas. Organización

panamericana de la salud. Washington D.C. (3)

2. American Diabetes Association (2009). Diagnósticos y clasificación de Diabetes

Mellitus. Diabetes Care, 28(S-1), 62-67. (2)

3. Andrés Morales y otros (2008) en su estudio Capacidades especializadas de

autocuidado y adaptación de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 México

DF. Publicado en la Revista CONAMED, Vol. 13, Nº. Extra 2, 2008 , págs. 30-35.

4. Ávila Alpirez y otros (2006) intervención de enfermería en el autocuidado con

apoyo educativo en personas con diabetes mellitus tipo 2 Tamaulipas México.

Publicado en la Revista Medica IMSS 33:293-298

5. Baca Martínez y otros (2008) en su estudio sobre nivel de conocimientos del

diabético sobre su autocuidado

6. Bañuelos, P. & Gallegos, E. C. (2001). Autocuidado y control en adultos mayores

con diabetes. Desarrollo Científico de Enfermería, 9(4), 100-106.

7. Belkis M. y otros en su estudio Nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus en

pacientes con diabetes tipo 2 encontrado en la Revista Electrónica de las

Ciencias Médicas en Cienfuegos Cuba.

8. Bruner y Shudelart (1996) enfermería médico quirúrgico 11 edición (1)

9. Cárdenas, V., Pedraza, C. & Lerma, R. (2005). Calidad de vida en adultos con

diabetes mellitus tipo 2. Ciencia UANL, VIII (3), 351-357.

10. Cooper, Daniel H y colaboradores (2007) Manual de Washington terapéutico

medicas.32 edición LIPPIMCOTT Williams y Wilkins Estados Unidos.(4)

Page 70: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

59

11. Cubana de Angiología y cirugía vascular [revista en Internet]. 2006 [citada: 1 de

noviembre de 2008. Disponible

www.bvs.sld.cu/revistas/ang/vol7_1_06/ang04106.htm Díaz y otros (2010)

Programa Nacional de Diabetes Aspectos Relevantes, habana cuba (9)

12. Fernández Alba. Et al (2009) revista salud – Historia – sanidad. Disponible en

wwwHistosaluduptc.org/ojs.(7)

13. Gallegos C. (1999). Capacidades de autocuidado en adulto con Diabetes tipo 2.

Investigación y Educación en Enfermería, 17, pp. 25, 30.

14. García R, Suárez R, Mateo de Acosta O (1997). Programa de educación en

diabetes del Instituto Nacional de Endocrinología en Cuba. Una estrategia de

comunicación interactiva. RevAsoc Latinoam Diabetes 1994; 1:111. (10)

15. Guiva o Goris (2003) la agencia de autocuidado una perspectiva desde la

complejidad educare. Disponible en http/enfermeria21.com.(8)

16. Marriner, Ann (2011) Modelos y teorías de enfermería Barcelona, España:

6°Edición; pág. 55-56.

17. Marriner Ann (2003) Modelos y teorías de enfermería. 5ª Edición. Madrid, El

sevier (6)

18. Martínez G. (1991). Evolución de las necesidades en función de la edad del

anciano con enfermedades crónicas. Revista Española de Geriatría y

Gerontología, 16 (15), pp. 453 – 460.De Enfermería, UNAM, México. pp. 16-18.

19. McGraw-Hill interamericana. Volumen 1 México (1996)

20. Orem E. D. (1993), Modelo de Orem: La teoría de enfermería del autocuidado.

Una teoría general. Madrid, Masson – Salvat.

21. Orem: (1995) De nursing concepts of practice. 5th ed. St. Louis: MO Mosby.(5)

Page 71: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

60

22. Rodríguez-Morán y otros (1997). Importancia del apoyo familiar en el control de

la glucemia. Salud Pública de México, 39, 44-47.

23. Vélez Beatriz (2009) desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con

diabetes mellitus tipo 2 Revista Enfermería Instituto Mexicano del Seguro

Social 2007; 15 (2): 91-98 (7)

24. Zafra JA. y otros (2001) en su estudio Nivel de conocimientos y autocuidado de

los pacientes diabéticos atendidos en un centro de salud de El Puerto de Santa

María (Cádiz Colombia)encontrado en el Manuscrito recibido el 4-9-2000;

aceptado para su publicación el 23-4-2001.

25. Zeceña Alarcón, D. 2007. Mortalidad por Diabetes Mellitus. Guatemala 2006-

2007. Guatemala, Centro Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social.

Disponiblehttp://epidemiologia.mspas.ob.gt/semanas/sem2008.pdf (11)

Page 72: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

61

ANEXOS I

Page 73: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

62

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Enfermería

BOLETA No. _____________

Servicio Medicina de Mujeres__________ Medicina de Hombres _________

AGENCIA DE AUTOCUIDADO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS

HOSPITALIZADOS EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA DE HOMBRES Y

MUJERES DEL HOSPITAL NACIONAL DE OCCIDENTE.

Mi nombre es Marvin Arnulfo Recinos Calderón estudiante de la carrera de

Licenciatura en Enfermería de la Universidad Rafael Landívar, actualmente

realizando la tesis de grado. Respetuosamente solicito su colaboración para

participar en el presente estudio.

La presente investigación tiene como propósito indagar acerca de los cuidados que

usted, como persona que vive con Diabetes mellitus realiza, no existen respuestas

buenas o malas, su participación consiste en marcar con una X o responder lo que

se le solicita. La información obtenida será usada de manera confidencial.

DESARROLLO:

1. ¿Cuánto tiempo hace que usted es

diabético?________________________________

2. ¿Busca ayuda de inmediato cuando se siente mal?

Siempre____

Algunas veces_____

Nunca_____

3. ¿Ha estado hospitalizado, en los últimos 6 meses?

Si____ No____ ¿Por qué?________________________________________

Page 74: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

63

4. ¿Aparte de diabetes, padece usted otra enfermedad? Si___No___

¿Cuáles?_____________________________________________________

5. ¿Considera que usted es responsable de su salud?

Si____ No____

¿Por qué______________________________________________________

6. ¿Que tipo de orientación acerca de su enfermedad recibió del personal del

hospital?

o Dieta________

o Medicamento_____

o Glucemia______

o Ejercicio_________

o Otros _____

o No recibió_______

7. ¿Cuándo obtiene información sobre su salud o tratamiento pide explicación sobre

lo que no entendió.

Si____ No____

8. ¿Sabe como medirse la glucemia? Si____ No___

9. ¿Cada cuanto se mide su glucemia?_______________________

10. ¿Quién le mide la glucosa?

Un familiar_____

Personal de Salud______

Usted____

11. ¿Lleva un registro de sus glucemias? Si____ No_______

12. ¿Qué medicamentos toma para la diabetes?__________

Page 75: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

64

13. ¿Utiliza medicina tradicional? Si____ No_______

¿Cuáles? __________________________________________________________

14. ¿Quién realiza el control de la administración de sus medicamentos?

Usted___

Su familia_____

15. ¿Sabe usted que es auto cuidado? Si____ No____

¿Qué es? _______________________________________________________

16. ¿Lleva una vida libre de estrés y preocupaciones? Si__ No__

17. ¿Qué cambios ha realizado para mejorar su vida desde que es

diabético?__________________________________________________________

18. ¿Como cree que se encuentra su peso?

Bien____

Regular____

No sabe____

19. ¿Hace usted ejercicio?

Siempre____

Algunas veces_____

Nunca_____

20. ¿El ejercicio que realiza esta autorizado por el médico?

Si____No__x____

Porque______________________________________________________

21. ¿Que tipo de ejercicio realiza?

Caminata____

Corre_____

Aeróbicos____

Ninguno_____

Page 76: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

65

22. ¿Conoce los beneficios del ejercicio?

Si_________No____

Porque______________________________________________

23. ¿Consume dieta baja en azúcar?

Siempre____

Algunas veces_____

Nunca ____

24. ¿Utiliza algún sustituto de la Azúcar?

Si____ No_____ ¿Cuál? _________________________________________

25. ¿Consume tortillas, pan, tamales, galletas, fideos y grasas?

Todos los días ______________ 1 vez por semana_______________

2 veces por semana ___________________ nunca_______________

26. Realiza algún cuidado a sus pies.

Si____ NO____ ¿Por qué?_____________________________________

27. ¿Examina su cuerpo para ver si hay algún cambio?

Si _______________ No_______________________

MUCHAS GRACIAS.

Page 77: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

66

ANEXOS II

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La presente investigación titulada: AGENCIA DE AUTOCUIDADO DEL PACIENTE

CON DIABETES MELLITUS HOSPITALIZADO EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA

DEL HOSPITAL NACIONAL DE OCCIDENTE QUETZALTEANGO, GUATEMALA

desarrollada por el E.P. Marvin Arnulfo Recinos Calderón, estudiante de la carrera

de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Rafael Landívar campus

Quetzaltenango.

Es un estudio que tiene como objetivo principal: Caracterizar la agencia de

autocuidado del paciente con diabetes mellitus que se encuentra hospitalizado en los

servicios de medicina del Hospital Nacional de Occidente durante mayo a noviembre

del 2012.

Su participación consistirá en responder el cuestionario sobre agencia de

autocuidado del paciente con diabetes mellitus de forma anónima, luego de

recolectar los datos pertinentes, el investigador, procesara y analizara los resultados

para luego concluir, dando para ello las recomendaciones pertinentes a las

autoridades de dicho centro, para generar cambios o fortalecer procesos

relacionados con el cuidado de enfermería del paciente con dicho diagnostico.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: Declaro que he recibido la información necesaria

sobre la investigación agencia de autocuidado del paciente con diabetes mellitus. Por

lo cual firmo la presente como constancia de mi participación informada y voluntaria,

pudiendo retirarme en cualquier momento si así lo considero necesario.

F. F.

E.P Marvin Recinos Persona entrevistada.

Entrevistador Firma____________________ Fecha: _______________________________

Page 78: ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL …

67